24
1 INTERPRETACIÓN DE GÉNERO DE LOS MARCOS DE ORIENTACIÓN ÉTICA, DESDE LA TEOLOGÍA HUMANISTA Randall Trejos Alvarado RESUMEN El trabajo presenta los resultados de la investigación, “¿En qué creen los jóvenes estudiantes de la UNED? Marcos de orientación y devoción”. Que en un inicio se centró en un análisis desde la perspectiva teológica, política, social económica, ecológica, religiosa, ética, espiritual, en este artículo se trabaja el capítulo de género, masculinidad, feminidad, del machismo y la misandria. Los temas versaran en el pensamiento de los y las jóvenes estudiantes de la UNED desde las perspectivas de género y diversidad sexual. Palabras clave: creencias, espiritualidad, religión, jóvenes, masculinidad, UNED, género, diversidad sexual. Introducción El trabajo expone los principales resultados de la investigación titulada “Marcos de orientación ética de estudiantes de primer ingreso de la Universidad Estatal a Distancia” (UNED), cuyo objetivo principal es reconocer las tendencias que forman parte de la orientación ética de una muestra de estudiantes de la UNED, a partir de sus percepciones en relación al ámbito político, el económico, las relaciones de género, espiritualidad y el ambiente. Dicho trabajo se basó en los planteamientos del psicólogo social Erich Fromm con respecto a los marcos de orientación y devoción que guían parte del comportamiento social. En esta parte se trabaja de forma más amplia el aspecto de género, inclinado al tema de la masculinidad hegemónica como eje central. Robert Moore y Douglas Gillette trabajan la masculinidad hegemónica en el libro “La nueva masculinidad.”

INTERPRETACIÓN DE GÉNERO DE LOS MARCOS DE …inie.ucr.ac.cr/.../memoria/documentos/3/interpretaciondegenero.pdf · versaran en el pensamiento de los y las jóvenes estudiantes de

Embed Size (px)

Citation preview

1

INTERPRETACIÓN DE GÉNERO DE LOS MARCOS DE

ORIENTACIÓN ÉTICA, DESDE LA TEOLOGÍA HUMANISTA

Randall Trejos Alvarado

RESUMEN

El trabajo presenta los resultados de la investigación, “¿En qué creen los jóvenes

estudiantes de la UNED? Marcos de orientación y devoción”. Que en un inicio se

centró en un análisis desde la perspectiva teológica, política, social económica,

ecológica, religiosa, ética, espiritual, en este artículo se trabaja el capítulo de

género, masculinidad, feminidad, del machismo y la misandria. Los temas

versaran en el pensamiento de los y las jóvenes estudiantes de la UNED desde

las perspectivas de género y diversidad sexual.

Palabras clave: creencias, espiritualidad, religión, jóvenes, masculinidad, UNED,

género, diversidad sexual.

Introducción

El trabajo expone los principales resultados de la investigación titulada “Marcos de

orientación ética de estudiantes de primer ingreso de la Universidad Estatal a

Distancia” (UNED), cuyo objetivo principal es reconocer las tendencias que forman

parte de la orientación ética de una muestra de estudiantes de la UNED, a partir

de sus percepciones en relación al ámbito político, el económico, las relaciones de

género, espiritualidad y el ambiente. Dicho trabajo se basó en los planteamientos

del psicólogo social Erich Fromm con respecto a los marcos de orientación y

devoción que guían parte del comportamiento social. En esta parte se trabaja de

forma más amplia el aspecto de género, inclinado al tema de la masculinidad

hegemónica como eje central. Robert Moore y Douglas Gillette trabajan la

masculinidad hegemónica en el libro “La nueva masculinidad.”

2

El objetivo central de la investigación es conocer las percepciones de los y las

jóvenes estudiantes de la UNED, desde el ámbito político, económico, género y

ambiente, responder así a la interrogante de cuáles son los marcos de orientación

éticas respecto los temas up supra mencionados. En este artículo se abortara la

percepción con respecto a género, la visión de los y las jóvenes de cómo ser

hombre, cómo ser mujer, también de la orientación sexual y lo que esto significa.

La muestra poblacional para el estudio se determinó a partir de los datos de la

matrícula del I Cuatrimestre de 2013, entre la cantidad de estudiantes que

matricularon alguna de las asignaturas de Estudios Generales de la UNED. De

este modo, mientras que el tamaño de la población era de 12 906 estudiantes

debidamente matriculados, se trabajó con una muestra recopilada de 765

participantes, sin embargo, se obtuvieron 689 instrumentos llenos de los que 678

eran correctos, para una inferencia estadística de un 95% de confianza y con un

error aleatorio del 3.67%.

