6
Interpretación, semblante y síntoma (primera parte) - ANNE LYSY-STEVENS El movimiento de la enseñanza de Lacan conduce de la prevalencia de lo simbólico a la orientación hacia lo real fuera de sentido. Jacques-Alain Miller lo despliega en su curso desde hace años, e interroga cada vez más las consecuencias que debemos extraer de la última enseñanza de Lacan. El binomio "semblantes y sínthoma" tiene que ver con el campo de aporías y de preguntas de esa última enseñanza, construida sobre la incompatibilidad de lo real y el sentido, o de lo real y lo verdadero, o bien del goce y el sentido. El binomio hace resonar la cuestión candente que Lacan se plantea en 1977 en su XXIV seminario – que designo aquí abreviadamente: "L'Une-bévue". ¿Cómo puede operar el psicoanálisis, como práctica del sentido, sobre lo que está excluido del sentido? Cito este pasaje de la lección del 8 de marzo de 1977: "(...) desembocar en la idea de que, de real, no hay sino lo que excluye el sentido, es exactamente lo contrario de nuestra práctica, pues nuestra práctica nada en la idea de que no sólo los nombres, sino simplemente las palabras, tienen alcance. No veo cómo explicarlo. Si los nomina se sujetan de algún modo a las cosas, ¿como sería posible el psicoanálisis? El psicoanálisis sería de alguna manera tongo, quiero decir semblante" [1] Si el psicoanálisis es "semblante" [2], ello es en relación a "la idea misma de real [que] conlleva la exclusión de todo sentido". Estaríamos tentados de entender aquí: sólo semblante, con una nota despreciativa. Pero Lacan lo dice con cierta prudencia; utiliza el condicional ("sería de algún modo...") y califica esa idea como "extrema": "Estoy muy molesto por haberles hablado hoy de esta clase de extremos. Esto tendría que tomar otro cariz. En efecto, desembocar en la idea..." La última lección del seminario termina con el mismo calificativo, "extremo". Lacan plantea una vez más la cuestión de cómo opera el psicoanálisis: "cómo es que constituye una práctica que a veces incluso es eficaz". Entonces apela a la invención de un "significante nuevo"; otra clase de significante, que, a diferencia del significante que produce efectos de sentido (S1 ? S2), sería un significante "que no tendría, como lo real", ninguna especie de sentido. "Un significante nuevo que no tendría ninguna especie de sentido, quizás sea eso lo que nos abra a lo que, con mis torpes palabras, llamo lo real. ¿Por qué no trataríamos de formular un significante que, contrariamente el uso que de él se hace ahora, tuviera un efecto? Todo esto tiene un carácter extremo. Si es el psicoanálisis lo que a ello me introduce, no carece de alcance. Alcance significa sentido, no tiene otra incidencia. Siempre permanecemos pegados al sentido. ¿Cómo es que todavía no se han forzado las cosas lo suficiente como para probar qué resultaría de forjar un significante que sea otro? [3] Se puede reconocer ahí la misma constatación que en el escrito sobre Joyce, salvo que en él, en lugar del término "real", encontramos "síntoma". Ese síntoma, cuya abstracción proporciona Joyce, es, como lo real, "ininteligible"; Lacan dice que está "desabonado del inconsciente" y es "inanalizable [4]. El "goce propio del síntoma", del que Joyce da testimonio, es "goce opaco, al excluir el sentido" [5]. Con respecto a ese goce, en su valor absoluto, el análisis sólo puede recorrer al sentido y se hace, por supuesto "el pardillo del padre" (dupe du père): "Sólo hay despertar mediante ese goce, o sea, desvalorizándolo de aquello que el psicoanálisis, al recorrer al sentido para resolverlo,

Interpretación, Semblante y Sintoma - Anne Lysy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicoanálisis lacaniano

Citation preview

Interpretacin, semblante y sntoma (primera parte) - ANNE LYSY-STEVENS El movimiento de la enseanza de Lacan conduce de la prevalencia de lo simblico a la orientacin hacia lo real fuera de sentido. Jacques-Alain Miller lo despliega en su curso desde hace aos, e interroga cada vez ms las consecuencias que debemos extraer de la ltima enseanza de Lacan. El binomio "semblantes y snthoma" tiene que ver con el campo de aporas y de preguntas de esa ltima enseanza, construida sobre la incompatibilidad de lo real y el sentido, o de lo real y lo verdadero, o bien del goce y el sentido. El binomio hace resonar la cuestin candente que Lacan se plantea en 1977 en su XXIV seminario que designo aqu abreviadamente: "L'Une-bvue". Cmo puede operar el psicoanlisis, como prctica del sentido, sobre lo que est excluido del sentido? Cito este pasaje de la leccin del 8 de marzo de 1977:"(...) desembocar en la idea de que, de real, no