8
Internacional Comunista La Internacional Comunista, también conocida co- mo la III Internacional, así como por su abrevia- tura en ruso Komintern (Коминтерн, abreviatura de Коммунистический интернационал, transliterado co- mo Kommunisticheskiy Internatsional) o Comintern (abreviatura del inglés: Communist International), fue una organización comunista internacional, fundada en marzo de 1919, por iniciativa de Lenin y el Partido Comunista de Rusia (bolchevique), que agrupaba a los partidos comunistas de distintos países, y cuyo objetivo era luchar por la supresión del sistema capitalista, el esta- blecimiento de la dictadura del proletariado y de la Repú- blica Internacional de los Soviets, la completa abolición de las clases y la realización del socialismo, como primer pa- so a la sociedad comunista, como fijaba en sus primeros estatutos. La III Internacional se creó con el objetivo de extender la revolución fuera de la URSS. 1 Antecedentes históricos Como ya recordaba el preámbulo de los primeros esta- tutos de la Internacional Comunista, los antecedentes de ésta se remontan a la Asociación Internacional de los Tra- bajadores, fundada entre otros por Karl Marx y Friedrich Engels en Londres, en 1864, que por primera vez en la historia agrupaba a los trabajadores de distintos países. Tras la desaparición de esta Primera Internacional en 1876, Friedrich Engels promovió la creación de una Segunda Internacional, creada en París en 1889, que agrupó a los partidos socialistas, socialdemócratas y labo- ristas, formando un amplio bloque internacional de parti- dos de izquierda, adheridos todos en mayor o menor gra- do a las doctrinas del socialismo. 1.1 Ruptura con la Internacional Socialis- ta Con el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914 se produce la fractura de la Segunda Internacional entre los socialistas reformistas y los revolucionarios, pues los primeros apoyaron el esfuerzo bélico de sus respectivos gobiernos al entrar éstos en guerra (dado el caso), mien- tras que los segundos se opusieron por completo al con- flicto por considerarlo "útil sólo para la burguesía" y con- trario a los intereses del proletariado. En este caso, los grupos revolucionarios acusaron a los reformistas de ha- berse dejado llevar por el chauvinismo de guerra y haber descartado el internacionalismo que debía distinguir a los partidos socialistas. Los grupos socialistas revolucionarios celebraron la Conferencia de Zimmerwald en septiembre de 1915 y la luego la Conferencia de Kienthal en abril de 1916, am- bas en la neutral Suiza. En estas conferencias las organi- zaciones revolucionarias manifestaron su ruptura con la Internacional Socialista y se convirtieron en la base de la III Internacional, construida por los partidos socialistas que se habían opuesto a la Primera Guerra Mundial. La “Tercera Internacional” fue fundada como Interna- cional Comunista en marzo de 1919, en la ciudad ru- sa de Petrogrado, con el proyecto de romper definitiva- mente con los elementos reformistas que, a juicio de los socialistas revolucionarios, habían “traicionado a la cla- se trabajadora” y provocado la “bancarrota moral” de la Segunda Internacional. La debilidad de los partidos so- cialistas tras el fin de la guerra en 1918, y el hecho de que los bolcheviques rusos ya hubieran empezado su propia revolución de modo exitoso causó que los “socialistas re- volucionarios” eligieran Petrogrado como su primera se- de. 2 Historia de la Internacional Co- munista La Internacional Comunista celebró siete “congresos mundiales"; aunque en un principio estos congresos fue- ron proyectados para ser anuales, posteriormente se fue- ron espaciando más en el tiempo. 2.1 Del I al IV Congreso Mundial El I Congreso Mundial de la Internacional Comunis- ta tuvo lugar en Petrogrado, entre el 2 y el 6 de mar- zo de 1919. En este congreso se abordó la "democracia burguesa y la dictadura del proletariado" y la necesidad de difundir el sistema de soviets. También se nombró al líder bolchevique ruso Grigori Zinóviev como presiden- te del "Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista" (CEIC), que era la máxima autoridad de la III Internacio- nal durante el periodo entre congresos. Se invitó a los siguientes partidos y movimientos al Con- greso Fundacional: 1

Internacional Comunista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Internacional Comunista

Citation preview

  • Internacional Comunista

    La Internacional Comunista, tambin conocida co-mo la III Internacional, as como por su abrevia-tura en ruso Komintern (, abreviatura de , transliterado co-mo Kommunisticheskiy Internatsional) o Comintern(abreviatura del ingls: Communist International), fueuna organizacin comunista internacional, fundada enmarzo de 1919, por iniciativa de Lenin y el PartidoComunista de Rusia (bolchevique), que agrupaba a lospartidos comunistas de distintos pases, y cuyo objetivoera luchar por la supresin del sistema capitalista, el esta-blecimiento de la dictadura del proletariado y de la Rep-blica Internacional de los Soviets, la completa abolicin delas clases y la realizacin del socialismo, como primer pa-so a la sociedad comunista, como jaba en sus primerosestatutos.La III Internacional se cre con el objetivo de extender larevolucin fuera de la URSS.

