24
Nº186 / marzo 2015 ISSN 1657-0987 www.unperiodico.unal.edu.co [email protected] Bogotá. Colombia Foto: Pilar Suescún medioambiente Tecnología limpia saca a flote oro y platino del Chocó Equipo de la un logró recupe- rar mayor cantidad de minera- les en pequeñas y medianas minas del Chocó, con reactivos químicos derivados de sustan- cias orgánicas. Página 15 ciencia & tecnología Fabricación de quesos como para récord Guiness Con un modelo de producción de bajo costo, ingenieros de alimentos hallan tecnología para elaborar quesos en tan solo media hora. Página 20 ciencia & tecnología Movimientos visuales inspiran modelo para alta cirugía Mediante una infraestructura digital que emula los movi- mientos del ojo humano, fue diseñada una tecnología que optimiza procedimientos mé- dicos de alta precisión. Página 18 análisis Páginas 6 a 9 Las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo (pnd) para alcanzar una efectiva equidad social y un modelo que garan- tice la sostenibilidad financiera de las insti- tuciones de educación superior suscitan mu- chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca- démicos de la un. pese a que entre las acciones prometidas por el pnd figura cerrar las brechas en acceso y calidad a la educación, para acercar al país a altos estándares internacionales y lograr igualdad de oportunidades para todos, las metas cuantitativas lucen limi- tadas. Una cuidadosa lectura del proyecto de ley del Plan también evidencia que la propuesta en salud para los próximos años no solo tiene poco que ver con la aplicación de la Ley Estatutaria en Salud, sino que in- cluso es contraria a su contenido. En seguridad social, las mayores preocupaciones se centran en la falta de estrategias para superar la inequidad del país. los técnicos de planeación proponen consolidar la clase media y disminuir la pobreza para reducir la inequidad en el país. Interrogantes que rondan al p nd

Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

Nº186 / marzo 2015ISSN 1657-0987

www.unperiodico.unal.edu.co [email protected]á. Colombia

Fo

to: P

ilar S

uesc

ún

medioambiente

Tecnología limpia saca a flote oro y platino del Chocó Equipo de la un logró recupe-rar mayor cantidad de minera-les en pequeñas y medianas minas del Chocó, con reactivos químicos derivados de sustan-cias orgánicas.

Página 15

ciencia & tecnología

Fabricación de quesos como para récord Guiness Con un modelo de producción de bajo costo, ingenieros de alimentos hallan tecnología para elaborar quesos en tan solo media hora.

Página 20

ciencia & tecnología

Movimientos visuales inspiran modelo para alta cirugía Mediante una infraestructura digital que emula los movi-mientos del ojo humano, fue diseñada una tecnología que optimiza procedimientos mé-dicos de alta precisión.

Página 18

análisis

Páginas 6 a 9

Las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo (pnd) para alcanzar una efectiva equidad social y un modelo que garan-tice la sostenibilidad financiera de las insti-tuciones de educación superior suscitan mu-chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un.

pese a que entre las acciones prometidas por el pnd figura cerrar las brechas en acceso y calidad a la educación, para acercar al país a altos estándares internacionales y lograr igualdad de oportunidades para todos, las metas cuantitativas lucen limi-tadas.Una cuidadosa lectura del proyecto de ley del Plan también evidencia que la propuesta en salud para los próximos años no solo tiene poco que ver con la aplicación de la Ley Estatutaria en Salud, sino que in-cluso es contraria a su contenido.En seguridad social, las mayores preocupaciones se centran en la falta de estrategias para superar la inequidad del país.

los técnicos de planeación proponen consolidar la clase media y disminuir la pobreza para reducir la inequidad en el país.

Interrogantes que rondan al pnd

Page 2: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

MARZO 2015 | 2 Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia

Cartografía de las violencias en la globalizaciónMatthieu de nanteuil, Grupo de Investigación en Teoría Política Contemporánea (*)Universidad Nacional de Colombia

La coexistencia de una violencia va-riopinta en Colombia con una carta política que pretende garantizar la mayor parte de derechos fundamen-tales es el punto de partida de la re-flexión global que hacen los editores del libro La vulnerabilidad del mundo. La obra propone una definición de la violencia como proceso de des-estructuración de los lazos sociales que afectan la vida y la integridad de las personas en nuestro país y en otras latitudes.

detrás de su diversidad interna (en términos de grupos étnicos, historias regionales, eco-sistemas o estructuras socioeconómicas), Colombia es un país profundamente dividido. En el corazón de lo que, a primera vista, parece una violencia inevitable —para no decir natural—, se ubica un proceso de fragmentación que tiene larga historia y atraviesa la sociedad bajo múltiples for-mas: clases sociales, partidos políticos, ciudades y campos, actividades públicas y privadas, entre otras. Este proceso ha sido prolongado por marcos imaginarios que contribuyeron a polarizar la socie-dad, según un eje amigo-enemigo. Con tal dinámica, profundamente activa en la organización práctica y

simbólica de la sociedad, la vio-lencia se volvió posible, porque con ella el victimario pretendía eliminar a las personas que, desde su perspectiva, estaban por fuera del sentido común compartido por los miembros de la sociedad.

Al mismo tiempo, la violencia ha actuado como un mecanismo que le ha permitido a un grupo de interés afirmarse frente al otro y considerar que los medios utili-zados para tal definición no tie-

nen que justificarse ante un mundo común, ante la sociedad en su conjunto.

Paralelamente, el país experimentó la formación de un sistema político y económico autorreferencial, dentro del cual se produjeron sus reglas de funciona-miento y se reprodujeron y recrearon los contextos para la acción, sin importar el precio pagado por la sociedad, especialmente en términos de la vida y la dignidad humanas. Dicho sistema ha ordenado durante mucho tiempo a la sociedad sin superar el proceso de fragmentación que la organiza y la expone a violencias masivas, muy a menudo jugando un papel directo en la escisión del país. Ordenar la sociedad desde arriba, mientras esta se confronta a sí misma y se autodestruye parcialmente, ha sido una de las características fundamentales de la vida sistémica colombiana. No debemos olvidar que la

Política & Sociedad

gran mayoría de las víctimas del conflicto armado son civiles, no actores armados.

desafíos del conflicto

Este tipo de observaciones sobre una sociedad frag-mentada, ordenada por un sistema político y econó-mico autorreferencial, también han sido realizadas por pensadores críticos de la modernidad liberal en Europa: el francés Emile Durkheim, en el siglo XIX; el húngaro Karl Polanyi, en el siglo XX; el polonés-inglés Zygmunt Bauman, contemporáneamente.

Durkheim subrayó la necesidad de instituir la solidaridad frente al proceso de valoración del individuo egoísta en virtud del mercado genera-lizado. Según él, la división del trabajo modifica radicalmente las formas de solidaridad y amenaza el cuerpo social, si no está complementada por la posibilidad de reforzar la solidaridad orgánica de los tejidos sociales

Polanyi, por su lado, analizó la violencia generada por la utopía del mercado autorregulador, es-pecialmente en los años treinta en Europa. Este último se escapa totalmente del control democrá-tico y pierde sentido para las po-blaciones cuando da nacimiento a un capitalismo fundado sobre la mercantilización de la tierra y el trabajo, sin los mecanismos de reajuste propios del derecho y la negociación colectiva. Tal dinámica puede ser tan fuerte, según Polanyi, que genera una demanda para una reincorporación de la economía en lo político, bajo la forma violenta del autoritarismo o del totalitarismo. Bauman muestra cómo la administración de la población por la buro-cracia estatal a partir de un modelo costo-beneficio, que también funciona en el mercado, impide la construcción de una ética práctica, una ética de los lazos sociales.

Se puede decir que estos autores ofrecen marcos de pensamiento que, junto con los análisis de los intelectuales colombianos, especialmente del soció-logo colombiano Orlando Fals Borda, presentado por Leopoldo Múnera en su texto, permiten describir lo que pasa en Colombia: la guerra concreta la ausencia de una ética en el tejido social. Funciona no solamente como un proceso de liberación de la economía de mercado, sino de regulación-incorporación de esta en un modelo político autoritario. Asimismo, deja la división del trabajo sin una solidaridad institu-cionalizada.

¿Pero tales marcos interpretativos solo servirían para comprender a Colombia? ¿No se puede con-siderar que la falta de ética social caracteriza a las sociedades occidentales, en general, y a las europeas en particular? ¿Acaso no vivimos una nueva etapa en la división del trabajo, frente a la cual las posibilida-des de instituir formas de solidaridad parecen muy frágiles? ¿No se ha impuesto en los últimos años la utopía del mercado autorregulador, especialmente en Europa, mediante una burocracia que despoja de sentido a la vida social? En otros términos, ¿los desafíos que devela el conflicto armado colombiano no evidencian también fracturas de sociedades que

han olvidado reflexionar sobre las bases sustanciales de su convivencia?

europa, fragmentada

La historia de Europa no es la de Colombia. Después de dos guerras totales, con millones de víctimas, el nacimiento del Estado social —articulado a un movi-miento obrero y una clase media que construyeron mecanismos de justicia civil, social o simbólica— favoreció la construcción de una institución de lo común, que enfrenta hoy una crisis profunda.

Europa empieza a ser fragmentada de nuevo por nacionalismos en competencia, al tiempo que la administración supranacional no suscita el reconoci-miento generalizado de la mayoría de la población. La ausencia de solidaridad se extiende por el continente y la exclusión de los extranjeros, de los otros que vienen de afuera (los migrantes ilegales o a veces legales), o de adentro (los roms, pero también las

masas de jóvenes sin futuro), eleva los niveles de brutalidad, en los términos utilizados por Étienne Balibar en su artículo incluido en el libro. Si Europa “hizo la paz entre los enemigos de ayer”, como se dice en la prensa, en su seno emergen nuevas formas de vio-lencia y nuevas lógicas bélicas que amenazan su identidad política.

Ese es el “espíritu” de este li-bro. Propone una definición de la violencia como proceso de deses-

tructuración de los lazos sociales que afectan la vida y la integridad de las personas o los principios que le sirven de fundamento. A la vez, sus autores conocen los límites de tal definición: la violencia no solo deses-tructura, sino que reestructura a las sociedades, a los sujetos y a las formas de gobierno en función de los intereses de quienes la ejercen. Por eso, preferimos seguir los nexos entre democracias y violencias en el mundo, dibujar la cartografía menos conocida de la globalización contemporánea, insistiendo sobre violencias propias, locales y particulares, lo cual no significa que no haya otros factores comunes entre las distintas regiones del mundo.

En una entrevista reciente del diario Le Monde, el filósofo francés Regis Debray afirmaba: “Seguir el trabajo de la Ilustración, […] en eso consiste entender la razón de lo que parece irracional, no en esconderla bajo el tapete como una cosa impensable”. Hay que analizar las razones de la vulnerabilidad de nuestro mundo global para favorecer la emergencia de una vida no solo más justa, sino menos violenta. Qui-zás eso es lo que Colombia, en su particularidad, permite repensar hoy.

Estos son algunos de los ejes que guiaron el análisis contenido en este trabajo colectivo, escrito por diver-sos autores de diferentes procedencias geográficas.

(*) Profesor de la Universidad Católica de Lovaina y director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias: Democracia, Insti-tuciones, Subjetividad (Cridis) de la misma institución.

mundo

Capitalismo del desastre

Europa parece atravesar por un proceso de desocialización, en el sentido de una ruptura de las solidaridades entre los grupos o poblaciones que la componen y, a la vez, de una disolución de los cuadros políticos que le permiten “negociar” los conflictos de intereses. Este proceso tiene afinidades con aquello que Naomi Klein ha llamado capitalismo del desastre, a propósito de la política de Thatcher de desmantelamiento de los servicios sociales y de destrucción del sindicalismo, o de la intervención esta-dounidense en Irak. Así lo advierte el investigador Etienne Balibar, en el libro La vulnerabilidad del mundo.

palabras clave: violencia, vulnerabilidad del mundo, Colombia. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Ordenar la sociedad des-de arriba, mientras esta se confronta a sí misma y se autodestruye parcial-mente, ha sido una de las características fundamen-tales de la vida sistémica colombiana.

Si Europa “hizo la paz entre los enemigos de ayer”, como se dice en la prensa, en su seno emer-gen nuevas formas de violencia y nuevas lógicas bélicas que amenazan su identidad política.

Page 3: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

MARZO 2015 | 3 Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia

investigación & creación

30 días en la Universidad

Más información en: www.agenciadenoticias.unal.edu.co

director: Jaime Franky Rodríguez

coordinación editorial: Blanca Nelly Mendivelso Rodríguez • coordinación periodística: María Luzdary Ayala Villamil

comité editorial: Astrid Ulloa, Jorge Echavarría Carvajal, Horacio Torres, Luis Carlos Colón, André-Noël Roth, Juan Álvaro Echeverri, Álvaro Zerda

corrección de estilo: Alexander Clavijo Berrío • diagramación: Ricardo González Angulo

gestión administrativa: Jaime Lesmes Fonseca • impresión: ceet, Casa Editorial El Tiempo

Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas de UN Periódico

Versión digital: www.unperiodico.unal.edu.co • Correo electrónico: [email protected] • Teléfonos: 3165348 y 3165000, extensión 18285

Fax: 3165232 • Edificio Uriel Gutiérrez, carrera 45 # 26-85, piso 5o • issn 1657-0987

manizales. Estudiantes diseñan prototipo de planta desalinizado-ra para zonas costeras.

bogotá. Una antena instalada en el Observatorio Astronómico de la un detecta explosiones solares.

bogotá. Investigadores encontra-ron actividad diurética en la palma de sanagua (Manicaria saccifera).

bogotá. Estrategia de movilidad planteada por la un recomienda un tranvía para San Andrés.

bogotá. Ingenieros proponen técnicas de animación en 3D y efectos especiales en videojuegos.

bogotá. Las mujeres resisten más a las alturas que los hombres, según un estudio de Medicina.

bogotá. En la Costa Atlántica está el Scolopendra gigantea, un ciempiés de 24 centímetros de longitud, considerado el más grande del mundo.

bogotá. aplicación creada por estudiantes de la un muestra los puntos contaminados de Bogotá.

medellín. Prueban con éxito procesos con residuos de flores y hongos para adsorber colorantes disueltos en agua.

medellín. A los colegios llegará Ticademia, una plataforma virtual creada para mejorar el nivel de matemáticas.

manizales. Un sistema para atender incendios con agua lluvia en Chinchiná fue diseñado en Ingeniería Electrónica.

bogotá. Estudio comprobó que en febrero se presentan los mayores picos de infección por piojos y que estos afectan más a las niñas.

medellín. Novedosas técnicas aplicadas a hortalizas frescas les alargan su vida útil hasta 12 días.

medellín. Agrónomos adaptan parcelas como aulas para imple-mentar sistemas de producción agrícola sostenible.

bogotá. El mosquito transmi-sor del dengue y el chikunguña presenta resistencia genética a los pesticidas en Casanare.

bogotá. Los techos resultan idóneos para el drenaje y la reutilización de agua lluvia, según investigación de Ingeniería.

manizales. Estudiantes dise-ñaron un software, a través de Autocad y Matlab, que simula los riesgos por rayos en edificaciones.

bogotá. Polifenoles que ayudan a reducir la obesidad fueron halla-dos en papas criollas por investi-gadores de la un y la Universidad de McGill (Canadá).

bogotá. Terapistas adaptan par-qués para personas en condición de discapacidad.

manizales. La biomasa de culti-vos de arroz, palma y caña mejora la calidad del concreto.

Page 4: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

MARZO 2015 | 4 Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia

palabras clave: mujeres, conflic-to, excombatientes. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

La militancia escondida de las mujeres excombatientesObservatOriO de prOcesOs de desarMe, Desmovilización y Reintegración (oddr)Universidad Nacional de Colombia

La representación social de la mujer en condición de víctima, a la hora de abordar la dinámica del conflicto ar-mado en Colombia, no facilita su reco-nocimiento como protagonista activa en el escenario bélico. Los procesos de paz en Colombia tienen el reto de propiciar una política diferencial que potencie sus fortalezas sin reproducir el imaginario de vulnerabilidad.

la participación de las mujeres en el ámbito social, político, económico y cultural de occidente, así como su ejercicio de ciudadanía han sido el resultado de arduos procesos orienta-dos hacia la inclusión. Estos conllevan un tinte de rebeldía con relación a su época, más aún cuando se trata de su vinculación a escenarios de guerra como combatientes.

