Interculturalidad en los medios públicos, Elson Faxina

  • Upload
    ciespal

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Interculturalidad en los medios pblicos, Elson Faxina

    1/13

    Reflexiones iniciales sobre

    Interculturalidad en los medios pblicos

    Elson Faxina 1

    OBS: Texto an en portuol.

    Entender la cultura creo que es hoy uno de los ms grandes desafos que se ha

    puesto al campo de la comunicacin, con todas las virtudes y los peligros que un tema

    nuevo trae en s cuerpo, en s dinmica. Y cuando hablo de tema nuevo estoy hablando

    de uno conceito nuevo dentro de la historia de la Humanidad. O, por lo menos, dentro

    de los siglos de instauracin y prosperidad de la Modernidad. La cultura es un tema

    clido porque trae nuevamente el hombre y la mujer al escenario de la Historia, que fue

    vista en los ltimos siglos como la Historia solamente de lo que quepa en el

    pensamiento racional, que se coloc como el nico conocimiento vlido, y quizo echar a

    la basura todas las dems formas de cognicin. Es un conocimiento que via el humano

    de forma matemtica, atomizada, cuyos reflejos son propios del mundo maquinal,

    cuando nosotros somos del mbito de lo relacional. La mquina vive sin ningn

    problema sin otra mquina; nosotros, al contrario, ni si quiera existimos sin el otro. La

    mquina es binaria, analgico; nosotros somos virtuales, digitales.

    El problema es que, en grande medida, el periodismo sigue hasta hoy refin de

    este pensamiento. Lo mismo ocurre con la poltica, con los movimentos sociales, con

    nuestras formas de organizaciones civiles. Valoramos como informacin, como verdad,

    como lo bueno, lo que est en el plan de lo racional. Lo emocional, lo emptico, son

    catalogados por nosostros como algo de otro plan, ms abajo, de menos importancia. Y

    la cultura viene rescatar otras formas de organizarse, de luchar, de pelear en la vida, de

    ser feliz, de sentirse gente, de sentirse parte de la sociedad que son de eses dos planes:

    emocional y emptico (la identificacin). Lvi-Strauss afirma que

    cultura es un proceso por lo cual el hombre da sentido a s y a todo que lorodea. Ese sentido es dado colectivamente. La cultura no es algo que tienecontenido en si misma, pero un principio lgico por lo cual podemos pensar la naturaleza humana. La cultura diz respeto exclusivamente al hombre. Escapacidad humana y solo humana la de dar sentido a s mismo y al otro. Elhombre es diferente del animal porque se define por la funcin simblica quetorna posible pensar la cultura como un conjunto de sistemas simblicos -linguaje, parentesco, religin, mito, arte, economia etc. que establecen lacomunicacin entre los hombres en diferentes niveles.

    1Periodista brasileo, mestre en Cinema, Radio y Televisin por la USP Universidade de So Paulo;

    doctorando en Cincias de la Comunicacin por la Unisinos; Profesor de la Universidade Federal doParan/Brasil; Editor y director de documental de la TV Paran Educativa/Brasil.

  • 8/14/2019 Interculturalidad en los medios pblicos, Elson Faxina

    2/13

    Por lo tanto, el saber, la creencia, el arte, la moral, el derecho, las formas de

    organizacin, de alimentacin, la familia, la costumbre, los hbitos, los rituales

    construyedos por el hombre en la sociedad forman su cultura. Como se percibe, cultura

    aqu no es tratada de forma restricta a las manifestaciones artsticas, mas como todo

    aquello que se refiere al cotidiano de un determinado grupo; su forma de vivir, de sentir,

    sus rutinas, sus gustos etc. Si cultura es todo eso, ella es una obra de comunicacin

    sagrada para el humano. No se puede deshechar la cultura de la gente porque es como

    deshechar la propia gente portadora de esa cultura. Y aqu est una de las cosas ms

    graves que la comunicacin actual, en su conjunto, ha hecho. La grande midia comercial

    ha trabajado a partir de la legitimacin de una cultura vertical, pertenenciente a la lite -

    que tambin ha dominado los medios de produccin y, casi siempre, los gobiernos - y la

    cultura que viene de otros pases del capitalismo central, y botando al la basura la

    cultura propia de nuestra gente, de nuestros pases. Martn-Barbero nos alerta para tres