    1 Antecedentes histricosComo ya recordaba el prembulo de los primeros esta-tutos de la Internacional Comunista, los antecedentes desta se remontan a la Asociacin Internacional de los Tra-bajadores, fundada entre otros por Karl Marx y FriedrichEngels en Londres, en 1864, que por primera vez en lahistoria agrupaba a los trabajadores de distintos pases.Tras la desaparicin de esta Primera Internacional en1876, Friedrich Engels promovi la creacin de unaSegunda Internacional, creada en Pars en 1889, queagrup a los partidos socialistas, socialdemcratas y labo-ristas, formando un amplio bloque internacional de parti-dos de izquierda, adheridos todos en mayor o menor gra-do a las doctrinas del socialismo.

    1.1 Ruptura con la Internacional Socialis-ta

    Con el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914se produce la fractura de la Segunda Internacional entrelos socialistas reformistas y los revolucionarios, pues losprimeros apoyaron el esfuerzo blico de sus respectivosgobiernos al entrar stos en guerra (dado el caso), mien-tras que los segundos se opusieron por completo al con-icto por considerarlo "til slo para la burguesa" y con-trario a los intereses del proletariado. En este caso, losgrupos revolucionarios acusaron a los reformistas de ha-

    berse dejado llevar por el chauvinismo de guerra y haberdescartado el internacionalismo que deba distinguir a lospartidos socialistas.Los grupos socialistas revolucionarios celebraron laConferencia de Zimmerwald en septiembre de 1915 y laluego la Conferencia de Kienthal en abril de 1916, am-bas en la neutral Suiza. En estas conferencias las organi-zaciones revolucionarias manifestaron su ruptura con laInternacional Socialista y se convirtieron en la base de laIII Internacional, construida por los partidos socialistasque se haban opuesto a la Primera Guerra Mundial.La Tercera Internacional fue fundada como Interna-cional Comunista en marzo de 1919, en la ciudad ru-sa de Petrogrado, con el proyecto de romper denitiva-mente con los elementos reformistas que, a juicio de lossocialistas revolucionarios, haban traicionado a la cla-se trabajadora y provocado la bancarrota moral de laSegunda Internacional. La debilidad de los partidos so-cialistas tras el n de la guerra en 1918, y el hecho de quelos bolcheviques rusos ya hubieran empezado su propiarevolucin de modo exitoso caus que los socialistas re-volucionarios eligieran Petrogrado como su primera se-de.

    2 Historia de la Internacional Co-munista

    La Internacional Comunista celebr siete congresosmundiales"; aunque en un principio estos congresos fue-ron proyectados para ser anuales, posteriormente se fue-ron espaciando ms en el tiempo.

    2.1 Del I al IV Congreso Mundial

    El I Congreso Mundial de la Internacional Comunis-ta tuvo lugar en Petrogrado, entre el 2 y el 6 de mar-zo de 1919. En este congreso se abord la "democraciaburguesa y la dictadura del proletariado" y la necesidadde difundir el sistema de soviets. Tambin se nombr allder bolchevique ruso Grigori Zinviev como presiden-te del "Comit Ejecutivo de la Internacional Comunista"(CEIC), que era la mxima autoridad de la III Internacio-nal durante el periodo entre congresos.Se invit a los siguientes partidos y movimientos al Con-greso Fundacional:

    1

  • 2 2 HISTORIA DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA

    Lenin hace anotaciones en los escalones de la tribuna en unasesin del III Congreso de la Internacional Comunista, en 1921.

    Fotografa de los lderes que participaron en el II Congreso de laTercera Internacional, con Lenin delante, en el que se aprobaronlas 21 condiciones para el acceso a la misma.