Para Fromm, los marcos de orientación y devoción son formas sociales y

culturalmente determinadas en que los seres humanos adhieren, desde sus

sentimientos y acciones, ciertas normas morales y creencias que les permiten

dirigir y dar un sentido unitario a sus vidas dentro de un entorno social específico,

en relación a ideales y metas que van más allá de la situación vivida de manera

inmediata:

Si el hombre fuere tan solo una inteligencia despojada de carne y hueso,

alcanzaría su meta por medio de un extenso sistema intelectual. Pero como

es un ente dotado tanto de cuerpo como de mente, tiene que reaccionar

ante la dicotomía de su existencia no solamente pensando, sino también

con el proceso de vivir, con sus sentimientos y acciones. Tiene que luchar

por la experiencia de unidad en todas las esferas de su existencia a fin de

lograr un nuevo equilibrio. De aquí que todo sistema de orientación

satisfactorio no se integre únicamente con elementos intelectuales, sino

3

también con elementos sentimentales y sensoriales realizables en la acción

en todos los terrenos de la actividad humana. La devoción a una meta o

una idea o a un poder que trascienda al hombre, tal como Dios, es una

expresión de esta necesidad de plenitud en el proceso de vivir (Fromm,

1977, p. 60).

La compleja existe de la humidad es aceptada por Fromm, de igual forma el tema

de género es importante aunque no se investiga con la fuerza que hoy se hace. La

evolución científica del ser humano no es el único conocimiento, otros

conocimientos espiritual, ético, económico, entre otros. De las relaciones entre

hombres y mujeres y la visión que ambos tienen de sí mismo, Fromm expone que

las diferencias solo están en la mente y que conforme pase el tiempo estas

diferencias ideológicas desaparecerán, “Pero la mujer no es un hombre castrado,

y su sexualidad es específicamente femenina y no de naturaleza masculina.”

(Fromm, 1960, p. 161).

La investigación, los primeros datos

Las primeras respuestas de los y las jóvenes estudiantes de la UNED muestran en

algunas ocasiones cambios con respecto a los pensamientos conservadores del

tema de género. Los resultados de la investigación ayudan a comprobar la

hipótesis de igualdad y reivindicación de los sexos y géneros. Por ejemplo en la

matrícula, hace varios años era extraño observar mujeres estudiando, hoy día se

ha reivindicado y normal, según los datos de la investigación, un 64,4% de las

estudiantes son mujeres, mientras que el 33,6 % aparecen como hombres. Este

dato muestra superioridad de las mujeres en el sector educativo universitario.

La preparación universitaria de las mujeres y los hombres es de gran importancia,

así se generan agentes de cambio, por la vivencia en taller de masculinidad en la

mayoría de ocasiones los hombres son machistas porque no saben otro tipo de

masculinidad, el estudio de sendos ayuda a sacar de la ignorancia y trabajar por

un mundo más igualitario. Ser mujer hoy, no solo es ser madre o esposa, esos son

roles de la sociedad patriarcal, más adelante Yadira Calvo nos aclara esto. La

4

educación es importante para hombres y mujeres, pues así es más fácil obtener

trabajo y colaborar con la familia, con la economía del país, también para superar

mitos.

Aunado a esto es importante la igualdad, que disminuye cada día. Aunque no en

todas las áreas, sea mejorado el acceso al estudio para la mujer, empero no es

así con el trabajo, así lo muestran los gráficos 1 y 2 muestran la realidad

dicotómica a la que se refiere Fromm. Grafico 1

Grafico 2

Género

Situación laboral

Masculino

Femenino

Trabajo remunerado

Trabajo no remunerado

No trabajo

Trabajo remunerad

o

Trabajo no re

munerado

No trabajo

50

40

30

20

10

0

Porc

enta

je

13,1268

2,94985

17,551618,7316

2,80236

44,8378

Situación laboral actual, según género

Porcentaje en todos los datos.

Se observa la inconsistencia, la contradicción, pues aunque estudian más

mujeres, menos trabajan por un salario remunerado, aun no hay igualdad a la hora

de insertarse al mercado laboral. En muchas ocasiones no se contratan con el

argumento que tiene que cuidar los hijos, que quedan embarazadas, que se

Trabajo remuneradoTrabajo no remuneradoNo trabajo

400

300

200

100

0

Cont

eo

Masculino

Femenino

216

127

39

19

423

304

Situación laboral actual según género

5

incapacitan, que son más emocionales, así lo deja ver Yadira Calvo, en su libro

“La aritmética del patriarcado”,

Así, según Moebius “la hembra”, que “debe ser ante todo, madre”, “se

parece a los niños, pues es alegre, sufrida y de espíritu sencillo”; aunque

también se parece a las bestias por el instinto, y ese parecido la hace más

dependiente, segura y alegre. (2013).

Estos argumentos misóginos, machistas, se prestan para minimizar a la mujer y

verla como ama de casa, sin derecho a buscar otra vocación que la maternidad.

Las y los estudiantes jóvenes de la UNED, son el marco de lo que la sociedad es

hoy día, de los pensamientos machistas que heredaron hombres y mujeres, esto

es parte de la información analizada, es información objetiva, aunque no sea así la

interpretación. Para acercarnos veamos la orientación sexual, un 94% es

heterosexual, un 4,3% es homosexual, un 1,3% es bisexual y el 0,4% dice

pertenecer a otra.

Lo paradójico en este tema de género es el pensamiento y creencias de los y las

estudiantes de la UNED, la pregunta está elaborada para medir acciones y

pensamientos, “En la sociedad actual, tiene más ventajas (por ejemplo en lo

económico y educativo) ser hombre que ser mujer.”