La actuación institucional y social generada a propósito de esa vinculación requiere en Colombia una nueva mirada.

Cuando los académicos, las instituciones, el ordenamiento jurídico y los medios de comuni-cación abordan la dinámica del conflicto armado, prima la caracterización de las mujeres en situación de vulnerabilidad y en condición de víctimas. Esa representación social no facilita reconocerlas vinculadas de manera activa al escenario bélico.

En el caso colombiano, ellas han tenido una participación activa en las guerrillas y en las autodefensas, destacándose su actuación y com-promiso. Por el contrario, en los ejércitos regulares de las fuerzas armadas, tradicionalmente se ha asumido que solo a los hombres les corresponde participar en el campo bélico, mientras a ellas se les delegan actividades logísticas, administrativas y de sanidad. Apenas en años recientes, las fuerzas armadas de al-gunos países las han vinculado a respon-sabilidades militares.

A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1949), diversos ins-trumentos internacionales han promovido la igualdad de género y han hecho énfasis en la necesidad de eliminar la discriminación contra la mujer y empoderarla en espacios públicos y organizativos.

En la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995, se incluyó por primera vez como temática la participación de las mujeres en la construcción de paz.

Posteriormente, el Consejo de Seguri-dad de la onu (Resolución 1325 de 2000) introdujo el tema de la participación de las combatientes y solicitó adoptar la perspec-tiva de género en las diferentes etapas de negociación y aplicación de los acuerdos de paz. Asimismo, solicitó a los Estados

política y sociedad

En plan de desmovilización

En el 2010, el Grupo de Atención Humanitaria al Desmovilizado (gadh) reportó la salida individual de 609 mujeres mayores y menores de edad de organizaciones guerrilleras. El mayor número de ellas lo hizo en el departamento de Cundinamarca, seguido por Meta y Antioquia. Las salidas en estos tres departamentos comprenden el 44 % del total nacional. Al comparar las tendencias, se encuentra que estos son los lugares con el mayor número de mujeres que salieron de oai en el 2010, que representan el 46,1 % del total del país.

Política & Sociedad

Mujeres excombatientesen Colombia 1990-2014

Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR)

Estas cifras no incluyen a las mujeres que han salido de organizaciones armadas ilegales y,por diversos motivos, no han ingresado a rutas institucionales de desarme, desmovilización y reintegración.Fuentes: Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), Grupo de Atención Humanitaria al Desmovilizado (GAHD),Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP).

Desde 1990 hasta 2014 se contabilizan

mujeres desmovilizadas deorganizaciones armadas ilegales

Hombres y mujeres mayoresy menores de edad que hansalido de organizacionesarmadas ilegales

8.554

Total 64.061

(13 %)

Participantes en el Programa de Reintegración

1990

2002

2014

6.747 (23 %) Total 29.334

Procesos de paz de la década de los noventa (1990-1998)(Guerrillas)

1.183 (24,7 %) Total 4.475

Desmovilizaciones colectivas e individuales (2002-2014)(Autodefensas y Guerrillas)

7.397 (12,3 %) Total 59.957

Desmovilizaciones colectivas (2003-2006)(Autodefensas)1.911 (6 %) Total 31.664

Desmovilizaciones individuales (2003-septiembre 2014)(Autodefensas y Guerrillas)5.460 (19 %) Total 27.992

miembros fijar directrices, con fundamento en las buenas prácti-cas, “para atender las necesidades y contribuciones de las mujeres y las niñas en los programas de desarme, desmovilización y re-integración”.

el rol tradicional

La política nacional de rein-tegración social y económica para personas y grupos arma-dos ilegales, formulada en el documento Conpes 3554 de 2008, aborda el tema de la mujer excombatiente a partir de una representación social de su rol tradicional de madre y esposa, lo cual puede restringir la atención institucional y otros espacios de participación.

En este contexto, se especifica su compromiso de construir y promover la familia y, cuando la pareja es un desmovilizado, de propiciar la permanencia de este en el proceso.

Si bien esa política propone constituir una mesa de trabajo interinstitucional para avanzar en la comprensión del impacto de la violencia armada sobre quienes se encuentran en pro-ceso de reintegración, teniendo en cuenta la variable género, no convoca la participación de las excombatientes.

Desde el 2010, la Agencia Colombiana para la Reintegra-ción (acr) ha introducido una perspectiva de género en la ruta de los desmovilizados, que se

fundamenta en las características y necesidades individuales, con el objetivo de transformar “[…] aspectos de la identidad masculina y femenina que impiden al participante y sus familias el desarro-llo de un proyecto de vida sin violencia, basado en el ejercicio de derechos y deberes”. Con ello se busca fortalecer las rutas de generación de ingre-sos, fomentar relaciones no violentas de género en núcleos familiares y fortalecer y promover el liderazgo y la participación política de mujeres en procesos de reintegración.

En la normatividad nacional, el enfoque de género se introdujo por primera vez en el Decre-to 3011 de 2013, que reglamenta las leyes 975 de 2005, 1448 de 2011 y 1592 de 2012. Con ello, dicho enfoque quedó incluido en el Programa Especial de Resocialización de los Postulados al Proceso de Justicia y Paz, a cargo del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), en el marco de la justicia transicional.

participación femenina

En los procesos de paz de la década de los noventa, adelantados con organizaciones y estructuras guerrilleras, el 24 % (1.183) de quienes dejaron las armas fueron mujeres.

En los procesos con las Autodefensas (2003–2006), ellas representaron el 6 % (1.911) de los des-movilizados. Entre el 2002 y septiembre del 2014, constituyeron el 19 % (5.460) de quienes desertaron de organizaciones guerrilleras y autodefensas en modalidad individual (gahd). Durante ese mismo periodo, representaron el 25 % de los que indivi-dualmente renunciaron a organizaciones guerri-lleras (863 casos).

Según estas cifras, desde 1990 hasta el 2014, se han desmovilizado, a través de una ruta institu-cional, 8.554 mujeres de guerrillas y autodefen-sas. De los participantes atendidos en la ruta de reintegración de la acr, entre 2007 y 2014, el 23 % (6.747) eran del género femenino.

En estas cifras no se incluyen quienes han

salido sin la intermediación de rutas institucionales ni aquellas que han permanecido en las organizaciones armadas ilega-les (oai) o que han muerto en el conflicto armado, lo cual ha invisibilizado su vinculación.

En el 2006, un informe de la Procuraduría General de la Na-ción advirtió que un porcentaje significativo de mujeres privadas de la libertad han sido procesadas por delitos cometidos cuando eran integrantes de diferentes oai. Algunas de ellas son pos-tuladas a la Ley 975 del 2005, otras no se han desmovilizado y están sindicadas o han sido condenadas.

Algunas han ingresado sien-do menores de edad a una oai. Al respecto, un asunto que está por visibilizarse es el paso de niña a adolescente y, a su vez, de adolescente a mujer, durante la permanencia en una de estas organizaciones o posterior a su salida. Este es el caso del 46 % (3.077) de las participantes en el Programa de Reintegración.

avance relevante

La inclusión de mujeres comba-tientes en el proceso de diálogo en La Habana (Cuba), a través de la Subcomisión de Género, es un avance relevante en la creación de espacios como constructoras de paz y como fuerza transforma-dora social, económica, política y cultural.

Los procesos de paz en Colom-bia son un referente internacio-nal y tienen el reto de propiciar una política diferencial que po-tencie las fortalezas de la mujer sin reproducir el imaginario de vulnerabilidad, reconociendo la diversidad dentro de la diferencia.

Se tiene también el reto de reconstruir las experiencias fe-meninas en la guerra, las ruptu-ras y afecciones producidas, las capacidades adquiridas, así como las reconfiguraciones en nuevos tiempos de la vida desde sus pro-pias voces, con el fin de lograr su incidencia en la reorientación de las normas y la formulación e implementación de la política pública.

Page 5: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

MARZO 2015 | 5 Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia

palabras clave: eln, mesas de conversación, paz. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

política

Acciones armadas

Hacia el 2010, los registros de hombres en armas del eln oscilaban entre 2.200 y 2.500. Entre 2008 y el primer semestre de 2010 hicieron presencia violenta documentada en 12 departamentos, de acuerdo con la base de datos del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos. Según esta organización, aunque las cifras evidencian que la mayoría de sus estructuras urbanas están debilitadas, en términos de capa-cidad de realizar acciones armadas, “el eln todavía no está extinto”.

Política & Sociedad

Dialogar con el eln, para no hacer una paz a pedazosalejO vargas velásquez, director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de PazUniversidad Nacional de Colombia

Según las proyecciones, es muy probable que antes de terminar este año se firme un acuerdo de paz con las Farc, pero queda el interrogante del proceso pendiente con el eln. Son varias las razones por las cuales la terminación del conflicto armado debe cerrarse también con este gru-po insurgente con el que, al parecer, ya se ha llegado a algunos acuerdos.

el proceso de conversaciones entre el gobierno nacional y las farc está en su fase de consolidación. Aunque no es irreversible, muestra avances sustanciales que dependen de resolver cuatro puntos significa-tivos: justicia, dejación de armas, refrendación e implementación de los acuerdos. Ahora está la tarea de cerrar las salvedades que quedaron en los tres primeros puntos, con lo cual es altamente probable que a final del 2015 se firme un acuerdo definitivo.

Por lo tanto, es totalmente pertinente preguntarse ¿qué pasa con el Ejército de Libera-ción Nacional (eln)?

En primer lugar, es bien sabido que hay un proceso de acerca-miento reservado entre el Gobier-no y este grupo, en el exterior, desde hace cerca de un año. Allí están tratando de definir una agenda de temas.

Hasta el momento, al parecer, ya hay acuerdo en lo concerniente a víctimas, participación política, democracia y reformas para la paz. Estarían pendientes los te-mas relativos a implementación de acuerdos y unos procedimien-tos de negociación dentro de los cuales los escenarios y el alcance de participación de la sociedad —especialmente la regional— son fundamentales. También es de primer orden el punto al que se quiere llegar, que no puede ser sino el fin del conflicto y la trans-formación de la insurgencia en un movimiento social y político.

Para superar esta fase prelimi-nar es clave que el Gobierno na-cional reconozca la especificidad de cada una de las insurgencias, pues no se puede pretender re-

petir mecánicamente lo que fue funcional en el caso de las Farc.

Es importante reconocer que para el eln, el rol y el protagonis-mo de la sociedad son esenciales en todas las fases del proceso, lo cual debería verse reflejado en el diseño final que se acuerde.

En segundo lugar, si el gran esfuerzo que están haciendo el Gobierno y las insurgencias, con el apoyo de la amplia mayoría de colombianos y de la comunidad internacional, es para terminar por completo el conflicto armado interno, es necesario adelantarlo con las Farc y el eln.

De otra manera, estaríamos repitiendo la vieja historia colombiana de ‘paz a pedazos’. Un pedazo de paz con el M-19, otro con el EPL, otro con el Mo-vimiento Armado Quintín Lame, con el prt, con la Corriente de Renovación Socialista…

Esa experiencia no la podemos repetir, menos ahora, cuando de-

bemos apuntar a que la página del conflicto interno armado pase a ser parte de nuestra historia.

En tercer lugar, es de anotar que estamos en una coyuntura excepcional: de una parte, hay un apoyo casi unánime de la comunidad internacional; y de otra, Estados Unidos, que para esta parte del mundo ha sido la figura hegemónica dominante, claramente ha mostrado su apo-yo al esfuerzo de construcción de una salida concertada al con-flicto armado, nombrando a un enviado especial del presidente

Obama y de su secretario de Es-tado, John Kerry.

El Gobierno norteamericano ha emitido un mensaje contun-dente sobre la prioridad que tie-ne este apoyo. Adicionalmente ha incluido en su estrategia de seguridad nacional, la solución del conflicto colombiano como un componente significativo. De esta manera, reconoce, como es claro para los estudiosos de la seguridad y la defensa, que no la lee de una manera ideologizada, lo que representa un avance fun-damental en seguridad regional y, en nuestro caso, una solución concertada a una violencia de medio siglo.

Adicionalmente, con todas las divergencias en curso, avanza lentamente cierta coincidencia relevante entre actores de poder, en el sentido de encontrar una salida jurídica para todos los actores —guerrillas, militares, empresarios, políticos—. En esa

dirección debe leerse la oportuna propuesta del expresidente Cesar Gaviria, así como la del procu-rador general, de un “pacto por la paz” que le dé sostenibilidad jurídica y política a los acuer-dos. El eln no se puede quedar al margen de este importante momento político, que busca cerrar el conflicto armado para siempre.

En cuarto lugar, este grupo in-surgente cuenta en este periodo de su historia con un liderazgo encarnado en Nicolás Rodríguez Bautista (Gabino), quien tiene

la máxima legitimidad, porque representa no solo la historia de esta organización insurgente, sino que es reconocido por to-dos sus miembros como el líder indiscutible. Eso es fundamen-tal para una etapa tan compleja como la que implica pasar de una dinámica del enfrentamiento po-lítico-militar a otra en la cual se dejan las armas y se prioriza lo político y lo social. Adicional-mente, esta organización salió fortalecida en su cohesión in-terna y en su dirigencia con la realización del V Congreso, a finales del año anterior.

En quinto y último término, los dirigentes del eln, inspirados en el legado del sacerdote y aca-démico Camilo Torres Restrepo, están llamados a precisar cuáles son sus demandas políticas via-bles, que contribuyan a ampliar y mejorar la calidad de nuestra democracia.

Persistir en una lucha armada sin futuro, así sea de resistencia como algunos tienden a deno-minarla, es ir en contravía de la historia, porque el contexto internacional dejó de ser favo-rable hace rato, política y mi-litarmente, a las revoluciones armadas que son vistas casi como un fantasma del pasado, que ya no es viable en el mundo de hoy. Los movimientos de cambio en Latinoamérica están andando a pasos agigantados, más allá de si se comparten o no, liderados por partidos y movimientos po-líticos y sociales que utilizan la democracia como vía electoral para acceder al Gobierno.

Persistir en el uso de la vio-lencia por razones políticas no tiene ninguna justificación y la estrategia de ‘resistir’ es un sinsentido, cuando podrían su-marse a una actividad política dinamizadora de sus propuestas desde la civilidad.

Por todas estas razones, es-peramos que muy pronto los colombianos conozcamos la formalización del proceso de conversaciones entre Gobierno y eln, dentro de la estrategia que el propio Gabino ha denominado “de dos mesas de conversación y un solo proceso”.

el contexto internacional hace rato dejó de ser favorable a las revoluciones armadas.

foto: El Tiempo

Page 6: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

MARZO 2015 | 6 Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia

Salud

El sistema de salud en el pnd va en contravía de la pazsaúl FrancO, docente investigador (*)Universidad Nacional de Colombia

Los postulados en salud del Plan Na-cional de Desarrollo (pnd) no apun-tan a aplicar la Ley Estatutaria ni a construir una sociedad más justa, democrática y en paz, sino a mante-ner, e incluso profundizar, el actual modelo de salud y de sociedad.

en una misma semana, el gobierno sancionó la nueva ley estatutaria en salud (les) —Ley 1751 del 16 de febrero de 2015— y presentó a consi-deración del Congreso de la República el proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

Lo primero lo hizo por fuera de los tiempos le-galmente establecidos y más por la presión y las demandas de diferentes sectores sociales que por convicción. Lo segundo, en medio de intensos de-bates, dada la diversidad e importancia de temas incluidos y la opinión generalizada de que el pnd está atendiendo compromisos con la banca inter-nacional y con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (ocde).

Ambos hechos se dan en un contexto político-social dominado por las negociaciones de paz y en un difícil momento económico, precipitado por la vertiginosa caída de los precios del petróleo.