    Alemania: Partido Comunista de Alemania RSFS de Rusia: Partido Comunista (Bolchevi-que) de Rusia

    Austria: Partido Comunista de Austria Hungra: Partido Comunista de Hungra Finlandia: Partido Comunista de Finlandia Polonia: Partido Comunista de Polonia Estonia: Partido Comunista de Estonia Letonia: Partido Comunista de Letonia Lituania: Partido Comunista de Lituania Bielorrusia: Partido Comunista de Bielorrusia

    Ucrania: Partido Comunista (Bolchevique) deUcrania

    Bohemia: Sectores revolucionarios del PartidoSocialdemcrata Checo

    Bulgaria: Partido Social-Demcrata de Bulgaria Rumana: Partido Socialdemcrata de Rumania Serbia: El ala izquierda del Partido Socialdem-crata de Serbia

    Suecia: Partido Social Democrtico de Izquier-da

    Noruega: Partido Laborista Noruego

    Dinamarca: El grupo Klassekampen de Dina-marca

    Pases Bajos: Partido Comunista de Holanda Blgica: Sectores revolucionarios del PartidoObrero Belga (que despus formaran el Partido Co-munista de Blgica en 1921)

    Francia: Sectores de la Seccin Francesa dela Internacional Obrera (que despus formaran elPartido Comunista Francs en 1920)

    Suiza: Sectores revolucionarios del Partido So-cialista Suizo (que despus formaran el Partido Co-munista Suizo)

    Italia: Partido Socialista Italiano, Partido Co-munista Italiano

    Espaa: Sectores revolucionarios del PartidoSocialista Obrero Espaol (PSOE) que en 1921 for-maran el Partido Comunista de Espaa

    Portugal: Grupos revolucionariosmarxistas, queluego formaran el Partido Comunista Portugus en1921

    Reino Unido: Partido Socialista Britnico Reino Unido: Partido Laborista de Reino Unido Irlanda: : Sectores revolucionarios de orga-nizaciones obreras de Irlanda

    Reino Unido: Sectores revolucionarios del sin-dicalismo britnico

    Estados Unidos: Partido Socialista Laborista deAmrica

    Estados Unidos: Sectores de izquierda delPartido Socialista de Amrica

    Estados Unidos: el sindicato Industrial Workersof the World de Estados Unidos

  • 2.2 Del V al VII Congreso Mundial 3

    Australia: el sindicato Industrial Workers of theWorld de Australia

    Estados Unidos: el sindicato Unin Internacio-nal Industrial de Trabajadores

    Japn: Grupos socialistas de Tokio y Yokoha-ma (que luego formaran el Partido Comunista deJapn)

    De estos grupos, los siguientes atendieron la llamada:los Partidos Comunistas de Rusia, Alemania, Austria,Hungra, Polonia, Finlandia, Ucrania, Letonia, Lituania,Bielorrusia, Estonia, Armenia, la Regin del Volga; elPartido Social Democrtico de Izquierda de Suecia, re-presentantes de la Conferencia de Zimmerwald, gru-pos comunistas checos, blgaros, yugoslavos, britnicos,franceses y suizos; socialdemcratas de los Pases Bajos,el Partido Socialista Laborista de Amrica, la Liga dePropaganda Socialista de los Estados Unidos, el PartidoSocialista de los Trabajadores de China, la Unin de Tra-bajadores de Corea, y las Secciones del Bur Central so-vitico correspondientes a Turqua, Azerbaiyn, Georgia,Persia y Turquestn.Tambin se uni a ella el Partido Laborista Noruego (aun-que la abandon en 1923). La negativa del Partido So-cialista Italiano a ingresar en la Internacional Comunistatambin provoc que en 1921 el sector partidario se es-cindiera y se formara el Partido Comunista Italiano.En este primer Congreso se determin la tajante se-paracin entre comunistas y socialistas, y se deni elprograma de expansin revolucionaria por el cual losdelegados comunistas trabajaran para obtener el po-der en sus respectivos pases siguiendo el modelo de laRevolucin Rusa: trabajo de agitacin entre las masas delproletariado y soldados rasos (dejando al campesinadoen segundo lugar), alzamiento armado, y alianza circuns-tancial con otras fuerzas de izquierda pero conservandola identidad de los militantes propios. Para la fecha delPrimer Congreso la sublevacin comunista alemana ha-ba sido ya aplastada pero an ocurran en Alemania am-plias revueltas comunistas (como la Repblica Soviticade Baviera) mientras que en Hungra el comunista BlaKun haba logrado imponer un rgimen de tipo bolchevi-que, por lo cual el plan de revolucin mundial parecatodava realizable.El II Congreso Mundial de la Internacional Comu-nista se reuni en Mosc entre el 19 de julio y el 7 deagosto de 1920, cuando estaba por terminar la Guerra Ci-vil Rusa con el triunfo denitivo del bando bolchevique,pero cuando la agitacin revolucionaria comunista en elresto de Europa se extingua sin remedio: las revueltascomunistas de Alemania haban sido vencidas y el r-gimen de Bla Kun en Hungra haba sido suprimido,mientras que la instauracin del comunismo en Poloniadependa an de un enfrentamiento blico. Asimismo,en los dems pases industrializados (como Francia oGran Bretaa) haba desaparecido la indignacin contra

