6
INTERCONEXIÓN, redes, Inter-networking, o la cada vez más familiar Internet es una “red de redes” que une a millones de computadoras en miles de ciudades y cien- tos de países y que crece en forma verti- ginosa. A través de Internet se puede tener acceso a diversos servicios como el co- rreo electrónico, para enviar y recibir mensajes; el ftp, mediante el cual pode- mos transferir archivos y programas des- de o hacia computadoras distantes; telnet, con el que podemos trabajar directamen- te con equipos localizados en cualquier parte del mundo; pláticas o chats y lite- ralmente millones de páginas o sitios web. La World Wide Web (telaraña mundial), www o simplemente web es uno de los servicios en Internet, pero sin duda el más popular, debido a que resulta muy senci- llo manejar los programas que permiten Internet José Ricardo Ciria Mercé ¿QHAY DETRÁS DE ESE CLIC QUE NOS PERMITE ALCANZAR INFORMACIÓN ALMACENADA EN V ILLAHERMOSA O EN MADRID?, ¿ CÓMO SABE MI COMPUTADORA EXACTAMENTE DÓNDE ENCONTRAR LA INFORMACIÓN QUE LE HE SOLICITADO Y NO HAY CONFUSIÓN ENTRE LAS MILES DE PETICIONES QUE ESTÁN OCURRIENDO EN ESE PRECISO MOMENTO? recorrerla: los navegadores como Net- scape Navigator e Internet Explorer. Entre protocolos El proceso de obtener una pagina web es, en principio, similar al de llamar por telé- fono a una compañía y solicitar que se nos envíe por fax o por correo ordinario in- formación de sus productos o servicios. Esta forma de interactuar es conocida como cliente-servidor, es decir, una parte pide (el cliente) y la otra parte proporcio- na el servicio (el servidor). Cuando nave- gamos por la red somos clientes de uno o muchos servidores. El ponerse de acuerdo en cuanto a la forma de envío y recepción se conoce como protocolo. Internet utiliza muchos de ellos, pero dos son esenciales: el pro- tocolo de control de transmisión o TCP ¿cómoves? 10 Fotos: Digital Stock

Internet - Revista ¿Cómo ves? · 2014. 7. 8. · como cliente-servidor, es decir, una parte pide (el cliente) y la otra parte proporcio-na el servicio (el servidor). Cuando nave-gamos

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Internet - Revista ¿Cómo ves? · 2014. 7. 8. · como cliente-servidor, es decir, una parte pide (el cliente) y la otra parte proporcio-na el servicio (el servidor). Cuando nave-gamos

¿cómoves?10

INTERCONEXIÓN, redes, Inter-networking,o la cada vez más familiar Internet es una“red de redes” que une a millones decomputadoras en miles de ciudades y cien-tos de países y que crece en forma verti-ginosa. A través de Internet se puede teneracceso a diversos servicios como el co-rreo electrónico, para enviar y recibirmensajes; el ftp, mediante el cual pode-mos transferir archivos y programas des-de o hacia computadoras distantes; telnet,con el que podemos trabajar directamen-te con equipos localizados en cualquierparte del mundo; pláticas o chats y lite-ralmente millones de páginas o sitios web.La World Wide Web (telaraña mundial),www o simplemente web es uno de losservicios en Internet, pero sin duda el máspopular, debido a que resulta muy senci-llo manejar los programas que permiten

InternetJosé Ricardo Ciria Mercé

¿QUÉ HAY DETRÁS DE ESE CLIC QUE

NOS PERMITE ALCANZAR

INFORMACIÓN ALMACENADA EN

VILLAHERMOSA O EN MADRID?,

¿CÓMO SABE MI COMPUTADORA

EXACTAMENTE DÓNDE ENCONTRAR

LA INFORMACIÓN QUE LE HE

SOLICITADO Y NO HAY CONFUSIÓN

ENTRE LAS MILES DE PETICIONES QUE

ESTÁN OCURRIENDO EN ESE PRECISO

MOMENTO?

recorrerla: los navegadores como Net-scape Navigator e Internet Explorer.

