18
2013 Universidad San Gregorio de Portoviejo Primero “C” de Odontología 04/11/2013 *¨Herramientas Básicas del Internet¨* Integrantes: Chávez Johana Macías Gema Mero Gladys Ordoñez Nicol

Internet2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Internet2

0

2013

Universidad San Gregorio de Portoviejo

Primero “C” de Odontología

04/11/2013

*¨Herramientas Básicas del Internet¨*

Integrantes:

Chávez Johana Macías Gema Mero Gladys

Ordoñez Nicol

Page 2: Internet2

1

Índice

2.1 La internet y el TCP/IP ................................................................................................................................ 1

2.2 Navegador web y estilo de navegación .................................................................................................... 3

2.3 Buscadores y búsquedas avanzadas .......................................................................................................... 5

2.4 Correo electrónico ...................................................................................................................................... 10

2.5 calendario en línea ....................................................................................................................................... 11

2.6 RSS .................................................................................................................................................................... 14

Page 3: Internet2

1

Herramientas Básicas del Internet

2.1 La internet y el TCP/IP

INTRODUCCION

Las redes TCP/IP son un tema al que se ha prestado más y más atención a lo largo de los últimos años. A medida que ha ido creciendo Internet, la gente

se ha dado cuenta de la importancia de TCP/IP, incluso sin darse cuenta. Los exploradores Web, el correo electrónico y los chat rooms son utilizados

por millones de personas diariamente.

TCP/IP mantiene silenciosamente a todos ellos en funcionamiento.

El nombre TCP/IP proviene de dos de los protocolos más importantes de la familia de protocolos Internet, el Transmission Control Protocol (TCP) y el

Internet Protocol (IP).

La principal virtud de TCP/IP estriba en que esta diseñada para enlazar ordenadores de diferentes tipos, incluyendo PCs, minis y mainframes que

ejecuten sistemas operativos distintos sobre redes de área local y redes de área extensa y, por tanto, permite la conexión de equipos distantes

geográficamente.

Internet se encuentra estrechamente unida a un sistema de protocolo de comunicación denominado TCP/IP (Transmission Control Protocol/ Internet

Protocol), que se utiliza para transferir datos en Internet además en muchas redes de área local.

¿QUE ES TCP/IP Y COMO FUNCIONA?

TCP/IP es el nombre de un protocolo de conexión de redes. Un protocolo es un conjunto de reglas a las que se tiene que atener todas la compañías y

productos de software con él fin de que todos sus productos sean compatibles entre ellos. Estas reglas aseguran que una maquina que ejecuta la

versión TCP/IP de Digital Equipment pueda hablar con un PC Compaq que ejecuta TCP/IP .

TCP/IP es un protocolo abierto, lo que significa que se publican todos los aspectos concretos del protocolo y cualquiera los puede implementar.

TCP/IP esta diseñado para ser un componente de una red, principalmente la parte del software. Todas las partes del protocolo de la familia TCP/IP

tienen unas tareas asignadas como enviar correo electrónico, proporcionar un servicio de acceso remoto, transferir ficheros, asignar rutas a los

mensajes o gestionar caídas de la red.

Una red TCP/IP transfiere datos mediante el ensamblaje de bloque de datos en paquetes. Cada paquete comienza con una cabecera que contiene

información de control, tal como la dirección del destino, seguida de los datos. Cuando se envía un archivo a través de una red TCP/IP, su contenido se

envía utilizando una serie de paquetes diferentes.

Page 4: Internet2

2

LOS COMPONENTES DE TCP/IP

Conjunto de Protocolos TCP/IP :

Todos estos servicios conforman TCP/IP, creando un protocolo potente y eficaz de red. Los diferentes protocolos dentro de TCP/IP se mantienen de

forma regular por un conjunto de estándares que son parte de la organización de Internet.

Los protocolos de transporte controlan el movimiento de datos entre dos maquinas.

« TCP (Transmission Control Protocol). Protocolo de Control de Transmisión. Un servicio basado en una conexión, lo que significa que las máquinas que

envían y reciben datos están conectadas y se comunican entre ellas en todo momento.

« UDP (User Datagram Protocol). Protocolo de Datagramas a nivel de Usuario. Un servicio sin conexión, lo que significa que los datos se envían o

reciben estén en contacto entre ellas.

Los protocolos de rutas gestionan el direccionamiento de los datos y determinan el mejor medio de llegar la destino. También pueden gestionar la

forma en que se dividen los mensajes extensos y se vuelven a unir en el destino.

« IP (Internet Protocol). Protocolo de Internet. Gestiona la transmisión actual de datos.

« ICMP (Internet Control Message Protocol). Protocolo de Control de Mensajes de Internet. Gestiona los mensajes de estado para IP, como errores o

cambios en el hardware de red que afecten a las rutas.

« RIP (Routing Information Protocol). Protocolo de Información de Rutas. Uno de los varios protocolos que determinan el mejor método de ruta para

entregar un mensaje.

