Interpretación de la obra a nivel del signoII!

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJO PRACTICO FINAL Introduccin al anlisis semitico

CATEDRA: Ing. Hugo Balmaceda. OBRA: Figuras. AUTOR: Lino Enea Spilimbergo.

Diego Mario Losada. FOBA D. Turno Noche.

La inspiracin existe, pero cuando pasa Te tiene que encontrar trabajando (o ser que pas porque estabas trabajando?)

Un artista es aquel que mira hacia donde miran todos pero ve lo que nadie ve

2

ndice.

Prologo........................................................................................................................4 Imagen de la obra................................................................................................7 Acerca del autor..8 Anlisis semitico de la obra10Primeridad..10 Secundaridad.......................................12 Terceridad...13

Conclusin15

3

Prologo / Introduccin: Qu es la semitica? Entre los precursores de la semitica se cuentan Platn, cuyo Cratilo reflexiona sobre el origen del lenguaje, y Aristteles, quien analiza los sustantivos en la Potica y Sobre la Interpretacin. La palabra semitica viene de la raz griega seme, como en semeiotikos, interpretes de signos. La semitica como disciplina es el anlisis de los signos o el estudio de funcionamiento de sistemas de signos. Diferencias entre Peirce y Saussure. Peirce fue un filsofo y fsico norteamericano contemporneo de Saussure que, trabajando independientemente de ste, desarroll una teora de los signos a la que denomin Semitica. Su formacin e inters en disciplinas como la lgica, la filosofa, las matemticas y la psicologa lo llevaron a desarrollar la lgica simblica. Su bsqueda era ambiciosa, se orientaba a hallar una universalidad de pensamiento a partir de la cual fuera posible entender la totalidad del mundo. Efectivamente, su obra se diferencia de la de Saussure porque no se ocupa tanto del funcionamiento de la lengua sino de aspectos ms generales: el modo en que el hombre conoce la realidad. En efecto, la semitica deba conformar el marco de referencia de cualquier investigacin puesto que permita indagar la relacin que el hombre establece con el mundo. La definicin de signo de Peirce dice que "el signo es algo que est para alguien en lugar de otra cosa, su objeto, en algunos de sus aspectos, y crea en la mente de esa persona un singo ms desarrollado que es su interpretante". Lo que significa que un signo es una representacin mental a travs de la cual alguien

4

puede conocer los objetos de la realidad. De acuerdo a esta concepcin, el signo es pues, en tanto a que es una relacin, la entidad carece de importancia. As es pues que el signo consta de tres componentes, puesto que la realidad es una trada y en consecuencia, toda su teora se basa en sistemas y categoras compuestas de tres elementos. Elementos que componen el signo El objeto: es la "porcin" de la realidad a la que se puede acceder a travs del signo. El representante o signo: la representacin de algo, Los seres humanos accedemos al mundo "real" a travs de un sistema simblico. El representante sera pues, "el/los aspectos del objeto", que podemos llega a conocer a travs de una face en particular, pero nunca al objeto en su totalidad. El interpretante: El significado de una representacin no puede ser sino otra representacin". Esto significa que se trata de otro signo que, ahora, es el signo que el representante produce en la mente de la persona: por ejemplo, la escuchar la palabra "pjaro" todos comprendemos de qu se est hablando, pero la variedad de pjaros que puedan representarse en cada persona habr de ser diferente en cada caso. El interpretante, ha de relacionarse con los conocimientos y saberes comunes de una cultura determinada. Tanto el representante (representamen) como el interpretante son entidades mentales, no se trata pues, de realidades tangibles. Se trata pues, de operaciones simblicas que realizamos con el objeto de comprender el mundo que nos rodea. Peirce sostiene, adems, que el conocimiento es inferencial, lo que significa que

5

un signo remite a otro signo y este a otro y as, sucesivamente... por ejemplo, si vemos la calle hmeda, inferimos que ha llovido. Para que algo sea un signo de otra cosa, esa cosa ya debe ser un signo, esto significa que si puede leerse una "mancha de sangre" como signo de "herida", entonces debemos conocer el signo"herida", que debi construirse previamente. No es posible construir un signo para un objeto que no es signo previamente.