hay sino lo que excluye el sentido, es exactamente lo contrario de nuestra prctica, pues nuestra prctica nada en la idea de que no slo los nombres, sino simplemente las palabras, tienen alcance. No veo cmo explicarlo. Si los nomina se sujetan de algn modo a las cosas, como sera posible el psicoanlisis? El psicoanlisis sera de alguna manera tongo, quiero decir semblante" [1]Si el psicoanlisis es "semblante" [2], ello es en relacin a "la idea misma de real [que] conlleva la exclusin de todo sentido". Estaramos tentados de entender aqu: slo semblante, con una nota despreciativa. Pero Lacan lo dice con cierta prudencia; utiliza el condicional ("sera de algn modo...") y califica esa idea como "extrema": "Estoy muy molesto por haberles hablado hoy de esta clase de extremos. Esto tendra que tomar otro cariz. En efecto, desembocar en la idea..."La ltima leccin del seminario termina con el mismo calificativo, "extremo". Lacan plantea una vez ms la cuestin de cmo opera el psicoanlisis: "cmo es que constituye una prctica que a veces incluso es eficaz". Entonces apela a la invencin de un "significante nuevo"; otra clase de significante, que, a diferencia del significante que produce efectos de sentido (S1 ? S2), sera un significante "que no tendra, como lo real", ninguna especie de sentido."Un significante nuevo que no tendra ninguna especie de sentido, quizs sea eso lo que nos abra a lo que, con mis torpes palabras, llamo lo real. Por qu no trataramos de formular un significante que, contrariamente el uso que de l se hace ahora, tuviera un efecto? Todo esto tiene un carcter extremo. Si es el psicoanlisis lo que a ello me introduce, no carece de alcance. Alcance significa sentido, no tiene otra incidencia. Siempre permanecemos pegados al sentido. Cmo es que todava no se han forzado las cosas lo suficiente como para probar qu resultara de forjar un significante que sea otro? [3] Se puede reconocer ah la misma constatacin que en el escrito sobre Joyce, salvo que en l, en lugar del trmino "real", encontramos "sntoma". Ese sntoma, cuya abstraccin proporciona Joyce, es, como lo real, "ininteligible"; Lacan dice que est "desabonado del inconsciente" y es "inanalizable [4]. El "goce propio del sntoma", del que Joyce da testimonio, es "goce opaco, al excluir el sentido" [5]. Con respecto a ese goce, en su valor absoluto, el anlisis slo puede recorrer al sentido y se hace, por supuesto "el pardillo del padre" (dupe du pre): "Slo hay despertar mediante ese goce, o sea, desvalorizndolo de aquello que el psicoanlisis, al recorrer al sentido para resolverlo, no tiene otra oportunidad de conseguirlo sino hacindose el pardillo... del padre, como lo he indicado"[6].

Un decir que tiene efectos: la interpretacinAun planteando como principio absoluto, "extremo", esta exclusin entre sentido y real, o goce, Lacan mantiene y repite, en su ltima enseanza, que las palabras tienen alcance. En noviembre de 1977, al dar comienzo a "El momento de concluir", lo recuerda una vez ms, casi en forma de reprimenda: sera preciso que el analista "supiera operar convenientemente, o sea, que se d cuenta del alcance que tienen las palabras para su analizante lo cual, indiscutiblemente, ignora" [7]. El anlisis debera llegar a deshacer con la palabra lo que se hizo con la palabra". La interpretacin est, pues, en el corazn del problema de la operacin analtica, y de la contradiccin entre la exclusin del sentido y el alcance de las palabras. "Hay palabras que alcanzan y otras no. Es lo que se llama la interpretacin", dice en Niza en 1975. La interpretacin es un "decir que tiene efectos", que va "ms lejos que la simple palabrera a la que se invita al sujeto", es un decir dotado de un "poder de modificacin"[8]. En qu condiciones este decir interpretativo tiene tal poder? Qu es lo que alcanza? Qu puede modificar? Al proponer el binomio "semblantes y sinthoma", Jacques-Alain Miller nos invita a no quedarnos paralizados ante la imposible relacin entre sentido y goce, sino ms a bien "articular una dialctica del sentido y el goce en la experiencia analtica, y a poner de relieve en nuestros trabajos el borde de semblante que sita el ncleo de goce. No minimizar el semblante, sino recuperarlo" [9]. Basndome en sus cursos recientes, y partiendo principalmente del "ltimo Lacan", propongo algunas pistas para explorar la interpretacin y el snthoma, sus definiciones respectivas, las relaciones entre ellos. Lo cual debera arrojar luz sobre "el borde de semblante" y quizs problematizar el binomio "semblantes y snthoma", que hasta ahora he superpuesto a los otros binomios de la ltima enseanza de Lacan, algo mejor conocidos actualmente.

