40
DINÁMICA N°3 CURSO: INTERCULTURALIDAD DOCENTE: DR. ZEPILLI DÍAZ, EDUARDO. GRUPO N°6 SEDE: HOSPITAL MILIAR CENTRAL DEL PERÚ UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

interculturalidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la importancia de conocer otras comunidades en el ámbito del trato médico-paciente

Citation preview

Page 1: interculturalidad

DINÁMICA N°3

• CURSO: INTERCULTURALIDAD

• DOCENTE: DR. ZEPILLI DÍAZ, EDUARDO.

• GRUPO N°6

• SEDE: HOSPITAL MILIAR CENTRAL DEL PERÚ

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTAFACULTAD DE MEDICINA HUMANAESCUELA DE MEDICINA HUMANA

Page 2: interculturalidad

Práctica N° 3Comunidades originarias del

Perú Amazónicas

Page 3: interculturalidad
Page 4: interculturalidad
Page 5: interculturalidad

FAMILIA KICHWA O QUECHUA

Se extiende desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile y Argentina. Abarca los países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Además del quechua de los Andes, también se habla en algunas áreas de la ceja de selva, y de la selva baja del Perú y el Ecuador.

Page 6: interculturalidad

La mayor extensión geográfica y la mayor diversidad de idiomas quechuas se encuentran en el Perú.

En el Perú es hablado por 3 360 000 habitantes de acuerdo a datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú) del Censo del 2007.

Page 7: interculturalidad

En la selva peruana, se han incorporado palabras quechuas.

Este fenómeno está cambiando, ya que se están incorporando préstamos del castellano en el proceso de crecimiento y desarrollo.

Page 8: interculturalidad

FAMILIA ARAWAK MAIPUREN

Se extiende en la región circunamazónica ( sólo una lengua de la familia está íntegramente dentro de la región Amazónica)

Es la mayor familia de América del Sur en cuanto al número de lenguas registradas y probablemente también en cuanto a extensión original.

Page 9: interculturalidad

 La familia Arawak está integrada por siete ramas linguisticas, de las cuales cuatro se ubican en el Perú

Page 10: interculturalidad

FAMILIA JIBARO

LOCALIZADOS:

por toda la zona noroccidental de la selva peruana, a lo largo de los ríos Alto Marañón, Mayo, Pastaza, Morona y Santiago.

La familia lingüística Jíbaro presenta cinco etnias que son: Aguaruna (Aguajun), Achual, Huambisa, Candoshi-Murato (Shapra) y Jíbaro-Achual

Page 11: interculturalidad

Los aguaruna, pueblo dinámico y progresista, es uno de los grupos más numerosos de la selva peruana.

Page 12: interculturalidad

Aguaruna

Los aguaruna tenían una larga historia de matanzas por venganza y de reducción de cabezas.

Exploradores españoles entraron al territorio aguaruna en busca de oro en 1549, pero los grupos jíbaro fueron los únicos que resistieron con éxito los intentos de conquista,

Nombre viene del quechua awax ‘tejido’ y runa ‘hombre’.

Page 13: interculturalidad

Derivan y mantienen su fuerza vital, desarrollan su personalidad y alcanzan posición y respeto a través del reino espiritual

Para los aguaruna el mundo espiritual es tan real como el mundo físico. Tradicionalmente han practicado la brujería y la hechicería.

Page 14: interculturalidad

Familia PanoEn la cuenca del río Ucayali la familia lingüística Pano es reconocida como Gran Nación Pano desde 1860. Se puede afirmar con certeza que las lenguas de la familia pano se hablan por lo menos en tres países: Brasil, Perú y Bolivia.

