5
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA NÚCLEO COMÚN COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Espacio Acadéico COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS I INTERPRETACIÓN DE TEXTOS C!di"o# 1013501 No d$ C%édi&os# 3 'o%as S$a(a)$s# 3 'o%a%io# Cic)o# A*i$(&$ d$ Fo%aci!(# P$%iodo Acadéico# 2015-I Doc$(&$+s, a ca%"o# JOSÉ GERARDO VARGAS -USTIFICACIÓN La palabra es el hombre mismo. Estamos hechos de palabras. Ellas son nuestra única realidad, o el único testimonio de nuestra realidad. No hay pensamiento sin lenguaje, ni tampoco objeto del conocimiento: lo primero que hace el hombre frente a una realidad desconocida es nombrarla, bautizarla. Lo que ignoramos es lo innombrado.... Las redes de pescar palabras estn hechas de palabras!. Octavio Pa No se trata de lograr que alguien lea finalmente un libro, el desaf"o est en iniciar a alguien para la cual los libros sean luz y compa$"a, tengan la frecuencia de un alimento y l amistad!. !i""ia# O$%i&a Tal como lo plantea Octavio Paz, la palabra es la esencia misma del hombr sino todos los sistemas simbólicos (lenguajes) que hemos ideado; somos gr dellenguaje(s), gracias a que hemos aprehendido y aprendido la realidad imperiosa necesidad de mani"estarnos nos dio origen como humanos y desarr instintos animales, nuestra capacidad de racionalización $!n qu% mani"es no est# inserto el lenguaje, la comunicación, la palabra& !sta "acultad s interacción con los otros y el mundo, ha signi"icado la maravillosa e'plo imaginación, se convirtió en el medio para la con"ormación y la transmisi como "'&()a*'+ co#)&icaci,&+ %a"a-.a hacen posible el milagro de la materialización pensar, sentir y actuar Pensarse el rol de los sistemas de comunicación en la actualidad es "undamental, dadas las condiciones en las que nos encontramos la tecnolog a corre de manera vertiginosa, el mundo occidental est# dominado por el poder económico, los medios de comunicación toman m "uerza y se convierten en el h#bitat para el *conocimiento+ y el reconoci manera que, en este estado del mundo, se hace imprescindible que el lengu instrumento para la in"ormación, se requiere en cambio que los sujetos se apropien, enriquezc

Interpretaciu00F3n de Textos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

juikol

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

FACULTAD DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGA

NCLEO COMN COMPRENSIN Y PRODUCCIN DE TEXTOSEspacio AcadmicoCOMPRENSIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS I INTERPRETACIN DE TEXTOS

Cdigo:1013501

No de Crditos: 3

Horas Semanales: 3

Horario:

Ciclo:

Ambiente de Formacin:

Periodo Acadmico:2015-I

Docente(s) a cargo:JOS GERARDO VARGAS

JUSTIFICACIN

La palabra es el hombre mismo. Estamos hechos de palabras. Ellas son nuestra nica realidad, o al menos, el nico testimonio de nuestra realidad. No hay pensamiento sin lenguaje, ni tampoco objeto del conocimiento: lo primero que hace el hombre frente a una realidad desconocida es nombrarla, bautizarla. Lo que ignoramos es lo innombrado.... Las redes de pescar palabras estn hechas de palabras. Octavio Paz

No se trata de lograr que alguien lea finalmente un libro, el desafo est en iniciar a alguien en una vida para la cual los libros sean luz y compaa, tengan la frecuencia de un alimento y la confianza de una amistad. William Ospina

Tal como lo plantea Octavio Paz, la palabra es la esencia misma del hombre, y no slo la palabra sino todos los sistemas simblicos (lenguajes) que hemos ideado; somos gracias a la constitucin del lenguaje(s), gracias a que hemos aprehendido y aprendido la realidad mediante signos. Esa imperiosa necesidad de manifestarnos nos dio origen como humanos y desarroll ms que nuestros instintos animales, nuestra capacidad de racionalizacin. En qu manifestacin de la vida humana no est inserto el lenguaje, la comunicacin, la palabra? Esta facultad simblica ha permitido la interaccin con los otros y el mundo, ha significado la maravillosa explosin del conocimiento y la imaginacin, se convirti en el medio para la conformacin y la transmisin de la cultura. Es as como: lenguaje, comunicacin, palabra hacen posible el milagro de la materializacin de nuestro pensar, sentir y actuar.