Del Otro al UnoInterpretacin y sntoma son conceptos que se modifican a lo largo de la enseanza de Lacan, paralelamente a los de sujeto, lenguaje e inconsciente. Para situarlos, tengo en mente la perspectiva que Jacques-Alain Miller traza desde hace muchos aos, mostrando cmo explora Lacan diferentes articulaciones de las dos dimensiones heterogneas, presentes de entrada en Freud: el inconsciente estructurado como un lenguaje y la vertiente pulsional. Tras haber situado primero lo pulsional del lado imaginario, opuesto a lo simblico, Lacan lo "significantiza" mediante los conceptos de falo y de deseo [10]. Luego introduce, con el objeto a un elemento heterogneo al significante; pero, mientras que en un principio dicho objeto est muy encarnado [11], luego es retomado en la lgica significante del discurso y se convierte en una "consistencia lgica", ms tarde en un "semblante". El verdadero vuelco en la perspectiva se produce con el seminario XX, Encore, donde la funcin del significante queda completamente subvertida: concebido hasta entonces como algo que produce efectos de significado y de mortificacin, ahora tiene efectos de goce. "Donde ello habla, ello goza". El concepto de lenguaje resulta, por este hecho, desvalorizado en provecho del de lalengua. La definicin de Encore, "el lenguaje es una elucubracin de saber sobre lalengua", se declina de diversas formas en la ltima enseanza de Lacan y el concepto de lalengua est ah en primer plano.Tal es el caso, por ejemplo, en las conferencias de 1975, en Ginebra, Niza y los EE.UU [12]. Ya no se trata del "lenguaje abstracto" como estructura, sino de la lengua muy particular que un sujeto, tambin l particular, recibe, y de la que est "impregnado". Ya no es el "lenguaje terico", el lenguaje como instrumento de comunicacin; es "lalengua que ha sido hablada y tambin oda por uno u otro en su particularidad". Es el significante tomado en su sonoridad y su materialidad de ah el neologismo "moterialismo", que constituye la substancia del inconsciente. El inconsciente est hecho de marcas dejadas por "el encuentro de esas palabras con su cuerpo", marcas particulares, pues llevan la traza del deseo de los padres. Advirtase ya que esta definicin de lalengua conlleva una redefinicin del sntoma. Lacan lo define en "R, S, I" como "lo que del inconsciente se traduce mediante una letra". En Niza, precisa que las marcas son la huella del encuentro fallido de dos hablanteseres: "El sntoma es la inscripcin, a nivel de lo real, de esa proyeccin de inconsciente" usa la imagen del proyectil que agujerea, acribilla una superficie; "el sntoma es la inscripcin y el acribillamiento del hablanteser por el deseo de dos cnyuges" [13]. En este contexto, dir igualmente que el sntoma es "lo ms real que tienen muchas personas". [14]Por fuerza hay que destacar, como lo ha hecho Jacques-Alain Miller [15], que Lacan hace nfasis a partir de ahora en las unidades elementales que preceden a toda articulacin S1 S2. Toda la renovacin conceptual de esta ltima enseanza se esclarece as: lalengua, hablanteser, sinthoma, une-bevue, son otros tantos conceptos que sustituyen a los de lenguaje, sujeto, sntoma e inconsciente, mediante este desplazamiento del acento desde el Otro hacia el Uno, desde el predominio del la estructura S1 ? S2 hacia el ms ac de la materialidad del S1 solo, desde la conexin, que induce el sentido, hasta la desconexin, S1// S2, que elimina el efecto de sentido. Estos movimientos tan importantes no dejan indemne el concepto de interpretacin. En la doctrina clsica, la interpretacin est como pez en el agua; definido el sujeto como efecto de significante, se comprende fcilmente qu es lo que opera: "tocando el significante, manejando el significante, se debe obtener una transformacin sobre lo que es () su efecto subjetivo", advierte Jacques-Alain Miller al principio de su curso "La