Entre protocolosEl proceso de obtener una pagina web es,en principio, similar al de llamar por telé-fono a una compañía y solicitar que se nosenvíe por fax o por correo ordinario in-formación de sus productos o servicios.Esta forma de interactuar es conocidacomo cliente-servidor, es decir, una partepide (el cliente) y la otra parte proporcio-na el servicio (el servidor). Cuando nave-gamos por la red somos clientes de uno omuchos servidores.

El ponerse de acuerdo en cuanto a laforma de envío y recepción se conocecomo protocolo. Internet utiliza muchosde ellos, pero dos son esenciales: el pro-tocolo de control de transmisión o TCP

¿cómoves?10

Foto

s: D

igit

al S

tock

Page 2: Internet - Revista ¿Cómo ves? · 2014. 7. 8. · como cliente-servidor, es decir, una parte pide (el cliente) y la otra parte proporcio-na el servicio (el servidor). Cuando nave-gamos

11¿cómoves?

y equipo telefónico, fibra óptica, satéli-tes, etc., y los protocolos de comunicación,que son básicamente convenciones entrelas partes involucradas sobre cómo man-dar y recibir un mensaje. Por ejemplo, enla comunicación por teléfono, el mediofísico es la línea telefónica y el protocoloes el lenguaje que usamos: “¿Bueno?...¿sí?, ¿quién habla?”.

Para que las computadoras puedancomunicarse entre sí, es indispensableidentificar cada una en forma exclusiva.Esto se logra mediante un número único,conocido como número IP, de la mismaforma que cada línea telefónica tiene asig-nado un número único. Por ejemplo, elteléfono 52-7-3162388 nos ubica en Méxi-co (clave 52), en Cuernavaca (clave 7) yen la línea 3162388. Los números IP sondel tipo 132.248.32.2, siempre tienen cua-tro partes, separadas por puntos. Sin utili-zar una clasificación por país y ciudad, losnúmeros IP agrupan subredes de com-putadoras, permitiendo ubicarlas. De estamanera son localizables todas las com-putadoras que cuenten con un numero IPy les es posible intercambiar informaciónentre ellas.

Paquetes y rutas de tráficoPara que una página web, un archivo o eltexto de un correo electrónico puedan via-jar por Internet, primero se fragmentan en“paquetes” llamados datagramas y éstosse entregan cada uno a un mensajero di-ferente. Podemos imaginar a los mensa-jeros como repartidores que llevan enalgún lugar muy visible la dirección (nú-mero IP) del destinatario del datagrama yla del remitente.

El protocolo encargado de fragmentarlos mensajes en datagramas es el TCP, yen el proceso coloca en cada uno la “eti-queta” que indica en qué orden deberánser unidos al llegar a su destino. El proto-colo IP, por su parte, coloca las direccio-nes del destinatario y del remitente.

El mensajero inicia su marcha inde-pendientemente de los otros mensajerosque llevan datagramas del mismo correoo página web. A lo largo de todo su cami-no se va encontrando con guías, llamadosruteadores que, al ver el número IP (la di-rección destino), le indican el siguientetramo del camino que debe recorrer. Escomo si a un viajero se le fuera diciendoqué calle seguir, dónde dar vuelta, o cuál

(del inglés Transmission ControlProtocol) y el protocolo de Internet o IP(Internet Protocol), a los cuales se suelehacer referencia conjuntamente comoTCP/IP. La mayoría de los servicios dis-ponibles en Internet (correo, ftp, telnet,etc.) basan su comunicación en los proto-colos TCP/IP.

Es importante distinguir entre los me-dios físicos de interconexión como líneas

transporte público tomar, dónde bajarse yen qué dirección caminar después.