    formas de deslegitimacin cultural presentes especialmente en Amrica Latina:

    deslegitimacin del gusto popular, de la cultura de gneros y de los modos populares

    de recepcin, de desfrutar de las cosas. Esos son modos de deslegitimacin y de

    descualificacin del gusto popular a travs de la pecha de ausencia de gusto o de mal

    gusto (1995: 52). El problema es que cuando se deslegitima la cultura de una

    comunidad se est deslegitimando ella propia. Cuando se impone sobre esa cultura una

    clasificacin de inferioridad, se est inferiorizando la propia comunidad portadora de

    esa cultura. Se trata, por lo tanto, de una posicin ideolgica que veninos teniendo casi

    sin drsenos cuenta, en nombre del desarrollo, de la libertad.

    Creo mismo que hoy muchsimos de nosotros que actuamos en el amplio campo

    de la comunicacin, pero tambin muchos que actuam en los gobiernos, ms o menos,

    de izquierda que latinoamerica ha generado en los ltimos aos, tenemos presente la

    cultura en nosso quehacer diario. La gran midia comercial, incluyendo el periodismo

    practicado por ella em varios pases, tambin ha tenido esa pareocupacin de explorar

    las temticas culturales. Creo, incluso, que muchos medios privados ha tenido ms

    preocupacin con el tema de lo que nosotros que actuamos en los medios publicos.

    Pero, hay formas de tratamiento de la cultura que deben nos preocupar. Y la discusin

    que ha sido efectuada en el campo de la comunicacin, pero antes en la antropologia,

    puede nos ayudar a empezar a entender el problema. Es la diferencia entre

    Multiculturalidad y Interculturalidad.

  • 8/14/2019 Interculturalidad en los medios pblicos, Elson Faxina

    3/13

    Multiculturalidad y Interculturalidad

    La Multiculturalidad es un concepto practicado hoy por gran parte de la midia y

    se constituye en una conquista de la propia sociedad civil que es obtener el respeto de

    una cultura por otra; est en el plan de la convivialidad entre los diferentes. Est bien,

    ya es una conquista, pero es poco para una sociedad como la nuestra, cada vez ms

    interfacciada por valores y modos de vida de todos los lados. No raro nos deparamos,

    incluso, con una persona de muy buena voluntad que habla as: Miren, nosostros

    respetamos la cultura X como una cultura buena, y ellos tienen su derecho a

    expresarse. Claro que eso ya es un avance, pero la afirmacin parece esconder algo

    muy peligroso, algo como se dijera: Miren como nuestra cultura s fantstica, nosotros

    respetamos la otra y convivemos con ella. Eso los medios privados, unos ms otros

    menos, ya buscan hacer, promoviendo la igualdad social, la eliminacin de las formas

    de discriminacin y opresin, muchos ms individuales, menos quando son

    institucionales.

    Pero, la Interculturalidad es ms radical, y necesita de una radicalidad tambin

    de los medios, y ese es el reto de los medios pblicos. La Interculturalidad presupone el

    intercambio de valores, de formas de vivir, de vestirse, de creer de las culturas. La

    Interculturalidad implica la ideia de inter-relaciones y de truecas entre culturas

    diferentes, desarrollando una dinmica de creaciones de lo nuevo a partir de un

    enriquecimiento recproco de las culturas en intercambio. La interculturalidad visa as la

    integracin de los grupos en el todo social, pero un todo formado a partir de los distintos

    saberes, sistemas de valores, de representaciones y de interpretacin de la realidad. Por

    eso, para se tener una actitud, una prctica intercultural hay que tener muchsima coraje,

    muchsimo valor.

