25
Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

Page 2: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

0.Índice:

1. Introducción. 1.1. Objetivos.2. IoT e I2oT. 2.1. Industria 4.0.3.¿Qué es la Economía Circular y la Ecoinnovación? 3.1. Capacidades para la EC. 3.2. EC en España. Estado del arte. 3.3. Casos de éxito 3.4. Sectores Prioritarios para la aplicación de la EC4. Contribución de la IoT/I2oT al acercamiento hacia una economía más circular. 4.1. IoT en España, actualidad y futuro. 4.2 Contribución del IoT a la EC 4.3. Casos de I2oT que contribuyen al desarrollo de la EC 4.4. Oportunidades detectadas5. Conclusiones

334578

1213

15

171719

212425

Page 3: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

3Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

1.Introducción:

1.1 Objetivos:

De la tecnología digital extrapolada a la industria se deriva la ya nombrada como cuarta revolución industrial. Una de las tecnologías que más aporta a esta revolución es el internet de las cosas -IoT- del ingés “Internet of Things”, que a nivel industrial ha sido acuñado como -I2oT-, ya que actúa como vehículo entre todas las demás tecnologías. Esta revolución en ciernes se apoya todavía sobre un sistema económico funda-mentalmente extractivo e ineficiente a la hora de gestionar los recursos. Frente a esta situación, la economía circular surge como un modelo económico alternativo capaz de extender el valor de los recursos, generar un entorno más habitable y una economía más competitiva. Este informe trata de arrojar luz a la intersección entre estos dos conceptos: la economía circular y el internet industrial de las cosas.

La industria 4.0 o cuarta revolución industrial es un nuevo marco tecnológico basado en la producción automatizada hiperconectada y la dotación de inteligencia artificial a las unidades productivas y por consiguiente, a la planta productiva. Esta revolución está en constante evolución y se alimenta de múltiples tecnologías. Gran parte de este cambio de paradigma es provocado por la introducción de dispositivos o productos inteligentes y conectados entre sí, la inteligencia integrada en todos los niveles de la producción, el análisis predictivo y la tecnología de la computación en la nube. Todas estas tecnolo-gías vehiculadas por el internet industrial de las cosas permiten a la unidad productiva o a la planta actuar de forma autónoma, regularse y tomar decisiones sobre las operaciones, y aprender de ello para mejorar continuamente.

La industria española se está familiarizando con esta cuarta revolución industrial y en consecuencia tendrá que tener en cuenta la integración en su cadena de valor el internet de las cosas aplicado en la industria. Entender y aprovechar el poten-cial de estas tecnologías para la sociedad, la economía y el me-dio ambiente fue el tema de la Reunión Anual del Foro Econó-mico Mundial en 2016. La transición hacia la Economía Circular puede acelerarse haciendo uso de estas tecnologías que, potencialmente, pueden contribuir a cerrar ciclos de producción, consumo y desecho y a hacer más eficiente y eficaz el proceso productivo. Esta transición se ha postulado como prioritaria en las agendas políticas de la comisión europea y se le está dando forma mediante directivas y el plan Horizonte 2020 (H2020).

Este documento tiene como objetivo asentar las bases de cono-cimiento sobre la Economía Circular y el Internet industrial de las Cosas así como valorar la madurez de estos sectores en España. A partir de este análisis se trata de alimentar alumbrar oportunidades de negocio que la intersección entre la eco-nomía circular y los dispositivos conectados inteligentes para las empresas españolas tanto proveedoras como usuarias de tecnología.

El informe está enmarcado en el proyecto “Internet industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la indus-tria española hacia una economía circular y ecoinnovadora “del cual el objetivo principal es analizar la viabilidad y el potencial de proyectos de industria 4.0 liderados por empresas españolas del sector de la domótica, inmótica y de las Smart Cities, en los que el IoT juegue un papel determinante para el avance hacia la Economía Circular”.

Page 4: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

4Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

2. IoT e I2oT:

El origen de Internet, tal y como la conocemos, se remonta a la década de los 80, y se culmina con la aparición de la World Wide Web, a finales de los 90, con el claro y ambicioso objetivo de conectar personas a una red de información global. El enorme potencial que supuso el acceso y la compartición de información sin límites geográficos ni temporales conllevó, ya en ese momento, una revolución digital y propició que años más tarde, a principios del 2000, apareciera la llamada Web 2.0 dónde el foco pasó a ser la comunicación, a través de internet, de personas con personas. Fue el inicio de las redes sociales, la explosión del uso del móvil como medio de comunicación, del diseño centrado en el usuario y de la colaboración como paradigma de la evolución de Internet. Así la web 2.0 representó, más que un cambio tecnológico, un cambio de actitud en el que las aplicaciones convencionales, dirigidas a la gestión de datos, dejaron paso a las aplicaciones que se dirigían a fidelizar al usuario final mediante experiencias. Una vez explotados los beneficios de la red para conectar personas con datos y personas con personas, el siguiente paso de esta evolución natural no podía ser otro que el interconectar personas con objetos y objetos con objetos, y que hoy se cono-ce bajo el paradigma de Internet de las Cosas. Desde su irrupción como tecnología emergente en 2010, el In-ternet de las Cosas ha demostrado tener el potencial suficiente como para cambiar drásticamente la forma en la que interac-tuamos con nuestro entorno y, no sólo eso, sino en cómo los elementos que conforman nuestro entorno se relacionan entre ellos dotando a todo el ecosistema de un equilibrio hasta ahora inalcanzable. La capacidad para monitorizar y administrar digitalmente objetos en el mundo físico y para que estos se autogestionen permite mejorar la toma de decisiones, basada en datos, propia de cualquier actividad humana con independencia del sector en que nos hallemos, para así optimizar el rendimiento de los sistemas y procesos, ahorrar tiempo para las personas y las empresas y mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestro entorno.

¿Pero qué hay detrás de este paradigma y qué lo hace tan extremadamente fascinante y determinante? El concepto de Internet de las Cosas, o IoT, tal y como se le conoce por sus siglas, engloba el conjunto de tecnologías y ser-vicios que facilitan la interconexión, transacción de información, interacción y acción de elementos finales (dispositivos y cosas) de tal manera que puedan ser direccionados e identificados unívocamente mediante una dirección IP (Internet Protocol). De un modo más simple, el IoT se define como la interconexión digital de objetos cotidianos a través de internet.

La capacidad del Internet de las cosas de conectar global-mente entornos, algunos de los cuales incluso podrían ya estar anteriormente más o menos automatizados, asciende a una nueva dimensión la recolección, monitorización y control de elementos, y en concreto de datos. Y es precisamente en el dato, en su extracción y en su puesta en valor, dónde radica el significado de la existencia del IoT. En todas las soluciones IoT se pueden identificar claramente tres componentes básicos, la propia infraestructura de IoT (senso-res y actuadores), una plataforma de recolección y procesado de información (típicamente basada en el uso de Big Data) y una lógica para la toma de decisiones (cada vez más, basada en aplicaciones de Inteligencia artificial). El Internet de las Cosas se constituye como el principal cata-lizador de la industria 4.0, actuando como el gran elemento habilitador de tecnologías como el Big Data y la IA, las cuales solo se justifican con proveedores de grandes masas de datos, pero a su vez, imbricándose con ellas y otras, tales como la ci-berseguridad y los sistemas ciberfísicos como la principal razón de ser del propio IoT. El gran valor del IoT radica pues en la capacidad de aprove-char la información de una red de diversas fuentes hasta ahora inalcanzables y utilizarla para tomar mejores decisiones, opti-mizar procesos y crear nuevos modelos de negocio incluso en sectores tradicionalmente conservadores y/o tecnológicamente neutros.