Sin duda, la les constituye un avance significativo en la concepción de la salud y en la orientación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (sgsss). El simple hecho de generar conciencia colectiva de que la salud no solo es atención de enfermedades, sino un derecho ligado a la situación elemental de ser seres humanos, justifica los largos debates y las diversas movilizaciones por la aprobación de la Ley Estatutaria. Mucho más si esta trata de precisar las responsabilidades del Estado en la protección y garantía del derecho a la salud (artículo 5), poner ciertos límites al negocio de la prestación de ser-vicios (artículo 6), garantizar en todos los casos la oportuna y efectiva atención de urgencias (artículo 14), reafirmar la tutela como recurso ciudadano para reclamar los derechos (artículo 15), defender la autonomía en el ejercicio de las profesiones de la salud (artículo 17) y advertir al Gobierno sobre sus obligaciones en la regulación y el control del mercado de los medicamentos y demás insumos requeridos (artículo 23).

paso firme, pero insuficiente

En las 588 páginas de la Sentencia C-313 de 2014, la Corte Constitucional fijó su criterio de exequibilidad condicionada a la Ley Estatutaria y enriqueció la jurisprudencia y el marco conceptual sobre el con-tenido, los alcances y las implicaciones del derecho a la salud en un Estado de derecho.

Si bien esta norma logró avances importantes, no tocó las bases estructurales del modelo de salud vigente y, por tanto, no resolvió su grave crisis ni planteó un nuevo modelo.

La persistencia del aseguramiento individual, del esquema de compra-venta de servicios, de la reducción del derecho a paquetes de beneficios diferenciados y discriminadores en función de la capacidad de pago, de la intermediación financiera y de un modelo que ha permitido desviar billones de pesos aportados por la población al enriquecimiento desmedido de algunos o hacia actividades ajenas al sector son indicadores de que la ley se quedó muy

palabras clave: Ley Estatutaria en Salud, Plan Nacional de Desarrollo, modelo. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

corta frente a lo que pudo haber logrado, y no por falta de propuestas alternativas.

De hecho, hubo algunos proyectos de ley que, por ejemplo, presentaban las bases y los mecanismos de funcionamiento y financiación de un sistema viable y radicalmente diferente al actual. Se llegó hasta donde fue posible con la relación y la tensión de fuerzas políticas, económicas y sociales, dadas en el curso de la discusión y aprobación de los mismos.

Por tanto, más que un punto de llegada, la Ley 1751 de 2015 debe ser la partida para exigir su pleno cumplimiento, evitar que abierta o soterradamente se desconozcan o tergiversen sus contenidos —como se evidencia en algunas propuestas del pnd— y ganar el respaldo social para impulsar el modelo de salud y seguridad social que propicie la construcción de una sociedad en paz.

pnd, en contravía de la ley

Una cuidadosa lectura de los 206 artículos del pro-yecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo y del extenso documento que le sirve de base, permite concluir que lo que el Gobierno realmente quiere y propone en salud para los próximos años no solo tiene poco que ver con la aplicación de la les, sino que en muchos casos es abiertamente contrario al espíritu y a la letra de esta misma.

Queda, además, la impresión de que el Gobierno está tratando de lograr por la vía del pnd la aproba-ción de lo que consideraba esencial de su fracasada propuesta de Ley Ordinaria en Salud.

El tema hace parte de la segunda de las seis es-trategias incluidas en el pnd: movilidad social, y lo fundamental se incluye entre los artículos 61 y 72. Pues bien, al plantear los objetivos generales en el documento base (páginas 25 y 26), la salud es con-siderada como “un servicio para enfrentar riesgos”, no como un “derecho fundamental”. La médula de la les es justamente precisar el sentido y los alcances del derecho a la salud.

Más aún, al sustentar otra de las estrategias del Plan, la de buen gobierno, el documento base explicita sin ambages uno de los pilares fundamentales de la filosofía general de la propuesta desarrollista: “Un Gobierno que garantice tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario”. Más claro, imposible.

De las orientaciones del documento base se pasa a su implementación en el articulado. Se advierte entonces por qué el primer artículo dedicado a salud (artículo 61) defiende un incierto y riesgoso modelo

integral de atención, cuya formulación queda en manos del Ministerio de Salud y Protección Social. Adicionalmente, demanda tanto la derogatoria de todo lo que tiene que ver con redes integradas de servicios de salud (artículos 60 a 64, de la Ley 1438 de 2011) y de toda la estrategia de atención primaria en salud (artículos 12, 13, 15 y 16 de la misma Ley 1438), como el desconocimiento del artículo 13 de la les, que define que “el sistema de salud estará organizado en redes integrales de servicios de salud”.

Se entiende también la importancia que se le da en el pnd a la creación de la unidad de gestión de los dineros del sgsss (artículos 62 y 63), que trata de revivir con ajustes la propuesta Salud Mía, hundida en el proyecto gubernamental de Ley Ordinaria en Salud y que revive los copagos, abre de par en par la puerta a una nueva intermediación financiera privada y prioriza la entrega de anticipos a las eps. A estas, además, se les amplía hasta tres años el período para hacer sus recobros y reclamaciones (artículo 70).

El proyecto pone igualmente las bases para la conversión de Saludcoop en sociedad anónima (artículo 64), la tercerización de los trabajadores en el sector y la aceleración de la liquidación de los hospitales públicos que aún quedan (artículo 71). El listado podría extenderse, pero es suficiente para entender por qué la propuesta del pnd está en contravía de la les.

Así, los postulados y las propuestas del proyec-to de pnd en el problema de la salud no apuntan a construir una sociedad más justa, equitativa y democrática, sino a mantener —e inclusive a pro-fundizar— el actual modelo de salud y de sociedad.

Peor aún, muchos de ellos están en contravía tanto de la construcción de una sociedad en paz, como de los avances que con dificultad se venían logrando, tales como la Ley Estatutaria en Salud.

La convocatoria del subtítulo de la propuesta de pnd, “Todos por un nuevo país”, en lugar de acercarse, parece estar cada vez más lejos. Claro que dicho plan todavía no está aprobado, ni solo las leyes conforman la realidad, ni la sociedad está paralizada.

(*) Docente Universidad Santo Tomás.

la oportuna atención en el servicio de salud es uno de los mayores reclamos de los usuarios.

foto: El Tiempo

Page 7: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

MARZO 2015 | 7 Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia

palabras clave: seguridad social, equidad, democracia. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Economía& Organizaciones

Al pnd le falta equidad en seguridad socialÓscar rOdríguez salazar, profesor Centro de Investigaciones para el DesarrolloUniversidad Nacional de Colombia

Democratizar el crédito, destinar ingresos básicos para adultos ma-yores desprotegidos y extender las prestaciones económicas del régi-men contributivo al subsidiado son algunas de las medidas que le faltan al Plan Nacional de Desarrollo, para cerrar las brechas de inequidad en el país. El documento también deja dudas sobre si el Gobierno aceptará las recomendaciones de la ocde en cuanto a igualar la edad de pensión para hombres y mujeres.

dos estrategias del plan nacional de desarro-llo (pnd) se involucran directamente con la pro-tección social: la movilidad social y la consolidación del Estado Social de Derecho. Al respecto, se esboza que “la estrategia de movilidad social centrada en la salud, la educación y el empleo resulta crucial”.

Además, se afirma que las políticas para dis-minuir la inequidad y obtener mayores niveles de escolaridad y de calidad en la educación así como el diseño de programas para la generación de ingresos y la continuidad de programas exitosos de transferencias monetarias, como Familias en Acción, son centrales.

En este contexto, se propone un sistema de protec-ción social (sps) que pretende reducir la inequidad, luchar contra la pobreza, disminuir la vulnerabilidad, fortalecer la clase media y garantizar la movilidad social. Esta última, no contemplada en planes ante-riores, es abordada por técnicos de planeación con base exclusiva en el nivel de ingresos.

La clasificación, retomada de las propuestas del Banco Mundial y de la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económicos (ocde), contiene cuatro grupos sociales: pobres extremos, pobres, clase media (ingresos equivalentes per capita diarios de entre 10 y 50 dólares) y clase rica.

Según el diagnóstico presentado, el 17 % de la po-blación es vulnerable, por lo cual el nivel de ingresos que perciben los puede hacer caer en la pobreza, y su número ha pasado de 8,1 a 8,7 millones de personas, entre 2010 y 2013.

Entre las tareas propuestas para alcanzar la equi-dad está la consolidación de la clase media y la disminución de la pobreza, así como el impulso de políticas para formalizar el mercado de trabajo y disminuir la desigualdad.

Aunque son avances importantes, una de las polí-ticas más eficaces para generar empleo formal sería la democratización del crédito, que implicaría, entre otras medidas, disminuir la tasa de intermediación financiera, reducir las tasas de interés al consumo (tarjetas de crédito) y bajar la tasa de interés de usura. Tales acciones beneficiarían a pequeños y medianos empresarios, componentes de la clase media.

Al acoger los fundamentos de la Ley 789 del 2002, basados en la teoría del manejo social del riesgo (msr), y retomar la política social propuesta y fi-nanciada por el Banco Mundial, el pnd fija como ejes: la privatización, la identificación de la pobla-ción beneficiaria, los subsidios a la demanda y la descentralización.

A partir de este marco, el Plan plantea buscar la inclusión social “a través de una oferta de protec-ción y promoción social articulada y focalizada”.

La promoción social figura como sustituto de la asistencia social, descalificada por su relación con el clientelismo y la corrupción, y por la necesidad de legitimar la nueva política social encarnada en el msr. En contraste, En Europa se reivindica la asistencia social como un derecho. La pregunta es: ¿la política de la promoción social, tal como está diseñada, supera las prácticas clientelistas o, más bien, las profundiza?

¿igualdad para todos?

Entre las acciones prometidas es-tán: cerrar las brechas en acceso y calidad a la educación, acercando al país a altos estándares interna-cionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos, ampliar el programa de transferencias con-dicionadas, promover el uso de los beneficios económicos periódicos (beps), aumentar la cobertura y la atención al adulto mayor des-

protegido e incentivar la genera-ción de ingresos para superar la pobreza.

Sin embargo, las metas cuanti-tativas son realmente limitadas. Por ejemplo, se espera ampliar la cobertura de Familias en Acción con 268.448 nuevas vinculaciones, de modo que en 2018 se cubran 2.950.000 familias, es decir, se pretende un incremento anual de 67.112 familias. Así, parecería que las prioridades estuvieran aso-ciadas más con el pago de la deuda y el gasto militar que con el sps.

Según el Plan, este programa de transferencias condicionadas ha sido un éxito en la lucha contra la pobreza. No dice que también lo ha sido para garantizar la goberna-

bilidad, en términos de uso elec-toral, tal como ocurre en México con Progresa y en Colombia con la elección presidencial del 2010.

Otro componente del sps es el aseguramiento social. En Salud, en el pnd se defiende el modelo de intermediación existente y el ajuste se justifica por la necesi-dad de recuperar la confianza y la legitimidad del sistema. Para los técnicos de planeación, no merece comentarios la sanción de la Superintendencia de Indus-tria y Comercio al gremio de los aseguradores en salud (acemi) y a 16 eps por el manejo de la infor-mación, los acuerdos para incre-mentar la prima de seguro (upc), los recobros al Fosyga en busca de enriquecimiento, las deudas con las ips, los llamados “paseos de la muerte” y las barreras de acceso.

Aunque se subrayan los logros en equidad, es de anotar que al no extender las prestaciones económicas del régimen contri-

butivo (pago de incapacidades y de licencias, en especial las de maternidad) al subsidiado, la in-equidad permanece e incrementa la vulnerabilidad.

En riesgos laborales, se pro-pone aumentar la cobertura para los trabajadores informales, en 1.052.633 nuevos afiliados, es decir, una nueva afiliación anual de 263.165 trabajadores. ¿No se obtendrían mejores resultados estableciendo un sistema de so-lidaridad en riesgos laborales, como el que existe en salud y en pensiones?

Si el Gobierno decide que las administradoras de riesgos labo-rales destinen una parte de sus ingresos a cubrir la afiliación de

quienes no tienen contrato de trabajo, se avanzaría en equidad y en lucha contra la vulnerabi-lidad.

Para el sector informal, la meta pensional es de corto alcance: afi-liar 226.333 personas en cuatro años, es decir 56.583 anuales y llegar, en el 2018, a 500.000 traba-jadores vinculados a beps, sistema de pensiones por debajo del sala-rio mínimo. En el pnd se sostiene que el logro de esas metas requiere promover el ahorro pensional de los más jóvenes y los más pobres, para favorecer la bancarización de estos últimos.

Si bien los recursos de los fondos privados de pensiones representaron el 18,5 % del pib en el 2014, su impacto sobre la in-versión nacional se limita cuando estos invierten una buena parte (18,7 %) en el mercado externo de capitales. Más importante aún es el efecto del carácter oligopólico del sector, pues en el 2014 dos conglomerados administraban el 84,72 % del valor de los fon-dos moderados: Porvenir, con el 45,12 %, y Protección, con el 39,6 %.

ingresos básicos

Para lograr una sociedad más de-mocrática y un sps que proteja la vejez y fortalezca la lucha contra la pobreza, existe otra alternativa: brindar, como mínimo, un nivel básico de ingresos a las personas de edad avanzada. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), en el trigésimo periodo de sesiones (2010), pro-puso una pensión universal para todas las personas mayores, inde-pendiente de su nivel de ingreso y de otras prestaciones sociales recibidas.

La lectura del pnd deja algu-nas dudas sobre si el Gobierno aceptará las recomendaciones de la ocde para incorporarse como miembro pleno de este organismo. Hacia la meta de Buen Gobierno, se propone esta afiliación y tal vez aplicar los ajustes sugeridos en materia pensional: igualar la edad de pensión entre hombres y mujeres a 62 años, aumentar ese umbral y liquidar pensiones por debajo del salario mínimo.

No se puede olvidar que las políticas de ajuste implementa-das en algunos países de la zona euro han tenido el aval de esta organización, que tiene entre sus objetivos centrales “favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales”.

según el diagnóstico del pnd, a 2013, el 26 % de la población colombiana estaba en condición de pobreza.

foto: Ricardo González/Unimedios

Page 8: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

MARZO 2015 | 8 Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia

educación

A subir en el ranking internacional

Dentro de las metas propuestas por el pnd, en el sector educativo, se destacan: aumentar la tasa de cobertura de la educa-ción superior a nivel nacional, de 45,5 % a 57 %; mejorar el desempeño en las pruebas Saber Pro, de 0 a 12 %; ampliar el nú-mero de becas a población vulnerable, de 23.067 a 125.000; incrementar de 37,4 % a 65 %, los créditos del Icetex destinados a instituciones de alta calidad; aumentar la cantidad de docentes de educación superior con formación doctoral, de 7.300 a 10.000. Asimismo, se busca mejorar la posición de las universidades colombianas en los rankings internacionales.

Educación

pnd: ¿oportunidad o riesgo para la Universidad?carlOs albertO garzÓn gaitán, director nacional de Planeación y Estadística Universidad Nacional de Colombia

En el Plan Nacional de Desarrollo (pnd) no está clara la apuesta por lo público ni por lo estatal, aspectos ineludibles en una política pública para la educación superior. No pro-pone una estrategia de sostenibilidad financiera de largo plazo para las ins-tituciones de educación superior (ies) estatales y, al privilegiar las mejoras en competitividad, deja en segundo plano las ciencias sociales y humanas, sin tener en cuenta que estas, junto con la creación artística, jugarán un papel clave en el posconflicto.

basado en los pilares de paz, equidad y edu-cación, el pnd asume este último “como el más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo, con una visión orientada a cerrar brechas en acceso y cali-dad al sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares internacionales y logrando la igual-dad de oportunidades para todos los ciudadanos”.

En lo que tiene que ver con educación superior, incluye apuestas interesantes cuya sostenibilidad de largo plazo debe asegurarse. Se destacan la edu-cación obligatoria hasta grado 11 y avanzar progresi-vamente hacia la jornada única, que en un mediano plazo incrementará el número de cupos requeridos y exigirá una reorganización del sistema.