    La Interculturalidad se propone como condicin de aceptacin del momento

    actual de desarrollo da sociedad cosmopolita, pero que necesita respetar las culturas que

    se construyeron a lo largo de la historia de la humanidad, as como las culturas que se

    fueron formando en este nuevo momento, clasificado por muchos de ps-moderno,

    incluuyendo las culturas mediadas por las tecnologas. Tratase de un momento en que

    ya no se puede ms entender culturas aisladas, pero en permanente contacto e

    interferencias mltiplas. Se trata de garantizar un desarrollo democrtico de la cultura,

    formada a partir de las culturas hibridizadas, como afirma Nstor Garca Canclini. Para

    l, la hibridacin sera el trmino adecuado para traducir los procesos derivados de lainterculturalidad, no solo las fusiones raciales o el sincretismo religioso, mas tambin

  • 8/14/2019 Interculturalidad en los medios pblicos, Elson Faxina

    4/13

    las mezclas modernas del artesanal con lo industrial, del culto con lo popular y del

    escrito con lo visual, o sea, se trata de un concepto de mayor amplitud y actualidad que

    explicara mejor los complejos procesos combinatorios contemporaneos, no solo las

    combinaciones de elementos tnicos o religiosos, mas tambin la de productos de

    tecnologas avanadas y procesos sociales modernos o ps-modernos (CANCLINI,

    2003: 29).

    En ese contexto de culturas cada vez ms hibridizadas, la Multiculturalidad

    mantiene la posibilidad de culturas ms representativas, dominantes, mientras la

    Interculturalidad pone todas en condiciones de igualdad en el proceso de construcin

    del nuevo. Por lo tanto, cuando trabajamos con comunicacin y con gobierno nos es

    mucho ms facil practicar la Multiculturalidad. Ella mantiene, para el Estado moderno,

    hecho a partir de la democracia burguesa, la posibilidad de cultura dominante, y para la

    Comunicacin las posibilidades de peleas, de conflictos y aun ms de hechos

    fantsticos, novedosos, enedcticos, bizarros, que tanto les gustan y facilitan la vida de

    los hacedores de mdia, en la forma como estamos acostumbrados.

    Mientras la Interculturalidad exige una crtica poderosa ao Estado liberal, porque

    no acepta la idea de cultura dominante. Y para la comunicacin ella excluye la

    competencia, el deseo de arrivismo, de ascencin social, la superioridad... no

    ofreciendo, por lo tanto, materiales bsicos para el mercado miditico actual. Cmo

    crear necesidades para proponer satisfaciones si no tengo que competir con el otro, ni

    siquer en la apariencia? Por eso lo afirmo que la Interculturalidad solo puede se dar en

    los medios que se desean pblicos, comandados por gobiernos realmente democrticos,

    o mismo por lo privado, pero aqul que no pone la ganancia como la finalidad ltima de

    sua hacer comunicativo.

    Pero, para que los medios pblicos trabajen con la Interculturalidad deseada son

    necesarios enfrentar algunos desafos. Veamos cuales:

    1. Un nuevo comunicador para una nueva comunicacin

    Nos gusta muchsimo a nosotros comunicadores trabajar en el plan de la

    multiculturalidad, narrar hechos fantsticos, formas de vida fugral. Para los periodistas

    y radialisas, hace parte de nuestras bsquedas lo novedoso, lo increble, lo anedctico,

    lo peligroso, lo violento, porque esta es la forma como entendemos el valor-noticia en

    nuestro hacer periodstico. Pero, no nos gusta comprender y aprender con nuestrosentrevistados, an ms cuando l es un indio, un negro, un nio de la calle, un pobre, o

  • 8/14/2019 Interculturalidad en los medios pblicos, Elson Faxina

    5/13

    sea, el otro descualificado, segun nuestra jerarqua de valores que la tenemos

    introyectado.

    El hecho es que no conseguimos ver valor en quin no lucha para tener una vida

    con mucha plata, una casa muy linda, un coche nuevsimo, una casa en la playa, una

    pareja linda como de las telenovelas... El paradigma del hombre feliz nos fue dado por

    el capitalismo, y es a travs de l que nos manejamos en el periodismo y miramos los

    hechos que pueden o no ser noticia. La cuestin es que aprendemos a hacer periodismo

    teniendo como operadores semnticos y de sentido de vida basados en los valores del

    poder y del consumo, o sea, en los valores del Estado y del mercado. La solidaridad y la

    ciudadana son valores perifricos, de menor importancia. Hasta se hacen presentes un

    nuestra prctica periodstica, pero como parte de lo anedctico, de lo extraordinario,

    jams como como hilo conductor de nuestros reportajes. Por supuesto que hay

    excepciones exactamente para confirmar la regla y tambin que estoy hablando de

    los profesionales formados y que actuan en los pases que siguen el modelo

    comunicacional privado, que se ha consolidado en la segunda mitad del siglo pasado.