    el intervencionismo en Rusia y faltaban las condicionespara la agitacin proletaria, por lo cual era muy remota laopcin de organizar una revuelta comunista con posibili-dades de xito.En este congreso se insisti en la necesidad de propagarel sistema de soviets entre el proletariado y as formargrupos de militantes aptos para tomar el poder y ejercerfunciones administrativas, dejando de lado la sola polticapartidaria. Debido a las numerosas organizaciones social-demcratas que solicitaban el ingreso a la Internacional,se acordaron las 21 condiciones previas que deba cum-plir todo partido poltico para la adhesin a la Internacio-nal, y se aprobaron los primeros estatutos.El III Congreso Mundial de la Internacional Comu-nista se celebr entre el 22 de junio y el 12 de julio de1921, en Mosc. En l, se combatieron las posturas ul-traizquierdistas de algunos partidos comunistas, como elPartido Comunista de Alemania alemn (tras el fracasodel Levantamiento Espartaquista de 1919). Los delega-dos asumieron que la situacin mundial haba cambia-do profundamente en tanto la revolucin bolchevique s-lo haba triunfado en Rusia (ya haba sido derrotada suexpansin en Polonia), por ello los concurrentes resol-vieron trabajar con las bases reformistas en los llamadosfrentes unidos que aglutinaran a los militantes izquier-distas anes para ganar adeptos, aun aceptando que loslderes comunistas no siempre podran dirigir tales fren-tes y que los militantes comunistas (pese a su implaca-ble disciplina) eran un grupo minoritario en la mayorade pases. Tambin se trat acerca de la importancia deincorporar a las mujeres trabajadoras al movimiento co-munista.El IV Congreso Mundial de la Internacional Comu-nista tuvo lugar enMosc, entre el 30 de noviembre y el 5de diciembre de 1922. En l, se profundiz en las tcticasdel llamado frente nico, y se abord por vez primerala situacin del comunismo en los imperios coloniales,as como el trabajo de los comunistas en los sindicatos yaconstituidos de Europa Occidental. Tambin se analiz lasituacin de los comunistas en Asia y pases de la cuencadel Pacco. Debido a la grave enfermedad de Lenin (ca-si incapacitado por la parlisis) Len Trotski fue el lderms destacado del Congreso y quien mantuvo la consignade seguir "trabajando por la revolucin mundial" en uncontexto de internacionalismo, pese a admitir la derrotade las revueltas comunistas fuera de Rusia. El Congre-so promulg la incompatibilidad entre la pertenencia a lamasonera o a la Liga de los derechos humanos y la alia-cin a un Partido Comunista.[1]

    2.2 Del V al VII Congreso Mundial

    ElVCongresoMundial de la Internacional Comunis-ta se celebr en Mosc entre junio y julio de 1924, des-pus de la muerte de Lenin y cuando los lderes del comu-nismo ruso ya haban fundado y consolidado la Unin So-