Page 5: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

5Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

Como indican todos los análisis de tendencias tecnológicos, el impacto de las aplicaciones IoT se incrementa de manera exponencial año tras año, constituyéndose como una oportuni-dad masiva para todo tipo de empresas, tanto fabricantes como consumidores. A nivel mundial se estima que cada segundo se conectan 127 nuevos dispositivos al Internet de las cosas. Según el último informe de McKinsey Global del 2018, el impacto económico de las aplicaciones IoT a nivel mundial para el 2025 se cifra entre los $3.9 y $11.1 billones de dólares.Del mismo modo, los primeros estudios de IDC del 2019, esti-man un gasto en IoT para ese mismo año de 745.000 millones de dólares, un 15,4% más si se compara con el gasto efectua-do en el 2018. Todos los sectores, sin excepción, son susceptibles de disponer de elementos y soluciones basadas en IoT, esperándose el mayor impacto, debido a la madurez actual de las soluciones existentes, en los sectores de comunicaciones, energía, salud, manufacturación, retail y transporte, con crecimientos del 40% al 60% de inversión.

2.1 Industria 4.0: La industria es uno de los motores de la actividad económica global. En el camino para ser capaz de crear más valor de forma más eficiente ha sido clave la adopción temprana de desarrollos tecnológicos (tabla 1) a fin de prosperar de una for-ma más sana para con la sociedad y el entorno. La llegada de la cuarta revolución industrial, denominada Industria 4.0, está transformando la industria europea mediante la introducción de las tecnologías digitales. Esta revolución industrial ayudará a mejorar la competitividad de la industria española y todo de lo que ella depende, el entorno, las personas y el desarrollo socioeconómico.

Las innovaciones de la Industria 4.0 se pueden agrupar en tres categorías amplias que se relacionan con los mundos Digital, Físico y Humano. Muchas de estas innovaciones son incipientes, pero algunas ya están llegando puntos de inflexión en su desarrollo, ya que se combinan cada vez más para crear soluciones fusionadas, borrando la frontera entre tecnologías para aportar soluciones transversales multi-tecnológicas a los retos industriales. De todas estas tecnologías, el IoT aplicado a nivel industrial tiene el rol de conectar los objetos físicos inteligentes entre sí, generando una gran cantidad de datos para su análisis, permitiendo por ejemplo la automatización eficiente de procesos, la toma de decisiones informada etc. De esta forma, el IoT es a una planta de producción inteligente lo que los nervios son para el cuerpo humano. Permitiendo a los objetos percibir su entorno y traducirlo en forma de datos, transportando esos datos hacia un cerebro para que éste pue-da procesarlos y tomar decisiones. Por último, estos sistemas permiten comunicar las respuestas a actuadores que permiten un cambio en el entorno.

Page 6: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

6Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

Tabla 1. Las 10 Principales “Tecnologías” para el planeta, PwC.

Las 10 Principales “Tecnologías” para el planeta en la actualidad

Materiales avanzados

Materiales con funcionalidad mejorada o ampliada: más livianos, más resistentes,

conductivos, nano-materiales, materiales que

reaccionan a impulsos, materiales con memória etc.

Tecnología en la nube, Incluyendo Big Data

Permite el funcionamiento de aplicaciones y servicios a través de Internet reduciendo

el almacenamiento y el poder de procesamiento

necesario. El procesamiento de Big Data a través de la nube permite generar

relaciones predictivas con la subyacente optimización.

Vehículos Autónomos, incluidos los Drones

Gracias a la robótica estos vehículos pueden operar y

navegar de forma autónoma, o con mínimos requerimiento

de control humano.

Biología Sintética

La biología sintética se propone construir nuevas

entidades biológicas o modificar organismos ya

existentes basándose en los principios del diseño racional

utilizados en ingeniería

Realidad Virtual y Aumentada

La realidad virtual es un entorno de escenas u objetos de apariencia real. La acepción más

común refiere a un entorno generado mediante

tecnología informática, que crea en el usuario la

sensación de estar inmerso en él.

Inteligencia artifical

La inteligencia artificial, es la inteligencia exhibida por

máquinas. En ciencias de la computación, una máquina

«inteligente» ideal es un agente racional flexible

que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que

maximicen sus posibilidades de éxito en algún objetivo o

tarea.

Robots

Un robot es una entidad virtual o mecánica artificial.

En la práctica, esto es por lo general un sistema electro-mecánico que normalmente es conducido por un progra-ma de una computadora o

por un circuito eléctrico

Blockchain

Es una estructura de datos en la que la información contenida se agrupa en

conjuntos. a los que se les añade meta-informaciones relativas a otro bloque de la cadena anterior en una línea

temporal, de manera que gracias a técnicas criptográfi-cas, la información contenida en un bloque solo puede ser repudiada o editada modi-ficando todos los bloques

posteriores.

Impresión 3D

La impresión 3D es un grupo de tecnologías de fabricación por adición donde un objeto

tridimensional es creado mediante la superposición de capas sucesivas de material

Internet de las Cosas (Iot) e I2oT

Redes de objetos, portado-res de sensores, sistemas, poder de procesamiento e

interconectividad , que pue-den recolectar e intercambiar

datos a través de internet, permitiendo ofrecer solucio-

nes inteligentes.

Fuente: PwC https://www.pwc.com/ee/et/publications/pub/innovation-for-the-earth.pdf

Page 7: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

7Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

Para lograr avanzar hacia la Economía circular, será necesario innovar a todos los niveles (proceso, producto, redes, mode-los de negocio...) y teniendo en cuenta la creación de valor ambiental y social en la ecuación, tal y como hace la ecoinno-vación.

La ecoinnovación es el proceso para el cambio estratégico de patrones de producción, consumo aceptación en el mercado de tecnologías, productos y servicios que reduzcan nuestro impac-to sobre el medioambiente, generando valor. Sintéticamente, la ecoinnovación permite aprovechar las oportunidades de ne-gocio asociadas a la sostenibilidad, a la vez que crecer, reducir costes y aumentar las ventajas competitivas. La ecoinnovación pretende cumplir estas múltiples necesidades, identificando los retos y oportunidades clave y usándolos para impulsar cambios en toda la empresa, desde la estrategia y el modelo de nego-cio hasta las cuestiones más técnicas a nivel operativo o de diseño.

La ecoinnovación y la economía circular tienen el objetivo com-partido de hacer de los negocios parte de un sistema más sos-tenible. La ecoinovación se puede entender como un proceso necesario por parte de las empresas que quieran integrarse a un modelo de economía circular, como un medio para desarro-llarse hacía un fin.