    Los creativos, los guionistas, productores y directores de programas y

    dramaturga sufren problema semejante. Nuestra midia privada necesita vender para

    siguer existiendo. Y para eso ss productos tienen siempre un esprito: el alma de

    consumo. La solidaridad no vende tanto como los conflictos emanados de las luchas por

    arrivismo, de las peleas pelo amor del ms bello, de lo violento... Creo mismo que hay

    una facilidad para producir noticia y otros productos audiovisuales dentro del

    estamiento del mercado, para lo cual los medios tienen convergencia. Hacer lo diferente

    es peligroso. Por eso, las noticias que leyemos, omos o vemos en los distintos medios

    en un mismo da son todas muy parecidas. Lo mismo pasa con los programas infantiles,

    criminales, para jvenes, para dueas de casa, para ejecutivos. Afinal, producir un show

    musical con artistas que ya estn en la midia, que son conocidos del gran pblico, es

    garanta de audiencia, de raiting , mientras que producir para la radio o la televisin un

    show musical de calidad, pero con artistas descononidos es aceptar el riesgo del fracaso.

    Para hacer comunicacin pblica de calidad tenemos que reaprender a hacer

    comunicacin. Por eso, el primer desafo que tenemos nosotros que trabajamos con

    medios pblicos es desarrollar un plan de capacitacin de los radialistas, periodistas,

    creativos, guionistas, productores, directores que van a trabajar en un medio pblico. Es

    como hacer una desinfeccin de la contaminacin que tuvimos en la formacin para losmedios del mercado. Es que la cultura miditica invent una cultura de alto consumo, y

  • 8/14/2019 Interculturalidad en los medios pblicos, Elson Faxina

    6/13

    nosotros necesitamos inventar para nuestros medios una cultura ciudadana y solidaria,

    de un consumo vinculado a la realidad de la gente.

    Hace necesario una formacin para que podamos comprender que los valores

    humanos no son propiedades exclusivas de una cultura. Y que toda cultura,

    especialmente cuando se torna dominante, tambin contiene estructuras verticales de

    poder, creadoras de diferencias. Debemos hacer una verdadera conversin de nuestra

    mirada. Muchos dirn que eso es mezclar comunicacin con ideologa. Es verdad, pues

    siempre hacemos ideologa. El periodismo trabaja con ideas y los hechos son solamente

    la concretude, la manifestacin objetiva, palpable de las ideas. Las historias son

    cargadas de ideologas. Por lo tanto, se trata de una formacin para aprendermos a ver

    noticias en la vida sencilla de la gente; para no mirarmos noticia solamente a partir de

    los mediadores de poder y de mercado, mas principalmente de ciudadana y de

    solidaridad. Eso es muy complicado para un periodismo basado en la opinin, y peor,

    en la opinin conclusiva, cargada de verdad, que excluye otras posibilidades de verdad.

    Y opinin, afirma Bachelard, es enimiga del conocimiento.

    Debemos an buscar en las distintas comunidades, especialmente las que

    siempre fueron descualificadas, como los negros, los indgenas, y tantas otras, las

    historias de vida, su cotidianidad, sus luchas y transformarlas en productos

    audiovisuales, con toda la riqueza que eso impone; necesitamos abrir los hojos para

    entender y valorar las manifestaciones artsticas de esas comunidades para traerlas a

    nuestros medios. Un gran desafo, por lo tanto, es buscar los inventores de historias

    presente en el cotidiano de la vida; los criativos que inventan sus historias a partir del

    cuotidiano de nuestra gente, no aquellos que solo consiguen contar las historias de la

    lite, para que tengamos ganas de ser lite, y, cuando entra la gente sencilla, tiene rostro

    de estpida. Tenemos que traer para nuestro espacio un gnero estupendamente

    latinoamericano, que el mercado lo mantiene secuestrado: la telenovela.