« OSPF (Open Shortest Path First). Abre Primero el Path Mas Corto. Un protocolo alternativo para determinar la ruta.

Las direcciones de red las gestionan servicios y es el medio por el que se identifican las maquinas, tanto por su nombre y número único.

« ARP (Address Resolution Protocol). Protocolo de Resolución de Direcciones. Determina las direcciones numéricas únicas de las máquinas en la red.

« DNS (Domain Name System). Sistema de Nombres de Dominio. Determina las direcciones numéricas desde los nombres de máquinas.

« RARP (Reverse Address Resolution Protocol). Protocolo de Resolución Inversa de Direcciones. Determina las direcciones de las máquinas en la red,

pero en sentido inverso al de ARP.

Los servicios de usuario son las aplicaciones que un usuario (o maquina) pueden utilizar.

Page 5: Internet2

3

« BOOTP (Boot Protocol). Protocolo de Arranque, como su propio nombre lo indica, inicializa una máquina de red al leer la información de arranque de

un servidor.

« FTP (File Transfer Protocol), el Protocolo de Transferencia de Ficheros transfiere ficheros de una máquina a otra.

« TELNET permite accesos remotos, lo que significa que un usuario en una máquina puede conectarse a otra y comportarse como si estuviera sentado

delante del teclado de la máquina remota.

Los protocolos de pasarela ayudan a que la red comunique información de ruta y estado además de gestionar datos para redes locales.

« EGP (Exterior Gateway Protocol). Protocolo de Pasarela Externo, transfiere información de ruta para redes externas.

« GGP (Gateway-to-Gateway Protocol).Protocolo de Pasarela a pasarela, transfiere información de ruta entre pasarelas.

« IGP (Interior Gateway Protocol). Protocolo de Pasarela Interno, transfiere información de ruta para redes internas.

Los otros protocolos son servicios que no se adaptan a las categorías, pero proporcionan servicios importantes en una red.

« NFS (Network File System). Sistema de Ficheros de Red, permite que los directorios en una máquina se monten en otra y que un usuario puede

acceder a ellos como si estos se encontraran en la máquina local.

« NIS (Network Information Service). Servicio de Información de Red, mantiene las cuentas de usuario en todas las redes, simplificando el

mantenimiento de los logins y passwords.

« RPC (Remote Procedure Call). Llamada de Procedimiento Remota, permite que aplicaciones remotas se comuniquen entre ellas de una manera

sencilla y eficaz.

« SMTP (Simple Mail Transfer Protocol).Protocolo Simple de Transferencia de Correo, es un protocolo dedicado que transfiere correo electrónico entre

máquinas.

« SNMP (Simple Network Management Protocol). Protocol Simple de Gestión de Redes, es un servicio del administrador que envía mensajes de estado

sobre la red y los dispositivos unidos a ésta.

2.2 Navegador web y estilo de navegación

Un navegador web es un programa que permite visualizar la información que tiene una página web

Page 6: Internet2

4

Funcionamiento de los navegadores

La función principal del navegador es descargar documentos HTML y mostrarlos en pantalla. En la actualidad ,no solamente descargan este tipo de

documentos sino que muestran con el documento sus imágenes, sonidos e incluso vídeos streaming en diferentes formatos y protocolos.

Características deseables de un navegador

Capacidad para activar y desactivar una visuaIización de imágenes en línea.

Capacidad de visualizar la primera pantalla de texto mientras el programa está importando el resto de la información contenida en la página inicial.

Capacidad para almacenar el contenido de las paginas iniciales en el disco duro

NAVEGADORES MÁS POPULARES DELA WEB A NIVEL MUNDIAL Y SUSCARACTERÍSTICAS

Después de saber qué nos interesa del navegador, estamos listos para ver diferentes navegadores y entender lo que nos puede ofrecer. Los

navegadores que han sido analizados aquí son estos:

Mozilla

La suite de Internet que tiene navegador, cliente de correo y noticias, editor Web y cliente de chat todo en uno.

Mozilla Firefox

Un navegador muy ligero y rápido.

Mozilla Thunderbird

Un cliente de correo y noticias con unos nuevos y potentes controles de correo basura.

Camino

Navegador simple, seguro, rápido y optimizado para Mac OS X.

Page 7: Internet2

5

Netscape

La suite de Internet de Netscape, tiene navegador, cliente de correo y noticias, editor Web, Instant Messenger de AOL, ICQ y radio.

Los 4 primeros son productos Mozilla libres y de código abierto, el navegador Netscape está basado en Mozilla, es gratuito pero es propiedad de

Netscape.

