interculturalidad ENSAYO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 interculturalidad ENSAYO

    1/6

    1

    ENSAYO:

    INTERCULTURALIDAD

    Basado en:

    Dedlogo para una educacin intercultural, cvica y emancipadora.(Carbonell i Paris)

    Atencin a la diversidad cultural: el reto de las organizaciones escolares.(Rodrguez Izquierdo)

    La diferencia como valor: Hacia una ciudadana intercultural.Conceptualizacin de la diversidad cultural e intervencin educativa.(Vargas Pea)

    BASES PSICOPEDAGGICAS PARA LA INCLUSINDE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECFICAS

    Profesora: Marta Sandoval

    Mara Molina Lpez

    Grupo 201

  • 8/2/2019 interculturalidad ENSAYO

    2/6

    2

    Comienzo destacando tres citas que con sencillez e ingenio introducen a la perfeccin las

    reflexiones que se van a exponer en este ensayo.

    Ante grandes problemas muchas soluciones pequeas, coordinadas, coherentes

    Max-Neef

    La diferencia como valor Vargas Pea

    Transformar las dificultades en posibilidades Freire

    Todas ellas pretenden trasmitir una sensacin esperanzadora que espero estimule al lector a

    adentrarse y profundizar en el tema de este ensayo sobre la interculturalidad. Se expondrn

    ideas fundamentales y se facilitarn ciertas herramientas que esperamos sean de utilidad y

    puedan ponerse en prctica con xito.

    El macro-objetivo a lograr en el Tercer Milenio segn Vargas Pea consiste en instaurar un

    clima poltico-social que compatibilice la cohesin social y la diversidad cultural e identitaria.

    Para lograrlo debemos dejar de utilizar la diversidad como pretexto y legitimacin de la

    exclusin social, superando los planteamientos restrictivos y las limitaciones del

    multiculturalismo. Para avanzar en la nueva direccin debemos aprender a desaprender,

    desestandarizar nuestras prcticas y saber analizar y distinguir las resistencias al cambio.

    En ese contexto cobra vital importancia el papel de la educacin intercultural cuyo objetivo, en

    palabras de Carbonell i Paris es el de facilitar a todos los alumnos las herramientas ms

    adecuadas y el acompaamiento personalizado necesario para realizar una construccin

    identitaria y responsable, que se prolongar a lo largo de toda su vida.

    Pero conviene sealar que la resolucin de los problemas de convivencia social no es slo una

    responsabilidad escolar. Se necesita contar con los poderes econmicos y polticos de nuestro

    pas, porque, ellos tienen la ltima palabra a la hora de decidir si es posible educar a

    ciudadanas/os libres, dignos, crticos y solidarios. Urge, como defiende Carbonell i Paris, el

    lanzamiento de campaas impactantes en los medios de mayor audiencia para cambiar las

    actitudes poco cvicas dominantes.

    Actualmente nuestro pas cuenta con la Ley Orgnica de Educacin (LOE) ms esplndida hasta

    el momento, a nivel de recursos econmicos, materiales y personales. Afortunadamente engloba

    a un gran nmero de poblacin con caractersticas diversas. Esta ley determina que el alumnado

  • 8/2/2019 interculturalidad ENSAYO

    3/6

    3

    con necesidad especfica de apoyo educativo ANEAE se divide en tres secciones: altas

    capacidades, NEE e integracin tarda en el sistema educativo espaol.

    Es interesante apreciar que se ha experimentado un cambio positivo en la terminologa a la hora

    de denominar a determinados alumnos. La ley de calidad de la educacin (LOCE) del 2002,

    empleaba el trmino peyorativo de extranjeros e inmigrantes mientras que la ley actual los

    denomina alumnos de integracin tarda en el sistema educativo espaol. Otro trmino que no se

    debera utilizar, basndonos en la Constitucin y las leyes vigentes, es el de subcultura, debido a

    que cada persona tiene su trayectoria cultural, todos los alumnos son igual de vlidos y todos

    tiene derecho a la educacin.

    En principio parece que contamos a nivel terico con un marco conceptual, legislativo desde el

    que se defiende y valora la diversidad, pero en la prctica se producen, acontecimientos que

    ponen de manifiesto lo lento del avance en este mbito.