Los ruteadores son grandes com-putadoras especializadas que manejan eltráfico en Internet, enviándose datagramasentre sí hasta que éstos alcanzan su desti-no final. Hay ruteadores por todas partesy cada mensajero con su datagrama se li-mita a seguir los caminos que le van indi-cando.

Al ver el número IP de un paquete, losruteadores tienen que buscar apresurada-mente en sus libretas de “notas” (tablasde ruteo) para decidir su siguiente desti-no. Por ejemplo, si la dirección es la deuna computadora cercana (en un institutode la misma universidad), el ruteador de-

El webmaster es un personaje de reciente apa-rición en la escena del cómputo. Es el adminis-trador y responsable del funcionamiento de unsitio www. Dependiendo de la organización enla que se desempeñe —ya sea una fábrica dezapatos, un centro de investigación, o la pági-na del propio webmaster— es el mediador en-tre los autores de las páginas y el administradordel equipo de cómputo en el que se encuen-tran, pero puede ser también todos ellos. Nor-malmente tendrá que verificar que todas “sus”páginas cumplan con un mínimo de calidad yuniformidad, que no apunten (o contengan li-gas) a páginas inexistentes, que su diseño seaagradable, que el tiempo de “cargado” (tiem-po en que tarda en desplegar) no sea excesivo,etcétera. El webmaster es usualmente el pri-mer contacto humano (a veces el único) entrelos visitantes de un sitio web y sus creadores.

Un webmaster difícilmente puede sobrevi-vir sin conocimientos de al menos un lenguajede programación (como Perl), un sistema ope-rativo (como UNIX), del lenguaje HTML (del in-glés HyperText Markup Language) para lacreación de páginas web y de la programaciónCGI (Computer Graphics Interface). Sus activi-dades abarcan un amplio rango, desde el dise-ño de páginas y formas que deben llenar losclientes, hasta la administración de grandesproyectos, pasando por la integración de su“Intranet” (Internet de uso exclusivo internoen una organización) y por la instrumentaciónde programas especiales para transaccionescomerciales seguras.

¿Qué es un Webmaster?Ilu

stra

ción

: Car

los

Dur

and

1. El protocolo TCP fragmenta el mensajeen paquetes y coloca a cada uno la “etique-ta” que lo identifica como parte de esemensaje e indica su lugar dentro delmismo.

2. El protocolo IP “mete en sobres” lospaquetes y coloca la dirección del destina-tario y el remitente.

3. Los paquetes son enviados a losruteadores, computadoras que los iránguiando paso a paso hasta su destino. Alllegar, el TCP reúne y ordena todos lospaquetes, y comprueba que no falteninguno.

Page 3: Internet - Revista ¿Cómo ves? · 2014. 7. 8. · como cliente-servidor, es decir, una parte pide (el cliente) y la otra parte proporcio-na el servicio (el servidor). Cuando nave-gamos

¿cómoves?12

© Lucent Technologies and TeleGeography, Inc., 2000Peacock Maps URL (www.peacockmaps.com).

Américadel Norte

AméricaCentral

Américadel Sur

África Sudáfrica Europa Alemania Francia Holanda ReinoUnido

Asia Japón Islas delPacífico

Page 4: Internet - Revista ¿Cómo ves? · 2014. 7. 8. · como cliente-servidor, es decir, una parte pide (el cliente) y la otra parte proporcio-na el servicio (el servidor). Cuando nave-gamos

13¿cómoves?

Australia NuevaZelanda

.mil.nato

.gov .com .edu .org .int .net otros

Redes quemueven al mundo

Gráfica que muestra cómoluciría Internet para un paquete

de datos, por ejemplo, unmensaje de correo electrónico. Las

líneas denotan los caminos quepodría tomar, red por red, si empezara su

camino en una computadora en Nueva Jersey,Estados Unidos, y visitara casi cada una de las

redes conocidas alrededor del mundo.Los colores indican la distribución geográfica y

comercial de la diversas redes de Internet y fueronasignados con base en el principal dominio geográ-

fico o categoría en donde cada ruteador —computadoraque regula el tráfico de la Red— fue registrado. (Precau-

ción: aunque un ruteador haya sido registrado en un país enparticular, podría no estar localizado físicamente ahí).