2.3 Buscadores y búsquedas avanzadas

Concepto de buscador

La necesidad de los buscadores

Cuando necesitamos de Internet, normalmente buscamos información sobre un tema concreto, y es difícil acceder a una página que la contenga,

simplemente pinchando vínculos. Como solución a este problema surgieron los buscadores. Un buscador es una página web en la que se ofrece

consultar una base de datos en la cual se relacionan direcciones de páginas web con su contenido. Su uso facilita enormemente la obtención de un

listado de páginas web que contienen información sobre el tema que nos interesa.Existen varios tipos de buscadores, en función del modo de

construcción y acceso a la base de datos, pero todos ellos tienen en común que permiten una consulta en la que el buscador nos devuelve una lista de

direcciones de páginas web relacionadas con el tema consultado.

El origen de los buscadores se remonta a abril de 1994, año en el que una pareja de universitarios norteamericanos (David Filo y Jerry Yang)

decidieron crear una página web en la que se ofreciera un directorio de páginas interesantes clasificadas por temas, pensando siempre en las

necesidades de información que podrían tener sus compañeros deestudios. Había nacido Yahoo!. El éxito de esta página fué tan grande que una

empresa decidió comprarla y convertirla en el portal que hoy conocemos. Además del buscador, hoy Yahoo! ofrece muchos más servicios.

Tipos de buscadores

Los buscadores se pueden clasificar en tres tipos, según la forma de obtener las direcciones que almacenan en su base de datos. Cada tipo de

buscador tiene sus propias características. Conocerlas puede ayudarnos a decidir cuál utilizar en función de las necesidades de nuestra búsqueda. No

obstante, hoy en día todos los buscadores tienden a ofrecer el mayor número de servicios posible, con lo que sus ofertas de búsqueda se asemejan

cada vez más, siendo difícil adivinar de qué tipo de buscador estamos hablando.

Índices de búsqueda

Es el primer tipo de buscador que surgió. En los índices de búsqueda, la base de datos con direcciones la construye un equipo humano. Es decir, un

grupo de personas va rastreando la red en busca de páginas. Vistas éstas son clasificadas por categorías ó temas y subcategorías en función de su

contenido. De este modo, la base de datos de un índice de búsqueda contiene una lista de categorías y subcategorías relacionadas con un conjunto de

Page 8: Internet2

6

Motores de búsqueda

Temporalmente, los motores de búsqueda son posteriores a los índices. El concepto es diferente: en este caso, el rastreo de la web lo hace

un programa, llamado araña ó motor (de ahí viene el nombre del tipo de buscador). Este programa va visitando las páginas y, a la vez,

creando una base de datos en la que relaciona la dirección de la página con las 100 primeras palabras que aparecen en ella . Como era

de esperar, el acceso a esta base de datos se hace por palabras clave: la página del buscador me ofrece un espacio para que yo escriba la ó

las palabras relacionadas con el tema que me interesa, y como resultado me devuelve directamente un listado de páginas que contienen esas palabras clave. Por ejemplo, si utilizo un motor de búsqueda para localizar información sobre el Museo del Prado, simplemente tendré que

escribir "Museo del Prado" en el espacio de búsqueda y pinchar en el botón Buscar. A continuación se me devolverá otra página con los resultados de la búsqueda: un listado con enlaces a las páginas solicitadas.

direcciones de páginas web que tratan esos temas.

La consulta de un índice se realiza, pues,

a través de categorías. Por ejemplo, si buscamos información sobre el Museo del

Prado deberemos pinchar sobre una secuencia de categorías y subcategorías

como la siguiente: Arte / museos / pinacotecas y seguro que dentro de ésa

última subcategoría hay algún enlace que hace referencia al museo del Prado.

El primer índice de búsqueda que apareció fue Yahoo! que sigue ofreciendo

sus servicios. La ventana de su versión en castellano tiene el aspecto de la

imagen.

Se puede observar que, a pesar de tratarse de un índice de búsqueda, ofrece

también un espacio para introducir

palabras clave (bajo el título de la web). Esto se debe a que todos los buscadores

que ofrecen servicios en la red tienden a satisfacer al máximo las necesidades de

los navegantes, de forma que intentan abarcar toda la gama de posibilidades.

Page 9: Internet2

7

Un buen ejemplo de motor de

búsqueda es Google. En el apartado 2 de esta unidad

veremos con detalle cómo realizar búsquedas con él. De

momento, aquí tenemos el

aspecto de su página principal.

Observando esta ventana vemos que, en la parte central-

derecha hay una pestaña con el nombre Directorio. Si hacemos

clic sobre ella nos llevará a otra página en la que se nos

ofrece realizar la búsqueda por

categorías. Como en el caso de los índices, los motores

también tienden a ofrecer todos los servicios posibles al

usuario, y le dan la posibilidad de realizar una búsqueda por

categorías.

Metabuscadores

Los metabuscadores son páginas web en las que se nos ofrece una búsqueda sin que haya una base de datos propia detrás: utilizan las

bases de varios buscadores ajenos para ofrecernos los resultados. Un ejemplo de metabuscador es Metacrawler.

ALGUNAS PREGUNTAS EN EL AIRE

Ahora que ya hemos visitado las webs de buscadores de todos los tipos, por su aspecto podemos pensar que no hay diferencias entre ellos.