  • 4 3 SUPRESIN DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA

    vitica, destacando el triunvirato informal entre Stalin,Trotski y Grigori Zinviev. En este Congreso se descartel empleo del alemn como idioma de las conferencias,y se admiti en forma tcita el hecho evidente de la su-premaca del Partido Comunista de la Unin Sovitica(PCUS) sobre los dems partidos comunistas. Se adop-tan as unos nuevos estatutos con los que se comienza la"bolchevizacin" de la Internacional Comunista y de lospartidos miembros, insistiendo los lderes soviticos enque todos adopten el modelo de organizacin del PCUSy ejerzan el centralismo democrtico, pues ste es elnico de los partidos miembros en dirigir una revolucintriunfante, lo cual aumenta su inuencia y prestigio.Los partidos comunistas extranjeros, en situacin de infe-rioridad en sus propios pases, se ven obligados a aceptarsin mayor crtica la gua sovitica. Adems tras alejar-se las opciones de una revolucin mundial en el futu-ro cerano, la funcin bsica de la Comintern sera la de"defender y fortalecer a la Unin Sovitica" y ya no depromover el comunismo a escala internacional, cuestinque Stalin postul con insistencia como parte de su pol-tica de socialismo en un solo pas que sera implantada enla URSS. En el verano de 1926 se aboli la presidenciadel CEIC, y Grigori Zinviev perdi la direccin de laKomintern. Fue elegido Nikoli Bujarin para sucederlocomo Secretario General del CEIC.El VI Congreso Mundial de la Internacional Comu-nista tuvo lugar entre julio y septiembre de 1928 enMosc. En el nuevo contexto del comienzo de la gravecrisis econmica sovitica, se aprobaron la consigna declase contra clase, que ocializ el comienzo del llama-do Tercer Periodo, aunque sin criticar la Nueva PolticaEconmica. Con la escena poltica de la URSS domina-da ya por Stalin, se proclam la cercana de una crisisdel capitalismo" y la necesidad una poltica extremistaque luchara con igual virulencia contra el liberalismo yel fascismo; en tal contexto los los socialistas que aca-taban los dictados de la democracia deban ser atacadoscomo "socialfascistas" y considerados como el "principalenemigo a batir", lo cual redujo la popularidad de los co-munistas entre los partidos de izquierda a nivel mundial.Se aprob tambin el Programa de la Internacional Co-munista, y se determin que los frentes unidos busca-ran adeptos entre individuos sin partido que compartieranalgunos postulados del Comintern, integrando a periodis-tas, escritores o personajes de fama como compaero deruta del comunismo y eventualmente lograr que sirvana los nes del partido comunista en cuestin (destacan-do en estas tareas el periodista alemnm Willi Mnzen-berg), siempre resaltando en la propaganda que acudir ala revolucin armada slo sera recurso ltimo para la to-ma del poder. Con esta recomendacin, se evidencia quela gua sovitica resulta en el total predominio de fac-to del Partido Comunista de la Unin Sovitica sobre suspartidos homlogos.En abril de 1929 Nikoli Bujarin se vio obligado a dimitir

    de su cargo, acusado de derechista y tras caer en desgraciacon la dirigencia del PCUS, donde empez a destacarseStalin, siendo que la inuencia de Trotski dentro del r-gimen sovitico comenzaba a reducirse rpidamente. Pa-ra sustituir a Bujarin al frente del CEIC, fue elegido en1934 el comunista blgaro Georgi Dimitrov, residente enla URSS, quien dirigira la Internacional Comunista hastasu disolucin.El VII Congreso Mundial de la Internacional Comu-nista se reuni en agosto de 1935 en Mosc. Tras el augede los fascismos, y el fracaso de la poltica ultraizquierdis-ta aprobada en el anterior congreso, se dio paso a la polti-ca de frentes populares donde los comunistas s buscaranaliarse con otros grupos de izquierda (incluidos los abo-rrecidos socialistas), poltica auspiciada insistentementepor Stalin, quien ya era gobernante supremo de la URSS,tras eliminar a sus rivales en la Gran Purga. En este pe-riodo se ocializ la ruptura entre Stalin y Trotski, y steltimo tuvo que refugiarse fuera de la URSS mientras susseguidores fueron encarcelados o asesinados por el nuevorgimen.Mientras los movimientos trotskistas rechazaban la po-ltica de frentes populares, los partidos comunistas per-tenecientes a la Internacional Comunista aceptaban sincrtica los postulados soviticos. Para entonces, la suje-cin ideolgica de los partidos comunistas extranjeros ala lnea poltica de la URSS era ya casi absoluta, sien-do imposible formular cuestionamiento alguno al rgi-men de Stalin. La Comintern sirve tambin entonces co-mo instrumento de las purgas stalinistas y se estimula alos partidos comunistas de todo el mundo a ejecutar suspropias purgas internas de posibles trotskistas o seordena la disolucin de partidos completos sospechososde deslealtad (como sucede con el Partido Comunistade Polonia en 1938). En simultneo, numerosos militan-tes comunistas que buscaron refugio en la URSS huyendodel fascismo son denunciados como espas o trotskis-tas, detenidos por la NKVD y asesinados. Idntica suertecorren comunistas extranjeros establecidos en la URSShaca aos (como el suizo Fritz Platen, ex ayudante deLenin).