Propone también convertir a Colombia en líder latinoamericano en áreas prioritarias de ciencia y tecnología, relacionadas con salud, costos ambien-tales, mitigación del cambio climático y productivi-dad agropecuaria. En este mismo sentido, plantea formar investigadores e innovadores que lideren esta transformación, para lo cual, las instituciones universitarias en general no están preparadas. Por lo tanto, se requerirá determinar cuántas y cuáles dentro del sistema pueden soportar idóneamente ese cometido, es decir, definir realmente el sistema de universidades estatales (sue) con roles y presu-puestos diferenciados y así analizar cómo, operando en red, la Universidad se convierte se convierten en una nueva vía para la prosperidad.

Cobertura con calidad y articulación de la inves-tigación al desarrollo, mediante la transferencia de conocimiento y tecnología para el emprendimien-to y el crecimiento empresarial, resultan quizás los retos más interesantes. Pero si se tiene como válida la idea de “construir sobre lo construido”, no se pueden trazar nuevas metas desatendiendo problemas de fondo aún sin resolver, en especial en la educación pública. El plan no profundiza sobre el modelo de financiación de la educación superior ni recoge evaluaciones previas en esa materia, como

la política de desarrollo plantea cri-terios de foca-lización de los estímulos y subsidios, tanto para los jóvenes y sus familias como para las instituciones.

la del Consejo para la Educación Superior (cesu), que vale la pena recordar, con el fin de propiciar la discusión sobre los modelos en juego.

evaluación necesaria

Varios asuntos se consideran problemáticos, de acuerdo con la experiencia en la aplicación de la Ley 30 de 1992. En primer lugar, se trata de un modelo inercial que no considera el crecimiento real de cada una de las instituciones ni su complejidad y que consoli-da la inequidad característica del sistema existente, al momento de implantarlo. No contempla cómo resolver las inequidades regio-nales ni incluye a las ies públicas diferentes a las universidades.

Aunque ha generado un leve aumento de los recursos apropia-dos en estos 20 años de vigencia, no toma en consideración las nue-vas ofertas de cupos, la diversidad y complejidad tecnológica ni la consolidación de las funciones de investigación y extensión. Tampo-co estima los costos de una planta docente, cada vez más capacitada y productiva académicamente, para responder a la calidad exigida por el Estado y la sociedad.

El modelo trazado en 1992 no toma en consideración los sub-sidios necesarios ni las acciones

afirmativas derivadas de la política social, señaladas en la Constitu-ción Nacional y que tradicional-mente se enmarcan dentro del concepto de bienestar.

No permite inversiones nuevas que no se constituyan en base presupuestal para ser indexadas a futuro ni contempla los recursos de funcionamiento que se gene-ran de las nuevas inversiones y que, por lo tanto, se vuelven re-currentes para las instituciones. No incluye la existencia de índices de costos de educación superior que superan la inflación, tanto en la oferta pública como en la privada, ni está ligado a fuentes fijas crecientes.

Si bien se tiene un componente flexible, basado en el crecimiento del pib, asignado por indicadores, esta estrategia perdió rigurosidad técnica al modificarse el uso de los indicadores, con el propósi-to contradictorio de resolver las inequidades entre instituciones, eliminando en el cálculo las varia-bles que las diferencian; además, los recursos asignados por esta vía representan solo un pequeño por-centaje del presupuesto de las ies.

A ello hay que agregarle que está ausente la evaluación del deterioro, la depreciación de la infraestructura física y tecnológica y las demandas de información contenida en bases de datos nacio-

nales e internacionales, así como los costos de los nuevos servicios de valor agregado en tic. No tiene en cuenta los resultados de las IES en cobertura, calidad, pertinencia, gestión e investigación

Revisado el modelo puesto en vigencia por la Ley 30 de 1992 frente a los pilares del plan, es claro que no incluye los costos de la calidad ni va a permitir una apuesta de aumento de cobertura de gran calado, como la que se requiere en un escenario de paz.

puntos para repensar

En el plan no se establecen metas específicas para cada nivel y mo-dalidad de la educación superior, ni entre lo estatal y lo privado, ni entre financiación a la demanda o de la oferta, ni entre créditos y donaciones. Si no existe una apuesta clara por lo estatal, para un Gobierno siempre será más efectivo, en el corto plazo, finan-ciar la demanda en instituciones privadas bajo la modalidad de cré-ditos condonables a las familias. En este caso, la eficiencia va en contravía de la eficacia y de la per-tinencia, en especial en términos de inclusión.

La política de desarrollo con-solida la estrategia de financia-ción a la demanda, crea nuevas variedades y precisa los criterios

foto: Andrés Almeida/Unimedios

Page 9: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

MARZO 2015 | 9 Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia

economía

La educación superior sí paga

Las brechas en ingresos entre las personas con educación superior y aquellas con niveles educativos más bajos continuaron siendo sustanciales durante la recesión global, al punto que se incrementa-ron. En 2008, en promedio, en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómicos, una persona con educación superior podía esperar ganar un 58 % más que su contraparte con solo educación media-superior. Hacia 2010, el nivel de ganancia aumentó a 67 %.

en el plan no se establecen metas específi-cas para cada ni-vel y modalidad de la educación superior.

articular la investigación al desarrollo es uno de los retos más intere-santes del pnd.

de focalización de los estímulos y subsidios, tanto de los jóvenes y sus familias como de las insti-tuciones. Los recursos públicos escasos seguirán subsidiando a las empresas, al asumir plenamente la financiación del sena, y a las universidades privadas, al pagar las matrículas, logrando un mejor uso de su capacidad instalada.

La autonomía académica en la educación superior, que ha sido blanco de diversos intentos de limitación a través de leyes que reglamentan profesiones y estan-darizan contenidos, se pone en riesgo. La recomendación es tener especial cuidado al momento de definir la misión y las funciones de la llamada Superintendencia de Calidad y el contenido de los “contratos plan”, para no violar la autonomía.

El programa “Ser pilo paga” debe complementarse con accio-nes hacia población vulnerable, tanto de las grandes ciudades como de los municipios de fron-tera, en cuyo caso los estudiantes no tienen los mejores resultados en las pruebas de Estado ni capa-cidad de pago para que, en caso de no graduarse o no hacerlo en el tiempo establecido —algo muy probable—, tengan cómo subsanar el crédito.

El pnd privilegia los campos del conocimiento orientados di-rectamente a la competitividad e innovación, dejando en segundo plano las ciencias sociales y huma-nas junto con la creación artística. Esta falencia es grave por el papel que jugarán las universidades y la educación en general durante el posconflicto.

Ahora bien, cada apuesta re-quiere una cantidad inmensa de recursos, el riesgo es que no se pueda disponer de ellos por las restricciones que impondrá la cri-sis de los precios del petróleo. En medio de estas dificultades, se confirmará si realmente el Go-bierno privilegiará a la educación y, en nuestro caso, a la educación universitaria, como una de las mejores maneras de garantizar la inclusión económica y social en el posconflicto.

déficit de supervivencia

El mecanismo de financiación para la oferta pública exige definir un nuevo punto de partida en la dis-tribución de recursos para todas las instituciones y aumentar la base presupuestal en el monto que se ha evaluado por el sue como de déficit de supervivencia –ni siquiera es un déficit técnicamente calculado.

Una vez lograda esta estrategia, se puede proceder a disminuir progresivamente las brechas so-ciales y económicas en el contexto actual del sistema de educación superior colombiano, para lo cual se requieren recursos adicionales

y una redistribución más equitati-va entre instituciones y regiones.

Resulta fundamental reconocer y medir la heterogeneidad y com-plejidad del sistema, así como es-tablecer la existencia de diferentes énfasis misionales, identificando al menos tres grupos de universida-des en el sue: unas pocas, máximo cinco, intensivas en investigación; un segundo grupo, intermedio, que combine docencia y una in-vestigación emergente; y un tercer grupo orientado a atender fun-damentalmente la demanda por pregrados. El sistema se organizará regionalmente alrededor de las universidades de investigación,

fomentando la cooperación y el trabajo en redes.

La progresividad para el logro de la equidad puede diferenciarse en cada grupo. En una primera fase, por ejemplo, se pueden apropiar más recursos para las universida-des cuya inversión por estudiante al año esté por debajo del promedio y llevarlas a la nivelación; luego se calcula en cada grupo el nuevo promedio y se repite la operación. Cada ajuste en la inversión tiene que ir atado a compromisos de calidad y cobertura.

Es importante conservar e in-crementar inversiones transversa-les a las instituciones (Colciencias,

men), en factores directamente relacionados con la productividad académica: formación doctoral de profesores, adquisición de bases de datos, negociación nacional de licenciamiento del software que el Estado pondría a disposición de las ies estatales y montaje de Centros Compartidos para prestar servicios tecnológicos que requie-ran equipos robustos sofisticados, entre otras opciones.

El Gobierno debe promover la eficiencia de las ies públicas y pri-vadas, relacionada con gestión fi-nanciera, sistemas de información y de costos, entre otros. Incentivar y reconocer la implementación

de buenas prácticas en todos los procesos misionales de gestión y soporte es otra iniciativa pro-puesta.

En fin, ideas y propuestas exis-ten, lo que se requiere es diálo-go constructivo, cooperación y disposición para avanzar en una política pública financiada con recursos frescos para soportarla sosteniblemente.

palabras clave: educación su-perior, desarrollo nacional, plan de gobierno. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Foto: Pilar Suescún

foto: archivo Unimedios

Page 10: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

MARZO 2015 | 10 Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia

Economía& Organizaciones

economía

Fábrica de billetes

Según cifras del Banco de la República, al 31 de diciembre de 2012, la Imprenta de Billetes registró una cifra total acumulada de 21.900,11 millones de piezas producidas en quince diferentes denominaciones, que van desde uno hasta 50.000 pesos. Desde el año 2000 al 2012, fueron emitidos un total de 1.360,60 millones de billetes de 50.000. En contraste, en 1960, la producción de billetes de un peso fue de 82,6 millones.

Razones de “peso” para emitir billetes de $100.000caMilO ignaciO cOrOnadO raMírez, profesor asociado del Departamento de Economía Universidad Nacional de Colombia

La controversia generada ante el anuncio de la emisión del billete de 100.000 pesos, a finales del presente año, radica más en los costos que la medida podría representar para el sector financiero, que en los benefi-cios efectivos para los colombianos en general. Las condiciones para la entrada en circulación de la nueva denominación son incluso más fa-vorables que las que en su momento experimentó el billete de 50.000.

alguna discusión ha despertado el anuncio, por parte del banco de la república, de poner en circulación, a finales del presente año, el billete de 100.000 pesos. Asobancaria aduce que “resulta ineficiente en la reducción de los costos de transac-ción y obstaculiza la inclusión financiera”. Asimismo considera que incrementará la ilegalidad, pues “fa-cilita el transporte de dineros ilegales y contribuye a dinamizar la evasión, en la medida en que termina fomentando el uso del efectivo en transacciones de muy alto valor y promueve la informalidad”, según lo señaló este gremio a la revista Dinero.

Las razones que expone el Emisor para intro-ducir la nueva denominación se fundamentan en el desempeño y la evolución del volumen de tran-sacciones, en especial las de mayor magnitud, y la demanda de billetes de alta denominación por parte de las propias entidades financieras. Según el gerente general del Banco de la República, José Darío Uribe, “ellos son los que piden de manera creciente los billetes de 50.000 pesos”.

La mayor liquidez del dinero frente a los demás activos implica que, al pagar en efectivo, los costos de transacción sean los más bajos. El dinero, en su función de medio de pago, compuesto por un conjunto de activos de alta liquidez, aunque no exactamente la misma, puede involucrar costos implícitos para una u otra parte de la transacción, dependiendo de la opción de pago.

Pagar con una tarjeta débito de la cuenta corriente representa normalmente costos para el usuario, como el derivado del impuesto del cuatro por mil y el cobro del banco, denominado cuota de ma-nejo. Ello, sin contar el pago al vendedor por el funcionamiento de un datáfono, más la comisión por la cuenta a la que van los fondos. Claro, ese vendedor deberá gastar parte de los fondos de sus transacciones, de modo que las que están en su cuenta corriente tendrán que pagar cuatro por mil.

El pago con dinero en efectivo no solo es legal, sino que es la función para la que están hechos los billetes y las monedas, e implica menores costos de transacción porque, aún para media-nas operaciones, el acompañamiento policial es un derecho gratuito. El vendedor, sin embargo, debe cuidar el manejo de su efectivo en caja,

palabras clave: billetes, emisión, nueva denomina-ción. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

para protegerse o anticiparse a un hecho delictivo.

Mientras más dinero en efectivo y transacciones se hagan por la vía de los billetes, menos depósitos captarán los bancos, que los saben colocar en el mercado de crédito a tasas de colocación elevadas. Ello, descontando los costos de operación y la asignación de costos fijos, brinda una idea del jugoso margen que obtienen las entidades financieras por facilitar su plata-forma electrónica o sus cheques para realizar transacciones.

Si disponer de dinero de alta denominación implicara un efecto directo sobre la ilegalidad, habría que retirar de circulación los bille-tes de 50.000 pesos. La mayor de-manda de los bancos por billetes de mayor denominación es otro

indicador de la necesidad de in-troducir una nueva. Vale recordar que en el año 2000, la controversia no impidió introducir el billete de 50.000 pesos, que hoy mantiene su funcionalidad.

Sin duda, hay un efecto muy positivo en la productividad, en tanto será más fácil realizar un pago, las filas en los estableci-mientos de comercio pueden ser más fluidas y todo redundaría en un alivio tanto en costos como en bienestar. No hay que olvidar también que disponer de deno-minaciones más altas facilitará su porte discreto.

Algo que sí debe quedar claro es que los ciudadanos son libres de definir la suma que asignarán a depósitos en sus cuentas a la vista, así como la que portarán o conser-

varán en sus propias instalaciones, sin que por ello sean responsabilizados de evasión. Cuando más, podría llegar a ser elusión, de un modo bastante peculiar, pues es una asignación no observable y queda en la intimidad del individuo, al decidir cuánto constituiría normalmente la cantidad de dinero que demandaría por motivos transaccionales (porque planea gastarlo pronto) y por una razón especulativa (dado que las tasa de interés de captación del banco sea muy baja respecto al costo de oportunidad del individuo).

Lo anterior obedece a lo conocido por los eco-nomistas desde Keynes, respecto a los motivos para demandar dinero, por lo cual resulta curiosa esa interpretación a modo de evasión o elusión.

Más aún, en buena medida no habría lugar a pensar en ninguno de estos dos delitos, si no fuera por el impuesto del cuatro por mil, probadamente antitécnico, inequitativo, ineficiente y producto de la defraudación a la sociedad, que se anunció como temporal y parece cada vez más difícil de eliminar.

bancos, a innovar

Lo que deben entender las entidades financieras es que hay que competir por el efectivo, que también puede hallar buen recaudo en manos ciudadanas. Su competitividad se puede dar, de un lado, reco-nociendo una tasa de captación más a atractiva a los ahorradores y clientes en general, y de otro, disminuyendo a la mínima expresión sus cobros o “cuotas de manejo”, sin mencionar los de otros “servicios” como consulta de saldos, tarjeta débito, cobro por retiros o consignaciones nacionales.

Parece que el enemigo de la bancarización y la rentabilidad del sector financiero está adentro. Los esfuerzos por extender la red de datáfonos y reducir su costo de funcionamiento y el de dichas transacciones bien podrían constituir un factor de gran interés para agregar valor en la relación con sus clientes.

Se trata de innovar. Algunas entidades finan-cieras ya disponen de aplicativos y dispositivos en taxis para poder realizar pagos con tarjeta débito. Otras innovaciones más están en camino, mediante dispositivos que llevarán el “dinero electrónico” a un mayor nivel.

No va a existir un efecto negativo, ni importante, ni duradero para los bancos, por la introducción de la nueva denominación. Por el contrario, el balance será cada vez más positivo, máxime la antelación con la que el Banco de la República ha difundido su decisión.

