Interpretación de Kossellek

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Interpretacin de Kossellek

    1/17

    CONSIDERACIONESHISTORIOGRFICASACERCADELTIEMPOHISTRICO... | PORSANDRASAURO

    159

    CONSIDERACIONESHISTORIOGRFICASACERCADELTIEMPOHISTRICOYSUVNCULOCONEL

    CONOCIMIENTODELAHISTORIA. APROXIMACIONESALATEORADELOSESTRATOSTEMPORALESDE

    KOSELLECK

    PORSANDRASAURO*

    RESUMEN

    El objetivo fundamental de este artculo1es reflexionar acerca de la nocin detiempo histrico poniendo de relevancia la necesidad de pensarla como herramientametodolgica para el conocimiento histrico.

    En la Introduccin se despliega el tema del tiempo histrico y de la historia,desarrollando algunas concepciones de reconocidos historiadores que han

    participado del estudio o debate terico de esta problemtica. En el punto siguiente,el trabajo avanza en la observacin y anlisis de los vnculos tiempo/tiempo

    histrico -historia/Historia para finalmente, desembocar en el desarrollo de la teoradel tiempo histrico de Koselleck sobre la base de los conceptos de tiempo, historiae historiografa.

    *Doctora en Historia de la Universidad de Buenos Aires. Docente e investigadora, Departamento deHistoria e Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Facultad de Filosofay Letras, Universidad de Buenos Aires. Contacto: [email protected], [email protected] artculo se basa en la Tesis doctoral (indita): Concepciones y usos del tiempo en la

    historiografa. El caso de la historia de la ciencia. Como ex-becaria de doctorado (2001-2005),agradezco a la Universidad de Buenos Aires, a la Facultad de Filosofa y Letras, al Departamento deHistoria, al Instituto Emilio Ravignani y a su Director Jos Carlos Chiaramonte. Quiero dirigir unagradecimiento muy especial a mi director de Tesis, Marcelo Levinas, y un sincero agradecimientoa mis Consejeros de Estudio Jos Emilio Buruca y Alberto Onna, y a Marcelo Monserrat (exdirector de doctorado).

  • 7/23/2019 Interpretacin de Kossellek

    2/17

    160

    PASADOPOR-VENIR| REVISTADEHISTORIA|2009-2010

    INTRODUCCINYPLANTEODELTEMA

    Actualmente, la temporalidad -y ligada a ella, los modos de operar del cambiosocial- definida como problema de estudio del historiador pareciera ocupar una

    mayor atencin por parte de los acadmicos. La idea de un tiempo histrico nicoha sido puesta en discusin y se postulan modelos que muestran multiplicidadestemporales, al modo propuesto por Braudel 2, donde para describircomprensivamente las distintas velocidades de cambio de los fenmenos histricoses necesario admitir la no sincrona de dichos cambios.

    La nocin de tiempo histrico podr concebirse como la sucesin deacontecimientos en una nica lnea de desenvolvimiento, o en varias lneassimultneas. Podr reconocerse en esa lnea o lneas, puntos de corte o de rupturaque representan momentos de cambios en los procesos histricos. Estos procesose desarrollan en perodos cortos, medios o largos, y estas duraciones variables, ala vez, pueden mostrar comportamientos de ritmos e intensidades diferentes. Cadauna de estas condiciones del tiempo histrico (linealidad, ruptura, simultaneidad,intensidad, ritmo, duracin) permitir establecer la forma que el historiador leatribuya a la comprensin del proceso social que est estudiando. As, destacamosla idea de que el tiempo histrico concebido en todas sus dimensiones y formas,constituye una herramienta metodolgica fundamental que el historiador utiliza,consciente o inconscientemente, al abordar su investigacin y establecer la escriturade sus resultados en una narracin histrica.

    Por lo tanto, intentando subrayar la relevancia del tema aqu planteado y

    sealando la necesidad de profundizar su estudio en la historiografa, puedesostenerse que pensar la nocin de tiempo histrico permite considerarlo comoreflejo, imagen o representacin de los cambios, as como escenario donde sedebaten y establecen las caractersticas de un tiempo especfico para el estudio dela historia, que es diferente del tiempo natural, cosmolgico, fsico, geolgico,

    biolgico, psicolgico, etc. Por otro lado, pensar la nocin de tiempo desde lahistoria significa pensar distintas formas de la relacin entre pasado, presente, yfuturo que, segn su forma de imbricacin, podrn explicar los mecanismos de latransformacin social, de sus procesos y de sus cambios a partir de nociones -

    concurrentes a la propia nocin de tiempo y su forma de valorarlo y percibirlo-como retraso, retorno, recuperacin, decadencia, progreso, revolucin,

    2BRAUDEL, Fernand:La historia y las ciencias sociales.Madrid, Alianza, 1984.

  • 7/23/2019 Interpretacin de Kossellek

    3/17

    CONSIDERACIONESHISTORIOGRFICASACERCADELTIEMPOHISTRICO... | PORSANDRASAURO

    161

    mejora, por mencionar algunas. En resumen, luego de recorrer distintas posturasrespecto de cmo entender la relacin tiempo-tiempo histrico e historia-Historia,concluimos que el tiempo histrico, como tiempo propio de la historia/Historia,representa una forma particular de vivir, conocer y reflexionar acerca de lasexperiencias humanas, vinculndolas y atravesndolas de modo individual,generacional y transgeneracional.