3. ¿Qué es la

EC y la Ecoinnovación?

La economía circular es un modelo económico orientado a lograr sistemas de producción y consumo más eficientes y resilientes, que preserven los recursos en un ciclo continuo y optimicen su valor. De esta manera, la economía circular transforma el modelo de extraer, fabricar, utilizar y desechar en un modelo con cadenas de valor en red, haciendo un uso óptimo de los recursos en círculos cerrados, que resulta en una reducción del consumo de materias primas y recursos para la transformación de estas y una menor generación de residuos y emisiones perjudiciales. Por definición, la economía circular es reparadora y regenerativa, y pretende conseguir que los productos, componentes y recursos en general mantengan su utilidad y valor en todo momento. Este concepto distingue entre ciclos técnicos (artificiales) y biológicos.

En resumen, la Economía Circular consiste en un ciclo continuo de desarrollo positivo que conserva y mejora el capital natu-ral, optimiza el uso de los recursos y minimiza los riesgos del sistema al gestionar una cantidad finita de existencias y unos flujos renovables. Además, funciona de forma eficaz en todo tipo de escala. Todo esto lo consigue mediante estrategias que permiten retener el máximo valor durante la vida de los activos. Estrategias como el diseño para la durabilidad, la reutilización, la remanufactura o reacondicionamiento, el reciclaje, etc.

De acuerdo con esta aproximación, el principal reto de la economía circular es el diseño y la gestión de las cadenas de valor, ya que el éxito del concepto requiere de instrumentos que permitan comunicar a los diferentes agentes involucrados para tomar las mejores decisiones a tiempo real. De este modo, la economía circular es una estrategia industrial que supone un cambio de paradigma en la gestión de los flujos materiales: una transición desde el modelo actual de extraer-usar-desechar hacia el concepto de residuo cero (figura 2).

“La ecoinnovación es un proceso de cambio que pueden poner en marcha aquellas empresas que, sin dejar de llevar a

cabo su actividad, quieran utilizar los recursos de una nueva manera, más eficiente y más respetuosa con el medio, para

ser más competitivas económicamente y más sostenibles en el marco de una economía circular”

fuente: laboratorio de ecoinnovación

Page 8: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

8Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

3.1 Capacidades para la Economía Circular.Una de las claves que introduce la economía circular es una mi-rada holística e integrativa de la actividad empresarial. En línea con la perspectiva de las redes de valor, cada uno de cuyos nodos contribuye a la creación del valor que se entrega a un cliente, la economía circular arroja una mirada a cada una de las etapas por las que los productos transitan. Desde la obten-ción de materias primas hasta su final de vida, el ciclo de vida de producto permite obtener una visualización de los aspectos ambientales, sociales y económicos más relevantes.

La transición del sistema económico hacia un modelo más circular requerirá de transformaciones a lo largo de todas las etapas del ciclo de vida de los productos y, por consiguiente, de los agentes implicados en ellas sean estos proveedores, productores o agentes facilitadores.

A lo largo de la siguiente sección se desarrollan el conjunto de capacidades que estos agentes deberían adquirir para contri-buir a la transformación. Para explicarlas, haremos uso del ya célebre diagrama de mariposa conceptualizado y elaborado por la Ellen MacArthur Foundation, que es una representación del sistema que plantea la economía ciruclar.

Este diagrama representa los flujos productivos en el eje cen-tral, tanto los flujos naturales (en verde) como los flujos técnicos (en azul). Luego, flujos circulares de recuperación del valor o “loops” en cascada, que acuñan el nombre del diagrama, por parecer las alas de una mariposa. Cada “loop” representa una estrategia para aprovechar o mantener el valor de los activos o materiales. Como más abajo del eje central esté el loop, más valor tendrá. Así pues, mantendrá más valor la reparación que el reciclaje.

Entonces, las capacidades que se enumeran a continuación son aquellas necesarias para que las organizaciones activen y capitalicen más valor en cada uno de los loops.

Page 9: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

9Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

Partimos del eje central: Consumo energético, materias primeras y flujos productivos.

Energías Renovables:

• Producir eficientemente • Distribuir en tiempo real a donde se necesite de forma eficiente • Trazar todos los flujos energéticos • Detectar pérdidas e ineficiencias del sistema • Almacenar energía en picos de producción • Ayudar a reducir los consumos – mejorar la eficiencia en el uso

Consumo de materias primas

• Identificar la naturaleza y características del material • Triaje de materiales automatizado • Detectar stocks de materiales muy dispersos y distribuidos • Agrupar, concentrar y distribuir materias primas homogéneas • Caracterizar cada material o lote (pasaporte)

Gestión de flujos de entrada y salida

• Conectar en tiempo real oferta y demanda • Tratamiento de grandes volúmenes de datos para detectar patrones y predecir demandas • Certificar/asegurar/responsabilizar los flujos (calidad, tiempos, inciden-cias...) • Establecer contratos inteligentes y flexibles • Asegurar la trazabilidad de toda la cadena de valor• Distribución bajo demanda y “just in time” .

Comunicación entre partes

• Plataforma para la transparencia de información y datos importantes • Acceso a diferentes niveles de información según rol en el sistema • Asegurar confidencialidad y seguridad • Evitar los riesgos asociados a ciberataques • Modos de monetización ágiles y flexibles

Page 10: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

10Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

Logística y logística inversa

• Planificar y ejecutar rutas eficientemente• Maximizar volumen en vehículos• Aprovechamiento de rutas para logística inversa• Entrega nocturna y silenciosa• Reducir los fallos de entrega• Reducir la fricción y los trámites • Distribución compartida entre operadores • Trazabilidad de las condiciones ambientales, geográficas, etc. de la mercancía • Prever fiablemente los plazos de entrega • Posibilitar un acceso mayoritario a vehículos de bajo impacto • Facilitar la capilarización de la logística mediante modos innovadores de transporte • Facilitar una logística colaborativa y distribuida

Reducir el consumo

• Conectar activos/bienes/materiales con personas que los necesitan • Conocer el estado y la localización de los activos/bienes/materiales en tiempo real • Prever las necesidades futuras de mantenimiento para asegurar la máxima disponibilidad del activo • Detectar remotamente necesidades de mantenimiento • Reparar de forma sencilla y rápida • Remodelar estéticamente el activo de forma rápida, eficiente y barata • Permitir la actualización de las características, atributos y funciones del activo • Trazar los datos de uso, consumos, etc. a fin de detectar oportunidades de mejora y nuevas necesidades que den pie a nuevos servicios y negocios

Hacer durar los activos

• Permitir que el usuario/cliente personalice en producto • Favorecer relaciones significativas/afectivas con los productos • Permitir la incorporación de nuevas funcionalidades y la actualización• Prever el mantenimiento• Favorecer la automatización de la reparación • Favorecer la autoreparación por parte del usuario • Reutilizar, redistribuir, compartir • Favorecer la interoperabilidad de componentes o subgrupos entre diferentes empresas, industrias, sectores. • Favorecer una normalización flexible. • Compartir información técnica que permita introducir modificaciones. • Permitir la mutación de componentes y productos.