    Necesitamos desarrollar una otra esttica, que no sea contaminada por la esttica

    definida en el Norte, ni la definida por el mercado. Esta es una esttica maravillosa para

    ellos. Nosotros tenemos otra, que necesitamos comprenderla y transportala para

    nuestros medios. Facil? Por supuesto que no. Lo que no podemos ms es acreditar que

    la grande midia hace la comunicacin que el pueblo quiere ler, escuchar, mirar! Me

    recuso a creer que a la gente le gusta, por ejemplo, la basura musical o teatral. En Brasil

    tenemos momentos, por ejemplo, em que la Radio Nacional, en los aos de oro delradio en Brasil, haca programas de discusiones serias y difunda la msica brasilea de

  • 8/14/2019 Interculturalidad en los medios pblicos, Elson Faxina

    7/13

    calidad, hecha fuera del mercado, y hoy investigaciones demuestran el gran resultado de

    audiencia que tena. La TV Cultura de So Paulo, cuando era de hecho una TV pblica

    se constituy en referencial en la produccin de programas infantis de alta audiencia. La

    TV Paran Educativa tiene ocupado el segundo lugar en la audiencia cuando

    presentaciones musicales y esportivas, por ejemplo, son hechas con artistas y deportistas

    poco conocidos del gran pblico, pero tienen calidad en lo que hacen. Seguro que a la

    gente no le gusta la basura artstica, pero es a eso lo que tiene acceso. Democratizemos,

    pues, el acceso a la cultura y veamos como el gusto del pblico se nos surprender.

    1. Lo racional, lo emocional y la empatia

    El segundo desafo es del plan de la produccin y tambin debe hacer parte de

    un plan de formacin de nuevos profesionales. Casi siempre cuando hablamos de

    medios pblicos confundimos comunicacin con informacin, con periodismo. Eso

    porque nos gusta pensar comunicacin como proceso de concientizacin o de alienacin

    de las masas. Estamos acostumbrados a confundir comunicacin con informacin, e

    informacin de una mano nica. Algo como se pensramos: lo que necesito comunicar a

    la gente para que ella tenga consciencia de tal cosa. Se trata de pensar que nosotros

    somos los informados, de que detenemos la informacin correcta, confiable, necesaria

    para la gente inculta.

    Adems, pensamos la comunicacin de forma restricta a lo racional. De hecho,

    el periodismo, hijo dileto del Iluminismo, se queda an rehn de la racionalidad y

    necesitamos hacer mucho esfuerzo para liberarlo de eso. No que l deba abandonar la

    racionalidad, pero necesita entender que la narrativa no es invencin del Iluminismo;

    existia antes de l y seguir existeindo porque ella es la forma propia de la gente se

    entender en el mundo. Contamos historias diariamente. Nuestras vidas, cualquiera que

    sea ella, contienen historias que interesan a todos. La verdad es que somos tan diversos

    y tan iguales. Nos emocionamos, nos identificamos, rejetamos, amamos, odiamos de

    manera muy parecida. Por eso, la historia de uno es, de alguna manera, la historia de

    todos.

    Necesitamos, pues, entender una comunicacin no ms solo racional, mas que

    contenga la emocin y la empata, que siempre fueron las ms fuertes fuentes de

    cognicin. Racionalizamos demasiado nuestra comunicacin, y nos olvidamos de lo

    vivir, de lo sentir, del amar, de alegrarse, de la risa, de la fiesta, del baile, del estar junto por estar, de las historias de nuestros antiguos, cargadsimas de vida.

  • 8/14/2019 Interculturalidad en los medios pblicos, Elson Faxina

    8/13

    Necesitamos entender que la comunicacin es mucha ms fuerte cuando penetra

    nuestro ser, no solamente nuestra mente. Y, sepamos o no, en las historias que contamos

    en nuestros reportajes, en nuestro documentales, en nuestros shows artsticos, en

    nuestros productos de la dramaturga, en la ficcin, en nuestros programas, ms de que

    hacer un producto audiovisual estamos difundindo contenidos simblicos, estamos

    creando imaginarios, estamos legitimando padrones de vida, modelos de conducta

    social e individual.

    Por otra parte, debemos tener claro que no somos hacedores de noticias, de

    reportagens, de documentales, de pelculas, de programas, de shows... somos

    constructores de sociedad. Construymos sociedad mientras contamos esas historias y

    vehiculamos nuestras noticias. Se trata de saber que sociedad estamos construyendo por

    medio de nuestros productos audiovisuales?

    3. El Estado al servicio de lo pblico

    El tercer desafo est en los niveles de direccin, especialmente gubernamental.