    Finalmente, si la nocin de tiempo constituye una de las herramientas tericasy metodolgicas bsicas del historiador, indagar sobre la forma en que tal nocinfue construida, transmitida y asumida para su uso resulta una tarea absolutamente

    pertinente para el estudio de la disciplina histrica. Es as que ante esa diversidaden el surgimiento y significado de las palabras y de los conceptos se requiere, yms an, se justifica, un estudio de las nociones de tiempo -en sus distintascombinaciones de la relacin pasado, presente, futuro- y las formas de pensarlodesde la historia/Historia, as como los modos de apropiacin de cada significado

    en diferentes momentos histricos y corrientes historiogrficas.

    LOSVNCULOSENTRETIEMPO-TIEMPOHISTRICO, HISTORIA-HISTORIA

    El problema de la temporalidad, decamos, es una de las cuestiones especficasy fundamentales con las que se enfrenta el conocimiento histrico. El tiemposiempre est comprometido en el anlisis histrico, sea porque constituye la formasocial y humana de la experiencia, sea porque participa de la transformacin ymodificacin de esta experiencia. El inters de los historiadores por abordar el

    estudio del pasado implica conocerlo, explicarlo, significarlo y hasta encontrarleun sentido. En esta direccin, Hobsbawm apunta que las relaciones existentesentre el pasado, el presente y el futuro, constituyen el verdadero objeto de estudiodel historiador [...] Todos los seres humanos somos conscientes de la existenciadel pasado [...] todas las sociedades susceptibles de convertirse en centro deinters del historiador tienen un pasado [...] Ser miembro de cualquier comunidadhumana significa adoptar una posicin respecto al propio pasado [...]. El pasadoes, por tanto, una dimensin permanente de la conciencia humana, un componenteobligado de las instituciones, valores y dems elementos constitutivos de la

    sociedad humana. A los historiadores se les plantea el problema de cmo analizarla naturaleza de este sentido del pasado en la sociedad y cmo descubrir suscambios y transformaciones3.

    3HOBSBAWM, Eric: Sobre la historia. Barcelona, Editorial Crtica, 2004; p. 23.

  • 7/23/2019 Interpretacin de Kossellek

    4/17

    162

    PASADOPOR-VENIR| REVISTADEHISTORIA|2009-2010

    A lo largo de la historia, distintos filsofos o pensadores han intentadoestablecer alguna posicin acerca del carcter, sentido y significado conjunto deltiempo y de la historia. Ante la pregunta qu es la historia? podran surgirrespuestas varias, e incluso antagnicas, que la definen como mero relato de hechos

    o como conocimiento sistematizado, como ciencia o como literatura. Pero enninguna seguramente se omitira la ntima imbricacin entre historia y tiempo. Apunto tal que distintas concepciones del tiempo han influido en las ideas de lahistoria, como ser las diferencias entre lo eterno y la eternidad; el tiempo en tantoHistoria Universal en Hegel; el tiempo como red de intencionalidades desde la

    perspectiva fenomenolgica; la repeticin de la historia y la idea del tiempo comoeterno retorno, el tiempo circular y la historia cclica, para citar algunos casos.Para mencionar un ejemplo sobre una de las posibles formas de considerar eltiempo de la historia puede citarse la famosa frase de Croce toda historia eshistoria contempornea. El filsofo italiano identifica al presente como el tiempode la historia, por lo cual, los acontecimientos no estn en el tiempo en tanto seacepta que pueden ser repensados constantemente. No habra pasado ni futuro, yla historia sera el conocimiento del eterno presente.

    Entre los historiadores que hicieron alguna referencia al problema del tiempoy de la historia puede citarse a Bloch como representante de una de las formas deconcebir el tiempo de la historia y a la historia misma. Bloch sostiene que lahistoria es la ciencia de los hombres en el tiempo, y que el tiempo es para lahistoria el lugar de su inteligibilidad4. Segn el historiador deAnnales, la historiaestudia la dupla pasado-presente y presente-pasado, generando un doble enlacetemporal. La historia no es cronologa en el sentido de la crnica, ni debe seguir elorden de los acontecimientos. Hay rupturas, continuidades, discontinuidades quellevan a leer la historia hacia atrs, del presente al pasado, empleando un

    procedimiento regresivo. Pero tambin la lectura se efecta de atrs hacia delante,del pasado al presente, siguiendo un mtodo progresivo5.

    Para Marrou la historia es el conocimiento del pasado humano6. ParaBraudel todo estudio histrico descompone en varios tiempos el tiempo pasado.Esta idea braudeliana de la multiplicidad de tiempos histricos denota la

    4BLOCH, Marc:Introduccin a la historia. Madrid, FCE, Breviarios, 1980; p. 26.5LE GOFF, Jacques: Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso.Barcelona-Buenos Aires,Paids, 1991.6MARROU, Henri: El conocimiento histrico. Barcelona, Idea Books, 1999; p. 26.

  • 7/23/2019 Interpretacin de Kossellek

    5/17

    CONSIDERACIONESHISTORIOGRFICASACERCADELTIEMPOHISTRICO... | PORSANDRASAURO

    163

    preponderancia de la larga duracin sobre el tiempo corto o acontecimental. Unanocin cada vez ms precisa de la multiplicidad del tiempo y del valor excepcionaldel tiempo largo se va abriendo paso a partir de las experiencias y de las tentativasrecientes de la historia7.

    Le Goff, sintetiza las visiones anteriores afirmando que la historia es la cienciadel tiempo. La historia es la ciencia y el pasado su objeto. El pasado se convierteen objeto de la historia a travs de la reconstruccin histrica. Esta interaccinentre pasado/presente y la organizacin de aqul en funcin de ste, es lo queFebvre (2000)8denomin funcin social de la historia. Para Le Goff, la funcinsocial de la historia actual incorpora el futuro, el futuro est en la historia: El

    futuro, lo mismo que el pasado, atrae a los hombres de hoy en busca de sus racesy de su identidad [...] Filsofos y bilogos contribuyen a insertar la historia en elfuturo9.