Grafico 3

E

D

C

B

A

302520151050

Cate

goría

s

Porcentaje

En la sociedad actual, tiene más ventajas ser hombre que ser mujer

Porcentaje en todos los datos.

6

Como el grafico tres no dejo mucha claridad con las respuestas, se hizo otra

pregunta, pero ahora según sexo, la pregunta quedo de la siguiente manera, “En

la sociedad actual tiene más ventaja ser hombre a ser mujer, según sexo.” Las y

los jóvenes de la UNED opinan así: los hombres en un 25% no estar muy de

acuerdo, en que ser hombre sea más ventajoso y por su parte las mujeres opinan

en un 13% estar muy de acuerdo en que ser hombre es más ventajoso. No se

tiene claridad con respecto al tema, acá es donde se hace la paradoja, es más

ventajoso ser hombre en esta sociedad, o solo es un mito, viven felices las

mujeres, se pueden realizar en todas las áreas, son vistas como objetos de

consumo, consumen los hombres cuerpos de mujer, es la mujer un objeto sexual,

le pasa al hombre también esas situación, pero también le pasan otras situaciones

más arquetípicas. Dos caminos se toman hoy día, uno que humaniza a la mujer, el

otro que convierte el cuerpo del hombre en un objeto sexual, sexualizando el

cuerpo del hombre. Este es el momento correcto para no perder el camino,

humanizar a la mujer, pero no volver al hombre en cosa, ayudándolo a sentir, para

que se valore por sí mismo. Ya por varios siglos los hombres arrastraron con

guerras, muertes, incapaces de sentir y expresar sentimientos, agresivos,

mujeriegos, entre otros.

La cosificación de hombres y mujeres está unida a la ausencia del reconocimiento

de los derechos humanos en ambos sexos. Es antagónica la respuesta obtenida

de la siguiente interrogante “En general, hombres y mujeres deben tener los

mismos deberes y derechos” Los y las jóvenes estudiantes de la UNED opinan en

un 80 % estar de acuerdo con la afirmación, ósea que debemos tener los mismos

derechos. Un 15 % de los y las jóvenes estudiantes opinan, estar más de acuerdo,

que en desacuerdo, mientras que un 3,5% no está ni de acuerdo, ni en

desacuerdo, siendo la información que se tiene por el momento positiva, pues

quiere decir que en su mayoría de hombres comparten la idea de la igualdad de

sexo. Solo un 0.5% opina estar en desacuerdo, que de acuerdo, por ultimo un 1%

está muy en desacuerdo.

7

Se tiene que continuar concientizando, para ayudar con esta tarea, se puede

trabajar con los medios de comunicación, que por momentos hacen un esfuerzo

mínimo, casi nulo, por la igualdad, aunque son los máximos vendedores de

cuerpos y arquetipos viejos, con anuncios, homofóbicos, misóginos, entre otros.

De igual forma el cine y la tv pueden aportar con películas, series y programas

entre otros, que demuestren a la mujer y sus capacidades, no solo como un

cuerpo, sino en igualdad, con un valor per se. También es tarea de las escuelas y

colegios, universidades y otros centros de educación. Existen instituciones como

el instituto WEM, que trabajan con hombres, también la comunidad universitaria lo

hace con estudiantes, académicos, académicas, administrativos, administrativas y

una labor sustancial con los estudiantes privados de libertad.

Concientizar en el tema de género es de gran importancia y trascendencia, para

que las generaciones actuales y las futuras aprendan a respetar al otro y otra

como un igual. Con respecto a este tema Frank Hinkelammert hace un giro

impresionante, invita a desaparecer al otro, el otro no existirá más, el otro dice

Frank, soy yo, cuando el otro deja de ser otro y sus necesidades son las mías, se

hace una prioridad asistir a esas necesidades, no con un paliativo, o con

asistencialismo, mucho menos con un mandamiento obligatorio, para recibir un

premio a cambio, es de verdad urgente asistir a esa persona, que en realidad soy

yo mismo. Con esa máxima podemos aplicar el siguiente gráfico. “Aceptaría como

tal a un amigo o amiga si me dijera que es de una orientación sexual diferente a la

mía.” Se observa en el grafico 4 que las y los jóvenes en su mayoría no tienen

problema alguno en aceptar la orientación sexual.

8

Grafico 4

E

D

C

B

A

6050403020100

Cate

goría

s

Porcentaje

Aceptaría como tal a un amigo o amiga de una orientación sexual diferente

Porcentaje en todos los datos.

Del respeto por la diversidad

Se pueden observar cambios paulatinos en las respuestas de los y las jóvenes

estudiantes de la UNED, con el tema de la diversidad sexual. En la historia de la

humanidad, una historia nada pacifica, se observan grupos de personas que

fueron sumergidos en la exclusión, la exclusión no solo se aplica a los

homosexuales, mujeres, niños, personas negras, latinos, inmigrantes, emigrantes,

discapacitados, adultos mayores, todos categorías de una escala social impuesta

por un sistema de hombres, reyes, magos, sacerdotes, amantes, súper urúes,

guerreros, que idearon el gran Mammón de los hombres, el poder, el patriarcado,

adueñándose se toda imagen de hombre, padre y Dios, sin posibilidad de pensar

de otro forma, estas personas solo existían en esclavitud, en la opresión, su vida

era ser sirvientes, ser no personas, existir en otros. No dejaron pensamiento para

otro tipo de hombre, uno que sienta, que llore, que se muestre débil, o

simplemente que se equivoque. Se debe trabajar para liberar a los hombres y

mujeres y construir masculinidades positivas. El texto de Lucas 4, 18-19 que

parafrasea al profeta Isaías, pero acá el evangelista lo pone en boca de Jesús y lo

dice de forma imperativa.