La población Pano total ha sido calculada en unas 40.000 personas

Familia lingüística

Grupo étnico Ubicación

Pano Amahuaca Madre de dios y Ucayali

Capanahua Loreto

Cashibo – cacataibo

Huanuco y Ucayali

Cashinahua Ucayali

Mayuruna – matse

Loreto

Nahua Ucayali

Sharanahua Ucayali

Shipibo – conibo

Loreto , madre de dios y Ucayali

Yaminahua Yaminahua

Page 15: interculturalidad

AMAHUACATambién conocidos como amawaka, se encuentran en las Regiones de Madre de Dios y Ucayali entre los ríos Mapuya, Curanja, Sepahua, Inuya y Yurúa. Viven también en territorio brasileño, en el Estado de Acre, en los márgenes del río Yurúa.

Con una población censada de 301 personas, los amahuaca representan apenas el 0,1% de la población indígena censada. Sin embargo, este grupo está muy disperso y aislado.

Estructura socialLos asentamientos amahuaca son pequeños, constituidos en promedio por unas 42 personas. La tasa bruta de mortalidad es del 44,5‰, el más alto después de la población jíbara y urarina. La norma matrimonial exige el matrimonio de un hombre con la prima cruzada bilateral, con la hija del hermano de la madre o la hija de la hermana del padre. La terminología de parentesco de tipo Iroquesa sugiere la existencia de unidades exogámicas y líneas de intercambio matrimonial

Economía y Recursos naturales La horticultura de roza y quema, la caza y la pesca constituyen la base de la subsistencia de los amahuaca. Los principales cultivos de los huertos son yuca, maíz, camote, plátano, fríjol, piña, sachapapa, arroz, maní y algodón. Productos como el maní, el arroz y el fríjol son comercializados de manera eventual.

Vulnerabilidad Por su reducida población, carencia de servicios básicos (particularmente de salud) y exploración petrolera en curso

Page 16: interculturalidad

CAPANAHUA Localización y censo Se encuentran en la Región de Loreto. Con tan sólo 384 personas, los capanahua o kapanawa constituyen el 0,1% de la población indígena

Estructura social La escasa información etnográfica señala la existencia de un antiguo sistema matrilocal, así como la existencia en el pasado de líderes tradicionales, cuya legitimidad se ha visto en cuestión por las alianzas con la población mestiza.

Economía y Recursos naturales La agricultura constituye la principal actividad para la subsistencia del grupo. Los principales cultivos son la yuca, plátano, maíz, calabaza, camote, papaya, caña de azúcar, maní y piña. La caza y la pesca son también actividades importantes. La crianza de aves de corral y animales menores es, hoy en día, frecuente en las comunidades de este grupo. Asimismo, se ha introducido ganado vacuno. Los capanahua comercializan sus productos agrícolas en ciudades próximas, como Requena, o entregan su producción a los revendedores. Participan también en la extracción de madera con fines comerciales si bien bajo el dominio de patrones y habilitadores

Page 17: interculturalidad

CASHINAHUATambién denominados kaxinawa o cashinahua, se localizan en la Región de Ucayali entre los ríos Curanja y Alto Purús. En la actualidad hay 2.419 personas en las 19 comunidades empadronadas. Este grupo ha experimentado una notable recuperación demográfica en los últimos 50 años

Estructura socialLos asentamientos cashinahua tienen 61 personas como promedio. La tasa bruta de mortalidad se ubica en el 16,5‰. La sociedad cashinahua se encuentra dividida en dos patrimitades (mitad). Todos los hombres cashinahua se deben a la mitad a la que perteneció su padre, y toda mujer a aquella a la que pertenecía la hermana de su padre. La mitad que pertenece al padre y a la mujer recibe distintas denominaciones en función del género de quien hable.

Economía y Recursos naturales La horticultura de roza y quema constituye la actividad de mayor importancia para la subsistencia del grupo. En las chacras de tipo familiar se cultiva yuca, plátano, maíz, maní, sandía, algodón, papaya, sachapapa y zapallo. La caza es el principal complemento de la agricultura recibiendo una elevada valoración social. Pescan con frecuencia aunque esta actividad no recibe la alta valoración otorgada a la caza

Vulnerabilidad Este grupo se ubica en un bajo nivel de vulnerabilidad, por encontrarse en un área de escasa presencia de factores exógenos.