    En la posicin asumida por Ricoeur10, la historia es concebida como unanarracin cuya especificidad concierne al tiempo histrico. De modo queencontramos en este filsofo una de las formas de relacionar tiempo e historia.Sostiene Ricoeur que el historiador construye puntos de referencia temporalesapropiados a su objeto y a su mtodo. Esa temporalidad que pertenece a la narrativa,le es prestada a la historia por la potica, y es propia del mundo de la accin. Deah que Ricoeur privilegie la nocin de cambio como especfica de la historia,siendo la historia una actividad de investigacin que busca explicar la intencinde la accin humana utilizando el modo narrativo para hacerla comprensible. Lanocin de cambio conduce directamente a la cuestin del tiempo histrico.

    Una referencia especial merece la obra de Koselleck. Por esta razn, en lo quesigue de nuestro trabajo nos ocuparemos especialmente de desarrollar su

    pensamiento. Adelantamos aqu una breve sntesis de algunas de sus ideasfundamentales respecto de su teora de los tiempos histricos.

    Este autor parte del presupuesto de la relacin entre Historia, historia y tiempo.En la introduccin de su obra formula la hiptesis de la existencia de un tiempoespecfico de la historia (o tiempo histrico) como diferente del tiempo natural.

    7BRAUDEL, Fernand: Op Cit.; p. 63.8FEBVRE, Lucien: La historia historizante. En Combates por la historia, Barcelona, Altaya,2000; pp. 175-181.9LE GOFF, Jacques: Op. Cit.; p.193.10RICOEUR, Paul: Tiempo y narracin.Mxico-Espaa, Siglo XXI, 1995; pp. 175 y 335.

  • 7/23/2019 Interpretacin de Kossellek

    6/17

    164

    PASADOPOR-VENIR| REVISTADEHISTORIA|2009-2010

    En el planteo de Koselleck, los procedimientos utilizados para la determinacindel tiempo histrico, as como la pregunta misma sobre qu es el tiempo histrico,remiten a las dimensiones temporales de pasado y futuro. Ser entre uno y otroque se ubique el llamado tiempo histrico como una relacin entre pasado/presente/

    futuro, siendo el presente el enlace constitutivo entre la experiencia (pasada) y laexpectativa (futura). La relacin pasado/futuro es parte constitutiva del presentede una generacin histrica, aunque, a lo largo de la historia esa relacin pasado/futuro se haya ido modificando.

    Por lo tanto, se puede concluir que para Koselleck la idea de tiempo histricose asocia con la idea de un tiempo nuevo y diferente de otros tiempos11. La historiaslo puede reconocer lo que cambia continuamente y lo nuevo, si reconoce la

    procedencia de esta transformacin en relacin con la transformacin, a largoplazo, de las estructuras duraderas. Porque lo innovador en la teora del tiempohistrico entendida como estratos es que las transformaciones ocurren a causa delos acontecimientos repentinos y por las modificaciones en las estructuras msestables. Tambin stas se tienen que buscar e investigar, si es que se pretendentraducir las experiencias histricas a la ciencia histrica.

    TIEMPOHISTRICOEHISTORIACONCEPTUAL:APROXIMACIONESALPENSAMIENTODEKOSELLECK

    Koselleck centra su atencin en los problemas de la teora y de la epistemologade la historia. En sus obras12reflexiona profundamente acerca de los requisitoscientficos de la historia y de sus condiciones de posibilidad, factibilidad ylegitimidad. El nudo de sus reflexiones est puesto en su preocupacin porestablecer el concepto de tiempo histrico para lo cual recurre a la elaboracin deesquemas temporales.

    As, dos preguntas fundamentales atraviesan su pensamiento: Cules son lascondiciones temporales de posibilidad de la semntica de los conceptos? Apunta

    11Koselleck en su obra Futuro-Pasado Para una semntica de los tiempos histricos(Barcelona,

    Paids, 1993) defiende la tesis de la existencia de un tiempo propio para la historia, diferenciado deotros tiempos como el natural, csmico, etc.12Nos referiremos especialmente en este trabajo a tres de ellas: KOSELLECK, Reinhart: Futuro-Pasado. Para una semntica de los tiempos histricos. Barcelona, Paids, 1993; KOSELLECK,Reinhart:Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona, Ediciones Paids, 2001 yKOSELLECK, Reinhart: historia/Historia.Madrid. Mnima Trotta, 2004.

  • 7/23/2019 Interpretacin de Kossellek

    7/17

    CONSIDERACIONESHISTORIOGRFICASACERCADELTIEMPOHISTRICO... | PORSANDRASAURO

    165

    aqu a una historia de los conceptos y a una estructura de los tiempos histricos;cules son las condiciones de posibilidad de las historias? Su respuesta en estecaso remite a la teora de la historia, o a la ciencia de la historia, o, simplemente,a la Historia. Esta reflexin aspira, en ltimo extremo, a fundar una ciencia histrica,

    una teora de la historia y no una hermenutica, un mtodo de la verdad.En Futuro-Pasado. Para una semntica de los tiempos histricos (1993)13,Koselleck plantea una teora de los tiempos histricos, partiendo de la idea de laobvia relacin entre Historia, historia y tiempo. En la introduccin de su obraformula la hiptesis de la existencia de un tiempo especfico de la historia (otiempo histrico) como diferente del tiempo natural. El tiempo histrico secaracterizara por estar asociado a unidades polticas y sociales de accin, a hombresconcretos que actan y sufren, a sus instituciones y modos de organizacin, cadauno de los cuales tiene una forma de realizacin y un ritmo temporal propio. Y si

    bien, el tiempo histrico recurre para su datacin y medicin a unidades de tiempoprocedentes de la fsica, la determinacin del tiempo histrico va ms all de ladeterminacin natural del tiempo.