Page 5: Internet - Revista ¿Cómo ves? · 2014. 7. 8. · como cliente-servidor, es decir, una parte pide (el cliente) y la otra parte proporcio-na el servicio (el servidor). Cuando nave-gamos

¿cómoves?14

cidirá mandarla por cable, pero si está enotro país, la enviará por satélite. Losruteadores están constantemente en comu-nicación entre sí, compartiendo y actuali-zando información.

Las condiciones del tráfico en Internet,al igual que en las ciudades, varían cons-tantemente. Por ello los ruteadores pue-den encaminar a los mensajeros a unmismo destino por diferentes vías: a ve-ces por angostos callejones (como viejaslíneas telefónicas) y otras por amplias yrápidas autopistas (como enlaces de fibraóptica), de manera que los mensajerospueden llegar a su destino en un ordendiferente al que salieron.

Este mecanismo en el que se basaInternet, es conocido como “de conmuta-ción de paquetes” (packet-switched) y tie-ne la enorme ventaja de que la conexiónno es única y directa como lo es en el casodel teléfono; así se impide la “monopoli-zación” de vías o canales de comunica-ción, ya que los paquetes de muy diversasaplicaciones, de millones de usuarios, demiles de orígenes y destinos diferentescomparten las mismas vías de comunica-ción.

En la computadora destino, el proto-colo TCP toma los datagramas de cadamensajero y reúne una por una las piezasdel mensaje original, las ordena, verificaque no falte ninguna y las entrega al usua-rio. ¿Cómo se puede hacer esa verifica-ción? Imaginemos que pactamos con unamigo (o establecemos un protocolo) alcual frecuentemente le enviamos páginasvía fax. El protocolo consiste en que en elúltimo renglón de cada página, indicare-mos, por ejemplo, el número de párrafos,el número de letras mayúsculas y el de mi-núsculas, el de puntos, de comas, etc.Nuestro amigo, antes de leer una página,puede verificar si hubo errores en la trans-misión, contando el número de párrafos,mayúsculas, etc. y comparándolo con loindicado en el último renglón. El proto-colo TCP efectúa una revisión similar, so-licitando se reenvíen los paquetes conalgún defecto. Si un paquete llega satis-factoriamente, el TCP envía a su emisorun “reconocimiento” de que se ha recibi-do en forma correcta.

Mensajeros desafortunadosEn su recorrido, un paquete puede sufriralgún percance y eventualmente nunca lle-

La infraestructura que soporta actualmenteInternet fue sorprendida por el crecimiento, tanrepentino como voluminoso, del que hemos sidotestigos y dificulta el uso de algunas aplicacio-nes, por ejemplo las de video. En 1996 más de150 universidades estadounidenses, centros deinvestigación y empresas del ramo de las tele-comunicaciones, iniciaron el diseño de Internet2. Entre sus objetivos principales se encuentrael crear amplias capacidades de red, en unaInternet “paralela” para el uso de las comuni-dades académicas en diversos países.

Resultaría aventurado especular en cuantoa las nuevas y revolucionarias aplicaciones quepudiesen desarrollarse al contar con una redde muy alta velocidad, sin embargo, ya se ha-bla de compartir recursos escasos o costosos,de la colaboración en tiempo real de personasen diferentes ubicaciones geográficas como siestuvieran en la misma habitación (tele-inmer-sión), de bibliotecas digitales, laboratoriosvirtuales, etcétera.