6

Obra: Figuras (1937). Lino Enea Spilimbergo

7

Lino Enea Spilimbergo (1896-1964) Despus de recibirse en la Academia Nacional de Bellas Artes en 1917, Lino Enea Spilimbergo se afinca en la ciudad de San Juan, en el Noroeste argentino, donde hace su primera muestra en 1921. Obtiene, el ao siguiente, 1922, el Premio de Grabado del XI Saln Nacional; y ms tarde, en 1925, viaja a Europa. Luego de recorrer ciudades de Alemania y de Italia, recala en Pars y all toma clases con Andr Lhote, que infunde en l las orientaciones derivadas del Cubismo. Vuelve a nuestro pas en 1929, y se consagra desde entonces a la elaboracin de una obra de alto poder creativo y a la enseanza. Organiza y dirige el Instituto Superior de Arte de la Universidad Nacional de Tucumn (1948-52). Dibujante excepcional, Spilimbergo se acerc al Arte poltico, aunque fue siempre un pintor independiente, salvo del destino de su pas y de sus conciudadanos. Uno de los descubrimientos de Lino Enea Spilimbergo, durante su paso por Italia, fue el de la Escuela Veneciana del siglo XV; pero tambin incidirn en su pintura las enseanzas cubistas impartidas por Lhote y el arte metafsico de Giorgio de Chirico (1910-20), que los surrealistas consideraron como un claro antecedente de sus teoras. La serie de las Terrazas (1930-34), tiene afinidades con los inmviles y enigmticos paisajes urbanos de Chirico, aunque, sin duda, la clave es distinta. Ms que adentrarse en interna en el espacio humano del misterio, Spilimbergo se interna en el misterio del espacio pictrico: de ah la yuxtaposicin de planos, la figuracin entrecortada, el recurso de la geometra y la tendencia arquitectnica de la composicin.

8

Cuando de temtica social se trata trabaja leos con figuras monumentales que evocan la esttica del mural. Cuando estos temas pasan al grabado la mirada se agudiza creando notables sntesis lineales como en la serie de los polticos, por ejemplo. Lo metafsico y lo surreal tambin forman parte de su capital plstico: el leo La Planchadora (1936) y los grabados que ilustran el texto de Oliverio Girondo Interlunio (1937) dan cuenta de esto. El muralismo no slo es una evocacin potica en la obra de Spilimbergo, tambin es una concrecin. Realiz junto al muralista Mexicano David Alfaro Siqueiros y a los argentinos Berni y Lozano el mural Ejercicio Plstico (1933) en la quinta del director del diario Crtica Natalio Botana; junto a Castagnino, Berni y Urrucha pint el conjunto mural de las Galeras Pacfico (1946). La actividad docente form tambin parte de su vida. Los aos cuarenta lo encuentran desarrollando una notable experiencia de enseanza que acabar con la organizacin y direccin del Taller de Pintura del Instituto Superior de Artes de la Universidad de Tucumn (1948). Se jubil en 1952, sin embargo no abandon nunca su actividad como artista plstico. Continu produciendo y participando en exposiciones nacionales e internacionales, entre estas ltimas: la Bienal de Venecia, Pintura Argentina en Nueva York, Helsinki, Brasil, Montevideo, y China. Muere en Unquillo, Crdoba, el 16 de marzo de 1964. Poseen obra suya museos nacionales y extranjeros as como importantes coleccionistas de arte argentino y latinoamericano.

9

Interpretacin de la obra a nivel del signo/representamen. Es decir en el mbito de la primeridad. El signo esta en lugar de algo, su objeto. Pero no en todos sus aspectos sino que en alguno de estos, solo como referencia a una suerte de idea, Peirce la llama Fundamento del representamen La primeridad es la categora que comprende las cualidades de la obra que estamos analizando, es la categora del ser, todo lo que es en su inmediatez. Es una cualidad inherente a un cuerpo, sin relacin a nada. Cualisigno: Es el signo en si mismo, como mera cualidad. Aparentemente en esta obra Spilimbergo nos expresa la intriga de la mujer que parece estar esperando algo del espectador y tambin un sentimiento protector respecto del nio al cual sostiene con su brazo izquierdo. Al presentarnos este clima tenso, el nio aparece como la figura ms dbil de la obra por eso el autor pinta a la mujer sostenindolo, protegindolo. Sinsigno: En la obra el autor nos muestra dos personas de pie, una de las personas es una mujer con el brazo derecho apoyado sobre una baranda que parece ser de madera, y el brazo izquierdo apoyado sobre el hombro de la otra persona, un nio. La mujer esta vestida con una blusa color rojo y adems tiene un pauelo en el cuello. El nio que tiene los brazos apoyados en la baranda esta vestido con un pulver azul oscuro. La luz, de acuerdo a como se proyectan las sombras, parece venir del frente y un poco a la izquierda de los personajes. Legisigno: Como la mayora de los retratos las orientacin del soporte es vertical y en este en particular podemos observar la importancia que el artista le da a los ojos, ya que los dibuja mas grandes que lo normal lo que nos indica de forma inductiva que es una obra de Spilimbergo ya que este tipo de dibujo constituye un sello particular de este artista. Se cumple en esta obra la ley de un nico foco de iluminacin. Tambin podemos sealar el equilibrio de la composicin dado entre el peso que representa el brazo derecho extendido de la mujer que se opone a la figura del nio del otro lado.10

11

Interpretacin de la obra en el rea del objeto. Es decir en el mbito de la secundaridad. El objeto es lo que distingue a Peirce de la tradicin europea de Saussure. Peirce distingue dos clases de objetos: OBJETO INMEDIATO: Es el objeto tal como el signo lo representa. OBJETO DINAMICO: Es la realidad en si misma. La secundaridad es la categora del hecho actual, del aqu y ahora.