9

El espíritu del señor esta sobre mí, porque me ha ungido para anunciar el

evangelio a los pobres. Me ha enviado para proclamar libertad a los

cautivos, y la recuperación de la vista a los ciegos; para poner en libertad a

los oprimidos.

Paulo Freire incorpora otro elemento, liberar al oprimido u oprimida y opresor u

opresora, pues no solo el oprimido sufre, el opresor debe ser liberado de prejuicios

y estereotipos, el oprimido y tiene rostro, empero, ¿quién es? ¿Existe? Continúan

pasando injusticias, niños, mujeres, indígenas, millones de personas viven en

situaciones de humillación, de pobreza, prostitución, el dolor se vuelve cotidiano,

el hambre es parte de la mesa en millones de hogares, la angustia de no tener

futuro, las injusticias con el tema de género y diversidad sexual.

Las injusticias contra las mujeres disminuyen levemente y esto se puede observar

por lo menos en los pensamientos de los y las jóvenes en el siguiente gráfico, “En

la familia y el trabajo las mujeres deben asumir lugares de dirección y toma de

decisiones.” Un 52% están de acuerdo, un 27% está mas de acuerdo que en

desacuerdo, un 18% ni de acuerdo, ni en desacuerdo, dejando con un 2% en

desacuerdo y un 1% muy en desacuerdo. Se nota una leve mejoría en las

creencias de los y las jóvenes, es acá donde se viene trabajando y se debe

continuar concientizando en la igualdad de género. En un mundo gobernado por

hombres o por pensamientos machistas, un mundo gobernado por un sistema

milenario, llamado patriarcado, el cual es capaz de esclavizar amínales, medio

ambiente, personas y lo peor, se esclavizo el mismo.

Desde luego que se tiene que continuar concientizando para que estas ideas de

igualdad, libertad, fraternidad, respeto entre sexos y géneros se geste en la

realidad, para que los padres varones, no vean a sus hijas como cocineras y a sus

hijos como piones de trabajo, para que el matrimonio pase hacer un convivio de

personas, no un mandado, un lugar de respeto y confianza. La siguiente pregunta

aclara el panorama, “En el hogar se debe apoyar por igual a las mujeres y a los

hombres para que puedan estudiar y realizar sus metas.”

10

Grafico 5

E

D

C

B

A

9080706050403020100

Cate

goría

s

Porcentaje

En el hogar se debe apoyar por igual a las mujeres y a los hombres

Porcentaje en todos los datos.

Esta respuesta es la más firme de toda la investigación, más del 80% están muy

de acuerdo, pero tener una mejor compresión veamos la siguiente pregunta,

recordemos que 64,4% de las personas entrevistadas son mujeres y que ellas

tienen tiene menos acceso a un trabajo remunerado, según esta investigación. La

pregunta, “Estudiar es más provechoso para las mujeres que para los hombres:”

un 6% está de muy acuerdo, 8% está de acuerdo, un 29% no es ni de acuerdo, ni

en desacuerdo, muy en desacuerdo el 25% y en desacuerdo el 32%. Lo curio es

que una respuesta contradice a la otra. Recordemos que se le da al hombre el rol

de proveedor, por eso las personas pueden pensar que no es provecho el estudio

de las mujeres, ¿Quién ocupa estudiar para quedarse en casa, hacer comida,

cuidar niños y ver novelas? Se necesita acciones concretas, en políticas públicas,

igualdad en los trabajos, en los hogares. Todo es retórica, hombres y mujeres

necesitan reeducarse.

Ahora, veamos cuales son las creencias de los jóvenes estudiantes de la UNED,

con el tema que nos ocupa en este momento, la coherencia, palabras versus

hechos.

11

Grafico 6

E

D

C

B

A

50403020100

Cate

goría

s

Porcentaje

En las iglesias, la autoridad debería recaer en hombres y mujeres por igual

Porcentaje en todos los datos.

No hacen falta palabras, queda en evidencia que los y las jóvenes estudiantes de

la UNED, están apenas en el discurso, que es un avance algo importante, pero

que no basta con pensar que las mujeres y hombres deben compartir la autoridad.

Se tiene que repensar toda la estructura, el sacerdocio femenino, el matrimonio de

parejas del mismo sexo. Todo esto es urgente para tener una sociedad más

igualitaria. Acá preocupa la mentalidad todavía conservadora de algunas Iglesias

Católicas, evangélicas, musulmanas judías entre otras, que no quieren repensar

en la igualdad, ejemplo: el Papa,

El pontífice se manifestó a favor de un mayor papel de las mujeres dentro

de la Iglesia, pero rechazó rotundamente su ordenación como sacerdotisas,

algo para lo que la puerta “está cerrada”.