    En el punto 7, Representacin, acontecimiento y estructura, de la SegundaParte: Sobre la teora y el mtodo de la determinacin del tiempo histrico14,Koselleck sostiene que los acontecimientos y las estructuras estn interrelacionadosen la realidad histrica, pero es tarea del historiador diferenciarlosmetodolgicamente. Porque una historia est preformada ya siempreextralingsticamente. Existen dos modos metodolgicos de aproximacin: ladescripcin para la estructura y la narracin para el acontecimiento. Pero Koselleck,llama la atencin respecto de que ambos modos permanecen interdependientes yas lo formula en su tesis: el acontecimiento no puede ser completamente explicado

    por la estructura, ni la estructura puede ser totalmente explicada desde elacontecimiento. Porque habra una temporalidad para el acontecimiento y unatemporalidad para la estructura que se enlazan desde la teora y la historia concep-tual. Y aqu Koselleck halla otra de sus tesis: la Historia slo puede existir sidesarrolla una teora de los tiempos histricos, porque en la pregunta por el tiempohistrico convergen las categoras metahistricas y las categoras histricas. EnFuturo-Pasadosostiene que para considerar los decursos, las estructuras y los

    procesos a largo plazo, es necesario trascender los testimonios y elaborar una

    13KOSELLECK, Reinhart: Op. Cit., 1993.14KOSELLECK, Reinhart: Op. Cit., 1993; pp. 141-153

  • 7/23/2019 Interpretacin de Kossellek

    8/17

    166

    PASADOPOR-VENIR| REVISTADEHISTORIA|2009-2010

    teora de la historia. Todo historiador trabaja -conscientemente o no- presuponiendouna teora de la historia15.Todo historiador debera asumir su teora y explicitarlaantes de realizar el trabajo de las fuentes. La investigacin se aborda desde laformulacin de hiptesis o preguntas para encarar la lectura de las fuentes. En tal

    sentido, y contradiciendo posiciones historiogrficas ms tradicionales, no sonlas fuentes las que hablan por s mismas sino que la teora hace hablar a lasfuentes.

    Elaborando una propuesta de esquemas temporales, que encerraba una teorade la periodizacin histrica, Koselleck vincul inicialmente el tiempo histrico ala prctica de la historia de los conceptos polticos. En este contexto, y no enabstracto, adquiere sentido la metodologa de los conceptos. Al plantear los lmitesmetodolgicos de la historia social y de la historia conceptual seala que desde lahistoria conceptual y desde la sociologa, la historia social puede mostrar lasincrona de diversas estructuras, construidas desde la accin y cristalizadas desdelas instituciones. Esto es, las estructuras se revelan ms bien por medio dearticulaciones lingstico-conceptuales, por eso, la historia conceptual es indis-

    pensable para revelar las estructuras y sus cambios, remitiendo a la simultaneidadde lo anacrnico que puede estar contenido en el significado de un concepto16.

    Estos juegos entre diacronas y sincronas, y entre experiencias y expectativas,reflejan distintas formas de pensar el pasado y proyectar el futuro, y entre uno yotro, reconocer el cambio, como el tiempo propiamente histrico. Los tiemposhistricos son estructuras esquemticas intermedias -entre la experiencia y laexpectativa-, pero en la medida en que sirven para la investigacin de la historiasocial y de la historia conceptual.

    TIEMPO, HISTORIAEHISTORIOGRAFA

    Cmo puede pensarse desde Koselleck la vinculacin entre tiempo e historia?La pregunta por las condiciones de posibilidad de las historias, de las experienciasvividas individual y socialmente, es de orden filosfico-antropolgico, y enKoselleck aparece en su bsqueda metahistrica que recurre a los trminosexperiencia y expectativa, para preguntarse, en qu medida, ambas como dato

    15KOSELLECK, Reinhart: Op. Cit., 1993; pp. 200-201.16KOSELLECK, Reinhart: Op. Cit., 1993; pp. 122-123.

  • 7/23/2019 Interpretacin de Kossellek

    9/17

    CONSIDERACIONESHISTORIOGRFICASACERCADELTIEMPOHISTRICO... | PORSANDRASAURO

    167

    antropolgico, son condicin de las historias posibles. Al hablar de historias ensus posibles pluralidades, Koselleck supone tanto la accin como el relato17.

    La pregunta por el tiempo histrico es la pregunta por la forma de entender yescribir la historia que es social, y antes que social, conceptual. La historia con-

    ceptual es la herramienta metodolgica de la Historia porque es, ante todo, unmtodo especializado para la crtica de fuentes, que atiende al uso de los trminosrelevantes social o polticamente y que analiza especialmente las expresionescentrales que tienen un contenido social o poltico18.

    El tiempo es la conexin entre la experiencia antropolgica y la realidad so-cial para generar la expectativa futura. Porque en la historia del concepto secompara mutuamente el mbito de experiencia y el horizonte de expectativa de lapoca correspondiente [...] en tanto que el anlisis sincrnico tematizaconjuntamente la situacin y la poca19.