Y surgen algunas preguntas:

¿Un buscador es un programa que

reside en mi ordenador?

No. Un buscador es una página web, con la particularidad de que, el servidor que la contiene dispone en su disco de una base de datos con direcciones de páginas web, que pone a nuestra

disposición.

En las bases de datos de los

buscadores ¿Están todas las páginas

existentes en la web?

Por supuesto que no. La cantidad de páginas existentes es tan grande que esto sería imposible. Los buscadores van incorporando las páginas que encuentran con sus sistemas de rastreo.

Además, cuando alguien coloca en la red una página nueva, puede enviar los datos a distintos buscadores para que éstos los incluyan en sus bases.

Si con cualquier buscador puedo

realizar una búsqueda indistintamente por palabras clave y por categorías,

¿dónde está la diferencia?

En la forma de construir la base de datos y en su estructura. No olvidemos que, en el caso de un índice, la base de datos relaciona temas con direcciones, mientras que un motor relaciona

palabras clave.

Si se realiza la misma búsqueda con

un índice y con un motor, ¿cuál de los

dos me devolvería más resultados?

La base de datos de un motor siempre es más amplia que la de un índice, ya que su método de rastreo (automatizado por una araña) le permite más incorporaciones a la base que un

método manual.

Page 10: Internet2

8

Hemos visto varios tipos de

buscadores ¿cual me conviene más utilizar al realizar una búsqueda?

Depende del tipo de datos que se le pide. Si estamos buscando información sobre un tema

genérico, por ejemplo, sobre antropología en Aragón, sería mejor usar un índice de búsqueda, ya

que el contenido de las páginas que me ofrezca va a estar muy relacionado con la categoría, es decir, con el tema de la búsqueda. Si el motivo de la búsqueda es más concreto, por ejemplo, un

autor ó un título de una obra, el motor de búsqueda va a resultar más eficaz, ya que su base de datos es más amplia.

¿Puedo estar seguro de que todas las

páginas que se me indiquen

tratarán el tema buscado?

En un índice sí. En un motor no, ya que al realizar la búsqueda por palabras clave podemos

encontrar páginas que, aunque contengan las palabras indicadas, traten de temas muy diferentes al trabajado. Por ejemplo, si en un motor introducimos la palabra Zeus tratando de obtener

información sobre el dios griego, es posible que nos salga también la página de un local de fiestas con ese nombre. No obstante, los motores ofrecen técnicas para afinar las búsquedas y

eliminar, en lo posible, este tipo de resultados. Es lo que se conoce como búsquedas avanzadas.

LOS BUSCADORES MÁS CONOCIDOS

Aquí tenemos algunos de los buscadores más conocidos:

BUSCADOR DIRECCIÓN URL IDIOMA

BIWE biwe.cesat.es Castellano

TERRA http://www.terra.es/ Castellano

ALTAVISTA http://www.altavista.es/ Castellano

EL BUSCADOR http://www.elbuscador.com/ Castellano

ELCANO http://www.elcano.com/ Castellano

LYCOS http://www.lycos.es/ Castellano

MUNDO LATINO http://www.mundolatino.org/ Castellano

OZÚ http://www.ozu.es/ Castellano

SOL http://www.sol.es/ Castellano

GOOGLE http://www.google.com/ Castellano

YAHOO! http://www.yahoo.es/ Castellano

ALTAVISTA http://www.altavista.com/ Inglés

OVERTURE www.overture.com Inglés

INFOSEEK infoseek.go.com Inglés

EXCITE http://www.excite.com/ Inglés

WEBCRAWLER http://www.webcrawler.com/ Inglés

Funciones más avanzadas de búsqueda En el apartado anterior se tratan todas las incidencias más comunes, pero en ocasiones es necesario disponer de más información. En este documento se destacan las funciones más avanzadas de la Búsqueda web de Google. Ten en cuenta que incluso los usuarios que realizan

búsquedas muy avanzadas como, por ejemplo, los miembros del grupo de búsqueda de Google, dedican menos del 5% del tiempo al uso de estas funciones. Normalmente basta con realizar búsquedas sencillas básicas. Como siempre, utilizamos corchetes [ ] para incluir las consultas (por

ejemplo, [ ser o no ser ] es un ejemplo de una consulta y [ ser ] o [ no ser ] son dos ejemplos de consultas).

Búsqueda de frases ("") Al escribir un conjunto de palabras entre comillas, estás indicando a Google que tenga en cuenta esas palabras

exactas en ese mismo orden sin realizar ninguna modificación. Google ya tiene en cuenta el orden de las palabras y el hecho de que aparezcan juntas se interpreta como una clara señal que solo se ignorará por motivos justificados, por lo que normalmente no será necesario utilizar

Page 11: Internet2

9

comillas. Si insistes en utilizar esta función, es posible que se omitan resultados relevantes de forma accidental. Por ejemplo, si se utilizan

comillas para buscar [ "Alexander Bell" ], se omitirán las páginas que hagan referencia a Alexander G. Bell.