Icono: Mujer joven y nio (Habito de juzgar sexo y edad adquirido por experiencia en su forma abductiva). Seres humanos. Luego el interpretante dinmico nos dir que Spilimbergo se inspiro en su mujer, Germaine y en su nico hijo Antonio para pintar estos retratos. ndice: La vestimenta, tanto de la mujer como la del nio, como tambin las manos, de dedos finos y delicados, nos muestran que los personajes pertenecen a lo que hoy llamaramos clase media o media alta. Se ven personas bien arregladas, por mas que la composicin sea simple y no nos muestre objetos que nos indiquen que pertenecen a la clase alta no es necesario ya que se nota que no es de clase trabajadora. Smbolo: El pauelo en el cuello nos indica que es una persona que tiene tiempo para arreglarse.

12

Anlisis de la obra en el mbito del interpretante. Terceridad. El interpretante es la modificacin producida en la mente por un signo. Peirce los divide en tres: INTERPRETANTE INMEDIATO: Es el representado o significado por el signo, es un interpretante perceptivo. Toma en cuenta solo el objeto inmediato. Es la conciencia que se da en un instante de tiempo, sin reconocimiento o anlisis. Es la sensacin de un pensamiento. INTERPRETANTE DINAMICO: Es un interpretante factual (de los hechos). Es el objeto real producido en el espritu por un signo. Este interpretante relaciona el representamen con el objeto gracias a los conocimientos presentes en esa circunstancia del intrprete. INTERPRETANTE FINAL: Es un interpretante sistemtico, implica el desarrollo del pensamiento. Puede revestir tres formas segn sea la manera en que se produjo. 1) Abduccin: Se genera por una experiencia colectiva, en un momento y por un grupo. Es un habito general no critico, acientfico. 2) Induccin: Se genera por un hbito especializado, controlado, sujeto a verificacin. Es el resultado de repetir una situacin varias veces y llegar a un resultado general gracias a la observacin. 3) Deduccin: No necesita de ninguna experiencia para existir, es deductiva. Parte de la comprobacin por parte de la fsica, cientficaetc., para llegar a una conclusin general. Rema: Los personajes me transmiten cierto nerviosismo. Hay como un aire inquisidor. La iluminacin de los personajes hace que la vista, luego de recorrer toda la obra se detenga en el ojo del personaje femenino, que nos mira como esperando que algo pase.

13

Desisigno: Veo en esta obra a una mujer que esta en una actitud, como protegiendo a su hijo, tomndolo por el hombro izquierdo, ambas figuras estn de pie al borde de una baranda que pareciera ser de madera. Ambos estn bien vestidos y arreglados. Detrs de esta pareja se ve un fondo que por ms que este pintado con varios colores aparece bastante simple, como para que nada me distraiga de la escena principal de la madre y el hijo. La mujer tiene un pauelo alrededor del cuello. Argumento: La obra me transmite una escena bastante tensa, la iluminacin por ms que venga desde el frente me remite a una casa a media luz iluminada por velas. En este momento, el que transcurre en la obra, es como de una tensa calma. Ac tambin interviene el interpretante dinmico que nos dir que esta obra fue pintada en un periodo de entre guerras, este hecho y el que no aparezca la figura del padre en escena, me hace pensar que los personajes estn esperando noticias del frente de batalla

14

Conclusin: Si nos sustraemos al interpretante inmediato, podemos decir que el signo/representamen, esta hecho de cualisignos con los que se nos representan los colores clidos de la obra, esa sensacin de intriga que la rodea, acentuada por la mirada de la mujer y de la actitud protectora que tiene respecto del nio que se muestra como la figura mas dbil de la composicin, que se sostiene equilibrada con el brazo derecho extendido de la mujer. Del objeto inmediato del cuadro como sinsigno, el interpretante dinmico nos muestra la naturaleza propia de obra, me refiero al soporte donde esta pintada y el material con que se pinto, es decir leo sobre lienzo. tambin que en ella se representan dos figuras sobre un fondo neutro, la vestimenta de ambos nos indica que pertenecen a lo que hoy llamaramos clase media, esto se da por un juego de interpretacin dinmico de forma abductiva y tambin de forma inductiva. Mediante el interpretante final afectivo, decimos que el objeto de este cuadro es una pareja compuesta por una joven mujer que esta junto a un nio (hbito de juzgar el sexo y la edad adquirido por experiencia en forma abductiva). Se puede reconocer la mano de Spilimbergo ya que la forma del dibujo, los ojos ms grandes que lo normal son sellos particulares de este artista. Ahora si tomamos el cuadro con su contexto, tomando en cuenta el objeto dinmico, observamos que el artista tomo como modelos para esta obra a su mujer y a su hijo. tambin podemos decir que como el cuadro fue pintado en un perodo de entre guerras, que se estaba por declarar la segunda guerra mundial, no es casual que no aparezca el hombre en la escena, ya que era algo comn en esa poca que no estuviera por que haba muerto o por que estaba luchando en algn frente de batalla. Esto hace que todo el clima que hoy observamos en la composicin en esa poca estuviera bastante mas acentuado.

15