    Por lo tanto, la experiencia propia o ajena se preserva en la accin y en elrelato que es temporal e histrico. El hombre construye y cuenta historias parareconocerse en su condicin antropolgica universal e histrica particular. Enesta experiencia antropolgica del hombre que acta y narra, se construye laexperiencia de la historicidad como estructura universal activa-narrativa de nuestravida, y de ella se derivaran todas las formas temporales con las que construimoslas historias y las narramos: la sntesis insoslayable de expectativa y de experiencia;de prognosis y de diagnosis; de esperanza y de recuerdo; de pasado y de futuro; de

    principio de realidad, con sus coacciones, y de principio de placer, con susproyecciones. Aqu se hace manifiesta la doble temporalidad, la del hombre y lade la historia. La accin y la narracin permiten establecer la relacin entre untiempo y otro, entre una experiencia y otra, entre un pasado y un futuro. Desde sudimensin activa y narrativa, el ser humano se desarrolla en tanto ser temporal, ladimensin temporal sin la cual la historia no es posible ni pensable. El tiempohistrico permite poner en continuo lo discontinuo porque enlaza las experiencias,las historias en sus pluralidades personales y sociales. Entre accin y relato, entreexperiencia e historia, siempre media el tiempo, que posibilita la experiencia de lahistoria real y las condiciones de su conocimiento. Experiencia y relato coinciden,as como historia e Historia se entrecruzan. Toda estructura social impulsar

    17KOSELLECK, Reinhart: Op. Cit., 1993; pp. 333-357.18KOSELLECK, Reinhart: Op. Cit., 1993; p. 112.19KOSELLECK, Reinhart: Op. Cit., 1993; p. 113.

  • 7/23/2019 Interpretacin de Kossellek

    10/17

    168

    PASADOPOR-VENIR| REVISTADEHISTORIA|2009-2010

    acciones y relatos. Pero sus hechos y sus historias sern diferentes. Toda historiaes historia social. Una forma de historia perdura si transmite acciones en sus relatos,es decir, prcticas que se legitimen en instituciones sociales.

    Por lo tanto, desde su dimensin antropolgica, la historia -entendida como

    experiencia y como relato- siempre es social y siempre es plural: es decir, relativaa los puntos de vista de los grupos que forma, de las acciones que transmiten,interpretan y narran. Esta pluralidad de las historias sociales tiene otro elementocentral, que Koselleck explica por las estructuras temporales, y que, por lo tanto,existirn plurales tiempos histricos. Esto es, si las estructuras temporales soncondicin para la existencia del conocimiento histrico social, tales estructurastemporales slo pueden ser apreciadas desde acontecimientos reflexivos narradosy justificados por los grupos que desarrollan las acciones y las sostienen en susrelatos. La narracin organiza la experiencia y elabora diagnsticos y pronsticosque permiten las transformaciones o discontinuidades dentro de un marco decontinuidades establecido por la produccin de objetos sociales, prcticas, retricase instituciones. Este marco o estructura permanente resultar permeable a loscambios identificados con los acontecimientos que interrumpen la continuidad.Por lo tanto, la historia social, es una historia plural en tanto es una historia degrupos activos y reflexivos, capaces de fundar una continuidad institucional y

    pblica en el tiempo y de construir relatos para justificarla y garantizarla. Peroesta pluralidad impide la unanimidad en las acciones y en los relatos. Por eso, lahistoria es reescrita para transmitir la experiencia de una generacin a otra y esinterpretacin desde una estructura de lucha poltica donde se narran distintashistorias parciales, que revelan y ocultan distintas verdades. Por lo tanto, la Historiano es una hermenutica sino una semntica trascendente porque la historia eshistoria de los conceptos, y las ideas y las palabras cobran sentido en su estructuratemporal. Por eso Koselleck habla de una semntica de los tiempos histricos.Analiza varios conceptos para mostrar la historia de sus significados, incluyendola historia de la palabra historia/Historia. Esta forma de expresarlo, con minsculay con mayscula, alude a la doble significacin que encierra este trmino. Por unlado significa, los hechos, y por el otro, la representacin de esos hechos. Lointeresante en el desarrollo argumentativo de Koselleck es que historia e Historia

    coinciden en un determinado momento histrico: la convergencia de ambossignificados es un proceso histrico singular, que tuvo lugar hacia el siglo XVIII[...] la historia narrativa, el relato, es uno de los modos ms antiguos de lasrelaciones humanas, y lo sigue siendo todava hoy. En este sentido, podramos

  • 7/23/2019 Interpretacin de Kossellek

    11/17

    CONSIDERACIONESHISTORIOGRFICASACERCADELTIEMPOHISTRICO... | PORSANDRASAURO

    169

    considerar la historia como un concepto fundamental de la sociedad,particularmente de la sociabilidad. Si, en el siglo XVIII, la historia, su fundacinterminolgica y terica tal como la hemos descrito hasta aqu, se acu como unconcepto fundamental del lenguaje social y poltico, ello fue porque el concepto

    ascenda hasta convertirse en un principio regulativo de toda experiencia y detoda expectativa posible. De este modo, se modificaba el rango de la historiacomo ciencia propedutica [...] la historia fue comprendiendo, en cada vez mayormedida, todos los mbitos de la vida mientras ascenda -al mismo tiempo- hastaconvertirse en una ciencia central20.