• Búsqueda de palabras ("") Google utiliza sinónimos de forma automática, por lo que encuentra páginas que incluyen términos relacionados

con la consulta (por ejemplo, puede encontrar "antivirus" para la consulta [ anti-virus ] (con guión) o "historia española" para la consulta [ historia de España ]). Sin embargo, en ocasiones, Google devuelve demasiados resultados y muestra sinónimos que no deseas que aparezcan. Al

poner dobles comillas en una palabra, Google buscará resultados para esa palabra tal y como la escribiste.

Búsquedas en un sitio web específico (site:) Google te permite especificar que los resultados de búsqueda procedan de un sitio web

determinado. Por ejemplo, la consulta [ iraq site:elpais.com ] solo devolverá páginas relacionadas con Iraq cuya fuente sea elpais.com. Consultas más sencillas, como [ iraq elpais.com ] o [ iraq El País ], suelen ser igual de correctas, aunque también pueden devolver resultados de otros

sitios que mencionan El País. También puedes especificar una clase entera de sitios (por ejemplo, [ iraq site:.gov ] solo devolverá resultados de un dominio .gov y [ iraq site:.iq ] solo devolverá resultados de sitios iraquíes).

Términos que desees excluir (-) Si incluyes un signo menos delante de una palabra, estarás indicando que no quieres que aparezcan

páginas que contengan ese término en los resultados. El signo menos debe incluirse delante de la palabra y debe ir precedido de un espacio. Por

ejemplo, en la consulta [ software anti-virus ], el signo menos se utiliza como un guión y no se interpretará como un símbolo de exclusión, mientras que en la consulta [ anti-virus -software ] se buscarán las palabras "anti-virus", pero se excluirán las referencias al término

"software". Puedes excluir todas las palabras que desees incluyendo el signo - delante de ellas (por ejemplo, [ jaguar -coches -natación -

sincronizada ]). El signo - no solo se utiliza para excluir palabras. Por ejemplo, puedes incluir un guión delante del operador "site:" (sin espacio)

para excluir un sitio específico de los resultados de búsqueda.

Rellenar espacios en blanco (*) El símbolo * o asterisco, es una función poco conocida que puede resultar muy útil. Si incluyes un asterisco

* en una consulta, estarás indicando a Google que intente considerar ese símbolo como un marcador de posición de términos desconocidos y

que, a continuación, busque los mejores resultados. Por ejemplo, la búsqueda [ Google * ] devolverá resultados de muchos productos de Google (puedes consultar páginas y páginas de productos). La consulta [ Obama votó * el proyecto de ley * ] devolverá resultados sobre diferentes

votos relacionados con distintos proyectos de ley. Ten en cuenta que el operador * solo funciona con palabras completas, no con términos incompletos.

Búsqueda Avanzada Una vez que conozcas los conceptos básicos de la búsqueda en Google, te recomendamos que pruebes la Búsqueda avanzada, que ofrece

numerosas opciones para matizar las búsquedas con mayor precisión y obtener resultados más útiles. Para acceder a la página que integra dicha función, deberás hacer clic en el enlace "Búsqueda avanzada" de la página principal de Google. Este es

el aspecto que tiene la página Búsqueda avanzada: Además de permitirte introducir los términos de tu búsqueda en el campo de búsqueda, Google ofrece un sinfín de opciones. Gracias a la Búsqueda avanzada, podrás buscar exclusivamente páginas que:

contengan TODOS los términos de la búsqueda,

• contengan la frase exacta de la consulta,

• contengan al menos uno de los términos de la consulta, • NO contengan ninguno de los términos de la consulta,

• estén redactadas en un idioma determinado, • se hayan creado en un formato de archivo específico,

• se hayan actualizado en un período de tiempo determinado, • pertenezcan a un dominio o sito web en particular,

• no contengan material para adultos.

"Operadores" de la Búsqueda avanzada

Los "operadores" constituyen una forma alternativa de mejorar las búsquedas; se pueden añadir a los términos de búsqueda que se introduzcan

en el cuadro de búsqueda de Google o bien se pueden seleccionar en la página Búsqueda avanzada.

Entre los operadores de Búsqueda avanzada figuran los siguientes:

• búsqueda de inclusión,

• búsqueda mediante el operador OR,

• búsqueda en dominios, • búsqueda de intervalos numéricos,

Page 12: Internet2

10

• otras funciones de la Búsqueda avanzada.