    Lamentablemente, en la mayora de los casos, los intentos bienintencionados de abordar la

    diversidad se acercan ms a la perspectiva restringida de sta. Las intervenciones educativas

    suelen tener un corte teraputico y de carcter especializado cuando todo es ms fcil de lo que

    parece. En la mayora de las ocasiones slo hara falta dar respuesta a dos cuestiones

    fundamentales: Qu quiere el alumno de integracin tarda en el sistema educativo? Y Cmo

    sera la propuesta que se adaptase mejor a lo ms natural? Debemos tender a naturalizar este

    tipo de procesos. Ante todo debemos abrir canales abiertos de comunicacin con las familias y

    hacer un seguimiento del alumno en cuestin, observar cmo juega, de que forma se relaciona

    con los objetos, personas y cules son sus intereses. Tenemos que lograr sacar lo mejor de esa

    persona y para eso hay que darle protagonismo y facilitarle el reconocimiento pblico para

    aumentar su autoestima. Los que pertenecemos al grupo mayoritario, detentamos el poder y por

    tanto tenemos la obligacin de crear las condiciones que posibiliten la adaptacin de todos/as a

    la nueva situacin.

    El III punto del declogo para una educacin intercultural, cvica y emancipadora No

    confundirs la interculturalidad con el folklorismo. nos trata de advertir de otro ejemplo de

    prctica que en numerosas ocasiones se realiza con buena intencin pero acaba favoreciendo la

    discriminacin. Nos estamos refiriendo a los simulacros de relaciones interculturales,

    consistentes en un intercambio de elementos folklricos descontextualizados y vacos de

    contenido.

  • 8/2/2019 interculturalidad ENSAYO

    4/6

    4

    Para evitar este tipo de experiencias fallidas debemos mejorar la significatividad de nuestros

    currculos aprovechando el capital cultural de las minoras. Vargas Pea defiende unos enfoques

    bsicos en la construccin de un currculo intercultural e interdisciplinario y en las aulas

    aplicar estrategias didcticas para favorecer las relaciones interpersonales y el conocimiento

    mutuo. Por su parte Udvari-Solner y Thousand hacen referencia a la creacin de un currculum

    responsable que fomente el xito en todos/as los estudiantes. Por su parte, Rodriguez Izquierdo

    hace referencia a la educacin para el empowerment o para el empoderamiento, que exige

    tomar seriamente en consideracin las fortalezas, experiencias, estrategias y metas que tienen lo

    miembros de los grupos pertenecientes a minoras tnicas.

    El VII punto del declogo anteriormente citado No caers en la tentacin de las agrupaciones

    homogneas de alumnos. hace referencia a otra problemtica muy comn en nuestro pas.

    Dichas agrupaciones empeoran el rendimiento de los alumnos de los grupos menos dotados o

    con mayores dificultades. Cmo consecuencia se producen concentraciones artificiales que

    favorecen los procesos de guetizacin y se generan debido a que los hijos de las familias

    autctonas residentes en la zona huyen hacia las escuelas privadas y concertadas. La solucin

    pasa por resituar a los alumnos del grupo mayoritario y repartir mejor los recursos. Pero esta

    medida por el momento forma parte de una utopa, no se ha logrado porque los padres no

    confan en los centros que apuestan por la educacin intercultural y lo hacen basndose en los

    hechos porque la atencin Estatal que reciben deja mucho que desear. La integracin no se ha

    logrado y se percibe un ambiente claro de caridad no de comprensin y cooperacin.

    Afortunadamente hoy en da contamos con propuestas alternativas al agrupamiento homogneo

    de los alumnos. Hablamos de las comunidades de aprendizaje, organizaciones que aprenden y

    facilita el aprendizaje y continuamente se transforman. Hay varias fases por las que tendra que

    pasar un colegio para poder convertirse en comunidad de aprendizaje, en primer lugar estara la

    fase de la sensibilizacin del claustro y de las familias, todo el mundo tiene que estar de

    acuerdo. En segundo lugar se pasara por la fase del sueo en la que todos imaginan como sera

    su escuela ideal, luego se establece una metodologa de grupos interactivos, tertulias literarias,

    dialgicas (lectura de textos de diferentes niveles, con la colaboracin de padres y profesores)

    siempre teniendo muy presente el uso de las nuevas tecnologas y por ltimo se procedera al

    aumento de la participacin de padres a travs de comisiones mixtas de padres y profesores.