Pensarse el rol de los sistemas de comunicacin en la actualidad es fundamental, dadas las condiciones en las que nos encontramos: la tecnologa corre de manera vertiginosa, el mundo occidental est dominado por el poder econmico, los medios de comunicacin toman mayor fuerza y se convierten en el hbitat para el conocimiento y el reconocimiento de los sujetos; de manera que, en este estado del mundo, se hace imprescindible que el lenguaje no sea slo un instrumento para la informacin, se requiere en cambio que los sujetos se apropien, enriquezcan, replanteen y diversifiquen el lenguaje, de manera que su papel se instale en la accin y menos en la receptividad comunicativa. Sin lugar a dudas se necesita, entonces, ante todo, implicar y tentar mucho ms a los individuos y -para nuestro caso- a los docentes en formacin, a entrar gratamente en el mundo de la lectura y la escritura, la oralidad y la escucha, mundos en donde conviven perfectamente el conocimiento y el placer -mbitos humanos escindidos en y por el estado actual del mundo-, logrando que estos ejercicios de pensamiento no sean vistos slo como insumos para la formacin acadmica formal, sino como medios para el anlisis, la reflexin, la construccin, la argumentacin, la interpretacin y la (re)creacin del mundo y de s mismo. Entendiendo la trascendencia del desarrollo y fortalecimiento de las habilidades comunicativas y lingsticas, se buscar que la concientizacin, la prctica estratgica, el goce de stas den sus frutos en cada docente en formacin, de modo que cada estudiante logre materializar su avance a nivel de procesos de comprensin textual y/o contextual, as como a nivel de la produccin de diferentes formas de expresin escrita, que mejoren su desempeo interpretativo de diversos textos y lenguajes, de tal forma que se hagan participes y hacedores de su propia construccin intelectual y personal. ARTICULACIN CON LOS ESPACIOS ACADMICOS DEL SEMESTRE

La asignatura se concibe como fundamento para otras asignaturas, por cuanto procura optimizar las competencias comunicativas, haciendo nfasis en el desarrollo de su capacidad interpretativa; competencias obligatorias, necesarias, insoslayables y, por ende, transversales, que soportaran el buen desempeo de un estudiante y an ms- un docente en formacin, en su vida acadmica, laboral y personal.

PROPSITOS DE FORMACIN

Brindar estrategias conceptuales y prcticas que posibiliten sensibilizar, comprender, analizar, reflexionar y optimizar las competencias comunicativas, centrndose en la lectura y la escritura, privilegiando la interpretacin y produccin de textos y con(textos) . Generar concepciones y discusiones en torno a la lectura y escritura como procesos fundamentales en la vida cotidiana.

Desarrollar competencias lectoras que mejoren procesos de interpretacin textual

Desarrollar competencias lectoras teniendo en cuenta aspectos formales y de contenido que mejoren procesos de produccin textual.

Reconocer en la lectura y la escritura un dilogo intersubjetivo donde se pone en cuestionamiento la mirada del yo y del otro.

CONTENIDOS SENSIBILIZACIN A LA LECTURA Y LA ESCRITURA

PROCESO DE COMPRESIN LECTORA.

TCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIN.

MICROESTRUCTURA, MACROESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA TEXTUAL.

ESQUEMAS DE REPRESENTACIN DE IDEAS: MAPA CONCEPTUAL Y MENTEFACTO CONCEPTUAL.