Page 11: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

11Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

Recuperar materiales

• Automatizar el desmontaje, la separación y el triaje de materiales Extraer insumos químicos • Identificar los componentes de un producto/subproducto • Extraer y estabilizar los componentes Aprovechar • Mantener las condiciones ambientales (temperatura, humedad...) para alargar la vida útil • Mantener y asegurar la seguridad y salubridad de las cascadas Valorización energética • Trazar el poder calorífico y las mejores combinaciones de materiales para la recuperación de energía

Rehabilitación de activos

• Recuperar los componentes/productos distribuidos y consolidarlos • “Radiografiar” el estado de los mismos y prever vida útil restante • Identificar puntos críticos sobre los que intervenir • Favorecer la remanufactura con el menor esfuerzo posible y favoreciendo la reintroducción en el mismo ciclo del que parte

Regeneración

• Trazar la concentración y estado de la regeneración

Page 12: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

12Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

3.2 Economía circularen España. Estado del arte.España, como estado miembro, está comprometida con los esfuerzos de la UE para desarrollar una economía eficiente en el uso de recursos, competitiva, baja en carbono y sostenible. A estos efectos, la Comisión Europea aprobó en 2015 el Plan de Acción de la UE para una Economía Circular, con el estableci-miento de un programa de medidas de política que cubre todo el ciclo de producción y consumo.

El Gobierno de España está elaborando la Estrategia Española de Economía Circular. Actualmente, en el borrador del plan “España Circular 2030”, se pueden encontrar lineas estratégi-cas de referencia que florecen entorno a las necesidades de las industrias y el marco de referencia establecido por los objetivos de la UE.

Paralelamente, algunas de las comunidades autónomas están avanzando en este campo, es el caso de Catalunya, Euskadi y Galicia, que ya han trazado las líneas de su estrategia de economía circular referente a las competencias que pueden de-sarrollar en el marco autonómico como la gestión de residuos, la competitividad empresarial y la compra pública, entre otras.

Page 13: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

13Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

3.3 Casos de éxitoLa economía circular es un modelo ya maduro que ha demos-trado su potencial para desligar la creación de valor económi-cos del consumo y la explotación de los recursos. Son muchas las organizaciones que, a través de modificaciones en sus estrategias, sus modelos de negocio, sus productos-servicios y sus procesos, han demostrado el aumento de la competitivi-dad empresarial alcanzable mediante la economía circular. A continuación se destacan algunos casos de éxito que pueden ayudar a comprender diferentes casuísticas y procesos de adopción de la misma.

Phillips

Innovación en modelo de negocio: Pay-per-luxSector: Manufactura de equipos

Philips ha desarrollado un modelo de negocio de iluminación en el cual los clientes sólo pagan una cuota por el servicio de iluminación (“pay per lux”) y la empresa se ocupa de la instala-ción, el funcionamiento y el mantenimiento. Para su implemen-tación, Philips ha desarrollado, bajo el marco de la economía circular, los nuevos equipos de iluminación Philips Pacific LED CEC, con un diseño modular, desmontable, actualizable y de fácil reparación, con materiales de bajo impacto ambiental y con sistemas de logística inversa que facilitan su reciclaje.

El proyecto más significativo bajo este modelo de negocio ha sido la iluminación integral de todo el aeropuerto de Schiphol, en Amsterdam.

Resultados:

● Philips lighting registra su sexto trimestre consecutivo de mejoras operativas (+32%) respaldando la transformación de los productos hacia servicios de iluminación.

● Los sistemas de iluminación servitizada y circular con luces led ahorran entre un 50 y 70% de energía.

● Menor generación de residuos gracias al aumento de hasta un 75% de la durabilidad de los equipos de iluminación bajo el modelo de servitización.

Page 14: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

14Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

Gamesa:

Ecodiseño de productoSector: manufactura de equipos

En 2004 se empezó a diseñar el aerogenerador G128-4.5 MW, el mayor proyecto de I+D+i de Gamesa hasta la fecha, con una inversión de más de 100 M€ y un equipo de más de 150 personas. El aerogenerador (torre de hasta 140 metros y palas de 62,5 metros) presenta una operativa de transporte y montaje comparable al de turbinas mucho menores, gracias a su diseño modular, a destacar su pala segmentada única en el mundo, y a innovaciones como el FlexiFit, una grúa integrada en la máqui-na para facilitar el montaje y mantenimiento. En 2012 la G128-4.5 MW obtuvo la certificación en ecodiseño, garantizando así el mínimo impacto ambiental del producto, la mayor eficiencia energética y el menor coste de energía a lo largo de su ciclo de vida. Después de este hito, Gamesa continua desarrollando nuevos productos sostenibles líderes en el mercado y en 2014 ha logrado su segundo certificado en ecodiseño con el aeroge-nerador G114-2.0 MW.

Resultados:

● La g128-4.5 mw registra mejoras de eficiencia en todos los indicadores: menor uso de materiales, producción optimizada, menor embalaje y menores trabajos de obra civil.

● En mantenimiento, el aerogenerador g128-4.5 mw ahorra 31.590 litros de aceite lubricante, 2.140 litros de aceite hidráuli-co y 60 filtros de aire; estos ahorros se cuantifican en unos 0,5 m€

● El g128-4.5 mw multiplica por 3,4 la producción de energía frente a las turbinas convencionales, lo que equivale a suminis-trar electricidad a 4.727 hogares al año.

Matorka:

Ecodiseño de procesos productivos.Sector: agroalimentario

La demanda de pescado sostenible está aumentando y hay mercados como el del salmón donde las opciones sosteni-bles son preferidas. Esta situación motiva a las empresas de acuicultura a desarrollar propuestas de valor basadas en la sos-tenibilidad que puedan satisfacer la demanda de pescado sin explotar los ecosistemas.

Matorka está implementando un modelo de producción sos-tenible y circular que combina la producción de diferentes variedades de peces en un ambiente controlado utilizando una combinación de agua caliente, fría y agua residual. A su vez, también se recircula la materia orgánica y se aprovecha el agua procedente de plantas eléctricas geotérmicas cercanas. Asimis-mo, se opera un invernadero anexo aprovechando agua y resi-duos de las operaciones acuícolas. Los peces se alimentan con una dieta sostenible sin tratamiento químico ni farmacológico.

Resultados:

● El uso eficiente de materias primas y energía geotérmica re-duce los costes energéticos en un 80% respecto la acuicultura convencional.

● Planta de cultivo de salmonídeos terrestres más sostenible y rentable del mundo según el primer fondo de inversión de acuicultura sostenible.

● Ahorro de entre un 90 y 99 % de agua por kg de pescado producido comparado con un sistema convencional.

Page 15: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

15Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

3.4 Sectores Prioritarios para la aplicación de la Economía CircularEn este punto se tata de priorizar aquellos sectores indus-triales que, siendo actividades con un importante volumen de negocio en España, tengan un alto potencial de aplicación de la economía circular. Esta priorización tiene como objetivo la definición de pre-proyectos de ecoinnovación en colaboración con empresas de los sectores priorizados en los que la aplica-ción de tecnologías propias del internet industrial de las cosas pueda ser un facilitador.