    Primer es dialogar con los gobiernos para que entendann que invertir en comunicacin y

    cultura es formar ciudadanos, es construir nacin, es garantizar la verdadera democracia

    poltica, econmica, social y cultural. El mercado hace comunicacin para obtener

    lucro, plata; los gobiernos deben hacerla para obtener ciudadanos livres, conscientes,

    felices, participativos, autnomos, incluso del gobierno de turno. En este sentido se

    debe decir que un medio pblico/estatal debe ser un medio de Estado y no del gobierno.

    Pese a que, nos guste o no, es necesario tener claro que el Estado no es un ente que

    existe por si solo. En la democracia, el Estado es una responsabilidad del gobierno que

    fue elegido para dinamizarlo. No tengo duda de que un medio Estatal distante del

    gobierno es un medio candidato a la muerte prematura. En la peor de la hiptese, un

    medio Estatal, an que tenga una fuerte presencia del gobierno, ser el nico que a cada

    pocos aos (normalmente quatro) tendr eleccin para su dueo. Lo que debemos s

    es hacer un dilogo permanente con el gobierno para que formule un Consejo, con

    fuerte participacin de la sociedad civil organizada. No para que esta se haga cargo sola

    del medio, mas para que ella y el gobierno juntos bsquen una programacin ms

    democrtica, ms representativa de las culturas y de las ideas presentes en todo el pas;

    y garanticen tambin que la cultura de otros pases, especialmente latinoamericanos

    esten presentes en esta programacin. Un consejo democraticamente formado, conrepresentantes del gobierno y de la sociedad civil podr ayudar a hacer una verdadera

  • 8/14/2019 Interculturalidad en los medios pblicos, Elson Faxina

    9/13

    comunicacin pblica y deber servir de ejemplo para la midia comercial. Afinal, el

    compromiso de se hacer una comunicacin pblica no es solo del gobierno, pero de

    todo aqul que tiene una concesin para operar una radio o una televisin. Y el mercado

    tiene que se encuadrar en eso.

    Este es en centro de la pelea que estamos travando en Brasil en este ao. El

    gobierno convoc la primeira Conferencia Nacional de Comunicacin. Miles de

    representantes de los gobiernos, de los empresarios del sector y de la sociedad civil

    organizada estn reunindo esfuerzos para el evento que ser en los primeros das de

    deciembre. No hace falta decir que el empresariado, acostumbrado a hacer la

    comunicacin que le da la gana, y el lucro deseado, ya hizo muchas amenazas por

    abandonar y descualificar la conferencia. Pero es as que hace disputa por la hegemona.

    Estamos en ella, ahora estrategicamente ms al lado del gobierno.

    Pero hay una otra lucha que nos coloca, de alguna manera, en contra del

    gobierno en esta conferencia. Ocurre que la Constituicin Federal, de 1988, afirma, en

    s artculo 223, que el modelo de comunicacin brasileo de radio y televisin debe ser

    complementario con la coexistencia del modelo privado, el estatal y el pblico. Y el

    gobierno nacinal ha insistido que la TV Brasil es una TV pblica. Nosotros insistimos

    que ella es Estatal, una vez que es el gobierno federal quin nombra sus directores,

    contrata y demite profesionales, paga la cuenta. Esa comprensin nos mantiene la idea

    de que los medios comunitarios puedan ser, de alguna maneria, un medio pblico, no

    ms desde el Estado, pero desde la sociedad civil. All, nuestra lucha es por un modelo

    que contemple la representatividad propia de la sociedad civil, fundamentalmente de los

    movimientos sociales, en un modelo propio de radio y televisin. Es una disputa

    fundamental por la hegemonia, segn Antonio Gramsci. Afinal, la sociedad

    verdaderamente democrtica solo puede se basar en el equilibrio entre la sociedad

    poltica (Estado), la sociedade econmica (mercado) y la sociedad civil (movimientos

    sociales, iglesias, instituciones no gubernamentales ni econmicas y todas las dems

    formas de organizacin propia de la sociedad). Rafael Roncagliolo ha defendido eso ya

    en los aos 70 en Amrica Latina.

    Y nuestra lucha es por radicalizar la democracia, haciendo con que esos medios

    puedan sin desarrollarse con anuncios comerciales. Los medios privados inculten en

    nosotros da idea de que los medios comunitarios y los gubernamentales deben ser

    pblicos y no puedan tener anuncios publicitarios. Ser por que ellos creen que elanuncio publicitario es un engao, es nocivo a la ciudadana?