Si bien "no se puede imaginar una Iglesia sin mujeres activas", precisó,

"sobre la ordenación de las mujeres la Iglesia ha hablado y ha dicho no. Lo

dijo Juan Pablo II con una formulación definitiva. Esa puerta está cerrada".

(CNNMEXICO, 2014).

Es más aceptable la respuesta del líder católico con respecto a las personas

homosexuales,

"¿Quién soy yo para juzgar a los gays?"

12

El pontífice dijo el 29 de julio de 2013 que él no juzga a las personas

homosexuales, quienes no deben se marginadas de la sociedad. Su

discurso fue una de las primeras señales de su compromiso con cambiar la

postura histórica de la Iglesia respecto a grupos discriminados.

“Cuando alguien se encuentre con una persona así, deben hacer la

distinción entre ser una persona gay y formar parte de un lobby. Ningún

lobby es bueno, eso es algo malo. Si una persona es gay y busca a Dios, y

tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?”, cuestionó Francisco.

(CNNMEXICO, 2013).

Ahora se les pregunto a los y las jóvenes estudiantes de la UNED, “Las iglesias

deben aceptar sin condicionamientos a las personas homosexuales, bisexuales o

de otras orientaciones sexuales.”

La respuesta no es satisfactoria, si se ve desde los derechos humanos de

igualdad y respeto, un 35% está muy de acuerdo, un 17% de acuerdo, un 28% ni

de acuerdo, ni en desacuerdo, con un 10% está en desacuerdo y el 10% muy en

desacuerdo. De igual forma que en la respuesta anterior, donde se dice que las

mujeres deberían tener más autoridad, también son más las personas que piensan

que deben respetar y aceptar a los personas lesbianas, gays, transexuales,

bisexuales, homosexuales (LGTBH…) el camino no es fácil, pero se debe

continuar trabajando para abolir este pensamiento de discriminación, Dios no tiene

por qué servir para discriminar, como una vez se usó para justificar la esclavitud,

muerte, opresión, se tiene que abolir la superioridad del hombre hacia la mujer,

Yadira Calvo en su libro la aritmética del patriarcado, hace un recorrido histórico

de como el hombre argumenta desde lo que entonces era ciencia, la inferioridad

de la mujer:

El dogma de la infantilidad femenina era matusalénica. Ya lo había

planteado Aristóteles, que atribuyo a las mujeres, “por su naturaleza”, un

cuerpo “inacabado con el de un niño”. Como heredero de su pensamiento,

Santo Tomas copio la idea, colocándolas junto a niños y enfermos mentales

por su “mente defectuosa” (2013, p. 58).

13

No es la primera vez que se equivoca la ciencia, no se puede argumentar

superioridad de un ser humano hacia otro. En la historia no solo la mujer ha

sufrido discriminación, humillación, dolor. Hoy día las personas homosexuales

pasan el mismo laberinto, donde los asecha el minotauro del patriarcado, pero

todas y todos poseen un Teseo.

En definitiva, se tiene que continuar trabajando, pues los porcentajes no son

favorables al respeto de la diversidad, veamos, “No es importante orar para que

las personas homosexuales, bisexuales o de otras orientaciones sexuales dejen

de serlo.”

Grafico 7

E

D

C

B

A

302520151050

Cate

goría

s

Porcentaje

No es importante orar para que personas de otras orientaciones cambien

Porcentaje en todos los datos.

El grafico 7 y 8 están unidos en la temática, la pregunta que se planteó,

Personalmente no considero que sea “pecado” ser homosexual, bisexual o de una

orientación sexual diferente. Grafico 8

14

E

D

C

B

A

302520151050

Cate

goría

s

Porcentaje

No considero que sea “pecado” ser de una orientación sexual diferente

Porcentaje en todos los datos.

De la igualdad espiritual

La madurez espiritual es en buena medida la respuesta a la aceptación del otro,

su condición humana, su orientación sexual, su etnia, su cultura, los

fundamentalismos religiosos acercan al ser humano a Dios, Pero lo alejan de su

prójimo. Las respuestas están orientadas para observar que concepción de

espiritualidad poseen los y las jóvenes estudiantes de la UNED, la formación ética,

ética religiosa, moral, cultural, ejemplo: la discriminación, es un acto humano que

se aprende. Continuando con el tema de la igualdad espiritual entre personas, la

pregunta, “En el ámbito de la espiritualidad, los hombres y las mujeres son

iguales.” Un 63,5% está muy de acuerdo, un 22,5% están de acuerdo, un 10% ni

de acuerdo, ni en desacuerdo, 2,5% en desacuerdo y muy en desacuerdo el 1,5%.

Veamos un 64,4% de los y las jóvenes que llenaron la encuesta son mujeres,

entonces el 63,5% piensan en la igual espiritual entre hombres y mujeres, eso no

concuerda. Dos situaciones para analizar, primera, no todas las mujeres piensan

en ser iguales espiritualmente a los hombres, segunda, que los conceptos de

espiritualidad cambian. Antes de llegar a conclusiones difusas, aclaremos cuantos

y cuantas de estas personas son hombres y mujeres y que piensan de la

espiritualidad.