En el plan ESPAÑA CIRCULAR 2030, dado su potencial para implementar la economía circular, se ha optado por realizar una planificación y un seguimiento especial de los sectores de la construcción y la demolición, la agroalimentación, la industria en su conjunto, los bienes de consumo y el turismo. Por su parte, un estudio desarrollado por la Ellen MacArthur Fundation en Catalunya desgrana un poco más estos sectores y haciendo un análisis más profundo de cada uno de los subsesctores.

De este modo, tomando como referencia los estudios mencio-nados y en base al volumen de negocio y potencial de circula-ridad, los sectores priorizados en el presente proyecto son los que siguen:

Industria Química

La Industria Química española juega un papel decisivo en el desarrollo económico nacional y se sitúa como el mayor inversor en I+D+i del conjunto de la industria española (25% del total). No es de extrañar teniendo en cuenta que el 57% de sus empresas son consideradas innovadoras, el doble de la media industrial. En aplicación de la economía circular tiene un largo recorrido por delante dede la reducción y valorización de residuos, siendo una de las industrias que más residuos indus-triales peligrosos produce, hasta la optimización de procesos industriales y la estrategia empresarial para avanzar hacia la sostenibilidad.

Manufactura y bienes de equipamiento

Los sectores industriales manufactureros requieren de una atención especial en su conjunto, considerando que dan em-pleo a aproximadamente el 12% de los trabajadores en España y suponen un 23% del PIB nacional. Se trata de un conjunto sectorial complejo que reúne a sectores tan diversos como el de la transformación de plásticos, metales, sistemas mecáni-cos, industria automovilística, industria aeroespacial, etc. Esta complejidad hace que el sector posea un gran potencial en aplicación de la economía circular, juntamente con su volumen y peso en el tejido socioeconómico español.

Sector de la construcción

Pese a que la profunda crisis de la economía española iniciada en el año 2008 ha tenido un impacto negativo especialmente destacado en el sector de la construcción, reduciendo notable-mente su volumen de negocio, hoy en día aún representa el 5% del PIB de nuestro país. Consume el 40% de los recursos, genera el 40% de los residuos –varios puntos por encima de la media de la UE– y emite el 35% de los gases de efecto inver-nadero. Por todo ello es fundamental dedicar esfuerzos para minimizar su impacto en materia de sostenibilidad, y garantizar la progresiva introducción de tecnologías y prácticas que contri-buyan a la economía circular.

Page 16: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

16Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

Sector Agroalimentario

En complemento a las prácticas tradicionales, la economía circular propone el desarrollo de nuevos sistemas de riego de precisión que mejorarán la eficiencia del proceso de absorción de agua y de recursos entre un 20% y un 30% en combinación con nuevas técnicas de cultivo. Igualmente, en el ámbito de la utilización los recursos y los medios de producción surgen nuevas tecnologías, basadas en la agroecología o en la agricul-tura inteligente y sostenible, en las que se conjuga eficiencia, preservación de los recursos y el entorno y competitividad.

Sector Logístico

La logística, con el conjunto de actividades económicas que engloba, es un sector con una contribución importante a la eco-nomía. A nivel español la logística supone un peso de alrededor del 3% del PIB (2016). Se debe tener en cuenta que la opera-ción logística interviene en la mayor parte de procesos pro-ductivos que tienen lugar en la economía (supone en torno al 50% de los costes del sector productivo). Cualquier modelo de economía circular deberá contar con una logística eficiente para redistribuir los recursos a los lugares necesarios, en el tiempo justo y con el mínimo impacto sobre el medio. Cualquier avance que mejore su eficiencia tendrá, por tanto, un impacto muy importante en el desempeño ambiental global de la economía. El sector es responsable de la generación directa e indirecta de gran cantidad de residuos. Estos son debidos principalmente a los sistemas de envase y embalaje, así como a la merma generada debido a una gestión ineficaz de la mercancía. La omnipresencia de la logística provoca que contribuya, según el IPCC, en torno al 5,5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Conclusiones.

A partir de esta selección de los sectores prioritarios para la economía circular, debemos encontrar oportunidades de ne-gocio para estos sectores que la aplicación del internet de las cosas, en sintonía con la economía circular, puedan concretar-se en forma de pre-proyectos de innovación.

Para encontrar estas oportunidades, se han realizado entrevis-tas con los cluster manager de estos sectores. Para sintetizar y tratar de ser más operativos, estos 5 sectores se condensarán en 3, puesto que su naturaleza operativa puede ser similar. Los tres clusters elegídos son el Cluster FoodService (agroalimen-tario y aproximación a la química), el cluster RailGrrup (logística y manufactura) y el cluster Domotys-Secartys (Construcción y domótica, inmótica y smart cities).

De estas entrevistas se han desprendido aprendizajes directos sobre el estado de los sectores, sus incertidumbres y necesida-des, y de cómo establecer el vínculo entre la Economía circular y el Internet industrial de las cosas. Estos aprendizajes se han condensado en oportunidades de negocio, resumidas en el apartado 4.4.

Page 17: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

17Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

4.Contribución de

la IoT/I2oT al acercamiento a una economía más circular

4.1IoT en España,

actualidad y futuro. Son muchas las corporaciones multinacionales (IBM, Philips, HP, Google o Cisco), PYMES, start-ups y organismos públi-cos que ya han empezado a beneficiarse de la conexión entre dispositivos físicos para, entre otras, predecir el mantenimiento de infraestructuras, asegurar la trazabilidad de la mercancía, mejorar los rendimientos agrícolas, gestionar el ciclo de los residuos de manera integrada o realizar una gestión de stocks más eficiente que ahorre transporte. Los sensores inteligentes, capaces de incorporarse en cualquier producto y comunicar en tiempo real su estado y localización, tienen un papel clave en el Internet de las cosas y en el impulso de una economía más cir-cular. A este nivel, los sensores permitirán conocer las necesi-dades de mantenimiento (extender la vida útil de los productos) así como el estado de degradación y tipología de los materiales (facilitar la separación y el reciclado), recabar información para mejorar la eficiencia y informar la toma de decisiones, etc. Fruto de esta oportunidad emergerán modelos de negocio más innovadores, menos dependientes de los recursos naturales y más resilientes, como aquellos basados en la servitización o el consumo colaborativo, apoyados por activos inteligentes. La oportunidad para una transición completa hacia la economía circular es un imperativo económico y ambiental, para el que se empieza a crear un marco político. No obstante, esta transición sólo será posible con un aumento de sinergias entre las partes interesadas, ya que el 40% del valor potencial requiere de un ecosistema digital totalmente funcional con intercambio de datos entre los distintos sectores.

A nivel nacional el IoT es una tecnología aun incipiente en el tejido empresarial español, pero está generando un alto grado de aceptación. A pesar de que casi la mitad de las empresas aún no utilizan ni han identificado la necesidad de aplicarlo en su ámbito de negocio, un 33% de las empresas ya utiliza soluciones de IoT con éxito y tiene planificado ampliar su uso a otras áreas del negocio. Por último un 16% adicional las utiliza, aunque de momento no se plantea ninguna ampliación. Un dato particularmente relevante es el hecho de que un 8% de las empresas que ya han implantado proyectos de IoT admite haber generado nuevos negocios de manera inmediata como consecuencia de la solución implantada. Este dato resulta es-pecialmente significativo si tenemos en cuenta la dificultad con la que se encuentra toda iniciativa tecnológica para demostrar un retorno de la inversión dentro de la organización antes de obtener su aprobación.