Internet 2

gar a su destino, por lo que el emisor, sidespués de cierto tiempo no recibe estereconocimiento, lo envía nuevamente.Uno de los percances más comunes sedebe a la saturación de los ruteadores queante un interminable desfile de mensaje-ros, pueden “dejarlos pasar” sin indicar-les en su momento hacia dónde ir, lo quepromueve que los paquetes se pierdan.Afortunadamente, está previsto el caso deque un desafortunado mensajero se que-de indefinidamente “dando vueltas” en-tre ruteadores, sin llegar a ninguna parte.Al salir un paquete de su origen se le asig-na un numero máximo de veces que pue-de ser guiado y cada vez que se enruta oredirecciona un paquete, se reduce en unoeste valor. Al llegar a cero, el paquete sedescarta, es decir, caduca. Esto puede su-ceder debido a varias causas. Una de ellases que, por ejemplo, un servidor esté pro-gramado para recibir 7000 paquetes porsegundo y si en un momento dado llegan7001, el último se descarta.

Hemos mencionado que todo progra-ma o aplicación en Internet requiere co-nocer el número IP de la computadora con

¿cómoves?14

Page 6: Internet - Revista ¿Cómo ves? · 2014. 7. 8. · como cliente-servidor, es decir, una parte pide (el cliente) y la otra parte proporcio-na el servicio (el servidor). Cuando nave-gamos

15¿cómoves?

José Ricardo Ciria Mercé es ingeniero mecánico ymaestro en ciencias de la computación. Actualmentees encargado de la Unidad de Cómputo del Institutode Biotecnología de la UNAM.

La primera institución en ofrecer el servicio deInternet en nuestro país, y durante varios añosla única en hacerlo, fue la Universidad Nacio-nal Autónoma de México, a través de su Di-rección General de Servicios de CómputoAcadémico. Gracias a esta experiencia fue po-sible el surgimiento de los numerosos provee-dores de este servicio (carriers) que existen hoyen día.

La historia de Internet en México se remon-ta a 1989, cuando la UNAM inició un ambiciosoproyecto en materia de telecomunicaciones conla instalación de una red satelital conformadapor siete estaciones terrenas para la transmi-sión de voz y datos, el establecimiento de en-laces de fibra óptica y la ampliación ymejoramiento de los sistemas de telefonía enel campus de Ciudad Universitaria. En 1990 serealiza la conexión a Internet, la primera enLatinoamérica. Actualmente, la UNAM es unode los más importantes carriers del país y mane-ja unas 100 mil cuentas de correo electrónico.

Internet en México

navegador (browser), el cual presenta tex-tos, imágenes e hipertextos en la forma deuna página en la pantalla de la computadora.

Información obtenida en La red desenredada (http://

www.civila.com/desenredada/glosario.html) y en el

Matisse’s Internet Glossary (http://glasgowonline.com/

misc/matisse.html).

Ruteador (Router): Computadora que manejala conexión entre dos o más redes. Losruteadores registran las direcciones de des-tino de los paquetes que pasan por ellas ydeciden por cuál camino enviarlos.

TCP/IP (Transmission Control Protocol/InternetProtocol): Protocolo que fracciona la infor-mación en pequeños paquetes y los envíapor diversos caminos en una red; los paque-tes son reorganizados al llegar a su desti-no. Es el protocolo usado en Internet.

Telnet: Permite a los usuarios conectarse y co-rrer programas en otra computadora (aúncuando ésta tenga distinto microprocesadory sistema operativo) a través de la red.

URL (Universal Resource Locator ): Nombre conel que se denomina a las direcciones de lossitios en la www. Típicamente una URL seve así: http://www.matisse.net/seminars.html o telnet://well.sf.ca.us

WWW o web: Nombre con el que se denominacomúnmente a la telaraña mundial o WorldWide Web. Es un sistema que permite a losusuarios de computadoras tener acceso ainformación de muy diversas fuentes a tra-vés de Internet. Para entrar y recorrer lawww se utiliza un programa llamado

Glosario mínimo

Ciberespacio: Término acuñado por el escritorWilliam Gibson en su novela Neuromancer.Se utiliza para describir todo el rango derecursos de información disponibles a tra-vés de redes de computadoras.