fuga del sentido".Pero, aade: "la interpretacin se convierte en un concepto de los ms problemticos () en cuanto el modo de gozar se instala en el corazn de la experiencia analtica" [16]. Para utilizar una expresin recurrente de Lacan: con el goce, la interpretacin lo tiene tan complicado como un pez con una manzana. La interpretacin, es todava un trmino adecuado cuando ya no es desciframiento, aplicacin de la estructura S1-S2, relevo de las formaciones del inconsciente? Qu es la interpretacin cuando el punto de partida no es ya el lenguaje sino lalengua, cuando se apunta, no ya a la revelacin de la verdad del inconsciente o al sentido de los sntomas, sino al ncleo de goce incluido en el fantasma, al sntoma como modo de gozar singular? Sera preciso un trmino nuevo para designar esta "prctica postinterpretativa", parece sugerir Miller con los interrogantes que plantea repetidamente en sus ltimos aos; pues, en efecto, "la interpretacin ya nunca ser lo que era. La era de la interpretacin, la era en la que Freud alteraba el discurso universal mediante la interpretacin, se cerr. () Lo que Lacan sigue llamando la interpretacin, ya no es sa" [17]. Antes de examinar qu pistas nos propone, quisiera esbozar, sin ser exhaustiva, algunas de las vas que fue tomando Lacan para responder a su pregunta: "Cmo opera eso?", y qu era la interpretacin en esos diferentes momentos.

Escansiones en la enseanza de LacanEl inicio de su enseanza, marcado por la dominacin de lo simblico, afirma el poder del lenguaje. La interpretacin, mediante la "resonancia semntica" (en "Funcin y campo...") o mediante "alusin" metonmica ("Direccin de la cura") permite la revelacin de la verdad inconsciente; es "liberacin del sentido aprisionado" del sntoma ("Funcin y campo") o apunta al deseo ("Direccin de la cura") [18]. Interpretar es esencialmente operar con significante sobre algo significante [19], apuntando de este modo a lo que escapa al significante. Aun haciendo uso de los poderes de produccin del sentido de la articulacin significante que son la metfora y la metonimia, la interpretacin, como del dedo levantado de San Juan, indica un punto inarticulable: la confesin del deseo tropieza con "la incompatibilidad del deseo con la palabra"[20].Ms adelante, lo que est en juego es el objeto a, ese elemento heterogneo a lo imaginario y lo simblico, ignorado por la lingstica. En 1972, en "L'tourdit", la frmula "la interpretacin debe apuntar a la causa del deseo" es retomada en un contexto donde Lacan cree que la lgica es una "ciencia de lo real" axioma al que poco despus renunciar, como lo indica J.-A. Miller en su presentacin del tema del Congreso: "la ltima enseanza de Lacan avanza hacia: no hay ciencia de lo real" [21] En "L'tourdit", lo real es definido como "imposible", como "lo que no cesa de no escribirse"; es lo real propio del psicoanlisis: la imposible escritura de la relacin sexual. La interpretacin debe rodear dicho real mediante el equvoco, que ciertamente es homogneo al inconsciente hecho de lalengua, pero que ante todo anuda sus tres modalidades (homofona, gramtica, lgica) bajo la exigencia lgica, "sin la cual la interpretacin sera imbcil"[22]."La interpretacin debe ser equvoca", repite Lacan en los EE. UU, pero aqu ya no se trata de lgica. Lalengua, lugar del equvoco, es el alfa y el omega de la operacin analtica en las conferencias de 1975. "En lalengua cuya huella uno ha recibido, una palabra es equvoca", dice [23]. "La interpretacin apunta al nivel de lalengua" [24]. Da el ejemplo famoso de Freud, del fetichista (germanfono) atrado por el "brillo en la nariz". All, en el Glanz alemn (brillo) resuena el glance (mirada) del ingls, que era la lengua en la que haba sido sumergido al nacer.Lacan insiste en el hecho de que "en lo que se dice, est lo sonoro, y eso sonoro debe consonar con lo que corresponde al inconsciente". [25] As, dice