Lista completa de los operadores avanzados "+" búsqueda

"+" búsqueda

Google ignora palabras y caracteres comunes, como dónde, el/la/los/las, cómo, así como algunos dígitos y letras independientes, porque

tienden a ralentizar la búsqueda sin mejorar los resultados. Google indicará si se ha excluido alguna palabra en la información detallada que

aparecerá en la página de resultados, debajo del cuadro de búsqueda. Si para obtener los resultados que deseas es imprescindible incluir un

término común, puedes precederlo del signo "+". Asegúrate de incluir un espacio antes de dicho signo. Por ejemplo, para asegurarte de que

Google incluye "I" en una búsqueda de La Guerra de las Galaxias, Episodio I, especifica la consulta de la siguiente manera:

La Guerra de las Galaxias Episodio +I

Búsqueda mediante el operador "OR"

Para buscar páginas que incluyan uno de los dos términos de la búsqueda, inserta el operador OR (en mayúsculas y en inglés) entre ellos. A continuación, te indicamos cómo realizar una búsqueda basada en el término vacaciones en Londres o en París:

vacaciones londres OR parís

Búsqueda en dominios Google permite limitar las búsquedas a un determinado sitio web. Para ello, especifica los términos de búsqueda seguidos de "site", dos puntos y

el nombre del dominio en cuestión. A continuación, te mostramos cómo buscar información sobre admisiones en el sitio web de la Universidad de Stanford:

admisiones site:www.stanford.edu

Búsqueda de intervalos numéricos ¿Tu consulta incluye cifras? Esta función te permite buscar resultados que contengan números de un intervalo determinado. Basta con añadir a

los términos de búsqueda las dos cifras del intervalo, separadas por dos puntos y sin espacios. Esta función admite todo tipo de cifras, desde

fechas (Ladislao Kubala 1927..2002) hasta pesos

(camión 5.000..10.000 kg). Asegúrate de especificar una unidad de medida o algún otro indicador que represente el intervalo numérico. A continuación, te mostramos cómo buscar un reproductor de DVD que cueste entre 50 y 100$:

reproductor DVD 50..100$

Otras funciones de la Búsqueda avanzada

Google Local: encuentra productos y servicios en una determinada ciudad o en el área de un determinado código postal.

• Idioma: especifica el idioma en el que deseas obtener los resultados.

• Búsqueda sobre tecnología: encuentra información relacionada con Macintosh de Apple, Unix de BSD, Linux o Microsoft.

• Fecha: limita los resultados a períodos correspondientes a los últimos tres, seis o doce meses.

• Apariciones: especifica en qué lugar de la página deseas que aparezcan los términos de búsqueda: en cualquier punto de la página, en el título

o en la URL.

• Dominios: realiza la búsqueda en un sitio web determinado o excluye el sitio que desees del proceso de búsqueda.

• SafeSearch: elimina de los resultados de la búsqueda los sitios con contenido para adultos. [ Más información ]

2.4 Correo electrónico El correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés derivado de electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de

mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos. El concepto se utiliza principalmente para denominar al sistema que brinda este

servicio vía Internet mediante el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), pero también permite nombrar a otros sistemas similares que

Page 13: Internet2

11

utilicen distintas tecnologías. Los mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de texto, de cualquier tipo de documento digital

(imágenes, videos, audios, etc.).

Correo electrónicoEl funcionamiento del correo electrónico es similar al del correo postal. Ambos permiten enviar y recibir mensajes, que llegan

a destino gracias a la existencia de una dirección. El correo electrónico también tiene sus propios buzones: son los servidores que guardan

temporalmente los mensajes hasta que el destinatario los revisa.

El estadounidense Ray Tomlinson fue quien incorporó el arroba (@) a las direcciones de correo electrónico, con la intención de separar el

nombre del usuario y el servidor en el que se aloja la casilla de correo. La explicación es sencilla: @, en inglés, se pronuncia at y significa “en”.

Por ejemplo: [email protected] se lee carlos at servidor.com (o sea, carlos en servidor.com).

Además de todo lo expuesto tenemos que dar a conocer además cual es la estructura básica que tiene cualquier correo electrónico. Así, nos

encontramos con los siguientes elementos básicos:

El destinatario. En esta casilla llamada “Para”, se pueden incluir tanto una como varias direcciones de personas a las que se les va a enviar dicho

correo. Además se otorga la oportunidad de que esas direcciones que se van a incluir no sean visibles por el resto de personas que las reciben.

El asunto. Es el apartado donde de manera breve y escueta debe aparecer el tema sobre el que gira el correo electrónico.

El mensaje. En dicho apartado, de gran amplitud, es donde se escribe el mensaje que desea enviar. Para que dicho texto esté, estéticamente

hablando, tal y como deseamos se ofrecen herramientas con las que elegir el tipo de letra, la alineación, el color, hipervínculos e incluso

emoticonos.

No obstante, tampoco podemos pasar por alto que a la hora de enviar un correo electrónico también y además del citado texto, y tal como hemos

subrayado anteriormente, podemos incorporar diversos materiales o archivos. Eso supone que podamos adjuntar tanto documentos de diversa

tipología (textos, hojas de cálculo, base de datos, pdf…) como fotografías e incluso vídeos.