Por otra parte, es lícito preguntar sobre las con-diciones relativas que enfrentaría la nueva deno-minación. De hecho, el salario mínimo como pro-porción de la mayor denominación en el año 2000 representaba alrededor de 5,2 billetes de 50.000. Esta relación alcanzaría un mayor valor al momento de entrar en circulación el de 100.000, pues llegaría a 6,5, aproximadamente.

Lo anterior significa que, en términos relativos, las condiciones para la entrada en circulación de la nueva denominación son incluso más favorables que las que en su momento experimentó el billete de 50.000.

una de las ventajas de los billetes de mayor denominación es que se pueden llevar consigo de manera más discreta.

foto: Catalina Torres/Unimedios

Page 11: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

MARZO 2015 | 11 Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia

palabras clave: Ley de la relatividad, 100 años, Albert Einstein. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Ciencia& Tecnología

La ecuación más famosa de todos los tiemposdiegO a. tOrres, profesor del Departamento de FísicaUniversidad Nacional de Colombia

El descubrimiento de la íntima re-lación entre la materia y la energía por parte de Albert Einstein, a prin-cipios del siglo XX, le proporcionó a la humanidad el poder de contar con energía eléctrica, crear técnicas para diagnosticar y curar enfermedades, explorar el espacio e implementar aplicaciones técnicas, vitales para la marcha de nuestra sociedad. Al conmemorarse los 100 años de la revolucionaria teoría de la relatividad general, a partir de los hallazgos del famoso físico, se siguen produciendo aplicaciones que cambian al mundo.

alguna vez se han preguntado ¿cómo se vería el mundo si pudieran montarse sobre un rayo de luz?, ¿será posible que el tiempo trans-curra de igual forma para todos? y, si tuvieran un microscopio lo suficientemente potente para ver los átomos y las moléculas, ¿qué verían si se hace incidir luz sobre una placa metálica?

Estas fueron algunas de las ingeniosas preguntas que un joven físico de 26 años se dio a la tarea de responder. Ese ejercicio cambió no solo la forma como vemos el mundo, sino que nuestras sociedades y estilos de vida se modificaron a tal punto que su apellido es asociado a la máxima expresión de la genialidad. Su nombre, Albert Einstein.

Para 1905, Einstein repartía su tiempo entre un monótono trabajo de seis días a la semana, en la oficina de patentes de Berna (Suiza), su esposa Mileva Marić, su pequeño hijo Hans y encuentros ocasionales con un grupo de amigos que se auto-denominaban “La academia olimpia”.

La vida de Einstein no era fácil. Su trabajo en la oficina de patentes no correspondía con su titulación de profesor de matemáticas y física de la Escuela Politécnica Federal de Zurich. Este cargo lo obtuvo después de casi dos años de desempleo, gracias a la ayuda del padre de un amigo. En este ambiente, uno de los más adversos para la producción de nuevas ideas científicas, publicó una serie de artículos que harían de 1905, uno de los años maravillosos para la ciencia y la sociedad moderna.

Uno de estos textos serviría de prueba adicional a la existencia y tamaño de átomos y moléculas; otro propondría la naturaleza cuántica de la luz; y dos más cambiarían de manera radical nuestra con-cepción del espacio y el tiempo, y darían origen a la ecuación más famosa de todos los tiempos: E = mc2.

a la velocidad de la luz

En esta, se relaciona la energía de un cuerpo (E) con su masa (m) y la velocidad de la luz en el vacío (c). Así, Albert Einstein se convirtió en uno de los iniciadores de la mecánica estadística, uno de los padres de la mecánica cuántica y el creador de la teoría de la relatividad, pilares de física moderna que cambiaron nuestro mundo para siempre.

La ecuación mostró que la materia y la energía son la misma cosa en dos estados diferentes (piensen en el agua, que puede ser encontrada en estados sólido, líquido y gaseoso); y nuestro mundo se mueve gracias a la energía.

El resultado planteó la posibilidad de extraer energía de la materia misma. Por ejemplo, un núcleo

atómico, que posee más del 98 % de la masa de un átomo promedio, en una muy pequeña región del centro del mismo, presenta una densidad de aproximadamente 2,3 x 105 toneladas/mm3 (equi-valente a tener la masa de dos portaaviones gigantes concen-trada en un cubo de un milíme-tro). Esta enorme densidad es la clave inicial para entender el gran poder acumulado en el núcleo atómico, el cual origina la energía emitida en forma de luz y calor proveniente del Sol. También es responsable del incremento de la temperatura en el interior de la Tierra, debido al decaimiento radioactivo de núcleos como el torio. Ambos fenómenos forman parte de las condiciones nece-sarias para sostener la vida en nuestro planeta.

El descubrimiento de la íntima relación entre materia y energía le daría a la humanidad el poder de suplir sus enormes necesidades energéticas (alrededor del 14 % de la electricidad producida en el mundo proviene de plantas de energía nuclear), crear técnicas para diagnosticar y curar enferme-dades como ciertos tipos de cán-cer, explorar el espacio exterior mediante satélites impulsados por baterías nucleares e implementar incontables aplicaciones técnicas, vitales para la marcha de nuestra sociedad.

Pero también, por primera vez en nuestra historia, ese co-nocimiento dio la certeza de que la humanidad tiene el poder de destruirse, gracias al profundo entendimiento de la naturaleza y de conceptos como materia, energía, espacio y tiempo.

Alguna vez se han preguntado ¿qué puede ser más básico que el espacio y el tiempo? y ¿qué puede ser más diferente entre sí que el espacio y el tiempo?

El tiempo es movimiento, un devenir continuo e inmutable que fluye y puede ser distinguible por eventos como el avance de un reloj o el crecimiento de los hi-jos. Entretanto, los cambios en el espacio que nos rodea, a lo largo del tiempo, parecen ser algo que damos por cierto, así como cree-mos que el transcurrir del tiempo siempre es constante.

Para nosotros, no hay duda de que la rapidez con la que giran las manecillas del reloj es igual a la de los relojes de los astronautas en el espacio. En contra del sentido común, si pudiéramos comparar de for-ma simultánea los relojes de los astronautas con los nues-tros, ¡veríamos que los de ellos avanzan más rápido! De hecho, los relojes de ciertos astronau-tas, ubicados en una órbita de 20.000 km sobre la superficie de la Tierra (el monte Everest solo tiene 8 km de altitud), se ade-

lantan alrededor de 0.000038 segundos por día.

Este pequeño efecto tiene repercusiones dramáticas en nuestro mundo, el cual depen-de de los navegadores satelitales (gps, Global Positioning System) que usamos a diario en nuestros carros, paseos de campo, teléfo-nos inteligentes, aterrizajes de aviones en medio del mal clima, exploración de petróleo y hasta películas del agente 007, entre otros.

relojes sincronizados

El sistema usa señales enviadas a la velocidad de la luz por 24 satéli-tes que viajan a 14.000 km/h, con relación a la superficie de nuestro planeta. Ahí es donde la sincro-nización entre los relojes de los satélites y los GPS es la clave para obtener una posición con un error de ubicación menor a 10 metros. Esta sincronización se logra gra-cias a los conceptos de espacio y tiempo creados por Einstein, que permiten comprender que la ma-nera como transcurre el tiempo en dos relojes es “relativa” a la forma como se mueven y a la intensidad de la gravedad en el sitio donde se encuentran.

La forma como entendemos la relatividad con la que transcurre

el tiempo es producto de dos efectos formulados en teorías de Einstein. La primera es la teoría especial de la relatividad, planteada en 1905; y la segunda, la de la relatividad general, originada a partir de la primera y formulada en 1915.

La primera no describe a la fuerza de la gravedad mientras que la segunda sí lo hace, aunque es bueno aclarar que la segunda contiene a la primera.

Según la relatividad especial, el tiempo en los relojes de los satélites transcurre más lento que en los nuestros, lo que genera un retraso de alrededor de 0.000007 segundos por día. Por su parte, la re-latividad general predice el efecto opuesto en los relojes de los satélites, que avanzan más rápido por encontrarse en una región en donde la gravedad es cuatro veces menor a la de la superficie de la Tierra. En este último caso, los relojes se adelantan alrede-dor de 0.000045 segundos por día. El efecto neto son los 0.00038 segundos que a diario deben corregirse para el bienestar de no pocos en nuestro planeta.

El impacto generado por las teorías de Albert Einstein ha sido de tal magnitud, que después de 100 años de la formulación de la teoría general de la relatividad, y 110 años después de su año maravilloso, seguimos hallando aplicaciones que cambian a la sociedad, y buscando solución a las preguntas que sus trabajos dejaron planteadas. Nuestra humanidad hablará de Albert Einstein mientras exista.

Por eso, la próxima vez que llegue a tiempo a una cita importante, gracias a la oportuna ayuda de un mapa satelital, dele las gracias al joven que trabajaba en contra de su destino, en una oficina de patentes, para cambiar el mundo.

grupo de galaxias abell 1689 fotografiadas por el telescopio espacial hubble en el 2002, que actúan como lentes gravitacionales que curvan la luz. Los arcos concéntricos alrededor de la zona azulada son en realidad imágenes distorsionadas de las galaxias. Esta imagen es una de las mejores pruebas visuales del triunfo de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein.

Page 12: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

MARZO 2015 | 12 Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia

Grandes vestigios de un bosque seco en La Guajira

Ciencia& Tecnología

herMann sáenz, Unimedios Bogotá

Fósiles de chigüiros de más de tres millones de años, tapires y osos perezosos gigantes for-man parte de la varie-dad de restos hallados en la península de La Guajira, que dan cuen-ta del bosque que debió existir hace no me-nos de 20 millones de años, en lo que ahora es desierto. Un equipo de investigadores de la un trabaja con el Insti-tuto Smithsonian para rescatar los rastros de la naturaleza perdida.

ciencia

Rastros de la TitanoboaLa titanoboa es un reptil extinto hace 60 millones de años, que podría medir entre 14 y 17 metros de largo y pesar más de una tonelada. La réplica que en la actualidad se exhibe en el Jardín Botánico de Bogotá mide 14 metros y fue creada a partir de fósiles de vertebras encontradas La Guajira. “Es probablemente uno de los hallaz-gos más importantes en la historia de Colombia”, así lo define el geólogo de la un Carlos Jaramillo, del Instituto Smithsonian en Panamá.

investigadores realizan labores de campo en el extenso desierto guajiro, en el sector conocido como Castilletes, cerca a la frontera con Venezuela.

de las más de 9 millones de hectáreas de bosques secos que llegaron a cubrir el territorio nacional, hoy solo queda el 8 %, lo que ubica a este ecosistema entre los más amenazados del país. Precisamente, uno de estos bosques predominaba en la Alta Guajira, donde hoy el paisaje está dominado por el desierto.

Es muy difícil imaginar que en ese extenso campo baldío de arena y mar existió, alguna vez, un lugar en el que prevalecieron fuentes de agua y habitaron va-rias especies de plantas y grupos de animales. Sin embargo, esto sucedió entre hace 20 y 2 millo-nes de años.

Una de las especies que ha-bitó este lugar y que más llamó la atención dentro de los fósiles de mamíferos hallados, fue un chigüiro de aproximadamente 3,2 millones de años, que se convirtió en el primer registro de un fósil de esta edad en nuestro país y en el más cercano al istmo de Panamá.

“Perteneció a un género ex-tinto caracterizado por su gran tamaño, mucho mayor al de los actuales. Las diferencias más grandes radican en la dentadura y en algunos rasgos del cráneo, que permiten establecer que estamos tratando con una nueva especie”, comenta María Camila Vallejo,

foto: wilchesespecieurbana.blogspot.com

bióloga de la un que hizo parte de la investigación.

Es importante tener en cuenta que, en la actualidad, en el país existen dos especies de chigüi-ros: el Hydrochoerus hydrochaeris, con distribución en los Llanos Orientales y el Amazonas, y el Hydrochoerus isthmius, que habita al norte de Colombia, Panamá y Venezuela. No obstante, hoy en la Alta Guajira colombiana no se encuentra ninguna de estas dos.

La privilegiada posición geo-gráfica de nuestro país, unido al istmo de Panamá, lo ha conver-tido en uno de los principales corredores de animales y plantas a través del tiempo geológico. Así, se puede pensar en Colombia como puerta de entrada y sali-da, un punto casi obligado para muchas especies que migraron de Norteamérica a Suramérica y viceversa. “Encontrar una nueva localidad fosilífera de esta edad en la Alta Guajira nos ayuda a entender dichos procesos de traslado”, señala la bióloga.

La aparición de esta nueva es-pecie permite comprender cómo este grupo de roedores de gran

tamaño se ha distribuido a través del tiempo, desde sus orígenes en Argentina, hace aproximadamente 11 millones de años.

El chigüiro, considerado el roedor más grande, desde siempre ha estado relacionado con ríos o lagos. Por lo tanto, hallarlo en la Alta Guajira indica que hasta hace por lo menos 3,2 millones de años había amplios ambientes fluviales y que el proceso de desertificación fue más reciente.

Esto también se ha corroborado con el hallazgo de bagres, que solo se encuentran en cuerpos de agua grandes y constantes (ver recuadro).

sedimentos acumulados

La Guajira alberga una secuencia muy espesa de sedimentos acumulados a lo largo de millones de años, lo cual abre la posibilidad de estudiar el cambio de esta zona, según los animales que vivían allí y las condiciones que debía tener este ambiente para soportar la vida de diferentes especies a lo largo del tiempo geológico. Así lo explica Gustavo Ballen, estudiante de la Maestría en Biología de la Universidad Nacional, quien realizó su tesis sobre los hallazgos ictiológicos en Castilletes y hoy hace parte del equipo que investiga los restos, junto con otros egresados de la Institución.

Por ser una zona desértica, la roca se encuentra erosionada, debido al viento, al agua y a los cambios de temperatura. Allí, poco a poco, empezaron a aparecer restos de vertebrados muy grandes que llamaron la atención de los investigadores, por

lo cual los han venido desente-rrando.

Dentro de las especies halladas, se destacan los astrapoterios, ejem-plares parecidos a los tapires, pero con dientes exteriores. También se encontraron gliptodontes, enormes mamíferos similares al armadillo; purussaurus, caimanes que podían llegar a medir hasta 13 metros de longitud; y perezosos gigantes.

La bióloga Camila Vallejo des-taca que fueron encontrados res-tos de un mapache extinto que pertenece al género Chapalmala-nia. Este es uno de los registros encontrados más al norte y su descubrimiento ha sido funda-mental para entender la migra-ción de este grupo de carnívoros de Suramérica a Norteamérica.

En cuanto a otros mamíferos, se han localizado fósiles del or-den Artiodactyla (grupo al que pertenecen vacas, camellos y pe-carís); y pampaterios (litopternos y notoungulados), herbívoros de gran tamaño que hoy en día están extintos y que eran endémicos de Suramérica.

También se hallaron restos de marsupiales —como las chuchas o

Page 13: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia MARZO 2015 | 13

silueta de un fósil cubierto por arena y hallado por los investigadores en la Alta Guajira.

los hallazgos de fósiles de peces en castilletes fueron el insumo principal para la tesis de maestría del biólogo de la un Gustavo Ballen.

palabras clave: fósiles, bosque seco, La Guajira. Con-súltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

río de bagres

• Los peces de agua dulce encontrados en sedimentos del Plioceno temprano (hace aproximadamente cinco millones de años), entre la fauna fósil de la península de La Guajira, han sido estudiados con el fin de probar hipótesis paleogeográficas sobre el tiempo de origen de los drenajes, al oeste de Los Andes.

• Para llevar a cabo dicha evaluación fueron necesarias dos herramientas: primero, la morfología de las espinas en silurifor-mes (peces gato o bagres), así como un método semiautomático de comparación entre ejemplares fósiles; y segundo, una matriz de referencia con el dialecto de programación R, que permitió realizar las comparaciones entre especímenes fósiles y recientes.

• Se encontró que, como mínimo, 12 taxones siluriformes estuvieron presentes en la península, un área actualmente desértica que presentó ríos de tamaño mediano a grande durante el Plioceno temprano.

• Este ensamble representa la fauna fósil más joven y genera dudas sobre el tiempo de diversificación aceptado actualmente para los drenajes en el norte de Suramé-rica.