Page 18: interculturalidad

YAMINAHUATambién denominados como yaminawa, jaminahua o jaminawa, se encuentran en las Regiones de Ucayali y Madre de Dios entre los ríos Purús, Curanja, Piedras, Mapuya, Huacapishtea, Tahuamanu, Cashpajali y Sepahua.Fueron afectados por una drástica caída demográfica como resultado de la explotación del caucho a inicios del presente siglo. Se estima que, en esa época, entre el 50% y 70% de la población de este grupo fue eliminada por enfermedades contagiosas

Estructura SocialLas comunidades yaminahua censadas tienen un promedio poblacional de 108 habitantes con una ligera variación entre ellos (50-120 habitantes). <Los asentamientos yaminahua están constituidos por unidades domésticas extensas. Debido a su sedentarización, la organización se fundamenta en la familia nuclear, formada en torno a una pareja reconocida como ancianos y en la que el padre es el jefe de familia. Alrededor de ésta se agrupan las casas de sus hijas casadas e hijos políticos.

Economía y Recursos naturales La actividad principal es la agrícola. Los yaminahua practican la horticultura bajo el sistema de roza y quema en chacras de tipo familiar siendo el producto repartido colectivamente. En la actualidad sólo los yaminahua que habitan en la misión dominica de Sepahua comercializan sus excedentes agrícolas. Los productos más frecuentemente comercializados son la yuca, arroz y plátano. La caza reviste una gran valoración social y es practicada de manera individual o colectiva. La pesca es también de gran importancia. La caza y la pesca son los fundamentos de su alimentación

Page 19: interculturalidad

Familia Tupí Guaraní

Los Tupí-guaraní comprenden diferentes grupos de población de zonas próximas a la costa atlántica del continente americano y, en el interior, desde el sur del río Amazonas hasta las laderas de los Andes. Sus lenguas principales son el tupí y el guaraní. El tupí se habla sobre todo en Perú, Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina. En Perú el único grupo registrado son los kukama-kukamiria y una variante de los mismos: los omagua.

Tupí-Guaraní Cocama-Cocamilla

Loreto

Page 20: interculturalidad

YAMINAHUALocalización y censo

El pueblo kukama-kukamiria, o también denominado cocama-cocamilla, perteneciente a la familia lingüística Tupi-guaraní, se encuentra ubicado en la Región de Loreto (en las provincias de Lagunas, Santa Cruz, Distrito de Alto Amazonas; Nauta, Parinari, Distrito de Loreto; Putumayo, Distrito de Maynas; Maquía, Distrito de Requena; Padre Márquez, Distrito de Ucayali); y, en menor medida, en la Región de Ucayali (en las provincias de Iparía y Yarinacocha en el Distrito de Coronel Portillo; en los ríos Huallaga, Bajo Marañón, Bajo y Alto Ucayali, Amazonas y Bajo Nanay).

Resumiendo, el grupo más numeroso se encuentra entre los ríos Huallaga, Bajo Marañón, Bajo y Alto Ucayali, Amazonas y Bajo Nanay.

Este grupo con sus 11.307 personas registradas constituye el 3,4% del total de la población indígena censada.

Page 21: interculturalidad

Estructura social El promedio poblacional para los asentamientos kukama-kukamiria es de 297 personas. La tasa bruta de mortalidad se ubica en 9,81‰. Los kukamiria se encuentran organizados en grupos patrilineales llamados ‘sangres’, afiliados a tótems o fundadores. Se encuentran, sin embargo, asociados a la transmisión de apellidos que corresponden a nombres de plantas y animales. La terminología de parentesco de los kukamiria es de tipo Iroqués con fusión bifurcada y distinción de parientes cruzados y paralelos.