en Niza, "es muy posible que lo ms operante sea un decir que no tenga sentido". Remitiendo al descubrimiento freudiano de la relacin del chiste con el inconsciente, y haciendo del lenguaje no ya una estructura abstracta sino el equvoco, deduce de ello: "Si el chiste tiene sentido, es precisamente porque equivoca. En eso es en lo que proporciona el modelo de la interpretacin analtica justa". La interpretacin es pues aqu, de algn modo, una operacin de lalengua sobre lalengua.La referencia al chiste y al equvoco sigue presente en "L'une-bvue", pero Lacan no est satisfecho con lo que ha elaborado hasta entonces. Planteando la disyuncin radical entre lo real y el sentido, busca una va que sea, digamos, adecuada a lo real. Reclamando un "significante nuevo" que no tenga ninguna clase de sentido, como lo real, encuentra en la poesa el paradigma de lo que debera "inspirar la interpretacin analtica". "Slo la poesa () permite la interpretacin", y aade incluso que l no es "lo bastante poeta". En qu esta referencia a la poesa sera distinta de otras que pudo hacer antes? Remito a las lecciones de marzo de 2007 de Jacques-Alain Miller, que proponen algunas pistas esclarecedoras para descifrar lecciones tan difciles. De ellas tomar slo algunos puntos.No se trata de una poesa cualquiera; es una poesa "que es efecto de sentido, pero tambin efecto de agujero"; se encontr con ella en el libro de Franois Cheng, que se acababa de publicar, "L'criture potique chinoise", y recomienda a los analistas que "tomen ejemplo"[26]:"(...) vern ustedes que es el forzamiento mediante el cual el psicoanalista puede hacer sonar algo distinto que el sentido". Y aade: "El sentido, es lo que resuena con ayuda del significante. Pero lo que resuena, no va lejos, es algo ms bien blando. El sentido, eso tampona". Ya no se trata, por lo tanto, de la "resonancia semntica" de 1953, no se trata slo de obtener un sentido con un juego sobre el sentido. Por otra parte, como se dice en una de estas lecciones, el sentido adormece, la poesa adormece tambin si va de sentido en sentido; cuando uno se despierta es cuando no comprende. Con este "significante nuevo", de lo que se trata es de otro uso del significante, que tendra un efecto de "sideracin", que hara salir del sueo del sentido. De este forzamiento operado mediante la poesa, Lacan da cuenta operando de algn modo l mismo un forzamiento de la articulacin significante mnima S1 ? S2. La modifica dndole al S2 otro alcance: no es "segundo", sino "sentido doble", y tal sentido doble tiene una particularidad en la construccin de Lacan: no es tanto que sea redoblamiento de sentido (en el sentido del "con doble sentido" de "aequivocus"), sino que el segundo sentido est de hecho ausente: la proeza del poeta es "hacer que un sentido est ausente" [27], eliminar un sentido, "reemplazndolo, este sentido ausente, por la significacin. La significacin no es lo que la gente cree. Es una palabra vaca". [28] Esta significacin con la que el poeta dobla el sentido es equivalente al agujero, dice Jacques-Alain Miller. Es "el agujero en lo real que es la relacin sexual" [29]. La poesa segn Lacan produce, pues, al mismo tiempo, un efecto de sentido y un efecto de agujero. La interpretacin, que debera inspirarse en ella, mediante un uso "en el que se unan estrechamente el sonido y el sentido"[30], "puede hacer sonar algo distinto que el sentido", como en la poesa china. De lo que se trata es de otra "resonancia", la "resonancia del efecto de agujero", dice Jacques-Alain Miller, y concluye el 28 de marzo de 2007: "la interpretacin no es simplemente un equvoco de sentido a sentido", sino "el forzamiento mediante el cual un sentido, siempre comn, puede [hacer] resonar una significacin que no es sino vaco, que slo es vaco con la condicin de que uno se consagre a ella".Habra mucho que decir sobre la referencia