    3 Supresin de la InternacionalComunista

    La Segunda Guerra Mundial implicaba que el gobiernode la Unin Sovitica perdiese contacto con numero-sos partidos comunistas del resto del mundo cuyos pa-ses de origen haban sido invadidos y dominados por elTercer Reich, considerando adems que los pases capita-listas recelaban del gobierno sovitico despus del PactoRibbentrop-Mlotov, celebrado con los nazis en agostode 1939. Cuando la URSS fue invadida por el TercerReich en junio de 1941, el rgimen sovitico, en su luchacontra el fascismo, se vio como aliada de Gran Bretaa,

  • 5y desde diciembre de 1941 tuvo tambin como aliado alos Estados Unidos.Ante la nueva situacin (necesaria alianza antifascista dela URSS con dos potencias capitalistas), el 15 de mayode 1943, antes de celebrar la Conferencia de Tehern, elPresidium del Comit Ejecutivo de la Internacional Co-munista, "teniendo en cuenta la madurez de los partidoscomunistas" nacionales, y tambin para evitar los rece-los de los pases capitalistas aliados, decidi disolver laInternacional Comunista. Para entonces, no obstante, laInternacional Comunista ya haba perdido gran partede la importancia poltica de sus primeros aos y desdeinicios de la dcada de 1930 haba devenido en la prcticaen una simple ocina de asuntos exteriores del PartidoComunista de la Unin Sovitica (PCUS).En 1947, a instancias de Stalin, se cre la Kominform(Ocina de Informacin Comunista) como sustituta dela Internacional Comunista, que reuna a los partidos co-munistas de Bulgaria, Checoslovaquia, Francia, Hungra,Italia, Polonia, la Unin Sovitica y Yugoslavia, pero lanalidad de la Kominform fue apenas de la coordinarestrategias entre el PCUS y los partidos comunistas ex-tranjeros, siendo que casi todos stos preferan tratar di-rectamente tales cuestiones con el PCUS sin la intil in-termediacin de la Kominform.sta fue disuelta en abril de 1956 como parte de ladesestalinizacin llevada a cabo despus de XX Congresodel PCUS por Nikita Jruschov, y el acercamiento sovi-tico a Yugoslavia. La condena hecha por los comunistasfranceses e italianos (los grupos comunistas ms inuyen-tes fuera del Pacto de Varsovia) contra la intervencinmilitar sovitica en la sublevacin hngara de 1956 debi-lita todo plan de mantener una organizacin concreta departidos comunistas a nivel mundial.La ruptura sovitica con Yugoslavia y la pugna ideol-gica con China desde 1960 tornaron innecesario formaruna organizacin de coordinacin internacional entre par-tidos comunistas, considerando adems que la inevitableprimaca efectiva de la URSS en tal entidad haca intilcrear un "rgano coordinador. Aunque carecieran de unaorganizacin internacional, los distintos Partidos Comu-nistas existentes fuera de la URSS pero leales al Kremlinsiguieron casi en su totalidad las directrices principalesdel Partido Comunista de la Unin Sovitica, con el quemantuvieron reuniones peridicas aunque sin estructurarnuevamente una entidad a nivel ocial.

    4 Organizacin de la InternacionalComunista

    Los rganos de la Internacional Comunista, segn sus pri-meros estatutos, eran:

    ElCongresoMundial de la Internacional Comu-nista: el rgano que ejerca la autoridad mxima de

    la Internacional Comunista era el Congreso Mun-dial, que deba reunirse una vez al ao y tena enexclusividad la modicacin del programa y los es-tatutos. Se celebraron siete congresos mundiales.

    El Comit Ejecutivo de la Internacional Comu-nista: el rgano que tena la autoridad mxima enlos periodos entre congresos era el Comit Ejecuti-vo, y era elegido por el Congreso Mundial. Su sedese decida en cada congreso.

    Ms tarde se creara otro rgano ms:

    ElPresidium de la Internacional Comunista, quetena la mxima autoridad entre los plenos del Co-mit Ejecutivo.

    5 Organizaciones asociadasBajo la tutela de la Internacional Comunista, se crearonuna serie de organizaciones internacionales, entre las quecabran citar:

    Internacional Sindical Roja (Prontern) Internacional de la Juventud Comunista Socorro Rojo Internacional (MOPR) Internacional Campesina (Krestintern) Internacional Deportiva Roja (Sportintern)

    6 Vase tambin Primera Internacional Segunda Internacional y su sucesora en 1923, laInternacional Obrera y Socialista

    Monumento a la Tercera Internacional Cuarta Internacional Internacional Comunista Obrera

    7 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Internacional ComunistaCommons.