Economía y Recursos naturales En la actualidad los kukama-kukamiria trabajan en la horticultura de roza y quema y en la pesca. Una parte importante de la economía de este grupo es la pesca con fines comerciales, potenciando una economía monetaria de venta de productos y de trabajo asalariado. 234 Se dedican al comercio de productos como arroz, yuca, plátano, maíz y fríjol. También se dedican a la extracción forestal de maderas finas. La ganadería ha sido introducida hace varias décadas

Vulnerabilidad Por encontrarse en un proceso de asimilación, la sociedad regional, que ha implicado la pérdida de su idioma, y por su ubicación en una zona -donde confluyen diversos factores de presión como la colonización y el narcotráfico- este numeroso grupo puede ser considerado en una situación de vulnerabilidad media

Page 22: interculturalidad

Familia Cahuapana

La familia lingüística Kawapana está formada por dos lenguas: chayahuita y jebero (Beuchat y Rivet, 1909). Esta lengua se habló entre las serranías de los nacientes del río Cahuapanas y la ciudad de Moyabamba. Hay otras familias lingüísticas muy cercanas como la lamista o motilón, el muniche y el maynas, que se habló en el bajo Pastaza y en los ríos Nucuray y Chambira.

FAMILIA ETNO-

LINGUISTICA

GRUPOS ETNICOS

UBICACIÓN

CAHUAPANA Chayahuita Loreto y San Martin

Jebero Loreto

Page 23: interculturalidad

CHAYAHUITA Localización y censo Este grupo se encuentra en la Región de Loreto, en los ríos Cahuapana, Sillay, Supayacu y Shanusi. Ubicado entre los ocho grupos indígenas más importantes desde el punto de vista demográfico, los chayahuita con sus 21.424 personas empadronadas, constituyen el 6,4% de la población indígena censada. Este grupo también es conocido como balsapuertino, paranapura, cahuapana, chawi, shawi o tsaawi. Se auto-denominan (kampo) piyapi (traducido al castellano "nuestra gente") o kanpunan (Barraza, 2005)..

Estructura social Los chayahuita presentan una regla de descendencia bilateral. Esta característica, unida a una regla de residencia post-matrimonial urilocal (con los parientes de la esposa) lleva a una definición matrifocal del grupo residencial. La terminología de parentesco es de tipo Hawaiano. Existe una tendencia a que un grupo de hermanos tome por esposas a un grupo de hermanas. Los chayahuita también han desarrollado formas de parentesco espiritual en dos modalidades. Una de ellas es la relación establecida entre el recién nacido y el adulto invitado a realizar el corte del cordón umbilical en el momento del nacimiento. La tasa bruta de mortalidad es del 15,1‰

Page 24: interculturalidad

Economía y Recursos naturales En la actualidad, la economía de los chayahuita depende de la agricultura de roza y quema, la caza y la pesca. Los principales cultivos de sus huertos son yuca, plátano, maíz, fríjol, maní, arroz, piña, papaya, algodón y tabaco. Estos productos agrícolas son comercializados en los centros poblados de Yurimaguas y San Lorenzo y, en ocasiones, vendidos a regatones.

La crianza de aves y animales menores es importante en la subsistencia de las familias. La ganadería fue introducida hace treinta años. Se realiza la extracción de madera con fines comerciales de forma individual y colectiva, siendo ésta entregada a patrones o habilitadores.

Vulnerabilidad Por su importante volumen demográfico y la reducida presión circundante, puede considerarse a este grupo en una situación de baja vulnerabilidad

Page 25: interculturalidad

JEBEROLocalización y censo Se localizan en la Región de Loreto entre los ríos Aipena y Rumiyacu. También son llamados como xebero, chebero o Jeberino, debido a su dedicación a la extracción del caucho (jebe) sobre todo en la época de auge de este recurso. Este grupo étnico se auto-denomina como shiwilu, sewélo, shiwiro o síwila. Para el grupo de los jeberos se calcula hoy en día un total de 126 habitantes

Economía y Recursos naturales La actividad primordial para la subsistencia de las familias de los jebero es la horticultura de roza y quema, cultivando yuca, plátano, caña de azúcar, algodón, maíz, barbasco, fríjol, arroz y tabaco. La caza, si bien continúa practicándose, ha perdido la importancia que tenía tradicionalmente. Para satisfacer la necesidad de proteína animal, en la actualidad se dedican a la crianza de aves de corral y cerdos, además de la 248 pesca que aún mantiene su importancia. La recolección al parecer ha perdido toda importancia.