    Para completar esta caracterizacin de la historia/Historia y la nocin de tiempohistrico, nos abocaremos a continuacin a exponer las ideas que Koselleckdesarrolla en Los estratos del tiempo21: Mi tema22. Esta metfora, dice acontinuacin, tiene sentido a partir del siglo XVIII cuando la historia natural fuetemporalizada, y de este modo, historiada. Por lo tanto, la historia lleva por ttuloestratos del tiempo. Con esta frase, Koselleck inicia su captulo homnimo yexplica que utiliza la metfora estratos para referirse a las formacionesgeolgicas que alcanzan distintas dimensiones y profundidades, y que se hanmodificado y diferenciado en el curso de la llamada historia geolgica con distintasvelocidades: humana, poltica y social. Se reconoce una estructura histricacompuesta de diferentes niveles temporales en los que se mueven las personas,se desarrollan los acontecimientos o se averiguan sus presupuestos de largaduracin23.

    Esta propuesta de Koselleck de analizar el tiempo de la historia de formaanloga a los estratos geolgicos, es en cierto modo una crtica a las dos formasms tradicionales de concebir el tiempo por los historiadores. Por un lado, larepresentacin circular del tiempo, donde el tiempo es concebido como algorecurrente y se vincula con el pensamiento griego. La segunda forma correspondeal tiempo representado linealmente y, tanto en el caso de la fundamentacinteleolgica del tiempo como en la que deja el futuro abierto, pertenece a la tradicin

    judeocristiana.

    20

    KOSELLECK, Reinhart: Op. Cit., 2004; p. 82. Para ampliar, ver tambin KOSELLECK, Reinhart:Op. Cit., 1993; pp. 127-140.21Para ampliar, ver PALTI, Elas: Introduccin. En KOSELLECK, Reinhart: Op. Cit., 2001; pp.9-32.22KOSELLECK, Reinhart: Op. Cit., 2001; p. 35.23KOSELLECK, Reinhart: Op. Cit., 2001; p. 35.

  • 7/23/2019 Interpretacin de Kossellek

    12/17

    170

    PASADOPOR-VENIR| REVISTADEHISTORIA|2009-2010

    Koselleck cuestiona el modelo lineal y el circular porque ambos soninsuficientes ya que, sostiene: toda secuencia histrica contiene tanto elementoslineales como recurrentes. Pero lo ms destacable es que la misma circularidad

    puede pensarse teleolgicamente, puesto que el final del movimiento es el fin

    previsto en el principio, por lo que el crculo resulta ser una lnea que vuelvesobre s misma24.Este comentario crtico se comprende ms claramente cuando, intentando

    superar la oposicin lineal-circular, Koselleck ofrece la teora de los estratos. Lostiempos histricos constan de varios estratos que remiten unos a otros y sin quese puedan separar del conjunto25. Mostrando que la unicidad de los procesoshistricos descansa sobre estructuras de repeticin, que no agotan la unicidad,Koselleck destaca que este es elfenmeno que hace de la historia algo interesante:las modificaciones en los tiempos de los procesos histricos no se producensolamente por los acontecimientos repentinos y nicos que producen los cambiossino que tambin las estructuras de larga duracin posibilitan las modificaciones.Por lo tanto, una teora de los estratos del tiempo consiste en poder medir distintasvelocidades, aceleraciones o demoras, y hacer as visibles distintos modos decambio que ponen de manifiesto una gran complejidad temporal26.

    Acompaando esta perspectiva sobre el tiempo histrico, Koselleck seala laetimologa de historia/Historia que en griego significan experiencia (historia)y hacer una experiencia o un descubrimiento (Historia). Koselleck seala tresestratos del tiempo y propone ver en cada uno no slo la experiencia (historia)sino la reflexin sobre la experiencia (Historia).

    La triple categorizacin braudelina sobre el tiempo, dividido en corto, medioy largo, es retomada por Koselleck quien intenta dotarla de fundamentos biolgico-histrico-antropolgicos. Los tiempos del desarrollo de una vida individual(antropolgico) se continan en el desarrollo de la vida de los padres, por un ladoy de los hijos, por el otro (biolgico). El corto plazo corresponde a la experienciaindividual y de los contemporneos, y est representado por acontecimientos quese suponen singulares e irrepetibles. El mediano plazo pertenece a la experienciageneracional en la que se pueden hallar formas de recurrencias entre diversoshechos que se explican por las condiciones estructurales de relativa estabilidad y

    24KOSELLECK, Reinhart: Op. Cit., 2001; pp. 35-36.25KOSELLECK, Reinhart: Op. Cit., 2001; p. 36.26KOSELLECK, Reinhart: Op. Cit., 2001; p. 38.

  • 7/23/2019 Interpretacin de Kossellek

    13/17

    CONSIDERACIONESHISTORIOGRFICASACERCADELTIEMPOHISTRICO... | PORSANDRASAURO

    171

    duracin en el tiempo. El largo plazo se refiere a las formas de adquirir elconocimiento, o de perderlo, y afecta a varias generaciones.

    La unicidad de la experiencia vale tanto para la historia de un individuo comopara la historia poltica, social o econmica donde las acciones se experimentan

    como una sucesin de constelaciones nicas, porque stas pueden ser enumeradaslinealmente y sobre esta lnea registrar todas las innovaciones.La repeticin de la experiencia aparece con mayor facilidad entre los miembros

    de una generacin que viven situaciones similares. De este modo, se establecenlas unidades generacionales o patrones de repeticin que tambin se modifican

    por la tasa de defuncin y nacimientos.Habra una tercera forma, o tercer estrato, cuya fundamentacin es biolgica -

    y no antropolgica como en los estratos anteriores- porque los tiempos histricossobrepasan la experiencia individual y generacional. Son depsitos de experienciasacumuladas y disponibles que anteceden a la generacin actual, y que muy

    probablemente, continen influyendo sobre generaciones posteriores a sta. Porquela reproduccin biolgica continua acta ms all de todas las unidadesgeneracionales, siendo justamente un crculo recurrente entre la generacin, elnacimiento y la muerte, en el que estn incluidas todas las experiencias humanas.Esta experiencia de repeticin se da en el plano biolgico, y tambin en elcultural, trascendiendo a la unidad generacional. Es el caso de las verdadesreligiosas, metafsicas o cientficas que inmersas en diversas cosmovisionesacerca de los orgenes del mundo se repiten en ritmos ms lentos que el quecorresponde a una generacin o experiencia individual. Sin esta necesidad detrascendencia (en el sentido de ir ms all de los tiempos individuales ogeneracionales) no habra ninguna explicacin ltima ni podra convertirseninguna experiencia en ciencia.