• Entre los grupos de peces notorios en-contrados figuran pirañas, grandes bagres de río, cachamas, bagres sierra, sardinas, payaras, peces pulmonados y curitos.

• Los grandes bagres son migratorios y requieren de enormes ríos para realizar sus migraciones reproductivas, por lo que son la evidencia más fuerte de un drenaje asociado con el Orinoco.

• Además, a nivel de género, todos los peces encontrados están actualmente presentes en el Orinoco, pero no en el Magdalena ni en Maracaibo.

fotos: Christian Ziegler

zarigüellas—, ratones, aves serpientes y organismos similares a los venados.

río caudaloso guajiro

Para que estos animales pudieran habitar allí, La Guajira ha tenido que cambiar mucho en estos 20 millones de años.

Ballen indica que tenían que existir afluentes muy parecidos al Orinoco, aunque no de la misma magnitud. “Si bien había influencia marina, la pre-sencia de agua dulce permitía la permanencia de ciertos animales, lo cual abre una gran incógnita: ¿por qué La Guajira actualmente no tiene ningún drenaje que permita la salida de un río grande?”.

Hay que tener en cuenta que este punto se en-cuentra en la mitad de dos drenajes: el lago Mara-caibo y el río Magdalena, y que los peces de agua dulce que se han encontrado son de grupos que en la actualidad solo habitan en el Orinoco.

“Hay que pasar la Serranía de Mérida, en Vene-zuela, y la Serranía de Perijá, en Colombia, para llegar. Eso demuestra que tuvo que existir un río grande saliendo al Caribe por ese lado, no nece-sariamente el Orinoco, pero podría tratarse de un pedazo del drenaje Orinoco-Amazonas”, sostiene el experto.

el cambio climático

Según los hallazgos, este ecosistema podría equi-valer a bosques secos como los que se encuentran en el norte de Colombia, en la cuenca baja del Magdalena e incluso en la misma Guajira, al sur del departamento.

A pesar de que no hay respuestas con respecto a la modificación tan radical que experimentó la región, es probable que dicho fenómeno haya tenido

que ver con el cambio climático de la época.

Para los investigadores, la desaparición de este bosque significaría que el clima cam-bió drásticamente en los últimos tres millones de años. “Tuvimos esos bosques en La Guajira y lue-go vinieron las glaciaciones. No supimos que pasó, pero somos conscientes de que eso afectó profundamente el paisaje en Suramérica. Después vino una época más cálida, la del Holo-ceno, cuando esta parte quedó desértica, no obstante, los bos-ques volvieron a surgir en otras partes”, explica el investigador.

Él presume que este ecosiste-ma se mantuvo hasta hace dos millones de años, antes de las glaciaciones del Pleistoceno, en lo que es conocido como la ‘Era de hielo’.

de castilletes a la tatacoa

El sector de Castilletes, llamado así por un antiguo pueblo aban-donado que ocupaba la Alta Guajira, es comparado por los investigadores con el desierto de la Tatacoa (Huila), debido a que algunos grupos de fósiles se han encontrado en ambos sitios.

Incluso, una parte de la secuen-cia geológica de La Guajira coincide en el tiempo con la zona desértica del Huila, a pesar de que esta úl-tima tuvo un período más corto, entre 12 y 13 millones de años.

En el 2013, Yaneth Muñoz, pro-fesora del Instituto de Ciencias Naturales de la un, dio a conocer un descubrimiento similar en el desierto huilense. Allí se encon-traron rastros de cocodrilos y de peces parecidos a los bagres, lo que da cuenta de ambientes aluviales, colinados, parecidos a mesetas de la Cordillera Oriental que llevan al valle de Villavicen-cio o del Llano.

También se hallaron vestigios de animales parecidos a las jira-fas, de cuellos largos y alimen-tación blanda (por las formas de los dientes) de zonas altas, así como otros similares a los elefan-tes, que podrían permanecer en

llanuras y zonas de inundación. De igual forma, la investiga-

dora describió peces semejantes a los pirarucús del Amazonas, una especie grande, propia de ríos pequeños, que sin mucho oxígeno puede quedar anegada y en llanuras de inundación.

Según comenta la profesora Muñoz, “la evolución de la Tierra ayuda a explicar por qué se están presentando los movimientos telúricos actuales. Tenemos un planeta en continuo movimiento y aunque los sismos son normales y siempre han existido, en esa época se presentaron con mayor fuerza y frecuencia”.

Hay que recordar que el actual desierto de la Tatacoa comprende un área de 335 km2, que se extien-de sobre la ribera oriental del río Magdalena, en el norte del Huila.

Hoy, Castilletes se encuentra desolado, pero los geólogos no dudan que aún hay mucho por explorar. Este lugar será parte de un proyecto llamado “Desqubre Guajira”, que incluirá un museo en el que se resguardarán los restos de una titanoboa de 60 millones de años, hallada en esta región; adicionalmente, ofrecerá a los visitantes una ruta científica

para observar la paleoflora y la paleofauna allí encontrada.

Este descubrimiento se inició con inspecciones de campo adelantadas por geólogos de la Corpo-ración Geológica Ares y dirigidas por Carlos Jara-millo, del Instituto Smithsonian (investigaciones tropicales en Panamá) y egresado de la un. Los primeros trabajos de exploración en la península fueron patrocinados por Ecopetrol, con el fin de actualizar la escasa información que se encuentra sobre la región.

Por ahora, muchos de los fósiles hallados en-contrarán su destino en la Universidad del Norte (Barranquilla). Dentro de la investigación, vale la pena resaltar el papel de universidades extranje-ras como las de Florida, Cornell, Zürich, Alberta y Rochester.

Asimismo, en el grupo se encuentran investi-gadores de los museos de La Plata, Senckengerb, Urumaco y el de Zoologia de la Universidad de São Paulo.

Pese a la gran cantidad de material obtenido y a los estudios que se están llevando a cabo, aún hay mucho por descubrir en una de las más inhóspitas zonas de la geografía nacional, por lo que obtener financiación es perentorio, dado que el trabajo de campo resulta sumamente costoso.

Apoyar este tipo de investigaciones permitirá a los colombianos apropiarse del conocimiento sobre la evolución del territorio nacional.

FOTO: María Camila Vallejo

Page 14: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia MARZO 2015 | 14

“Cuando la economía crece, se destruye la biodiversidad”herMann sáenz, Unimedios Bogotá

Una de las voces más autorizadas sobre economía y fundador de la Sociedad Internacional de Eco-nomía Ambiental advierte que el medioambiente pasa desapercibido a la hora de hablar de un megapro-yecto y explica cómo el crecimiento económico se puede convertir en un genocidio en cámara lenta. En su paso por Bogotá, el experto habló con UN Periódico.

joan martínez, reconocido economista cata-lán que vive en barcelona y nunca ha pensado en comprar carro, afirma que las grandes compañías contabilizan el pasivo ambiental en su presupuesto solo cuando hay protestas ciudadanas y juicios legales.

El catedrático de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien además es miembro fundador de la Sociedad Inter-nacional de Economía Ecológica y de la Asociación Europea de Economía Ambiental, asegura que nadie tiene en cuenta dentro del producto interno bruto lo que un país pierde por agotamiento de recursos o los daños producidos por la contaminación.

Este fuerte impulsor del ecologismo político es-tuvo en la Universidad Nacional y en otros secto-res de Bogotá. Visitó, por ejemplo, el río Tunjuelo —donde se extraen grava y arena—, al cual catalogó como “paisaje lunar”. También pasó por el cerro El Mochuelo, donde apreció “cómo se inunda Bogotá con canteras que perjudican la agricultura”.

Con estos puntos de referencia en la capital y otros como los páramos de Santurbán y del Almor-zadero, en Santander, habló con UN Periódico sobre la biodiversidad en Colombia y en el planeta, que en su opinión, está asfixiada por el crecimiento económico.

Advirtió que todas las ciudades avanzan en algún momento, pero están destruyendo la agricultura y, en el caso colombiano, los páramos.

UN Periódico: ¿en qué consiste su idea de que los países desarrollados no deberían crecer más, por el bien del medioambiente?

Joan Martínez: en los países ricos no debería crecer más la economía porque eso significa usar más energía y más materiales. Dicha energía procede del carbón, el petróleo y el gas en un 80 %, fuentes que, al ser quemadas, producen dióxido de carbono, que aumenta el efecto invernadero. Sabemos que cuando una economía crece, se destruye la biodiversidad, porque se requiere más papel, proveniente de plan-taciones de árboles, se usan más agrocombustibles, la gente come más carne –como ocurre en China– y por tanto utiliza más tierra para alimentarse. El crecimiento económico implica cambio climático y pérdida de biodiversidad.

¿Hay alguna conciencia en los países ricos sobre el daño que le hacen al medioambiente?Hay una conciencia minoritaria. Muchos países desarrollados se han endeudado mucho por la cri-

medioambiente

Empobrecimiento ambiental

En la contabilidad estándar no se distingue la contribución al pib resultante de fabricar misiles, de la de construir hospitales o producir más alimentos. Tampoco se diferencia el costo de limpiar el desastre ambiental del Exxon Valdez, del de un programa de desarrollo comunitario. Sin embargo, todo eso forma parte del pib, advierte Alejan-dro Nadal, economista del Colegio de México. En su concepto, el mensaje es claro: el crecimiento no es sinónimo de bienestar y, de hecho, puede significar empobrecimiento cuando se acompaña de deterioro ambiental.

palabras clave: Joan Martínez, economía ambiental, ecología política. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

el economista ambiental español, joan martínez, asegura que el Estado es culpable de los abusos que se cometen contra el ambiente, porque no hace cumplir las normas.

sis económica y aseguran que la economía debe crecer para poder pagar la deuda. Tal vez no podrán pagarla toda, sino la mitad. Ha pasado, muchas veces en la his-toria, que no se cancelan todas las deudas porque el crecimiento implica daños ecológicos, que de por sí son una cuenta pendiente. De los 7.000 millones de habi-tantes del planeta, más de 1.000 millones son desesperadamente pobres. El crecimiento económico ayuda, pero si se dispone de una buena administración y una mejor distribución, este no resulta tan prioritario.

¿Y cómo está América Latina en ese contexto?En los últimos 10 años, América Latina se ha dedicado a exportar productos primarios a precios que han subido un poco por la deman-da de China, pero esta no es una política sostenible a largo plazo, porque implica costos ambientales muy grandes. Si se le pregunta a la Drummond, que explota carbón en el norte de Colombia, de cuánto es su pasivo ambiental, dirá que es de cero porque en su contabilidad no aparece.

¿Cómo se define pasivo am-biental?El activo es lo que la empresa tie-ne, y el pasivo, lo que debe. Lo apuntan cuidadosamente y dicen: “Debemos tanto a los proveedores y tanto al Estado por impuestos”, pero nunca apuntan las deudas ecológicas que contraen. Estas solo aparecen cuando la gente protesta o cuando hay un juicio como el que se le hizo a Chevron Texaco en Ecuador, donde un juez dictaminó que la empresa debe aproximadamente 1.000 millones de dólares por los daños que causó al ambiente entre 1970 y 1990, a raíz de la extracción de petróleo.

¿Cómo ve el caso de Colombia?No es la gran minería del Cerre-jón o la del Cesar lo más preo-cupante. El caso del páramo del Almorzadero es muy delicado así como el de Greystar en Santur-bán. Todas las ciudades avanzan en algún momento, pero están destruyendo la agricultura y, en este caso, los páramos. En el río Tunjuelo, en Bogotá, vi unos 25 camiones y excavadoras. Esto lo están haciendo la Holcim de Suiza, Cemex de México y una empresa del Arzobispado de Bogotá. Entiendo que hace falta material de construcción, pero lo están sacando de la propia

ciudad, por lo cual la gente de Ciudad Bolívar, que es pobre, se está uniendo para protestar.

¿Cómo es la relación entre pobreza y medioambiente?Tengo una teoría que se llama “el ecologismo de los pobres”. Cuando hay conflictos ecológicos, como el de extracción de recursos o de contaminación, se observa que, muchas veces, la gente pobre está del lado de la conservación; esto se evidenció en Santurbán. Otro ejemplo es Tumaco, donde se destruye el manglar para instalar em-presas camaroneras. En estos casos no son ni la Shell ni la Chevron, es la burguesía local que ve resistencia en la gente pobre que usa el manglar de manera sostenible.

¿De qué sirve que ahora se hable tanto de cambio climático?Se hablaba muy poco hace 20 años y hoy se nota que es un tema impor-tante, pero no hay lo que se llama una modernización ecológica, que quiere decir que la economía crece y el ambiente mejora. Los países

ricos exportan sus costos ambientales. Estados Unidos o España im-portan petróleo de sitios como Nigeria, donde hay un enorme costo ambiental y social en el delta del río Níger; allí también hay juicios contra la Shell. Muchas veces el Estado es el culpable porque pone normas, pero no las hace cumplir.

Usted dice que el pib no debería crecer, pero ¿cómo compensarlo y qué otros sectores de la economía podrían crecer?El pib, que es algo muy importante en la política, no resta las cosas que debería restar, como el agotamiento de recursos, los daños produci-dos por la contaminación o la pérdida de biodiversidad. Los países ricos deberían crecer poco en energía y materiales y llegar a un estado estacionario, como lo dijo hace muchos años el economista ecológico Herman Daly.No obstante, dentro de ese estado hay sectores de la economía que sí deberían crecer, por ejemplo la agricultura orgánica, que enfría la tierra porque no gasta tanta energía, la arquitectura bioclimática, el urbanismo más favorable, los viajes en transporte público, bicicleta o a pie, y no en automóvil privado.

foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios

Medioambiente

Page 15: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia MARZO 2015 | 15

ciencia

Con microorganismos buscan platino

Investigadores de compañías mineras en México buscan desde hace varios años yacimientos de platino, aunque se pensaba que no existían. En 2013, el profesor Antonio Huerta, investigador del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló que aunque no ha salido a la luz pública, tiene conocimiento del desarrollo de novedosas técnicas que se basan en microorganismos para obtener este metal.

palabras clave: minería limpia, Chocó, tecnología. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Medioambiente

Tecnología limpia saca a flote oro y platino del ChocóMÓnica escObar Mesa, Unimedios Medellín

Con la técnica de “flotación espu-mante”, aplicada en cuatro unida-des mineras del Chocó, un grupo de investigación busca recuperar el oro y el platino, reemplazando el mercurio por reactivos químicos derivados de sustancias orgánicas. El modelo para la explotación soste-nible ha permitido el 90 % de recu-peración de minerales, frente al 50 % que obtienen los mineros con sus métodos tradicionales.

el mercurio usado por mineros de aluvión en municipios como cértegui y unión pana-mericana no ha sido una garantía para aumentar la productividad de oro y platino. Por el contrario, ha dejado grandes costos ambientales y económicos.

“Acá la explotación de platino y oro se hace con retroexcavadora o en forma de guache, que es una minería subterránea aluvial, en la que se cava un hoyo en la tierra, hasta llegar a la veta donde se encuentra el oro”. Así lo resumió el ingeniero Luis Conto, coordinador por la Corporación autónoma regional para el desarrollo sostenible del Chocó (Co-dechocó) del proyecto que pretende aplicar técnicas de producción sostenible y tecnologías para mejorar la productividad minera en esa zona del país.

La iniciativa se viene desarrollando desde el 2014, en el marco de un convenio interadministrativo entre Codechocó y la Universidad Nacional de Colombia, a través del Instituto de Minerales Cimex. “Se busca aumentar la recuperación de estos minerales me-diante un proceso de innovación que simultánea-mente elimina el uso del mercurio en la actividad minera a pequeña o mediana escala”, explicó el profesor Oswaldo Bustamante, director del Cimex y coordinador del proyecto en representación de la Universidad.

Profesionales de la un realizaron la observación, registro y análisis del proceso de obtención del oro y el platino en cuatro unidades mineras de estos municipios. Allí encontraron que el sistema de ex-plotación que se utiliza va unido a concentradores en forma de canalones, que no son eficientes para la recuperación de los metales, por lo cual se usa el mercurio, que conlleva a la pérdida de partículas finas.