El internet de las cosas y el crecimiento exponencial que se prevé que experimentará en los próximos años, transformarán por completo a usuarios, fabricantes, empresas y países, repre-sentando el punto de partida para una nueva era de crecimiento económico y competitividad, donde el trabajo en conjunto de personas, datos y dispositivos inteligentes tendrán una signi-ficativa repercusión sobre el funcionamiento, la eficiencia y la competitividad de las industrias y de la sociedad.

Sin embargo, para que el IoT alcance su máximo impacto, son varias las amenazas que deberá superar, tanto técnicas como estructurales y sociales. Así, el coste de los componentes elec-trónicos, la interoperabilidad entre dispositivos IoT, la gestión de la privacidad y confidencialidad de los datos adquiridos y su uso, la seguridad de las redes IoT y la correcta regulación de las aplicaciones que aparecerán, deberán ser abordadas y resueltas para asegurar los niveles de éxito del paradigma de internet de las cosas.

Page 18: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

18Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

En esa línea, resultará primordial abordar planteamientos formativos que permitan incrementar el nivel de competencias digitales de la población. Según los últimos estudios sobre so-ciedad digital, sólo el 31% de los españoles tiene competencias digitales avanzadas, situando a España en el puesto 17 de los 28 países de la Unión Europea en lo que respecta al indicador de capital humano.

Se estima que en España el mercado IoT tendrá un incremento del 17.9% hasta el 2020 llegando a los 23.000 millones dónde también colocan nuestro país en el quinto puesto en inversión en IoT en el panorama europeo. De acuerdo con IDC Research España , un 20% de las organizaciones españolas ya ha desplegado proyectos reales de IoT y, de estas, un 70% está pensando ampliar el proyecto en los próximos 12-18 meses.

Por sectores, consumo y retail serán los motores de creci-miento del futuro del IoT ya que el foco de las empresas se va a centrar en la experiencia del cliente y en la multicanalidad. En la actualidad, la industria, influenciada directamente por la Industria 4.0, representa el mercado más grande en el espacio IoT en España.

Es en el macro-sector industrial dónde hay una mayor pene-tración de estos sistemas, en el que el IoT se utiliza fundamen-talmente para el mantenimiento predictivo; las “utilities”, donde son claves para mejorar la gestión de la energía a través de sistemas de medición inteligentes, o el sector transporte y logís-tica, donde IoT permite el seguimiento de las flotas, gracias a lo cual es posible reaccionar rápidamente en caso de accidente o avería.

La adopción de aplicaciones IoT resultará imprescindible para acometer la transformación digital de las empresas, hasta constituirse en una obligación que resultará clave tanto el cre-cimiento del tejido empresarial como en la mejora de la misma sociedad, pero sin una población preparada para entender, asimilar y explotar dichas aplicaciones, no se podrá aprovechar el gran potencial que éstas encierran.

Las expectativas puestas sobre el IoT indican que tendrá de 5 a 10 veces más impacto en la próxima década que la que ha tenido Internet hasta la fecha. Pero, si no se tiene en cuenta el factor humano, el IoT también corre el riesgo de convertirse en un conjunto abrumador de iniciativas, tecnologías y promesas incumplidas.

Aunque a nivel empresarial se han hecho progresos significa-tivos en la implantación del IoT en los últimos años, la realidad es que su adopción, a pesar de los excelentes resultados, está siendo más lenta de lo que cabría esperar. Esto es debido, en la mayoría de los casos, al enfoque erróneo durante el proceso de implantación de las empresas interesadas al centrarse en exceso en cómo utilizar las tecnologías, en lugar de aplicar un enfoque mucho más holístico, centrado en las necesidades de los propios trabajadores y usuarios finales, que se focalice en identificar y desarrollar nuevos productos y/o en la mejora de las operaciones y procesos que dirigen su modelo de negocio.

Sólo bajo esta perspectiva las empresas y usuarios del Internet de las Cosas podrán aprovechar al completo el enorme valor añadido intrínseco del paradigma.

La forma en que las tecnologías digitales favorecen la transi-ción hacia la Economía Circular no ha sido analizado en detalle aún, y se requiere más investigación conceptual y empírica en este campo. Para llenar este vacío sobre el tema, esta inves-tigación se centra en cómo las nuevas tecnologías digitales, como IoT y Big Data, actúan hacia esta transición. Sobre todo, esos IoT que están vinculados a los principios propios de la Economía Circular como aumentar la eficiencia de los recursos, extender la vida útil del producto y cerrar ciclos materiales.

Así, a través de IoT, las empresas pueden obtener monitoreo remoto en tiempo real del uso, estado y ubicación del produc-to. Por lo tanto, las empresas tienen una gran oportunidad de adquirir conocimientos sobre cómo los clientes están utilizando productos, sobre el monitoreo y rastreo de las piezas, entender que piezas se dañan con mayor facilidad etc. por lo que todo esto ayuda a cerrar el ciclo mediante la reutilización, remanu-factura y reciclaje.

Page 19: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

19Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

Llegado el 2019, ya podemos decir que las dos macro-tendencias que están dando forma a nuestro futuro son la Sostenibilidad y la Digitalización. La Economía Circular plantea un modelo económico sostenible, concepto más holístico y tangible que el de “sostenibilidad”.

Hasta aquí de acuerdo, la economía circular es tendencia, pero ¿qué tiene que ver lo digital con lo material, con la industria? Para que lo digital abraze el mundo físico, para que compren-da aquello que atañe a la economía de lo tangible, debemos hablar de la conectividad entre objetos que son capaces de sentir, procesar y decidir. Debemos hablar entonces del internet de las cosas.

El internet de las cosas es a la industria 4.0 lo que la logística al sector industrial. El internet industrial de las cosas trata de comunicar. Comunicar máquinas con el entorno, máquinas con máquinas (M2M) y máquinas con personas. Así pues, el IoT es un vector, un vehículo que permite a los objetos inteligentes (capaces de percibir el entorno) conectarse entre sí para inter-cambiar datos, procesarlos y tomar decisiones. Aquí entran en juego otras tecnologías de lo digital, la Inteligencia Artificial (IA), la computación en la nube, etc.

Entonces ¿Cómo puede azuzar la transición hacia una econo-mía circular a nivel industrial, esta red de objetos inteligentes conectados entre si?

La respuesta es sencilla. La clave está en la optimización. No podemos esperar una creatividad disruptiva de las inteligencias artificiales actuales, pero lo que si que podemos esperar es una optimización de flujos productivos, de consumos, de operacio-nes... Si somos capaces de medir esfuerzos, consumos, prever ventas, optimizar compras, adaptar la producción a la demanda in situ, optimizarla según parámetros ambientales: emisiones generadas, estado actual de la atmosfera... eso si supone una disrupción, la capacidad de automatizar decisiones industria-les en base a criterios ambientales. Estos avances también pueden afectar en otros sectores como el primario, proponien-do ventajas ambientales. Por ejemplo, si somos capaces de prever la demanda de pescado, y somos capaces de saber cuántos peces se están pescando en ese momento, mediante una monitorización de los barcos, podemos regular la actividad

pesquera en tiempo real, evitando la sobrepesca, protegiendo el entorno y reduciendo el desperdicio alimenticio.