    En conclusin, podemos apreciar que la propuesta terica de los estratos deltiempo histrico sostenida por Koselleck incita a pensar y a repensar lasconcepciones de linealidad y circularidad. En primer lugar, no deberan pensarsey utilizarse como concepciones antagnicas sino como concepciones que debencombinarse porque ambas estn presentes en los procesos histricos. Segundo,las relaciones de oposicin entre lineal-circular, continuo-discontinuo, universal-

    particular, nico-repetido, o cualquier otro par de opuestos usados comoherramienta metodolgica-conceptual por los historiadores, convendrareintegrarlas de modo que el antagonismo entre los pares no signifique laeliminacin de uno de ellos sino que de esa oposicin surja una forma integrada

  • 7/23/2019 Interpretacin de Kossellek

    14/17

    172

    PASADOPOR-VENIR| REVISTADEHISTORIA|2009-2010

    que los contenga a ambos. Esta nueva forma permitir entender las transformacioneshistricas como producto de los cambios producidos por acontecimientos y en lasestructuras: cambio y estabilidad hay en todas y en cada una de las experiencias,slo que su velocidad, aceleraciones o demoras, ponen de manifiesto la complejidad

    temporal y los distintos modos de cambio.Finalmente, si aceptamos esta interpretacin de la teora de Koselleck, podemosencontrar puntos en comn con otros autores contemporneos27, entre ellos, Braudelal que ya nos referimos. Como adelantamos, habra cierta recuperacin en Koselleckde las tres dimensiones del tiempo consideradas por Braudel, tiempo corto, medioy largo, a las que el autor intenta dotarlas de fundamentos biolgico-histrico-antropolgicos. Esto es, el agregado que le imprime a la concepcin braudelianareside en que el tiempo histrico est formado por distintos estratos en los cualesocurren acontecimientos y se reconocen estructuras. La diferencia reside en poder

    percibir e identificar los ritmos, las velocidades, las demoras o aceleraciones,reconocindose que los cambios y continuidades se experimentan tanto en losacontecimientos como en las estructuras.

    BIBLIOGRAFA.

    BLOCH, Marc:Introduccin a la historia. Madrid, FCE, Breviarios, 1980.BRAUDEL, Fernand: El Mediterrneo y el mundo mediterrneo en la pocade Felipe II. Mxico-Buenos Aires, FCE, 1953.BRAUDEL, Fernand: La historia y las ciencias sociales. Madrid, Alianza,1984.BRAUDEL, Fernand: Escritos sobre la historia. Madrid, Alianza, 1991.FEBVRE, Lucien: La historia historizante. En Combates por la historia,Barcelona, Altaya, 2000.

    27Aunque no podamos ocuparnos en este artculo, merecen ser mencionados, entre otros autores:VIRNO, Paul: El recuerdo del presente. Ensayo sobre el tiempo histrico.Buenos Aires-Barcelona,Paids, 2003; WALLERSTEIN, Immanuel (coordinador):Abrir las ciencias sociales.Informe de la

    Comisin Gulbenkian para la reestructuracin de las ciencias sociales. Mxico, Siglo XXI, 1996;WALLERSTEIN, Immanuel: El espacio-tiempo como base del conocimiento. EnAnlisis PolticoN 32, Bogot, Instituto de Estudios Polticos y Relaciones Internacionales,Universidad Nacionalde Colombia, sep/dic 1997; pp. 3-15.; WALLERSTEIN, Immanuel:Impensar las ciencias sociales.Mxico, CEIICH UNAM, Siglo XXI, 1998; WALLERSTEIN, Immanuel:Las incertidumbres delsaber. Barcelona, Gedisa, 2005.

  • 7/23/2019 Interpretacin de Kossellek

    15/17

    CONSIDERACIONESHISTORIOGRFICASACERCADELTIEMPOHISTRICO... | PORSANDRASAURO

    173

    HOBSBAWM, Eric: Sobre la historia. Barcelona, Editorial Crtica, 2004.KOSELLECK, Reinhart: Futuro-Pasado.Para una semntica de los tiemposhistricos. Barcelona, Paids, 1993.KOSELLECK, Reinhart:Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia.