  • 8/14/2019 Interculturalidad en los medios pblicos, Elson Faxina

    10/13

    4. Piensar propositivamente

    No tengamos dudas de que debemos ser propositivos para lograr lo que

    queremos. El mercado lo es! Y difunde una ideologa, propaga una cultura de consumo,

    en que la vida vale lo que consigo adquirir y consumir. Los gobiernos de derecha lo

    son! Y difunden una ideologa de que debemos imitar a los Estados Unidos, de que solo

    los grandes industriales, los grandes tierra-tenentes son capazes de traer la prosperidad.

    Cuando pensamos propositivamente la comunicacin se nos acusan de hacer ideologa.

    Por supuesto, ellos estn correctos, afinal la batalla ms importante de este tiempo es la

    pelea del campo de las ideas. Tenemos el deber de desarrolar en las comunidades y

    fundamentalmente en los jvens la rebelda. Y hay que ser una rebelda en contra de una

    forma de hacer poltica, una forma de hacer economa, una forma de vivir, una forma de

    postrarse.

    Hay un otro peligro que va a estar con nosotros, y fundamentalmente con

    nuestros gobiernos: el peligro del dirigismo cultural. Facilmente vamos a caer, nosotros

    agentes culturales, comunicadores sociales y gobiernos, en la tentacin de inventar una

    cultura para proponer a la gente, muchas veces porque tampoco creemos que la cultura

    de la gente contenga en s la rebelda necesaria. Por otra parte, tenemos miedo de la

    cultura de la gente, porque toda cultura es integrada por una infinidad de facetas: la

    burla, incluso, hace parte del modo de ser popular. Y la gente puede burlar de nosotros,

    de nuestro gobierno, de lo que hacemos en la comunicacin, de todo. Mi respuesta es:

    seamos profundamente interculturales y radicalizemos en la democracia.

    Ese peligro va a existir. Pero, en donde est parte de la solucin est tambin

    parte del peligro. Eso el cristianismo ya nos ensea hace dos mil aos: para toda accin

    divina el diablo ha inventado una facilidad. Es como se dicssemos que Dios complica y

    el diablo facilita. Cuidmonos con las facilidadades.

    Conclusin

    Sea cual fuera el modelo que debemos defender, lo fundamental es garantizar

    que la sociedad est representada en la programacin del medio pblico/estatal. Que

    tenga all la presencia del esprito propio de la interculturalidad. Debemos tener siempre

    presente que cuando un grupo social no tiene s cultura reconocida por la midia, en esta

    sociedad cada vez ms mediatizada, es l que no si siente reconocido. Debenos tambincomprender que pasa necesariamente por el reconocimiento cultural la formacin de

  • 8/14/2019 Interculturalidad en los medios pblicos, Elson Faxina

    11/13

    una nacin, la autonoma de los grupos y sujetos sociales. Sin hablar de nosotros

    mismos, sin que nos guste de lo que somos, de lo que pensamos, de lo que hacemos, y

    tengamos incluso la capacidad de criticarlo, jams seremos un pueblo libre. Nuestra

    libertad pasa, primero, por la liberacin de nuestra cultura. Y la cultura es el principo

    organizador de experiencia, mediante la cual ordenamos y estructuramos nuestro

    presente, a partir del lugar que ocupamos en las redes de relacionamientos sociales,

    afirma Jorger Gonzles. Para l, cultura es

    nuestro sentido prctico de la vida. Mas la cultura no solo permite domesticar nuestra situacin presente, ella es tambin constitutivamente sueo y fantasa,que transgride los cercos delo sentido prctico: fantasa y proyecto quesobrepasa los duros e estrechos lmites de la pesada y sersima realidad. Lacultura es escape, evasin y destruicin de la cruda realidad que nos permite a suear, a jugar, a reir abrir las comportas de la utopia y, a partir de esta,nos deja proyectar otras formas de organizacin, distintas de lo vivido y a lavez en el momento irealizables. (1987: 8)

    Y eso es an ms fuerte hoy, en el tiempo de la retribalizacin, del que hablava

    McLuhan, y en el tiempo de las tribus, que nos habla Maffesoli. Es el retorno de la

    imagen como punto deflagrador de la cognicin. Y no hablamos de imagen de forma

    restricta a la fotografa, mas la imagen como forma de ver, de sentir, de comprender.