En la actualidad, los jebero venden directamente sus productos al centro poblado de Lagunas o a regatones que circulan por sus comunidades. Asimismo, se dedican a la extracción de madera con fines comerciales, actividad que está sujeta al sistema de habilitación

Vulnerabilidad Por su bajo volumen demográfico y su acentuada integración a la sociedad regional, con una progresiva pérdida de su lengua, se puede considerar que se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad.

Page 26: interculturalidad

Familia Peba-Yagua

Page 27: interculturalidad

Localización y censoEstán ubicados de forma muy dispersa en la Región de Loreto entre los ríos Amazonas y afluentes, Nanay y Atacuari. De las 60 comunidades yagua que habitan en Perú, sólo 23 poseen un título de propiedad. El censo de 2007 proporciona datos sobre un total de 5.679 personas, que representan el 1,7% de la población indígena censada. Más de un 25% de los yagua vive próximo a las riberas del Amazonas, los demás se encuentran en los afluentes de éste. Hacia los años 1950s, el 80% de los yagua vivía al norte del Amazonas.

Economía y Recursos naturalesAdemás de las actividades tradicionales de horticultura de roza y quema, caza, pesca y recolección, los yagua se encuentran involucrados en la comercialización de pieles, madera, carne y frutas silvestres, así como de arroz y yute para su venta en el mercado. Desde un punto de vista mercantil, los yagua son conocidos por el uso de pucunas o cerbatanas.

Page 28: interculturalidad

Estructura social

El promedio poblacional de los asentamientos yagua es de 116 personas. La tasa bruta de mortalidad es del 13,5‰.Según Chaumeil (1974), la sociedad yagua está dividida en clanes patrilineales. La regla de residencia post-matrimonial es patrilocal. Los diferentes clanes se encuentran asociados a nombres de aves, de vegetales o de animales terrestres. Estas tres categorías naturales en las que se encuentran agrupados los clanes son, a su vez, organizadas según un modelo de mitades exógamas. Éste puede ser de intercambio entre los clanes de las aves por un lado y de los vegetales y animales terrestres por otro.

Page 29: interculturalidad

Familia Bora Huitoto - Witoto

Bora Huitoto Ocaina

Page 30: interculturalidad

FAMILIA BORA HUITOTO - WITOTO

Distribución geográfica

Amazonia peruana y colombiana

Países PerúColombia

Hablantes ~7400 (1999)~18300 (2009)1

Page 31: interculturalidad

Lenguas de la familia

Familia bora (borano, borán, mirañano, miraña) Bora Perú; río Igará Paraná, Amazonas, Colombia; Amazonas, Brasil Muinane alto Cahuinarí, Amazonas, Colombia; Perú Miraña río Caquetá, Amazonas, Colombia.

Familia witoto (huitoto, witotó, witótoan, huitoto-ocaina) Ocaina (okaina) Departamento de Loreto, Perú; Amazonas,

Colombia Nipode (nüpode) Perú Meneca (meneka) Amazonas, Colombia; Perú Murui (huitoto) Perú; Amazonas, Colombia; Amazonas, Brasil Coeruna (koeruna) Amazonas, Brasil (†) Nonuya (nonuña, achiote, achote) Loreto, Perú; Peña Roja,

Colombia Coixoma (koihoma, koto, coto, orejón) Loreto, Perú (†)

Page 32: interculturalidad

Actividades económicas

HUITOTO:El sistema económico se fundamenta en la agricultura de roza y quema, caza y recolección de ciertos productos silvestres.