a la poesa china, en particular la forma en que sta consigue crear el vaco, como Cheng lo analiza en su libro; tambin la importancia de la nocin de "vaco medio", que Lacan no retoma en su seminario "L'une-bvue", pero que en la que estaba muy interesado, de acuerdo con el testimonio de Cheng sobre sus encuentros [31]. Ese vaco medio, tambin llamado aliento medio, es un concepto dinmico y un trmino tercero que une los opuestos en el seno de binarios, que introduce una circulacin entre lo Uno y lo mltiple, entre "lo que tiene nombre y lo que no tiene nombre". Sobre este punto, remito al artculo de Eric Laurent, "La lettre vole et le vol sur la lettre", que desarrolla de qu modo este vaco medio es "una especie de versin del litoral, o sea, lo que separa dos cosas que no tienen ningn modo de mantenerse unidas, ni ningn modo de pasar de la una a la otra" [32]; es la posibilidad de mantener junto lo que no se sostiene junto, lo real y el sentido"[33]. Traductor: Enric Berenguer N O T A S1-Lacan, J., Linsu que sait de lune-bvue, saile mourre , leon du 8 mars 1977, Ornicar ?, 16, automne 1978, p. 13.2-Ibid., p. 12.3-Ibid., 17 mai 1977, Ornicar ?, 17/18, printemps 1979, p. 23.4-Lacan, J., Joyce le symptme , in Le Sminaire Livre XXIII Le sinthome, Paris, Seuil, 2005, p. 164 et p. 167.5-Lacan, J., Joyce le Symptme , Autres crits, Paris, Seuil, 2001, p. 570.6-Ibid. Ver comentario de J.-A. Miller en su clase del 14 mai 2008.7-Lacan, J., Une pratique de bavardage , Le moment de conclure, clase del 15 novembre 1977, in Ornicar ?, 19, p. 7 et p. 5.8-Lacan, J., Le phnomne lacanien [30 novembre 1974], Les cahiers cliniques de Nice, 1, juin 1998, pp. 9-25.9-Miller, J.-A., Semblants et sinthomes. Prsentation du thme du VIIe Congrs de lAMP, La Cause freudienne, 69, p. 131.10-Ver J.-A. Miller, en particular Les six paradigmes de la jouissance , La Cause freudienne 43.11-Ver Lacan J., Le Sminaire Livre X Langoisse, Seuil, Paris, 2004.12-En Niza: "Le phnomne lacanien" (30 novembre 1974), Les cahiers cliniques de Nice, 1, juin 1998, pp. 9-25. En Ginebra : Confrence Genve sur le symptme (4 octobre 1975), Le Bloc-notes de la psychanalyse, 5, 1985, pp. 5-23. En EE.UU : Confrences et entretiens dans des universits nordamricaines (nov.-dc. 1975) , Scilicet 6/7, Seuil, 1976, pp. 5-63.13-Lacan, J. Le phnomne lacanien , op. cit., p.22.14-Lacan, J., Confrences et entretiens dans des universits nord-amricaines , op. cit., p. 41.15-Ver en especial Miller J.-A., Lorientation lacanienne , Le tout dernier Lacan , clase del 14 mars 2007.16-Miller, J.-A., Lorientation lacanienne , La fuite du sens , clase duel 22 novembre 1995, indit.17-Miller, J.-A., Linterprtation lenvers , La Cause freudienne, 32, p. 11.18-Lacan, J., Fonction et champ de la parole et du langage en psychanalyse y La direction de la cure et les principes de son pouvoir , in Ecrits, Seuil Paris, 1966.19-Miller, J.-A., La fuite du sens , op. cit., 20 mars 96 ??20-Lacan, J., La direction de la cure , op. cit., p. 641.21-Miller, J.-A., Semblants et sinthomes , op. cit., p. 130.22-Lacan, J., Ltourdit , Autres crits, op. cit., p. 492.23-Lacan, J., Confrence Genve sur le symptme .24-Lacan, J., Le phnomne lacanien , op. cit.25-Lacan, J., Confrences et entretiens dans des universits nord-amricaines , op. cit., p. 41.26-Lacan, J., Linsu que sait de lune-bvue , op. cit., leccin del 19 avril 1977, Ornicar ?, 17/18, p. 15.27-Ibid., leccin del 15 mars 1977.28-Ibid.29-Miller, J.-A., Lorientation lacanienne , Le tout dernier Lacan , leccin del 28 mars 2007.30-Lacan, J., op. cit., 19 avril 1977.31-Ver las entrevistas con Cheng, en LAne, 1, 1981, et LAne 48, 1991, y su conferencia Lacan et la pense chinoise , publicada en el volumen Lacan, lcrit, limage, Champs Flammarion, Paris, 2000.32-Laurent, E., La lettre vole et le vol sur la lettre , La Cause freudienne, 43, p. 4.33-Ibid., p. 45.