En resumen, los activos inteligentes conectados (IoT) nos proporcionan conocimiento preciso de las actividades que se llevan a cabo en cualquier sector, abriendo la puerta hacia unos niveles de optimización que de otra forma no serían posibles, y eso es un claro avance hacia la economía circular. La siguiente tabla resume las capacidades que el IoT puede ofrecer para facilitar la transición, junto con ejemplos y oportunidades.

4.2Contribución del IoTa la EC

Page 20: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

20Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

Capacidades requeri-das para la Economía

Circular

Capacidades ofre-cidas por el IoT

Ejemplos de funciones deseadas / Oportuni-dades

Extender la duración del ciclo de uso de un activo

Conocimiento de la ubi-cación del activo.

Acceso optimizado / automatizado, reparación guiada, planificación de rutas para reducir desgastes...

Conocimiento de la con-dición del activo

Mantenimiento predictivo, patrones de uso optimizados, consumos optimizados, feedbacks paramejorar el dise-ño...

Conocimiento de la dis-ponibilidad del activo.

Tamaño, suministro y mantenimiento optimizados a partir de patrones de uso detallados.

Incrementar el uso de un activo o recurso

Conocimiento de la ubi-cación del activo.

Optimización logística y de transporte, optimizar uso com-partido de activos...

Conocimiento de la con-dición del activo

Optimización de consumos, minimización de emisiones y desperdicios.

Conocimiento de la dis-ponibilidad del activo.

Facilitar y optimizar el uso compartido de activos (econo-mía colaborativa y de plataforma), evitar el desuso de los activos.

Mantener el valor de un activo o recurso durante los distintos ciclos en cascada (reutilizar, reparar, reciclar, valorizar)

Conocimiento de la ubi-cación del activo.

Optimización de flujos de logística inversa, Localización automatizada de bienes y materiales duraderos en mer-cados secundarios...

Conocimiento de la con-dición del activo

Entrada en ciclo predictiva, Automatización de la disposi-ción para entrada en ciclo...

Conocimiento de la dis-ponibilidad del activo.

Mejora en la recuperación y reutilización de activos que ya no están en uso, Mercado digital para materiales secundarios provistos localmente.

Regeneración del capital natural.

Conocimiento de la ubi-cación del activo.

Sistema automatizado de distribución de nutrientes biológicos, sistema automatizado de ubicación del capital natural (bancos de peces, animales en peligro de extin-ción...)

Conocimiento de la con-dición del activo

Evaluación automática de la condición, como el tamaño del banco de peces, la productividad del bosque o la salud de los arrecifes de coral

Conocimiento de la dis-ponibilidad del activo.

Reconocimiento automatico de Sustancias, materiales, y otros recursos en flujos residuales.

Page 21: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

21Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

Casos de estudio de la empresa Libelium:

Libelium es una multinacional tecnológica española, fundada en 2006.

Diseña y fabrica hardware y un kit completo de desarrollo de software (SDK) para redes de sensores inalámbricos para que integradores de sistemas, ingeniería y consultorías puedan ofrecer soluciones confiables de Internet de Cosas (IoT), M2M y Smart Cities con un tiempo mínimo de implementación.

Libelium se constituyó como Spin Off de la Universidad de Zaragoza para desarrollar tecnología capaz de monitorizar de manera inalámbrica cualquier tipo de parámetro ambiental.El mercado de la adquisición de datos no era nuevo, pero sí la necesidad de poder realizar estas medidas de manera inalám-brica por dispositivos alimentados por baterías de manera que los costes de instalación fueran menores.

La idea surge ante la observación del crecimiento de tecnolo-gías inalámbricas en el mercado por la facilidad de instalación que tienen y el consiguiente ahorro en costes.

Libelium impulsa los esfuerzos de cooperación para contribuir a la Revolución del IoT con una importante red de socios, garantizando la máxima interoperabilidad con su plataforma de hardware y de sensores IoT certificados en todo el mundo.

4.3Casos de I2oT que con-

tribuyen al desarollo de la EC1

1 Casos extraídos del sitio web de Libelium

Page 22: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

22Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

La integración de la tecnología de sensores Libelium con la plataforma permite que los datos de los nodos sensores de Libelium se transmitan directamente a la nube, para su análisis y uso por Polibol en una serie de aplicaciones.

Puerto de Gdanks: Reducción impacto ambiental.

Reducción del impacto medioambiental que causan los com-bustibles utilizados en la logística marina, mediante el control de la calidad del aire en el puerto de Gdansk, Polonia

Desafío: Detección y reducción de compuestos químicos peligrosos derivados de la logística que contaminan el aire en el área circundante de un puerto.

Feature Forest es una start-up basada en Polonia, especia-lizada en el desarrollo de soluciones de software para el IoT, aprovechando los métodos de ciencia de datos. La compañía ha logrado exitosamente el llamado programa de aceleración Space3ac, un proyecto que busca la minimización del impacto de la actividad portuaria, así como la solución de los problemas de los actores de la industria del transporte en las áreas circun-dantes del puerto de Gdansk.

Algunos ejemplos de soluciones desarrolladas por Libelium y sus socios, donde se aprovechan las capacidades de los dispo-sitivos inteligentes y se satisfacen necesidades industriales, en relación la medición de parametros importantes para el desarro-llo de un ambiente sustentable:

Polibol: Fábrica inteligente.

Desafío: Monitorizar variables que afectan la calidad del pro-ducto y las condiciones de trabajo.

Resumen: Polibol es líder en el sector de envases flexibles. Fundada en 1959, ha ganado una reputación mundial de liderazgo tecnológico e ideas innovadoras como una impresora y Convertor de envases flexibles.Libelium ha diseñado una aplicación específica para Polibol utilizando Waspmote Plug & Sense! y la puerta de enlace de Meshlium para monitorear procesos críticos.

Con la tecnología de red de sensores Libelium, Polibol controla la temperatura del aire alrededor de las máquinas de impresión y en las tubería, junto con la concentración de CO2 en el área de los trabajadores en tiempo real, y otras variables.

Page 23: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

23Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

Caso de éxito de Intel:

Intel es el mayor y más importante fabricante de procesado-res para ordenador del mundo. Actualmente ha ampliado su negocio y ofrece también servicios de Cloud Computing, IoT etc. A continuación relatamos algunos de los casos de éxito que llevan el sello de su tecnología.

Kingspan: Eficiencia energética en edificios

Desafío: Kingspan es una empresa que produce material aislante para edificios. Kingspan quería utilizar su gama de soluciones de eficiencia energética integrando una plataforma de IoT en la que los datos recolectados por los sensores se procesan para mejorar la gestión energética de edificios de una forma segura.