La investigadora Claudia Tobón, ingeniera de Mi-nas y Metalurgia y coordinadora de los profesionales de la un en el proyecto, señaló que, de acuerdo con los análisis, la cantidad de mineral susceptible de ser extraído no supera el 50 %, según cálculos pre-liminares obtenidos a partir de la poca información que se tiene sobre este tipo minería.

celdas de flotación

Ante el rudimentario método de beneficio del oro y el platino, la un plantea una tecnología de flotación

espumante, en la que se busca que las partículas de estos minerales tengan características hidrofóbicas (repelan el agua) y puedan ser separadas del resto de minerales.

En lugar del mercurio para formar amalgamas mercurio-oro, se emplean celdas con otros reac-tivos químicos, conocidos como tensoactivos, derivados de sustancias orgánicas y de alcoholes (usados en el champú y jabones), que pueden ser biodegradables.

Con esas sustancias, se concentra el mineral en un proceso en el que, además, se adiciona agua y se incorporan burbujas de aire que se adhieren a las partículas de oro y platino, las cuales quedan flotando con la espuma y salen por la parte superior de la celda.

“Hicimos las pruebas de laboratorio y los análi-sis para identificar los reactivos con los cuales se adelanta el proceso. Inicialmente, se realizaron ensayos en celdas del Cimex, a escala de laboratorio, y después se aplicó la prueba piloto para valorar las recuperaciones. Logramos niveles superiores al 90 %”, comentó la ingeniera Tobón.

Otra tarea fue diseñar y construir varias de estas celdas equipadas con controles, que serán adminis-tradas por Codechocó y entregadas a estas unidades mineras.

a reemplazar el mercurio

El ingeniero Luis Conto considera que si bien la explotación con maquinaria pesada se va a seguir haciendo, se aspira a reemplazar el uso del mercurio en la etapa de beneficio. Según el funcionario, la idea es aprovechar lo que ya conocen los mineros y optimizarlo con medios técnicos aportados por la Universidad, para reducir la contaminación. Al termi-nar el proyecto, los mineros deberán ser conscientes de que pueden cambiar el mercurio por sustancias que no contaminen.

La iniciativa, aprobada y financiada por Col-ciencias, se desarrolla con el apoyo de la Uni-

la explotación de platino y oro en el chocó se hace generalmente con retroexcavadoras.

versidad Tecnológica del Chocó (utch), que ha adelantado es-tudios ambientales y sociales. A partir del diagnóstico hecho en la zona por profesionales de esta institución, se deter-minó el alto impacto que ha ocasionado en la salud el uso del mercurio. Así lo destacó Bertha Conto García, líder de este componente: “Hallamos personas enfermas, con dolor en articulaciones, problemas de visión y afecciones en la piel”. De ahí la urgencia de cambiar la forma como se está haciendo la explotación.

primeros productores

El platino, un metal con carac-terísticas muy apetecidas como maleabilidad, ductilidad y resis-tencia a la corrosión, no solo es usado en joyas, sino en equipos de laboratorio, contactos eléctricos o catalizadores de carros.

De ahí la importancia de que Colombia lidere una produc-ción aluvial sostenible, para retomar el primer puesto en el mercado mundial. Después de hallazgos importantes, países como Sudáfrica y Canadá han tomado ese liderazgo con tec-nología de punta.

Los depósitos aluviales del pla-tino en Chocó se concentran en los afluentes de los ríos San Juan, Atrato y Condoto, principalmente. Si bien se desconoce con certeza la cantidad de lo que se produce en

la región, debido al alto grado de informalidad, cifras preliminares de la Agencia Nacional de Minería (anm) muestran una producción de 1,44 toneladas en el 2012 (equi-valentes a 46.274,07 onzas troy), 1,48 toneladas en el 2013 (47.480,16 onzas troy) y 1,08 toneladas en 2014 (34.930,77 onzas troy).

En el primer año de ejecución, se ha logrado una considerable disminución de los vertimientos directos a las fuentes hídricas a través de la implementación de pozos de sedimentación.

Igualmente, se le ha brindado capacitación a mineros en pro-cesos de producción más limpia, lo cual ha impactado de manera directa a una población de 320 personas que laboran en diez en-tables mineros de toda la zona, según Codechocó.

Actualmente, el proyecto se encuentra en un 90 % de avance y se espera que finalice en mayo, al cumplir con una campaña edu-cativa de socialización.

El director del IM Cimex, Oswaldo Bustamante, considera que aunque es pequeña, la ini-ciativa representa el primer paso hacia una minería más limpia, que traerá un importante incremento por el pago de regalías, así como la tecnificación de una explotación ancestral.

foto: cortesía Profesionales Cimex

Page 16: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia MARZO 2015 | 16

Ciencia& Tecnología

ciencia

Otros alcances de la entropía

Gregory Weiss, bioquímico de la Universidad de California, encontró que a través de la entropía es po-sible separar las proteínas de la clara de huevo cocido y permitir que se plieguen en su forma original. En el estudio se encontró que el proceso de “deshervir” un huevo produce entropía en forma de calor, compensando la disminución de temperatura. El hallazgo ayudaría a reducir el costo de tratamientos de cáncer, producción de alimentos, así como para aplicaciones farmacéuticas y biomédicas.

Señales de la Tierra podrían predecir erupciones volcánicas y terremotosFanny lucía pedraza valencia, Unimedios Manizales

La similitud entre un volcán y el corazón llevaría a aplicar una me-todología matemática para prede-cir una erupción o un terremoto, a partir del estudio de señales elec-tromagnéticas que se presentan en la ionósfera. Así lo plantea un inves-tigador del Grupo de Redes y Dis-tribución de Potencia, con base en estudios de sismos como el ocurrido en Cerro Machín, Tolima.

¿imagina cuántas pérdidas de vidas humanas y económicas se habrían evitado, de haber detectado a tiempo los sismos que azotaron a las poblaciones de Haití y de las islas Sumatra, en Indonesia, o Samoa, al sur del Pacífico?

Según Jorge Hernán Estrada Estrada, profesor e investigador del Grupo en Redes y Distribución de Potencia, de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, con la aplicación de un método basado en el modelo matemático de la entropía de múltiple escala (mmse por sus siglas en inglés) es posible definir en qué momento se puede presentar un movimiento telúrico.

Aunque la mmse es una técnica usada en la me-dicina, su utilidad en estudios sísmicos deriva de la similitud entre un volcán y el corazón, ya que permite conocer los cambios electromagnéticos que se presentan en la ionósfera (capa superior de la atmósfera) antes de que ocurra un sismo o terremoto.

“Un volcán es como un corazón, pues presenta movimientos similares a la diástole y la sístole, visibles cuando se produce la erupción. Se dice que la entropía (medida de la variabilidad o de la alteración) es un desorden, pero no en el sentido negativo, pues la variabilidad entre pulsos es una característica de riqueza y ganancia”, advierte el docente. Gracias a ello el planeta presenta ciertos cambios de temperatura, movimientos telúricos y otras manifestaciones naturales.

Para llegar a esta conclusión, el investigador estudió diferentes eventos sísmicos, entre los que se encuentran el del volcán Cerro Machín (Tolima), que durante diciembre del 2009 tuvo valores de mmse casi constantes, excepto el día 25, cuando se presentó un enjambre de más de 200 sismos.

Este y otros eventos fueron recopilados por el microsatélite Demeter (lanzado desde el 2004 hasta el 2010 por el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia), el cual no solo medía las variaciones del plasma (gases) y los campos electromagnéticos de la ionósfera, sino que tenía como ruta las áreas de fallas tectónicas y volcanes del planeta.

mensajes de la naturaleza

Se encontró que la entropía disminuye drásti-camente durante el día del evento y aumenta la

palabras clave: erupciones, sismos, predicción. Con-súltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

temperatura de la ionósfera y la cantidad de elec-trones por cm3 (densidad), en el área donde se está gestando el movimiento telúrico.

“Antes de que suceda algo, la naturaleza siem-pre envía mensajes que hasta ahora comienzan a entenderse. El objetivo es decodificarlos y extraer la información para conocer más la dinámica de los volcanes y de las fallas, y así predecir la fecha del evento”, afirma el doctor en Ingeniería.

Dichas señales son el resultado de la fricción entre placas tectónicas, que produce cambios en las ondas electromagnéticas, notables en la parte baja de la ionósfera. “El trabajo consiste en explo-rar la respuesta de la ionósfera a estos estímulos o perturbaciones electromagnéticas, ya que esta capa es como un espejo que refleja lo que sucede en la corteza terrestre”, explica el experto.

Se estudia la ionósfera porque allí se encuentra un número considerable de iones que tienen es-trecha relación con la energía solar, por lo cual el calentamiento del aire (ionización) depende del proceso que se realice en su interior.

La conexión entre la litósfera y la ionósfera se da a través del campo eléctrico atmosférico vertical. Emanaciones de radón (elemento reactivo y gaseoso) presentes en los eventos sísmicos pueden modifi-car el campo y facilitar que penetren la ionósfera.

Según el docente, los resultados mostraron anomalías en esta capa, días antes de los eventos sísmicos, aún cuando por esas fechas los índices geomagnéticos y la actividad solar se encontraban estables. Por ello, las perturbaciones eléctricas en esta parte de la Tierra se relacionan con la actividad sísmica.

alertas tempranas

Gracias al servidor del satélite fue posible obte-ner múltiples registros en las tres coordenadas (X, Y y Z) y en varias bandas de frecuencia de la ionósfera. Con esta información se analizaron los archivos de datos de la región, el tiempo de interés, los campos y algunas variables del plas-ma, utilizando las teorías matemáticas: ondas en

multirresolución, entropía de múltiples escalas y coeficiente de variación.

“Un máximo de entropía indica ganancia de com-plejidad, lo que se expresa en el enriquecimiento de las ondas causado por múltiples fracturas a nivel de la corteza. Por su parte, las singularidades del coeficiente de variación muestran la tendencia de las señales a ser ruido rosado (semejante al sonido de las olas en la playa), el cual presenta alta diversidad”, argumenta el experto.

Finalmente, la complejidad es entendida como la suma de las entropías de los actores en la ionósfera: campos eléctricos, campos magnéticos y densidad de iones y electrones. Esta, al llegar a su punto máximo, es conocida como ruido blanco, que es una especie de interferencia de ondas sonoras. “Al establecerse este umbral o referencia podría predecirse la ruta que tomará la falla o el volcán”, explica el ingeniero.

El análisis anterior también lleva a comprender que los eventos que afectaron poblaciones como las de Haití, Samoa y Sumatra, mostraron señales de alerta temprana con alto nivel de entropía, complejidad y singularidades, tres semanas y hasta unas horas antes del suceso.

En la actualidad, los volcanes son monitoreados constantemente con el propósito de obtener infor-mación sobre su actividad sísmica. No obstante, si estas técnicas se hubieran aplicado en zonas como Puerto Príncipe, donde murieron 300.000 personas y un millón quedaron damnificadas, la tragedia no hubiera sido tan grande ni se recordaría con tanto dolor.

Los efectos de este desastre se hubieran podido mitigar si el Gobierno hubiera tenido la posibilidad de tomar a tiempo las medidas de prevención y evacuación necesarias.

El académico de la Sede Manizales espera que este método sirva de insumo para constituir un equipo detector de cambios y así dar un primer paso en la predicción de estos eventos.

el estudio analiza los datos relacionados con la actividad electromagnética, días y horas antes del fenómeno.

foto: archivo Unimedios

Page 17: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia MARZO 2015 | 17

Ciencia& Tecnología

ciencia

Reconstrucciones estéticas

Además de las orejas, existen reconstrucciones a pacientes con deformidades na-sales, requeridas especialmente por obstrucción o fines estéticos. Una publicación en la revista Repertorio de Medicina y Cirugía, de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, muestra que existen resultados satisfactorios de la técnica en los pacientes, luego de un seguimiento de 16 meses de recuperación a los mismos.

palabras clave: orejas, cirugía, trasplante, costilla. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

De una costilla sale el cartílago para reconstruir orejasdavid santiagO gÓMez MendOza, Unimedios Bogotá

El cirujano y profesor de la un Gabriel Osorno reconstruye con éxito pabellones auriculares mediante una técnica en la cual el paciente dona cartílago de su propia costilla. Se trata de una alterna-tiva con tejido vivo que promete resultados a largo plazo, a diferencia del material inerte, así sea biocompatible.

en colombia, como en todas partes del mundo, se presen-tan malformaciones congé-nitas que son objeto de estudio y tratamiento en población infantil. En la oreja, por ejemplo, la más frecuente es la llamada microtia (oreja pequeña) y ocurre en uno de cada 8.000 nacimientos en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.

Sin embargo, los defectos en el pabellón auricular no solo son congénitos, también se presentan por traumatismos en accidentes, tratamiento quirúrgico de cáncer de piel, agresiones, mordeduras y quemaduras, que terminan en am-putaciones o defectos traumáticos.

Ante estas situaciones, la ciru-gía plástica ha propuesto alterna-tivas de reconstrucción con mate-riales inertes como la silicona —la más antigua—, el poliuretano y las prótesis externas. No obstante, la de mayor aceptación en el mundo es la que usa cartílago de costilla del mismo paciente.

El primer reporte de reconstruc-ción auricular con esta técnica y que tuvo una apariencia estética-mente satisfactoria fue publicado por Radford C. Tanzer en 1959. No obstante, en manos de otros ciru-janos, los resultados no fueron los mejores. Posteriormente, el doctor Thomas Cronin propuso utilizar orejas de silicona para insertarlas debajo de la piel auricular y obviar así la dificultad del tallado.

Esta técnica tuvo auge durante los siguientes tres lustros, pero aparecieron publicaciones que mostraron el fracaso de la sili-

cona como material de reconstrucción, debido a múltiples complicaciones en el mediano y largo plazo.

A principios de la década de los 80, el nortea-mericano Burt Brent publicó su experiencia en la reconstrucción de oreja con cartílago de costilla; su propuesta mejoró la de Tanzer y mostró mayor calidad estética. En ese momento, el cirujano plástico reconstructor y docente de la un Gabriel Osorno comenzó a trabajar con esta técnica. Su mérito ha sido tal que ha logrado reconstruir 540 pabellones auriculares en 490 pacientes.

reto plástico

El profesional colombiano sostiene que su in-terés surgió por la frecuencia de los resultados deficientes y porque esta cirugía le representaba un reto plástico interesante.

“La estructura compleja de la oreja se puede lograr mediante la talla del cartílago de cos-tilla, que la transforma en una escultura viva que se hará visible”, señala el doctor Osorno, quien recuerda que antes de operar a su pri-mer paciente ensayó con cartílagos costales de cadáveres. Esta experiencia se publicó a principios de los 90 en la Revista Colombiana de Cirugía Plástica, y en 1999, el cirujano pu-blicó su primera serie de 110 casos en Plastic and Reconstructive Surgery, la revista de cirugía plástica más prestigiosa del mundo. Hasta la fecha, este doctor ha practicado 540 cirugías reconstructivas en el país.

El fundamento del procedimiento es el uso del cartílago costal, concretamente el de las costillas sexta, séptima y octava. Su extracción no genera consecuencias adversas para la movilidad del tórax, salvo una cicatriz oblicua en la base del mismo y, en ocasiones, un discreto hundimiento durante la inspiración forzada.

La reconstrucción de la oreja se pue-de iniciar a partir de los 8 años de edad, cuando se alcanza entre un 80 % y un 90 % del tamaño de la oreja del adulto, y puede mantener una simetría perdurable du-rante el resto del crecimiento. Esta cirugía puede llevarse a cabo también en el adulto.

“El procedimiento suele ser más sencillo en los pequeños. Los adolescentes y adultos tienen cartílagos ligeramente más rígidos, pero siempre será posible una reconstrucción”, afirma el ciru-jano, quien advierte que si un paciente padece alguna enfermedad (diabetes, complicaciones renales o cardíacas) podría presentar algún riesgo durante la operación.

proceso de ensamblaje

La reconstrucción del pabellón auricular consta de cuatro intervenciones quirúrgicas, como lo recomienda la técnica descrita por el doctor Brent.