Un 43% de mujeres piensan en la igualdad espiritual, un 20% de hombres piensa

igual, recordemos que el grueso de la investigación corresponde a mujeres,

64,4%. La investigación cumplió los objetivos, conocer en que creen los y las

15

jóvenes estudiantes de la UNED, empero, la respuesta es desagradable para el

análisis social, no existe sororidad de parte de las mujeres, ni empatía de parte de

los hombres.

Existe en la vida de los hombres una extraña combinación de poder y

privilegios, dolor y carencia de poder. Por el hecho de ser hombres, gozan

de poder social y de muchos privilegios, pero la manera como hemos

armado ese mundo de poder causa dolor, aislamiento y alienación tanto a

las mujeres como a los hombres. Esto no significa equiparar el dolor de los

hombres con las formas sistemáticas de opresión sobre las mujeres,

solamente quiere decir que el poder de los hombres en el mundo –cuando

estamos descansando en la casa o caminando por las calles, dedicados al

trabajo o marchando a través de la historia– tiene su costo para nosotros.

Esta combinación de poder y dolor es la historia secreta de la vida de los

hombres, la experiencia contradictoria del poder entre ellos. (Kaufman M.

1994, pág., 2)

Grafico 9

MasculinoFemenino

EDCBAEDCBA

40

30

20

10

0

Porc

enta

je

1,179940,884956

3,9823

7,52212

20,059

0,8849562,50737

5,75221

14,1593

43,0678

¿Los hombres y las mujeres son iguales? Según género

Porcentaje en todos los datos.

Luego de aclarar que piensan los y las estudiantes jóvenes de la UNED, con

respeto a la igualdad espiritual entre hombres y mujeres, se tiene que trabajar

mucho para comprender que espiritualmente nombres y mujeres no tienen

diferencia. La siguiente pregunta es sumamente osada, “Dios se podría describir

usando una figura femenina”. Si fue difícil concebir que hombres y mujeres

espiritualmente son iguales, como será para una sociedad patriarcal, que Dios es

16

Mujer, Hoy día algunas películas muestran a Dios (padre) como hombre negro.

Ver a Dios como mujer no debería generar problema. Decir que Dios es mujer, no

es un eufemismo, recortemos que un 64,4% de los y las entrevistadas son

mujeres y solo un 14% puede pensar en Dios como una mujer, con cualidades

femeninas, este 14% está muy de acuerdo, mientras un 9% está de acuerdo, un

47% ni de acuerdo, ni en desacuerdo, un 13% está en desacuerdo y un 17% muy

en desacuerdo. En el grafico 10 se analizó por sexo, existe dificultad en pensar a

Dios como mujer, Dios tiene millones de formas, los musulmanes usan 99

adjetivos para ayudarse a definir al innombrable. La problemática la masculinidad

hegemónica, un ejemplo, un amigo, dice “Gracias a Dios somos hombres, como

él, no nos viene la menstruación, no parimos, no tenemos hijos”.

La respuesta es clara, Dios no se puede describir como mujer, pues solo el 8,8%

piensan a Dios como mujer, con figura femenina. Esta investigación demuestra lo

mucho que hay que trabajar, también concientizar para construir un mundo mejor,

de igualdad.

Grafico 10

MasculinoFemenino

EDCBAEDCBA

30

25

20

15

10

5

0

Porc

enta

je

4,867263,9823

16,3717

3,09735

5,30973

14,3068

8,84956

28,3186

6,0472

8,84956

¿Dios se podría describir usando una figura femenina? Según género

Porcentaje en todos los datos.

17

Análisis de respuestas

Por último se le ofrece al lector e investigador los datos de los siguientes gráficos,

los cuales ayudan a clarificar las creencias de los y las jóvenes estudiantes de la

UNED. La información de estos gráficos es importante porque ayudara a aclarar

las interrogantes que pudieran surgir en la lectura.

Toda pregunta merece una respuesta. Los siguientes gráficos no son preguntas,

son las respuestas que le surgieron al mismo investigador y se pensó que

incluirlas viene a complementar la investigación. Con algunas respuestas, nacen

otras preguntas, ejemplo: en el grafico 10, las mujeres no están de acuerdo en

describir a Dios con cualidades femeninas. ¿Por qué ese pensamiento?, posible

respuesta puede ser que la mayoría de mujeres es católica o evangélica, estas

iglesias tienen pensamientos conservadores y poco progresistas, grafico 16,

aunado a esto también las mujeres participan más en estas iglesias, la religión

sirve para enajenar según Yadira Calvo.

Grafico 11

Bisexual

Heterosexual

Homosexual

Otra

Categoría0,3%

2,7%

96,2%

0,9%

Orientación sexual

18

Grafico 12

Grafico 13

Casado(a)

Divorciado(a)

En unión libre o de hecho

Soltero(a)

Viudo(a)

Categoría

0,6%

77,4%

6,5%

2,9%

12,5%

Estado civil

Budista

Católica

Evangélica

Hindú

No practica

Otra

Santos de los últimos días

Testigo de Jehová

Categoría

1,0%0,3%

4,7%

11,7%

0,1%

19,8%

62,2%

0,1%

Religión que practica

19

Grafico 14

No

9080706050403020100

Porcentaje

85,6932

14,3068

¿Practica usted alguna religión?