    Barcelona, Ediciones Paids, 2001.KOSELLECK, Reinhart: historia/Historia.Madrid, Mnima Trotta, 2004.LE GOFF, Jacques: Pensar la historia. Modernidad, presente,

    progreso.Barcelona-Buenos Aires, Paids, 1991.LE GOFF, Jacques: El orden de la memoria. El tiempo como imaginario.Barcelona-Buenos Aires, Paids, 1991.MARROU, Henri: El conocimiento histrico. Barcelona, Idea Books, 1999.PALTI, Elas: Tiempo, modernidad e irreversibilidad temporal. EnADAMOSKY, Ezequiel (editor):Historia y sentido. Exploraciones en teorahistoriogrfica, Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, 2001.PALTI, Elas: Introduccin. En KOSELLECK, Reinhart: Los estratos deltiempo: estudios sobre la historia, Barcelona, Ediciones Paids, 2001.POMIAN, Krzysztof: Lhistorie de la science el lhistoire de la histoire. En

    Annales conomies, Socits, Civilisations, ao 30, N 5, Pars, sept.-oct.,1995.POMIAN, Krzystof: Sur lhistoire. Paris, Gallimard, 1999.RICOEUR, Paul: Tiempo y narracin.Mxico-Espaa, Siglo XXI, 1995.RICOEUR, Paul:Del texto a la accin. Mxico, FCE, 2001.RICOEUR, Paul:La metfora viva. Madrid, Editorial Trotta, 2001.RICOEUR, Paul:La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires, FCE, 2004.SAURO, Sandra y otros: La influencia de la ciencia y de la tcnica en laconcepcin y en el uso del tiempo(cincuenta ensayos breves). Buenos Aires,OPFyL, Facultad de Filosofa y Letras, UBA, 2005.SAURO, Sandra: Concepciones y usos del tiempo en la historiografa. Elcaso de la historia de la ciencia. Tesis doctoral (indita).SAURO, Sandra: Algo sobre tiempo histrico e Historia. EnRevista Espaciosde Crtica y Produccin, N 38, Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras-UBA, agosto de 2008.

    SAURO, Sandra: La gnesis del trmino historiay su relacin con tiempoyhechos; La historia y el tiempo; Tres visiones de tiempo y de historia:Pasado/Presente/Futuro y/o Decadencia/Progreso/Retorno; Tiempo histrico:duracin, intensidad/cambios y continuidades; Cronologa y periodizacin

  • 7/23/2019 Interpretacin de Kossellek

    16/17

    174

    PASADOPOR-VENIR| REVISTADEHISTORIA|2009-2010

    en la investigacin de la historia; El tiempo de la historiografa; Historia ycalendario. En LEVINAS, Marcelo (Compilador):La naturaleza del tiempo.Usos y representaciones del tiempo en la historia, Buenos Aires-Argentina,Editorial Biblos, 2008.

    VIRNO, Paolo:El recuerdo del presente. Ensayo sobre el tiempo histrico.Buenos Aires-Barcelona, Paids, 2003.WALLERSTEIN, Immanuel (coordinador):Abrir las ciencias sociales.Informede la Comisin Gulbenkian para la reestructuracin de las ciencias sociales.Mxico, Siglo XXI, 1996;WALLERSTEIN, Immanuel: El espacio-tiempo como base del conocimiento.EnAnlisis PolticoN 32, Bogot, Instituto de Estudios Polticos y RelacionesInternacionales,Universidad Nacional de Colombia, sep/dic 1997.WALLERSTEIN, Immanuel:Impensar las ciencias sociales. Mxico, CEIICHUNAM, Siglo XXI, 1998.WALLERSTEIN, Immanuel:Las incertidumbres del saber. Barcelona, Gedisa,2005.

  • 7/23/2019 Interpretacin de Kossellek

    17/17

    6

    Pasado Por-venir es una publicacin indexada.

    Bibliografa Nacional de PublicacionesPeridicas Argentinas Registradas (BINPAR).Correo electrnico: [email protected]

    Pasado Por-venirRevista de Historia. Docentes, Estudiantes e Investigadores del Departamento de Historia.F.H.C.S., U.N.P.S.J.B., Sede TrelewPublicacin cientfica de carcter anualAo 4 - Nmero 4 - 2009ISSN 1669-9599

    Direccin y Responsables de la EdicinAna Mara Troncoso, Liliana E. Prez y Mariela Flores TorresCorreo electrnico: [email protected]

    Colaboradores de EdicinMara Virginia Morant y Gastn Olivera.

    Consultores internosMauricio Fernndez Picolo (UNPSJB), Horacio Ibarra (UNPSJB), Mara Ins Muelas (UNPSJB).

    Consultores externosMnica Blanco (UNICEN), Christian Ferrer (UBA), Ricardo Forster (UBA), Marcelo LeonardoLevinas (UBA-CONICET), Carolina Mera (UBA-GEEA), Sebastin Barros (UNPSJB-CONICET),Susana Murphy (UBA-UNLu), Marisa Pineau (UBA-UNQ), Esteban Vernik (UBA), Orietta Favaro(UNCo), Graciela Blanco (UNCo), Pedro Brieger (UBA), Nora Domnguez (UBA-IIEGE), RalMuriete (UNPSJB), Claudia Briones (UNRN-CONICET), Mnica Gatica (UNPSJB), NlidaBoulgourdjian (UBA), Brgida Baeza (UNPSJB-CONICET), Angelina Uzn Olleros (UNER-UADER), Pedro Navarro Floria (IIDyPCa-UNRN-CONICET), Alejandra Lindman (UBA-CONICET), Nora Pagano (UBA-UNLu), Ernesto Bohoslavsky (UNGS-CONICET).

    Obras de tapa y seccionesArtista: Romn CuraTcnicas de las obras: pintura en leo, acrlico y tinta sobre mdf.Ilustracin de Tapa:Listos(2009): detalle de la obra. Tcnica: leo sobre mdf.Ilustracin de Contratapa:La cra(2009): detalle de la obra. Tcnica: acrlico y tinta sobre mdf.

    Edicin autogestionadaLos Docentes, Estudiantes e Investigadores publicantes pertenecemos a la Facultad de Humanidadesy Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Trelew, Belgranoy 9 de Julio, tel. (02965) 421807, CP 9100.

    Los artculos y opiniones expresadas, son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.