    Archivo en Internet de Marxistas (Marxists InternetArchive) - Discursos de Lenin en el I Congreso de laInternacional Comunista

    Marxists Internet Archive - Discursos de Lenin en elII Congreso de la Internacional Comunista

  • 6 8 NOTAS Y REFERENCIAS

    Marxists Internet Archive - Documentos de la Inter-nacional Comunista (en ingls)

    Komintern-online.ru - Archivo electrnico de la In-ternacional Comunista (en ruso)

    Comintern-online.com - Archivo electrnico de laInternacional Comunista (en ingls)

    La hoz y el machete. La Internacional Comunista,Amrica Latina y la revolucin en Amrica Latina

    - " " (III)

    8 Notas y referencias[1] Une histoire en rvolution? Du bon usage des archives de

    Moscou et d'ailleurs, baj direccin de Serge Wolikow

  • 79 Text and image sources, contributors, and licenses9.1 Text

    Internacional Comunista Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Internacional%20Comunista?oldid=82401626 Colaboradores: Zuirdj,Sabbut, JorgeGG, Rosarino, Dodo, Sms, El Moska, Alfanje, Xterben, AlGarcia, Renabot, FAR, LeonardoRob0t, Reignerok, Taragui, De-leatur, Gelo71, Rembiapo pohyiete (bot), Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Paradoja, Salvacha, Yrbot, FlaBot, BOTijo, YurikBot, Gaijin,KnightRider, Marcos Felipe, Baneld, Warko, Chlewbot, Ketamino, Nihilo, CEM-bot, Keat, JMCC1, Maxijozami, Rastrojo, Thijs!bot,MSBOT, JAnDbot, Alexbv, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Rei-bot, Macalla, VolkovBot, Muro Bot, YonaBot, SieBot, Modicador, No-velln, Correogsk, Javierito92, DRsoria, Eduardosalg, La ira de Ysif, Miaoumix, Ivanb78, Luckas-bot, MystBot, Epozokatrib, Super-Braulio13, MaxBech1975, Xqbot, NicoJara, Bagratun, Gerardo Noriega, D'ohBot, Amherst99, TobeBot, Pownerus, Manuchansu, Etanol,Enoeno, LE VERIT, EmausBot, AVIADOR, Mjbmrbot, JOSEVI3232, KLBot2, Libertad 17, Legobot, Joseslater, Addbot, FherBolshe-vik, Jarould, Matiia y Annimos: 52

    9.2 Images Archivo:Civil_Flag_of_Serbia.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/11/Civil_Flag_of_Serbia.svg Licencia:

    Public domain Colaboradores: Symbols. National Assembly of Serbia.Artista original:National Assembly of the Republic of Serbia (SerbianParliament)

    Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:Flag_RSFSR_1918.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5a/Flag_of_Russian_SFSR_%281918-1937%29.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Sergey Chekhonin

    Archivo:Flag_of_Australia.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Flag_of_Australia.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ian Fieggen

    Archivo:Flag_of_Austria.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Flag_of_Austria.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Trabajo propio, http://www.bmlv.gv.at/abzeichen/dekorationen.shtml Artista original: User:SKopp

    Archivo:Flag_of_Belarus_(1991-1995).svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/97/Flag_of_Belarus_%281918%2C_1991-1995%29.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Flag_of_Belgium_(civil).svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/Flag_of_Belgium_%28civil%29.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Flag_of_Bohemia.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/Flag_of_Bohemia.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Flag_of_Bulgaria.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Flag_of_Bulgaria.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: The ag of Bulgaria. The colors are specied at http://www.government.bg/cgi-bin/e-cms/vis/vis.pl?s=001&p=0034&n=000005&g= as: Artista original: SKopp

    Archivo:Flag_of_Denmark.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Flag_of_Denmark.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:Madden

    Archivo:Flag_of_Estonia.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/Flag_of_Estonia.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: http://www.riigikantselei.ee/?id=73847 Artista original: Originally drawn by User:SKopp. Blue colour changed byUser:PeepP to match the image at [1].

    Archivo:Flag_of_Finland.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Flag_of_Finland.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: http://www.finlex.fi/fi/laki/ajantasa/1978/19780380 Artista original: Drawn by User:SKopp

    Archivo:Flag_of_France.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/Flag_of_France.svg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: http://www.diplomatie.gouv.fr/de/frankreich_3/frankreich-entdecken_244/portrat-frankreichs_247/die-symbole-der-franzosischen-republik_260/trikolore-die-nationalfahne_114.html Artista original: Este archivo fue realizado por elusuario SKopp.