El proyecto piloto se ha llevado a cabo en la propia sede de la empresa en Irlanda. El resultado ha sido exitoso puesto que han conseguido certificar el edificio bajo la norma ISO 50001 (Ef. Energética) y han conseguido que sus HQ sean avalados como net-zero –la energía neta del edificio es igual a zero, es decir, produce la misma energía o más de la que consume-.

Transcode: Flota de Vehículos

Desafío: La administración ineficiente de la flota de vehículos dificulta la eficacia del negocio, la productividad de los emplea-dos y aumentar ingresos.

Para resolver esto, se ha llevado a cabo la creación de una puerta de enlace entre un vehículo y una plataforma. La puerta de enlace sirve como un portal de comunicación en tiempo real que supervisa los horarios de turnos, el rendimiento y las asig-naciones de ubicación de los conductores. La puerta de enlace también sirve como un medio de comunicación entre los con-ductores y el sistema de back-office durante emergencias en la carretera y otras preocupaciones relacionadas con el tráfico.

El sistema de percepción permite la detección inmediata de compuestos químicos peligrosos que contaminan el aire en tiempo real. El objetivo de este proyecto es localizar las fuentes de contaminantes atmosféricos en la zona del puerto, como el atraque de embarcaciones, las plantas de calor y energía, las actividades de manipulación de carga, la industria circundan-te o el transporte por carretera y ferrocarril. La tecnología de Libelium se encuentra cerca de fuentes potenciales de conta-minación donde la información sobre la concentración de gas se correlaciona con la dirección y velocidad del viento para predecir y reaccionar en caso de una emergencia.

Smart Wine: Viticultura inteligente.

La tecnología IoT de Libelium permite el cultivo predictivo de los viñedos en la bodega pago Aylés, España Desafío: tecnología IoT aplicada a la agricultura de precisión, mejorando la productividad, ahorrando costes y aumentando la capacidad predictiva para determinar el comportamiento de la cepa durante el proceso de maduración de la uva. La bodega pago Aylés ha invertido en un proyecto IoT con tecnología Libe-lium para obtener una producción eficiente y un modelo predic-tivo de gestión de viñedos. Llevando a las mejores decisiones basadas en datos objetivos.

En el primer año del proyecto, la bodega espera obtener un au-mento del 25% en la calidad asociada a un mejor conocimiento. Esto les permitirá mejorar la gestión futura de los recursos en relación con los objetivos de producción. Además, se prevé que el retorno de las inversiones alcanzará el 30% debido a la reducción de los costos de gestión de la información y una reducción del 10-50% en los costes de producción en función de la añada.

Page 24: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

24Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

A continuación, se relatan algunas de las oportunidades detec-tadas, las que se han considerado más relevantes para el desa-rrollo de los dos pre-proyectos, categorizadas por sector, pese que algunas gozan de una naturaleza transectorial.

Sector Agroalimentario

• Automatización de la alimentación del ganado para evitar el desperdicio.

• Monitorización de las capturas de los barcos en tiempo real para adaptarla a la previsión de demanda basada en datos.

• Groof-IoT: Incorporación de sensorización, automatización y capacidad de decisión automática en el proyecto Groof (Greenhouses to Reduce CO2 on rooFs).

• Smart packaging: Prevenir el desperdicio alimenticio y detectar patógenos. Establecer sistemas de retorno de envase en ciclo cerrado, ubicar y conocer su estado etc.

• Automatización Inteligente de los procesos de Compras y logísticos bajo criterios Circulares en empresas del sector Agroalimentario (IAgro).

Sector Manufactura y bienes de equipamiento

• Análisis de ciclo de vida en tiempo real.• Mantenimiento predictivo conectado a un Hub de impresión

3D.• Análisis de costes del ciclo de vida en tiempo real para

tomar. decisiones sobre cuándo invertir de forma efectiva.

Sector logístico y del transporte.

• Seguimiento de la demanda en tiempo real para poder tomar decisiones de ruta, adecuar la oferta (mercancías) informar al usuario para mejorar su experiencia: distribuir ocupación, wayfinding (pasajeros) etc.

• Predicción de situaciones de riesgo en el transporte.• Plataforma de logística de última milla para agrupar el

transporte (PALUM).• Contenedores inteligentes para optimizar la consolidación

de materias primas, productos y componentes muy disper-sos y apoyar logísticas inversas más eficientes compartien-do espacios con logísticas directas.

• Gestión red micro-plataformas: Unión con el proyecto logishub.eu

Sector construcción.

• Mantenimiento predictivo de obra y edificios• Trazabilidad de los materiales utilizados y los residuos

generados para evitar sobrecostes y contingencias en la construcción a la vez que fomentar la circularidad de los residuos.

• IoT en los EPIs para aumentar la seguridad en la obra.

Para ampliar las oportunidades detectadas, puede hacerlo desde la web del proyecto www.iotcircular.com en el mapa de oportunidades

4.4OportunidadesDetectadas

mapa de oportunidades

Page 25: Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta ...iotcircular.com/wp-content/uploads/2019/04/Informe_EC-IoT.pdf · tecnologías que más aporta a esta revolución es el

25Internet Industrial de las cosas (I2oT) como herramienta para el avance de la industria española hacia una economía circular y ecoinnovadora.

5.Conclusiones

El objetivo de este informe ha sido explorar y divulgar el estado del arte del internet de las cosas en España, el de la Economía Circular y cómo se pueden alimentar la una del otro. Concreta-mente, de cómo el Internet de las cosas puede jugar un papel relevante en la aceleración de la transición hacia la econimía circular.

De este informe se desprenden los sectores prioritarios para la aplicación de la Economía Circular en España, las capacidades necesarias para lograr la transición hacia la Economía Circular y casos de éxito y oportunidades empresariales para explorar este nuevo paradigma que ahora se abre.

Como ha sido mencionado en el punto 4.2 de este informe, la principal capacidad que el internet de las cosas industrial puede aportar a la industria (en este caso, industria entendida como actividad productiva que se desarrolla ajeno al comportamiento de los usuarios / consumidores) es la optimización. De todas las oportunidades que este marco ofrece, las dos que han colapsado en pre-proyectos empresariales son:

1. Automatización Inteligente de los procesos de Compras y logísticos bajo criterios Circulares en empresas del sec-tor Agroalimentario (IAgro).Optimización industrial mediante IoT, Big Data y IA. Mejorar los consumos, emisiones y desperdicios mediante la previsión, la monitorización y la toma de decisiones automatizada de las operaciones de compra y logística.

2. Plataforma de logística de última milla para agrupar el transporte (PALUM).Optimización de la logística de última milla mediante un sistema de plataforma IoT que permita la agrupación de envíos y la planificación informada de rutas en tiempo real.

Estos dos pre-proyectos tienen la virtud de ser sectorialmente transversales, ya que la producción y la logística son vectores en cualquier industria. Si bien es cierto que ya hay proyectos similares en desarrollo, ninguno de ellos pone en valor la soste-nibilidad o la economía circular, y por lo tanto, ninguno de ellos tiene en cuenta parámetros o herramientas de la economía circular. Así, este puede ser el primer adoquín para pavimentar este camino, que deseablemente tendrá un largo recorrido.