    Para que e verdadero cambio se produzca la educacin intercultural debe ser tomada en serio

    por las autoridades, las instituciones educativas y las familias. Para ello se debera empezar a

    hablar de la existencia de una Pedagoga Intercultural como nuevo paradigma pedaggico.

  • 8/2/2019 interculturalidad ENSAYO

    5/6

    5

    Algunos autores como Merino Fernndez y Muoz Sedano opinan que si todava no hay

    suficiente corpus terico, al menos, si hay una situacin socioeducativa que lo est exigiendo y

    una larga experiencia.

    Nuestras prcticas en el aula como educadores deben estar siempre fundamentadas, no podemos

    seguir realizando experiencias interculturales aisladas y en muchos casos inconexas. Debemos

    mentalizarnos de la importancia de plasmar nuestras vivencias en el aula en verdaderos trabajos

    de investigacin que logren armonizar las dos vertientes de desarrollo de la educacin

    intercultural, como aconseja Vargas Pea. Por una parte debemos recoger las actividades y

    programas concretos de tipo funcional que realizamos en contacto directo en las aulas y por otra

    parte para fundamentar todo lo anterior realizaremos estudios sobre el fenmeno migratorio, las

    interacciones en sociedades multiculturales, la construccin de la identidad cultural, la

    competencia intercultural en la ciudadana, etc.

    Se trata como sostiene Rodriguez Izquierdo de promover procesos continuos y permanentes, no

    reducidos a campaas puntuales, que impregnen todo el contexto de la accin en todos sus

    elementos. En esta misma lnea Vargas Pea afirma:

    Lo intercultural no constituyese un mero aadido puntual restringido a una

    determinada etapa o curso. Es fundamental que entendamos que el tratamiento de la

    diversidad cultural no es un contenido extra o puntual, sino que su tratamiento requiere

    de una integracin curricular efectiva.

    Algunas medida prcticas a tener en cuenta podran ser las siguientes. Procurar no realizar las

    actividades con todo el grupo al mismo tiempo. No trabajar con libro de texto, sera conveniente

    realizar un banco de actividades distribuidas por niveles de dificultad. Los alumnos deben

    realizar fichas ajustadas a su capacidad para que puedan ir evolucionando progresivamente. Se

    tiene que ordenar las fichas para que el alumno, profesor y familia pueda ir viendo el progreso y

    que ste haga al alumno sentirse bien y orgulloso de si mismo. Se debe separar a los alumnos

    por grupos de nivel pero estos no deben ser siempre los mismos, deben cambiar dependiendo de

    la actividad, para que los nios no perciban quienes tienen unas capacidades u otras. Y por

    ltimo pero no menos importante, todos deben experimentar el xito para aprender. Si no lo

    sienten no progresan y no hay aprendizaje.

    No me gustara acabar sin antes hacer referencia a la pedagoga catalana Vicki Subirama. Ella ha

    logrado llevar su mtodo educativo, la pedagoga de la transformacin a los nios ms pobres

    de Nepal movida por la esperanza de que algn da podrn reinsertarse en la sociedad que por el

  • 8/2/2019 interculturalidad ENSAYO

    6/6

    6

    momento les rechaza por pertenecer a la casta de los parias, los intocables. Debemos aprender

    de este tipo d experiencias, investigarlas y fuera posible formar parte de ellas. Subirama nos

    deja esta valiosa frase que cualquier educador/a deseara poder decir sobre sus propios alumnos:

    Los nios parecan intuir mi pensamiento, absorber de mi mente, beber de mis fuentes

    de informacin. Ellos y yo hacamos una simbiosis perfecta.

    Para finalizar haremos referencia al punto X del declogo Reconocers tu ignorancia, tus

    prejuicios y tus estereotipos, y la necesidad de una formacin permanente especfica. Para que

    una educacin cvica, intercultural y antirracista sea posible en nuestros das es indispensable

    que nosotros, educadores y educadoras estemos dispuestos a entrar en un proceso de formacin

    y de transformacin personal.

    Examnate t mismo y obsrvate por todos lados y antes que todo, mira si es en la

    filosofa donde progresaste o en la vida. Sneca