Correo electrónico o correo-e (e-mail): Es elenvío y recepción de mensajes entre per-sonas en Internet. Estos mensajes llegan acualquier parte del mundo en segundos, alo sumo en minutos. Cada usuario tiene supropia dirección en Internet, típicamenteen la forma “nombre@conexión”. Por co-rreo-e pueden enviarse, como anexos oattachments, archivos de texto e imagen.Un correo-e también puede enviarse en for-ma automática a gran cantidad de direc-ciones (lista de correos).

Hipertexto: Por lo general, los textos en la redcontienen ligas (links) a otros documentos,es decir, palabras o frases que el usuariopuede elegir y al hacerlo se despliega en lapantalla de la computadora otro documen-to. Pueden ser textos, imágenes o audio.

HTML (HyperText Markup Language): Lenguajeque se utiliza para crear documentos dehipertexto que se usan en la www. Los ar-chivos HTLM están hechos para verse conun navegador.

http (HyperText Transfer Protocol): Es el pro-tocolo para mover o transferir archivos através de Internet. Requiere de un progra-ma de http del cliente y otro del servidor.Es el protocolo más importante de uso enla www.

Número IP: Número de identificación de cadacomputadora en Internet con el formatoxxx.xxx.xxx.xxx, donde xxx es un númerode 0 a 255. Con el protocolo PPP, se nosasigna un número diferente cada vez quenos conectamos a la red. (Las computadoraspermanentemente en red tienen un núme-ro fijo. Pero, por ejemplo, Prodigy tieneasignados varios números y te asignan unnúmero diferente cada vez).

FTP (File Transfer Protocol): Protocolo quepermite establecer servidores como depó-sitos de archivos con acceso remoto, abier-tos al público o sólo a personas autorizadas.

Navegador (Browser): El programa que usamospara navegar en la www; los más comunesson Netscape y Explorer.

Nombre de dominio (Domain Name): El nom-bre único que identifica un sitio de Internet.Tiene dos o más partes, separadas por unpunto. Una computadora puede tener másde un nombre, pero un nombre de dominiodado identifica sólo a una computadora, porejemplo matisse.net y mail.matisse.net.

POP (Post Office Protocol): Protocolo usadopara la recepción y manejo de mensajes enun servidor de correo-e, servidor POP denuestro proveedor de acceso a Internet.

PPP (Point-to-Point Protocol): Protocolo usadopara conectarse vía telefónica a un servi-dor con acceso a Internet.

la que se desea conectarse o comunicar-se, sin embargo, a nadie le gusta recordarcosas como 132.248.32.2, por eso es mássencillo acordarse de, por ejemplo, www.ibt.unam.mx o yahoo.com.

El dominio de los nombresNosotros rara vez conocemos los númerosIP de los equipos que estamos accesandoya que siempre hacemos referencia a susnombres. Esto es posible gracias a queexiste un directorio de números IP quefunciona automática y silenciosamente, elDNS o Sistema de Nombres de Dominio(Domain Name Server), que al igual queel directorio telefónico relaciona nombrescon números. En una sesión con nuestronavegador, podemos efectuar decenas deconsultas a esta base de datos que es, porcierto, extraordinaria. Se encuentra distri-buida en miles de máquinas que prestanese servicio, que buscan coordinadamen-te entre millones de números IP y recibenmiles de millones de consultas diariamen-te. Su contenido cambia en forma cons-tante: nuevas máquinas, cambios denombres, etc. Es sin duda la base de datosmás consultada del planeta y con el ma-yor número de personas dedicadas a sumantenimiento y actualización, todo paranuestra comodidad.

Probablemente la próxima vez queenvíes un correo o entres a una página po-drás imaginarte (quizá mientras esperas aque ésta se despliegue) que el DNS bus-cara la dirección IP a la que has hecho re-ferencia, TCP/IP fragmentará y enviará (oreenviará) y recibirá uno a uno tantos pa-quetes como sea necesario, decenas ocientos de ruteadores los guiarán en una yotra dirección hasta que todos hayan sidoenviados o recibidos sin errores.