RESUMEN

RAES

ELEMENTOS FORMALES DE LA ESCRITURA: COHERENCIA, COHESIN, SIGNOS DE PUNTUACIN Y PRRAFO.

METODOLOGA

El curso tendr un desarrollo terico prctico, en el cual los estudiantes se involucrarn de manera activa en las clases, aportando, mediante su participacin, puntos de vista, nociones y construccin conceptual. Por ende, se trata de un seminario-taller en donde el estudiante realiza lecturas previas que le brindan elementos para hacer parte en discusiones y en la puesta en marcha de propuestas y talleres aplicables a los temas vistos. Es as que se proporcionar un grupo de lecturas, de los cuales el estudiante debe extraer los planteamientos ms importantes para posibilitar la construccin de conocimiento; esto mediante la participacin eficaz y oportuna en situaciones de socializacin de aprendizajes, como: plenarias, ponencias, exposiciones y relatoras de los materiales de lectura. Se realizarn ejercicios y talleres constantes para el desarrollo de la comprensin e interpretacin lectora, la expresin del pensamiento por escrito y la apropiacin de tcnicas de lectura y de escritura. El docente cumplir la funcin de dinamizador, esclarecedor, orientador de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

CRITERIOS DE EVALUACIN

La evaluacin ser progresiva, permanente y atender al proceso de cada estudiante y del grupo. Se tendr en cuenta la apropiacin conceptual, el desarrollo de habilidades, la participacin activa de cada estudiante en los encuentros acadmicos, la rigurosidad en la elaboracin de lecturas, exposiciones y el cumplimiento de la entrega de trabajos y tareas asignadas. Por tener un desarrollo terico-prctico, algunas jornadas tendrn actividades susceptibles de ser evaluadas. Actividades como: discusiones programadas sobre textos propuestos, exposiciones sobre diversas temticas que nutren el proceso, ejerciciostaller, controles de lectura, parciales escritos, exposiciones y trabajos creativosCada docente junto con sus estudiantes est en libertad de establecer el nmero de pruebas acadmicas y el porcentaje, teniendo como mnimo 4 notas.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

BARTHES, Roland. "Sobre la Lectura". Hojas de Lectura. No. 48. (Oct. 1997): 16-23.

BOEGLIN, Martha. Leer y redactar en la universidad. Edit. Magisterio. Bogot, 2008. p. 91-99.

CARLINO, P. Escribir, Leer y Aprender en la Universidad. Una introduccin a la alfabetizacin acadmica. Argentina: Fondo de Cultura Econmica, 2005.

CASSANY, Daniel. Construir la escritura. Barcelona: Paids, 1989.

CASSANY, Daniel. Describir el escribir: Cmo se aprende a escribir. Barcelona: Paidos,1988.

CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Ed. Anagrama. Barcelona. 1.996 CHVEZ, Fidel. Redaccin Avanzada. Un Enfoque Lingstico. Mxico: Alambra Mexicana, 1996. 51-58, 141-150.

CHOMSKY, Noam Reflexiones sobre el lenguaje. Barcelona: Ed. Ariel. 1979

CHOMSKY, Noam El lenguaje y el entendimiento. Barcelona: Seix-Barral. 1977.

CUERVO, Clemencia. La Escritura como Proceso. En: Jurado Valencia, Fabio. Los Procesos de la Escritura. Bogot: Magisterio, 1996. 125-133.

DE ZUBIRA, Julin La lectura como proceso inter-estructurante. Ponencia presentada en el V Congreso Mundial de Educacin Inicial. Barquisimeto, Venezuela. Octubre de de 2005. Material impreso.

DE ZUBIRA, Miguel. Teora de las seis lecturas. Bogot: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino. Dos Tomos. 1995.

ECO, Humberto. Interpretacin y sobreinterpretacin. Gran Bretaa: Cambridge University Press, 1992.

ECO, Humberto. Lector in fbula. Barcelona: Lumen, 1987.