Creencias

La tierra está formada por tres mundos: de la Tierra, del Agua y de las Almas.

Son uno de los pocos pueblos indígenas que conocen la técnica para eliminar el veneno de la yuca amarga.

Por su relativamente bajo volumen poblacional, así como por encontrarse en un área de importante presencia de actividades de narcotráfico, su situación es considerada como de vulnerabilidad media

Vulnerabilidad

HUITOTO

Page 33: interculturalidad

Actividades económicas

Depende de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Este grupo produce la yuca amarga con cuya harina elaboran el casabe, Alimento fundamental en dicha sociedad

Creencias

Destacan la maloca, el manguaré (antiguo instrumento de comunicación) y las pinturas corporales, siendo los bora uno de los pueblos que cuenta con mayores dibujos corporales en la Amazonía.

Debido a su bajo volumen demográfico y a la carencia de infraestructura de salud, es realista considerar a este grupo en una situación de muy alta vulnerabilidad

Vulnerabilidad

BORA

Page 34: interculturalidad

Actividades económicas

Relacionada con la agricultura de subsistencia, la caza y la pesca. Entre sus principales productos, se encuentran la yuca, maíz, piña y maní.

Cultivan dos tipos de yuca: una dulce para el masato y una venenosa para el casabe.

Creencias

Vinculados con la creación del manguaré (TAMBORES ESCUCHADOS A 32KM) como medio de comunicación. Este instrumento evidencia los intercambios culturales entre el pueblo ocaina y los pueblos bora y huitoto

Por su reducido volumen poblacional y su franco proceso de asimilación al grupo huitoto, se encuentra en una situación de muy alta vulnerabilidad

Vulnerabilidad

OCAINA

Page 35: interculturalidad

La familia Harakmbut

Esta familia comprende varios pequeños grupos: Amarakaeri: con 1.000 personas

censadas, son el grupo más numeroso.

arasaeri 317 personas

Huachipaeri 392 personas

Kisamberi 47 personas

Pukirieri 168 personas

sapiteri 45 personas

toyoeri 125 personas

Se ubica en las Regiones de Cusco y Madre de Dios, asentada a orillas del río Madre de Dios.

Page 36: interculturalidad

La base de su economía han sido la agricultura, la caza y la pesca.

Para los harakbut, las enfermedades son causadas por brujos (varones o mujeres, denominados huachipaire) que recurren a los animales para obtener su poder, al igual que lo hacen los curanderos para combatirla.

La eshuva o cantos de invocación a los espíritus de la naturaleza, plantas, animales y seres sobrenaturales, tienen la función de solicitar la intervención de estos seres para lograr ciertos objetivos, como curar (positivos) o enfermar (negativos)

Page 37: interculturalidad

Familia TACANA

La familia lingüística Tacana presenta las lenguas ese eja, araona, tacana, reyesano y cavineña. De ellas, el ese eja es hablada en Perú y Bolivia y las demás solo son habladas en Bolivia.

Page 38: interculturalidad

Actividades económicas

Giran en torno a la agricultura, la caza, la pesca, la recolección y la artesanía con productos de goma.

La agricultura es la actividad predominante entre los Tacana. El proceso agrícola consiste en que en cada unidad productiva (compuesta por una o dos familias)

Creencias

Los "baba tcuai" o "tata janana" (chamanes), no solamente son curanderos, sino también guardianes del bienestar de la comunidad y del universo.

Page 39: interculturalidad

Escolarización Los niveles de instrucción alcanzados por el 37%

de la población son sólo de primaria. El 34% pudo acceder a estudios secundario

Vulnerabilidad Por su reducido volumen demográfico y carencia de servicios de salud, a los que se añaden las actividades de exploración de hidrocarburos, puede considerarse a este grupo en una situación de alta vulnerabilidad

Page 40: interculturalidad

GRACIAS.