    Me agrada decir que hace muchos siglos un libro sagrado postul que el verbo se hizo

    carne, y nosotros estamos hace algunos siglos intentando hacer la carne transformarseen verbo. El verbo es el discurso de orden de lo racional, la carne es la imagen, del

    orden de la empatia, de la emocin. El discurso racional autoritario, es la bsqueda de

    que el otro sea convencido de mis ideas, de mis valores; mientras la imagen es

    democrtica, porque permite que yo construya mi comprensin de las cosas, del mundo,

    a partir de mi repertorio propio.

    Estamos en un tiempo que contiene una nueva vestimenta, y que nos podr

    permitir ver la sociedad en sua complejidad. Para Canclini, vivemos en un momento de

    la historia en que la cultura urbana es re-estructurada al ceder el protagonismo del

    espacio pblico a las tecnologas electrnicas. Como todo en la ciudad ocurre porque

    la midia lo dice y como la midia quiere, acentase la mediatizacin social, el peso de las

    encenaciones, las acciones polticas se constituyen como imgenes de la poltica. (...) lo

    real es producido por las imgenes generadas en la midia (CANCLINI, 1998, p. 290).

    Canclini afirma an que estamos viviendo en sociedades complejas, y compreender ese

    momento desafiante para el pensamiento moderno de tipo analtico, acostumbrado a

  • 8/14/2019 Interculturalidad en los medios pblicos, Elson Faxina

    12/13

    separar binariamente lo civilizado de lo salvaje, lo nacional de lo extranjero, lo anglo de

    lo latino (2000, p. 10).

    De hecho, trabajar con la cultura se nos presenta diversas riquezas, pero tambin

    desafos. Uno de ellos para los medios pblicos, que estamos llegando ms tarde, es que

    estamos en el marco de los medios privados que acostumbraron a serializar la cultura,

    de forma a dar a ella una matriz de manifestaciones culturales, de expresiones de vida,

    de modelos de comportamiento. Y nosotros tenemos que proponer menos lo inventivo y

    investigar ms para proponer los propsitos de varias culturas. Eso lleva un tiempo que

    se consolidar, incluso como gusto de la gente.

    La comunicacin masiva, del mercado, ense a la gente o recibir pronto todo,

    incluso las certezas sobre la vida, la poltica, la economia, el desarrollo, hasta la

    religin. Es una audiencia construida en la certeza, en la verdad, y la certeza y la verdad

    son enimigas del conocimiento. Debemos, ms bien, esparramar dudas; es de la duda

    que surge lo nuevo, el conocimiento, la libertad, la autonoma. Cumpre a los medios

    pblicos complejizar esa facilidad, proponiendo mltiplas ideas, formas de comprensin

    de las cosas para que la propia sociedad se coloque en bsqueda de sus verdades.

    Nosotros tenemos que propagar la duda y pluralizar la verdade. Es as que vamos a

    incorporar la interculturalidad como forma de convivencia cultural.

    Eso se nos impone a incorporar lo intercultural en nuestras programaciones sea

    de radio, de televisin, de los impresos o de otros medios que van surgiendo en la

    dinmica social, con algunos criterios:

    1. Que los espacios dedicados a las manifestaciones artsticas contenga con ms fuerza

    el arte del pueblo, con la misma dedicacin y espacio que ponemos en las

    manifestaciones de la lite.

    2. Que nuestras narrativas periodsticas sean renovada por las narrativas populares, y

    que aprendamos a ver noticias en el cotidiano de la gente; en los gestos de solidaridad,

    en las manifestaciones de ciudadana, en las formas de organizacin popular sean

    culturales, de mercado ou la forma de hacer poltica.

    3. Que los acientos y las expresiones de cada pueblo, de cada grupo social esten

    presentes en nuestros medios con normalidad, como forma legtima de expresin, que

    haga parte de nuestras expresiones.

    4. Que nuestra gente est en nuestros medios con sus propios rostros, con sus

    vestimientas, con sus expresiones artsticas, con sus historias de vida, con sus formas denarrar.

  • 8/14/2019 Interculturalidad en los medios pblicos, Elson Faxina

    13/13