FREIRE, Paulo. La importancia de leer y el proceso de liberacin. Mxico D.F.: Siglo Veintiuno Editores. 2006.

GALEANO, Eduardo. Patas arriba. La escuela del mundo al revs. Tercer Mundo Editores. Madrid, 1999. GALVIZ, W. Lectura, metacognicin y evaluacin. Bogot: Alejandra, 2006.

GUIRAUD, Pierre. La semntica. Mxico F.C.E. 1994. HYMES, Dell. Acerca de la competencia comunicativa, En, Forma y Funcin (9), Santaf de Bogot, junio de 1996, p.p. 13 - 37.

JOLIBERT, Jossette y otros. El poder de leer. Barcelona: Gedisa, 2003.

JURADO, Fabio. Los procesos de lectura. Ed Magisterio. 1995 LOMAS, Carlos. Cmo ensear a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paids, 1999. MANGUEl, Alberto Una historia de la lectura. Bogot: Ed. Norma. 1999. MARAFIORI, Roberto (Comp.). (2002). Recorridos semiolgicos.Signos, enunciacin y argumentacin. Editorial universitaria de Buenos Aires. Argentina. MARTN. G. Curso de redaccin. Madrid. Ed Paraninfo. 1996 MARTNEZ, Mara Cristina. Discurso, procesos y significacin. Estudios de anlisis del discurso. Cali: Ed. Univalle, 1997.

NIO ROJAS, Vctor Miguel. Fundamentos de semitica y lingstica. Bogot: ECOE Ediciones. 2007. NIO ROJAS, Vctor Miguel. Competencias en la Comunicacin. Hacia las prcticas del discurso. Bogot Ecoe ediciones. 2008.

NIO ROJAS, Vctor Miguel. Los procesos de la comunicacin y del lenguaje. Bogot: Ecoe ediciones. 1998.

NIO, Vctor Miguel. Los procesos dela Comunicaciny el Lenguaje, Santa fe de Bogot Ed. ECOE 1.997 ONG, Walter. Oralidad y Escritura. Bogot. F. C. E. 1998.

ONTORIA, Antonio. Potenciar la Capacidad de aprender y pensar. Cap. 7 Los mapas Conceptuales. Madrid: Ed. Narcea, 2000.

OSPINA, William. La escuela de la noche. Bogot: Ed. Norma. 2008.

PARRA, Marina. Cmo se Produce el Texto Escrito. Teora y Prctica. Magisterio. Bogot, 1996

PENNAC, Daniel. Como una novela. . Grupo editorial NORMA. Bogot 2006.

PEREZ GRAJALES, Hctor. Nuevas Tendencias de la Composicin Escrita. Bogot: Ed. Magisterio, 1999.

PETIT, Michele. Lecturas: del espacio ntimo al espacio pblico. Mxico, D.F.: Fondo de Cultura Econmica. 2001. PULIDO, A. Lectura, escritura y autonoma. Bogot: Ed. IDEP. 2001.

SANCHEZ. L. Saber Escribir. Colombia: Ed. Aguilar, 2007.

SIERRA, Gloria Construccin del Discurso. Bogot: EAN (Escuela de administracin de negocios). 2001.

VAN DIJK, Teun A. La ciencia del texto. Barcelona: Ediciones Paids. 1997.

VAN DIJK, Teun A. Texto y contexto semntica y pragmtica del discurso. Madrid: Ed. Ctedra. 1988. VAN DIJK, Teun A., y otros. El discurso como estructura y proceso. Buenos Aires: Ed. Gedisa. (2002a).

VSQUEZ, Fernando. La Cultura como Texto. Lectura, semitica y educacin. Bogot: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de educacin. Javegraf. 2002.

ZULETA, Estanislao. Conferencia sobre la lectura. En: Jurado Valencia, Fabio. Los Procesos de la Lectura. Bogot: Magisterio, 1996. 11-37.