Porcentaje en todos los datos.

Grafico 15

20

5.12

5.2

Testigo

de

Jeho

Sant

os d

e los ú

ltimos

días

Otra

No p

ractica

Hind

ú

Evan

gélica

Cató

lica

Budis

ta

Mascu

lino

Femen

ino

Mascu

lino

Femen

ino

Masc

ulino

Femen

ino

Mascu

lino

Femen

ino

Masc

ulino

Femen

ino

Mascu

lino

Femen

ino

Mascu

lino

Femen

ino

Masc

ulino

Femen

ino

300

250

200

150

100

50

0

Co

nte

o

16111814

4138

10

38

96

127

295

10

Religión que practica según género

Se hicieron dos preguntas más, para ayudar a aclarar la investigación, la primera,

Religión que practica según orientación sexual, budista, bisexual 0 personas,

heterosexual1persona, homosexual 0 personas y otra 0 personas. En los católicos

4 personas bisexual, 412 personas heterosexuales, 6 personas homosexuales y

otra 0 personas. En los evangélicos 1 persona bisexual, 131 personas

heterosexuales, 2 personas homosexuales y otra 0 personas. En los hindú 1

persona bisexual, 0 personas heterosexuales, 0 personas homosexuales y otra 0

personas. En no practica religión, acá estan ateos y no practicantes, 0 personas

bisexuales, 69 personas heterosexuales, 9 personas homosexuales y otra 1

persona. En otras creencias, bisexuales 0 personas, heterosexuales 31

personas, homosexuales 0 personas y otra 1 persona. En los Santos de los

últimos días, bisexuales 0 personas, heterosexual 1 persona, homosexual 1

21

persona y otra 0 personas. En los testigos de Jehová, bisexuales 0 personas,

heterosexuales 7 personas, homosexuales 0 personas y otra 0 personas.

La segunda pregunta, Religión que practica según estado civil, budista,

casado 0 personas, divorciado 0 persona, en unión libre 0 personas, soltero 1

persona, viudo 0 personas. En los católicos casado 34 personas, divorciados 9

personas, en unión libre 32 personas, soltero 346 persona, viudo 1 personas. En

los evangélicos, casados 39 personas, divorciados 7 personas, en unión libre 5

personas, soltero 82 personas, viudo 1 persona. En los hindú casado 0 personas,

divorciado 1 persona, en unión libre 0 personas, soltero 0 persona, viudo 0

personas. En no practica religión, casados 8 personas, divorciado 2 personas, en

unión libre 6 personas, solteros 63 personas, viudo 0 personas. En otras

creencias, casados 3 personas, divorciado 1 persona, en unión libre 1 persona,

solteros 25 personas, viudo 2 personas. En los Santos de los últimos días,

casados 0 personas, divorciados 0 personas, en unión libre 0 personas, solteros 2

personas, viudo 0 personas. En los testigos de Jehová casados 1 persona,

divorciado 0 persona, en unión libre 0 personas, soltero 6 personas, viudo 0

personas.

Conclusión y recomendaciones

A modo de concusión, este trabajo es la parte final de un proceso de investigación

donde los y las jóvenes estudiantes de la UNED de todos los centros universitarios

del país, colaboraron para conocer los marcos de orientación y devoción según

género, que interactúan con espiritualidad, diversidad y derechos humanos.

El objetivo es tener un acercamiento a los valores y principios fundamentales de

los estudiantes de primer ingreso, los cuales el 36,3% son estudiantes regulares

de la UNED y cursan asignaturas de estudios generales, el 55,5% restante no está

inscrito en ninguna carrera, este es un buen dato, en su mayoría los entrevistados

y entrevistadas no terminaran en la UNED.

Es acá donde nace la importancia de trabajar todas estas temáticas en la

academia, género, igualdad, espiritualidad, pues no solo serán estudiantes UNED.

Reeducar desde las humanidades es una oportunidad de hacer un mundo mejor,

22

donde mujeres y hombres se respeten y valoren mutuamente, donde como lo deja

ver la investigación, no se discrimine a una persona por su orientación sexual. El

respeto a la diversidad e igualdad de género, es un tema para trabajar y no solo

en la UNED, también otros centros de estudio.

La investigación muestras los cambios paradigmáticos, las edades de los

entrevistados que van de los 17 a los 35 años y eso hace que varias generaciones

se mesclen, las formas de convivencia cambian radicalmente, por ejemplo, en

todas las religiones el estado civil más profesan, es la soltería. Eso le da más

importancia a la investigación pues la muestra es amplia generacionalmente.

Aunque en algunos temas se puede notar que se avanza con el tema del respet0,

es lamentable observar cómo existe una brecha amplia entre hombres y mujeres,

por ejemplo las mujeres estudian más, pero tienen menos acceso al trabajo

remunerado, con lo que respecta al autoridad, ni un 50% de los estudiantes

entrevistados creen que la autoridad debe repartirse en partes iguales en las

iglesias.