Luego, quien reciba dicho email tiene distintas posibilidades. Así, no sólo podrá leerlo y responderle al emisor del mismo sino que también podrá

reenviarlo a otros destinatarios, archivarlo, borrarlo de manera permanente, marcarlo, añadirle etiquetas y también catalogarlo como spam.

El servicio de correo electrónico se ofrece bajo dos modalidades: el conocido como correo web o webmail, donde los mensajes se envían y

reciben a través de una página web diseñada especialmente para ello; y el servicio mediante un cliente de correo electrónico, que es un

programa que permite gestionar los mensajes recibidos y redactar nuevos.

2.5 calendario en línea

Introducción a los calendarios de Internet

Los calendarios de Internet son calendarios que se comparten a través de Internet. Estos calendarios se basan en un estándar de Internet global,

lo que permite intercambiar información entre calendarios independientemente de la aplicación utilizada para crear o ver esa información. Los calendarios de Internet utilizan el formato iCalendar y la extensión .ics en el nombre del archivo.

Microsoft Office Outlook 2007 admite dos tipos de calendarios de Internet:

Instantáneas del calendario El calendario de Internet se envía en un mensaje de correo electrónico, no está vinculado al calendario de origen y no se actualiza automáticamente.

Page 14: Internet2

12

Por ejemplo, puede que trabaje con algún colega de otra organización que no tenga acceso a la información sobre su disponibil idad en Microsoft

Outlook para saber cuando podrán tener una reunión. En este caso, puede enviar un mensaje de correo electrónico con una instantánea del calendario. Si utiliza Office Outlook 2007, puede enviar la información del calendario en un mensaje de correo electrónico.

Cuando el destinatario abra el mensaje, aparecerá la información del calendario en el cuerpo del mensaje. Sólo si ambos utilizan Office Outlook 2007, cuando el destinatario abra el mensaje, la instantánea del calendario se abrirá como un calendario de Outlook.

Page 15: Internet2

13

La ventaja de abrir una instantánea del calendario como un calendario de Outlook es que el destinatario además de ver la información del calendario también puede arrastrar elementos, como citas, a su propio calendario. Las características del calendario de Outlook como la vista de

calendarios de lado a lado (diseño horizontal) y los calendarios superpuestos, ayudan al destinatario a encontrar rápidamente la disponibilidad del remitente, debido a la facilidad para ver los conflictos de programación.

Cuando se envía una instantánea del calendario principal, cualquier destinatario que también utilice Office Outlook 2007 podrá ver el estado de

disponibilidad del remitente.

Las instantáneas del calendario se pueden personalizar. Puede elegir la información desea enviar al destinatario, incluyendo intervalo de fechas,

estado de su disponibilidad para un tiempo determinado y los detalles de las citas durante la horas laborables y las no laborables.

Sugerencia También puede utilizar las instantáneas del calendario para realizar copias de seguridad de la información del calendario. El

comando Guardar como (menú Archivo) permite guardar el calendario en el equipo con formato de calendario de Internet.

Page 16: Internet2

14

Suscripciones a los calendarios de Internet Los calendarios de Internet, creados en Outlook o en otra aplicación de correo

electrónico, se descargan de un servicio de publicación de calendarios o de un sitio Web especial donde los usuarios pueden albergar

calendarios y suscribirse a los calendarios. Para utilizar estos calendarios de Internet, necesita suscribirse y configurar Outlook para poder descargarlos y consultar al sitio Web sobre las actualizaciones. A diferencia de un instantánea del calendario, una suscripción a

los calendarios de Internet se sincroniza periódicamente con un calendario guardados en un servidor Web. Cualquier actualización del calendario de Internet se descarga en Outlook automáticamente.

Puede encontrar una suscripción a los calendarios de Internet en un sitio Web o en Microsoft Office Online. Estos calendarios están dedicados a

varios eventos, como cumpleaños de famosos, novedades musicales o estrenos de películas, o una programación deportiva. También puede crear y publicar un calendario al que puedan suscribirse otros usuarios. Al actualizar citas o eventos en un calendario de Internet de un servidor Web,

esas actualizaciones se descargan en la suscripción de los calendarios de Internet cuando Outlook consulta al servidor por actualizaciones.

Al suscribirse a un calendario de Internet, en Outlook se crea un calendario adicional. Puede utilizar todas las características del calendario de Outlook, como la vista Lado-a-Lado y los calendarios superpuestos, para trabajar con los dos calendarios a la vez. También puede arrastrar citas

desde la suscripción a los calendarios de Internet hasta el calendario principal u otro calendario de Outlook.

Otra forma de encontrar suscripciones a los calendarios de Internet es a través de notificaciones de correo electrónico. Cuando se publica un calendario en Microsoft Office Online, se puede permitir que todos los usuarios vean el calendario o restringir el acceso sólo a los usuarios con

cuentas de Windows Live ID. Si restringe el acceso al calendario de Internet, proporciona las direcciones de correo electrónico habilitadas en

Windows Live ID, de forma que sólo se envía un mensaje de correo electrónico a esas direcciones de correo para informar a los destinatarios que ya tienen acceso para publicar un calendario de Internet.