    Archivo:Flag_of_Germany.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Flag_of_Germany.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Flag_of_Hungary.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c1/Flag_of_Hungary.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores:

    Flags of the World Hungary Artista original: SKopp Archivo:Flag_of_Ireland.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/45/Flag_of_Ireland.svg Licencia: Public do-

    main Colaboradores: Drawn by User:SKopp Artista original: ? Archivo:Flag_of_Italy_(1861-1946).svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/Flag_of_Italy_

    %281861-1946%29.svg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: http://www.regiamarina.net/ref/flags/flags_it.htm Artista origi-nal: F l a n k e r

    Archivo:Flag_of_Latvia.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Flag_of_Latvia.svg Licencia: Public domainColaboradores: Drawn by SKopp Artista original: Latvija

    Archivo:Flag_of_Lithuania_1918-1940.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ae/Flag_of_Lithuania_%281918-1940%29.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

  • 8 9 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    Archivo:Flag_of_Norway.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Flag_of_Norway.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Dbenbenn

    Archivo:Flag_of_Poland.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Flag_of_Poland.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Own work, modied color values by text substitution in the existing le Artista original: Mareklug, Wanted

    Archivo:Flag_of_Portugal.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/Flag_of_Portugal.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: http://jorgesampaio.arquivo.presidencia.pt/pt/republica/simbolos/bandeiras/index.html#imgs Artista original: Co-lumbano Bordalo Pinheiro (1910; generic design); Vtor Lus Rodrigues; Antnio Martins-Tuvlkin (2004; this specic vector set: seesources)

    Archivo:Flag_of_Romania.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Flag_of_Romania.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: AdiJapan

    Archivo:Flag_of_Sweden.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Flag_of_Sweden.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Flag_of_Switzerland_(Pantone).svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Flag_of_Switzerland_%28Pantone%29.svg Licencia: Public domain Colaboradores: PDF Colors Construction sheet Artista original: Vector graphics:*Flag_of_Switzerland.svg: User:Marc Mongenet

    Credits: Archivo:Flag_of_Ukrainian_People{}s_Republic_1917.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/22/Flag_of_

    Ukrainian_People%27s_Republic_%28non-official%2C_1917%29.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artistaoriginal: Alex Tora, User:Greggerr

    Archivo:Flag_of_the_First_Spanish_Republic.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/Flag_of_the_First_Spanish_Republic.svg Licencia:CCBY-SA 2.5Colaboradores:Based on Image:Pabelln usado durante la Primera Repblica Espaola.png.Artista original: Ignacio Gavira (original image), B1mbo (modications)

    Archivo:Flag_of_the_Netherlands.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/20/Flag_of_the_Netherlands.svgLicencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Zscout370

    Archivo:Flag_of_the_United_Kingdom.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ae/Flag_of_the_United_Kingdom.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio per data at http://flagspot.net/flags/gb.html Artista original: Originalag by Acts of Union 1800

    Archivo:Merchant_flag_of_Japan_(1870).svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Merchant_flag_of_Japan_%281870%29.svg Licencia: Public domain Colaboradores: kahusi - (Talk)'s le Artista original: kahusi - (Talk)

    Archivo:Symbol-hammer-and-sickle.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6e/Symbol-hammer-and-sickle.svg Licencia: Public domain Colaboradores: self-made; based on Image:Hammer and sickle.svg by Zscout370 Artista original: Rocket000

    Archivo:US_flag_48_stars.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/US_flag_48_stars.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio based on PD info Artista original: Created by jacobolus using Adobe Illustrator.

    Archivo:_Communist_star.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/Communist_star.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: File:Red star.svg, File:Hammer and sickle.svg Artista original: Zscout370, F l a n k e r,Penubag

    Archivo:_Lenin-1921.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/34/Lenin-1921.jpg Licencia: Public domain Cola-boradores: scan from Mrazkowa, Remes: Die Sowjetunion zwischen den Weltkriegen, p. 34 Artista original: Alexander Bulla (1881-1943)

    Archivo:_SegundoCongresoDelCominternLeninKrajanBujarinZinoviev19200719.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/SegundoCongresoDelCominternLeninK%C3%A1rajanBujarinZinoviev19200719.jpg Licencia: Public domainColaboradores: Scanned from ISBN 9780805052947, page 74 Artista original: Viktor Bulla

    9.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Antecedentes histricosRuptura con la Internacional Socialista

    Historia de la Internacional ComunistaDel I al IV Congreso MundialDel V al VII Congreso Mundial

    Supresin de la Internacional ComunistaOrganizacin de la Internacional ComunistaOrganizaciones asociadasVase tambinEnlaces externosNotas y referenciasText and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license