Se ha trabajado, pero, hay mucho trabajo por hacer, pues aunque en

pensamientos ha evolucionado, no es suficiente, ejemplo, en el respeto a la

diversidad, un 28% piensa que no es pecado ser de una orientación sexual

diferente, este porcentaje no alcanza si se quiere decir que ya existe respeto, es

negativo, pues no se respeta el derecho humano de la orientación sexual. Se debe

continuar con el trabajo de concientización con dos grandes tareas puntuales, la

primera de ellas, la igualdad de géneros, en su génesis, hombres y mujeres, la

otra tarea, el Respeto por la diversidad sexual, que no pasa por la cuestión divina,

sino por la interpretación humana de lo divino, es una cuestión más antropológica,

es la aceptación de la orientación del próximo, como si fuera yo mismo. Poco a

poco, como se abolió la esclavitud, un acto inhumano, también la ocurrencia que

coloca al hombre, por encima de la mujer, la aceptación de las personas LGTBH,

todas algún día serán superadas. Para superar la esclavitud no hiso falta nuevas

interpretaciones de los textos sagrados, solo que la humanidad se dio cuenta que

no existen seres humanos superiores, solo personas que nacen con poder, o

23

personas que construyen riquezas y poder, pero humanamente son personas

iguales. Nichell lo llamo prejuicios, también son estereotipos. Claro muchos

teólogos trabajan para dar nuevas hermenéuticas positivas.

En muchos aspectos de la investigación se muestran cambios en los paradigmas,

empero, existe un desfase entre lo que se dice y lo que se hace, entre lo que se

piensa y lo más importante, la realidad de la persona, ejemplo, a la pregunta “En el

ámbito de la espiritualidad, los hombres y las mujeres son iguales.” Un 63,5% está

muy de acuerdo, pero la misma pregunta se les hizo a hombres, solo el 20%

responde estar muy de acuerdo, ósea los hombres no están convencidos, también

las mujeres estudian más, pero tienen menos trabajo, no tienen igual autoridad en

la iglesia, pero son las que más asisten a las iglesias cristianas.

En conclusión la investigación deja claro cuáles son los marcos de orientación y

devoción de los y las jóvenes estudiantes de la UNED. Aunado a esto, es evidente

que se tiene que continuar trabajando, desde la educación, escuelas, colegios,

pero más importante universidades, que formaran los nuevos docentes, los

nuevos profesionales en todas las áreas, estas personas asisten a la universidad a

formase y es la responsabilidad de la UNED reeducar a los y las estuantes. La

tarea que se tiene que hacer desde la academia, extensión, docencia e

investigación, con grupos interdisciplinares, bajo paradigmas humanistas.

La investigación cumple su principal objetivo mostrar cual el marco de orientación

y devoción de los y las jóvenes estudiantes de la UNED con respecto a temas

como sexo, género, creencias, espiritualidad. Empero también señala cual debe

ser el camino a seguir, pues los resultados se pueden usar en varias direcciones,

desde las administrativas, hasta las más académicas de formación profesional. La

idea es que la investigación no se quede en letra, sino que ilumine el camino de la

universidad.

24

Referencias Bibliográficas

Calvo, Y. (2013). La aritmética del patriarcado. San José, Costa Rica: URUK.

Cortes, A y Trejos, R. 2014. La Iglesia anglicana en Costa Rica. San

José, Costa Rica: EUNED.

CNNMEXICO. (2013). "¿Quién soy yo para juzgar a los gays?", cuestiona el papa Francisco. Recuperado de http://mexico.cnn.com/mundo/2013/07/29/por-que-deberia-juzgar-a-los-gays-cuestiona-el-papa-francisco.CNNMEXICO.

CNNMEXICO. (2014). Las 10 frases que marcaron el primer año del papa Francisco en El Vaticano. Recuperado de http://mexico.cnn.com/mundo/2014/03/13/las-10-frases-que-marcaron-el-primer-ano-del-papa-francisco-en-el-vaticano Fromm, E. (1960). Tener y Ser. Barcelona, España: Paidós.

Fromm, E. (1977). Ética y Psicoanálisis. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Hinkelammert, F. (2010). La maldición que pesa sobre la ley: las raíces del pensamiento crítico en Pablo de Tarso. San José, Costa Rica: Arlekín.

Morilla, B. (2011). El valor de ser hombre. Historia oculta de la masculinidad. Madrid, España: Anaya.

Robert Moore y Douglas Gillette. 1993. La nueva masculinidad. España, Barcelona: Paidós. Schüssler, E. (2012).Poder, diversidad y religión. San José, Costa

Rica: Sevilla. Kaufman M. (1994)Versión revisada del artículo Men, Feminism, and

Mens's Contradictory Experiences of Power, publicado en Harry Brod y Michael Kaufman, editores, Theorizing Masculinities, Thousand Oaks, Sage Publications, pp. 142-165. (La primera versión en castellano fue publicada en Luz G. Arango, Magdalena León, Mara Viveros (comp.), Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino, Bogotá, Tercer Mundo, 1995, pp. 123-146).