2.6 RSS

¿Qué es RSS?

RSS es una forma muy sencilla para que puedas recibir, directamente en tu ordenador o en una página web online (a través de un lector RSS) información actualizada sobre tus páginas web favoritas, sin necesidad de que tengas que visitarlas una a una. Esta información se actualiza automáticamente, sin que tengas que hacer nada. Para recibir las noticias RSS la página deberá tener disponible el servicio RSS y deberás tener

un lector Rss.

Page 17: Internet2

15

Si existen varias páginas web que te interesan que van actualizando sus contenidos y te gustaría mantenerte informado, un lector RSS te

ahorrará mucho tiempo en esta tarea. Gracias al RSS, no tendrás que visitar cada una de las páginas web que te interesan para ver si han añadido o no algún artículo que te pueda interesar. Estas páginas te informarán a ti (a través de tu lector de RSS). Cuando ingreses a tu Lector

RSS (o Rss Reader), estarás automáticamente informado sobre todas las novedades que se han producido en todas las páginas web que has dado de alta.

Los sistemas RSS tienen muchas ventajas que vamos a resumir. Gracias al RSS, tendrás reunidas en un mismo lugar y a un solo clic de distancia, toda la información actualizada de las páginas web (Fuentes o canales RSS) que más te interesan.

Para qué sirve el RSS

El RSS facilita la gestión y publicación de información y noticia webs. RSS es una forma estandarizada de distribución de la información de las páginas web a los lectores de las páginas. Esta información se distribuye a través de las fuentes RSS o Canales RSS. Gracias al RSS, los lectores pasan a tener una herramienta útil para mantenerse informado sobre las noticias y webs que le resultan de interés, conservando y almacenando

toda la información en un solo lugar que se actualiza de manera automática.

Además, el RSS brinda al lector un importante ahorro en tiempo en la lectura de información y noticias, ya que sólo con abrir el lector RSS (ya

sea un programa, el navegador o un lector web online), el usuario podrá ver cuáles son las últimas actualizaciones y noticias que han publicado las diferentes páginas web a las que está suscrito. Ahora solo es cuestión de relajarse y leer ya que el resto lo hará el software.

¿Cómo recibir RSS?

Recibir RSS significa que puedes recibir, directamente en tu ordenador o computadora, las últimas noticias y artículos RSS de aquellas páginas web que más te interesen (y a las que te suscribas), sin necesidad de tener que visitar estas páginas web o blogs uno a uno.

Para poder recibir noticias RSS, hacen falta 2 cosas.

Primero, que esa página web o blog tenga disponible el servicio RSS. Esto es bastante habitual, sobre todo en los blogs, ya que éstos tienen

habilitadas las RSS por defecto. Lo reconocerás porque tienen un logotipo naranja como el que se encuentra en la foto superior de esta página web.

Por otro lado, deberás contar con un lector RSS (o RSS Reader), que puede ser de diferentes tipos. Podría ser un lector RSS instalado en tu

ordenador (un programa o software), el propio navegador web (Internet Explorer o Mozilla), un programa de correo electrónico (como Outlook Express o Mozilla Thunderbird) o un lector online (una página web específica en la que puedes ingresar y ver todos tus canales o fuentes RSS

juntas).

Una vez tienes el programa instalado o te has dado de alta en un RSS online en la web, deberás dar de alta aquellas páginas de las que deseas

recibir noticias. Se trata de un proceso muy sencillo. Cuando te des de alta, podrás recibir directamente las noticias y nuevos artículos de aquellas páginas web que más te interesen y que hayas elegido incluir en tus “feeds” (canales o fuentes), con la ventaja de tener todas las

páginas web que te interesan reunidas en un único lugar. Desde tu lector RSS, podrás ver, en tiempo real, cuál es la última información que se ha publicado en las páginas web que has dado de alta. Esta información la tendrás a un clic de distancia para entrar en ellas, si hay alguna noticia o

artículo que te interese especialmente. En ese caso y al hacer clic sobre el artículo de interés, serás dirigido automáticamente a la página que deseas leer. Además, te resultará muy sencillo ver qué artículos has leído y qué artículos no has leído.

Es importante destacar que cada vez que los artículos se actualizan, también lo harán automáticamente en tu lector de RSS, sin necesidad de que el usuario realice ninguna operación adicional. Además, cada vez que se actualice algún contenido, el lector RSS te alertará de dicha

actualización.

De este modo, ya no es necesario visitar la página web que te interesa cada cierto tiempo para ver si está actualizada, ya que sólo bastará con

estar suscrito al canal RSS de la página web que te interesa para recibir rápidamente las actualizaciones.

Page 18: Internet2

Bibliografía

http://www.rss.nom.es/como-recibir-rss/

http://definicion.de/correo-electronico/

http://protocolotcpip.galeon.com/