Una vez extraídos los cartílagos de las costi-llas mencionadas, se tallan y se ensamblan para armar una oreja de las mismas dimensiones y contornos de la normal. Los segmentos se fijan con material de sutura. En la última fase, se practica una incisión en la región defectuosa de

la oreja y se extrae su cartílago; luego se realiza un “bolsillo de piel”, en el cual se aloja el injerto de cartílago tallado.

Se tiene la precaución de acomodarlo en posi-ción simétrica, con relación a la oreja del otro lado; posteriormente, se introduce un tubo plástico delgado para drenaje, conectado a un recipiente plástico que succiona la poca sangre que puede acumularse. De este modo se asegura que la piel se adhiera estrechamente al cartílago tallado.

Las restantes tres cirugías pueden practicarse con intervalos no menores a tres meses. En la segunda intervención se realiza la acomodación del lóbulo, casi siempre presente en la microtia, pero en posición errónea. En la tercera se recons-truye una excavación que simula la presencia de un conducto; y en la última, la oreja es separada de la cabeza mediante un injerto de piel.

las otras alternativas

Aún hoy se considera la reconstrucción auricular con injerto de cartílago de costilla como un proce-dimiento complejo, que tiene dificultades técnicas particulares y en el que pocos cirujanos plásticos logran resultados satisfactorios. "El tallado se realiza utilizando solamente el bisturí para reproducir los altos y bajos relieves de la oreja, que debe tener proporciones precisas para obtener buenos resultados", explica el experto.

Debido a la exigencia de este tipo de interven-ciones, se han desarrollado alternativas como la reconstrucción con orejas de poliuretano poroso.

En este caso, se usa un material inerte y bio-compatible, lo que aparentemente representa una ventaja, pues no es necesaria la cirugía en el tórax. Sin embargo, teniendo en cuenta que el implante es de material artificial, adelgaza paulatinamente la piel que la cubre, por el roce y movimiento frecuente sobre el poliuretano, hasta que se expone y se pierde la reconstrucción.

El doctor John Reinish, cirujano de Los Ángeles (ee. uu.), ha logrado que estas reconstruccio-nes sean más durables, cubriendo la oreja del material con una capa adicional de tejido que obtiene debajo del cuero cabelludo. Aun así, el riesgo puede aparecer a largo plazo.

Otra alternativa es la reconstrucción con prótesis externas de silicona que se fijan a la zona auricular, mediante tornillos de titanio implantados en el hueso. Esta prótesis debe removerse diariamente para higiene y lavado, y debe cambiarse cada dos o tres años por de-terioro del material y la coloración. El profesor Gabriel Osorno concluye que esta no es una op-ción para niños y jóvenes, por las implicaciones psicológicas y las limitaciones potenciales, pero sí es una alternativa para pacientes mayores con amputaciones por cáncer o accidentes.

La reconstrucción de la oreja con cartílago de costilla es actualmente la técnica más uti-lizada en el mundo. Al tratarse de un tejido vivo y propio del paciente, ofrece mayores posibilidades de perdurabilidad y comodidad.

aspecto de la microtia más frecuente.

oreja tallada y ensamblada con los car-tílagos costales.

oreja tallada de cartílago de costilla cu-bierta por la piel de la región auricular.

apariencia de la oreja reconstruida.

fotos: Gabriel Osorno

Page 18: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia MARZO 2015 | 18

Ciencia& Tecnología

ciencia

Módulos del cráneo

Una nueva herramienta de análisis matemático desarrollada por investigadores del Grupo de Biología Teórica del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva, de la Universidad de Valencia (España), ha permitido una compresión más profunda de la anatomía de la cabeza humana, gracias a la descripción de una red ampliada del cráneo, estructurada en diez módulos. Los resultados de este estudio, liderado por el investigador Diego Rasskin Gutman, se publicaron en el último número de la revista Scientific Reports, editada por Nature.

Movimientos visuales inspiran modelo para alta cirugíadiana Manrique hOrta, Unimedios Bogotá

Una infraestructura digital o fra-mework, pionera en el país, permite calcular de manera más exacta el ta-maño de los pólipos gástricos y ana-lizar enfermedades motoras como el párkinson. Esta tecnología, que optimiza procedimientos médicos de alta precisión, se diseñó emulan-do los complejos mecanismos del sistema visual humano.

partiendo de la premisa que “miramos con los ojos, pero vemos con el cerebro”, el ingeniero mecatrónico Fabio Martínez Carrillo sostiene que el análisis del movimiento es el principal mecanis-mo utilizado por el sistema visual humano para codificar y agrupar la información, y así permitir el reconocimiento y seguimiento de objetos.

Modelos matemáticos y herramientas compu-tacionales que imitan lo que este sistema hace constituyen la tesis doctoral realizada por el inge-niero Martínez, candidato a Ph. D. en Ingeniería de Sistemas y Computación en la Universidad Nacional de Colombia (un). Dicha investigación es dirigida por el profesor Eduardo Romero, director del gru-po Computer Imaging and Medical Applications Laboratory (Cim@lab) y del Posgrado en Ingeniería Biomédica de la Institución.

A través de una infraestructura digital (framework), cuyo diseño se apoyó en la dinámica de nuestro sistema visual, el investigador logró estimar con mayor precisión el tamaño de un pólipo gástrico en una colonoscopia, predecir la posición y forma de la próstata en un tratamiento de radioterapia y analizar las principales manifestaciones motoras de enfermedades como el párkinson.

Este trabajo de investigación, inspirado en la biología, ha hecho posible llevar a cabo complejas tareas de movimiento en diferentes problemas de visión artificial, algo que hasta el momento no se había hecho en Colombia.

pólipos en observación

La estimación del tamaño de los pólipos gástricos en videos de colonoscopia fue uno de los problemas abordados con la nueva tecnología. Esta prueba médica, que sirve para diagnosticar y tratar enfer-medades del colon, se realiza a través de un tubo flexible de un centímetro de diámetro y de entre 122 y 183 cm de largo, que en uno de sus extremos dispone de una cámara de video cuya imagen se transmite a un monitor.

Dicha cámara abarca un espectro de hasta 180 grados, que provoca una distorsión en la imagen, lo cual hace difícil establecer el tamaño del póli-po. La situación es relevante si se tiene en cuenta que cuando una de estas lesiones mide más de un centímetro, la muestra del tejido debe enviarse a

palabras clave: framework, cirugía, bioingeniería. Con-súltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

una biopsia. Aplicando las técnicas de aná-

lisis de movimiento a videos rea-les de colonoscopias, Martínez Carrillo, junto con un grupo de investigadores del grupo Cim@lab, logró estimar el tamaño real de estos con una tasa de error de 4,7 milímetros en promedio, un dato que gastroenterólogos expertos que participaron en esta parte de la investigación conside-raron positivo.

El método reduce los falsos negativos en la detección de pó-lipos que pueden evolucionar en cáncer. Por ejemplo, si uno de estos tejidos se estima con 4 mm de error por debajo, se puede dejar pasar uno que debería ser analizado desde una biopsia.

próstata en imágenes

Otro aporte de la investigación se relaciona con los tratamientos de radiación para el cáncer de próstata, uno de los más comu-nes entre los hombres, toda vez que se diagnostican alrededor de 6.500 nuevos casos cada año en Colombia.

Se trata de segmentar la prós-tata en imágenes de tomografía axial computarizada (tac) para planear la radioterapia. El pro-fesor Eduardo Romero explica que por condiciones fisiológicas, este órgano, del tamaño de una nuez y ubicado entre la vejiga y el recto, se mueve.

“Un tratamiento de radiotera-pia en el que no se apunte bien a la próstata puede afectar la vejiga o el recto; no obstante, el área de acción tampoco puede ser tan reducida”, señala el docente.

En la actualidad, el protoco-lo estándar para la planificación de radioterapia de haz externo, el tipo más común de radiación, se realiza con tac. Esta imagen médica sirve como guía al espe-cialista para establecer la zona a intervenir. Sin embargo, dicho procedimiento, conocido como segmentación, se realiza de forma manual, debido a que el tac ofre-ce un contraste pobre de tejidos blandos. Además, durante su de-marcación, el especialista puede tardar entre 20 y 40 minutos para delinear cada uno de los órganos pélvicos.

Esta situación no solo hace que la prueba esté propensa a errores, lo que puede afectar la

planificación del tratamiento y la dosimetría, sino que además puede generar un cuello de botella en el servicio, con pacientes que esperan en sala.

Con esta propuesta se logró segmentar órganos de interés en imágenes de tac con un impor-tante promedio de exactitud, que en el caso de la próstata fue del 91 %, en la vejiga, del 94 %; y en el recto, del 89 %.

también para el corazón Pero estas no son las únicas apli-caciones del framework elaborado en el ámbito médico. También se midió, a través de imágenes magnéticas, el ventrículo derecho del corazón de forma automática, con una exactitud del 72 %.

“Calcular automáticamente dicha acción durante el ciclo car-diaco permite establecer patrones que indican alguna patología o el nivel de esta”, amplía el ingeniero mecatrónico, quien actualmente realiza su trabajo posdoctoral en París.

A su vez, el profesor Romero destaca que hasta ahora nadie había estudiado el ventrículo de-recho desde la función cardíaca. “El análisis o la medición de la capacidad del corazón para fun-cionar, que se realiza en tiempo real, se había realizado con el ventrículo izquierdo porque sir-ve como elemento diagnóstico, pero analizarlo también con el derecho sirve como pronóstico”.

El profesor Romero y el es-tudiante Martínez señalan que el análisis del movimiento es el

principio de cualquier interacción con el mundo y que la supervivencia de los seres vivos depende completamente de su eficiencia.

“En los ambientes más ruidosos, es decir, con iluminación limitada y múltiples objetos en mo-vimiento o variables, el cerebro establece con bastante detalle el objeto que se mueve, pero la persona no ve un punto sino un conjunto de estos —conocidos como primitivos—, los cuales estructura hasta que adquiere una percepción y el cerebro es capaz de verlos como un todo”, explica el profesor Romero.

Para el desarrollo de este trabajo, el ingenie-ro modeló desde la perspectiva matemática o computacional, la percepción del movimiento visual humano, el cual depende de tres regiones del cerebro.

Lo primero que hizo fue analizar, a través de descriptores de movimiento, la corteza visual pri-maria, relacionada con el movimiento instantáneo, es decir, lo que pasa entre un instante y otro.

Posteriormente, se centró en la corteza secundaria o corriente dorsal, responsable de la orientación del movimiento. Esta fue diseñada a partir de des-criptores de flujo óptico que permitían analizar la orientación del movimiento para predecir las actividades de los objetos.

Por último, en el tercer nivel, se centró en la corriente ventral, responsable de hacer coincidir los conceptos semánticos con un conjunto de observa-ciones de movimiento. En otras palabras, agrega el profesor Romero, el conocimiento que se tiene le da al ser humano un marco de referencia que hace su percepción más eficiente.

El framework diseñado en la Universidad Nacional se encuentra disponible para la sociedad. Es un desarrollo computacional de punta para el país, que ha servido para resolver diferentes problemas en aplicaciones, especialmente de la bioingeniería, las cuales resultan de gran proyección en el área médica colombiana.

Corriente dorsal

Corriente ventra

l

Variable de tiempo

tres regiones del cerebro son responsables de la per-cepción del movimiento del sistema visual humano: la corteza visual primaria, representada en azul; la corriente dorsal, responsable de la caracterización de patrones dinámicos e in-terpretada por una representación de flujo óptico; y la corriente ventral, encargada de hacer coincidir los conceptos semánticos con observaciones de movimiento.

Page 19: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia MARZO 2015 | 19

Salud

No se deje llevar por el tecnoestrésherMann sáenz, Unimedios Bogotá

El uso continuo de los dispositivos tecnológicos puede generar ansiedad, aislamiento y desconcentración, en-tre otros síntomas. El psicólogo Juan Guerrero recopiló durante cuatro años algunas de estas manifestacio-nes que hacen parte de la vida cotidiana y que usted, sin darse cuenta, podría padecer.

¿ha manifestado en alguna ocasión una de estas sensaciones?

A. Siente que su celular vibra, a pesar de que no lo lleva consigo.

B. Tiene ansiedad por no recibir respuesta rápida, después de enviar un mensaje.

C. Experimenta incomodidad por no tener un dispositivo cerca para comunicarse.

D. Todas las anteriores.E. Ninguna de las anteriores.Si su respuesta fue la E, puede estar tranquilo,

es posible que aún no sufra de algún desorden psi-cosomático producido por el uso de algunas de las nuevas tecnologías de la información y la comuni-cación (tic).

Pero si, por el contrario, se identifica con alguna de las otras opciones, usted puede estar padeciendo un tipo de ‘tecnoestrés’ y es hora de establecerle un límite al uso de estas nuevas tecnologías.

“Son innegables las ventajas que traen estos ar-tefactos, pero hay que tener en cuenta las conse-cuencias de su uso compulsivo, lo cual ha venido induciendo, por ejemplo, al aislamiento social”, comenta Juan Guerrero, director del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional.

Este es solo uno de los desórdenes producidos por el uso continuo de teléfonos inteligentes, tabletas, portátiles y hasta computadores de escritorio. El pro-fesor Guerrero se dedicó a buscar aquellos trastornos que ya son una realidad y que pueden estar afectando a personas conocidas o, incluso, a nosotros mismos.

nomofobia por falta de un móvil

Uno de los más comunes es la nomofobia o miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil. El término es una abreviatura de la expresión inglesa no-mobile phobia y fue acuñado después de que la compañía de seguridad en internet Securenvoy llevara a cabo un profundo estudio sobre este tema en el Reino Unido.

No tener el móvil a la mano puede crear inestabili-dad, agresividad y dificultades de concentración. Del mismo modo, se puede presentar ansiedad cuando queda poca batería o cuando no hay cobertura.

También puede producir desórdenes como el sín-drome de vibración fantasma que, según el profesor Guerrero, es la sensación de sentir vibrar el dispo-sitivo a pesar de no llevarlo o de tenerlo apagado.

Neurólogos de la Universidad de Maryland ase-guran que esto se debe a la costumbre que se ha adquirido de estar continuamente recibiendo lla-madas y mensajes a lo largo del día, lo que conlleva a que la parte del cuerpo que normalmente está en contacto con el móvil perciba la ‘vibración fantasma’, aunque no se esté recibiendo ninguna llamada en ese momento. Estos investigadores, quienes usaron el término por primera vez, determinaron que el 80 % de las personas experimentan dicho fenómeno.

Para el profesor Guerrero, este síndrome tam-bién puede estar acompañado de la textofrenia,

tensión y confusión por creer que el móvil recibe constantemente mensajes o notificaciones, sin que esto realmente suceda; y la taxofrenia, estrés que se percibe cuando el teléfono no suena o nadie escribe.

Sin duda, una de las patologías más extendidas es el phubbing. La mejor forma de explicarlo es me-diante los múltiples ejemplos que vemos en restaurantes, eventos sociales, reuniones y hasta en la propia casa, donde las personas, a pesar de estar juntas, están pen-dientes de sus respectivos teléfo-nos, situación que empobrece la comunicación entre ellas.

“En el comedor o en la sala de la casa es conocido el aislamiento en la vida familiar. Cada miem-bro, a excepción de la mascota, tiene un dispositivo de estos en la mano, cuando deberían estar compartiendo y dialogando sobre su diario quehacer”, expresa el docente.

ruptura de lazos

El acto de menospreciar o igno-rar a quienes nos acompañan y prestar más atención al móvil o a demás aparatos electrónicos, está afectando hasta las relacio-nes de pareja, debido a que estar frente a una persona dedicada a atender su teléfono puede hacer sentir vulnerable y menospreciado al otro. Por lo tanto, disminuye el compromiso, la atención y la empatía hacia el cónyuge.

Este fenómeno, además, se en-cuentra en las aulas de clase. El profesor recuerda que mientras se desarrollaba la conferencia de un invitado suyo, él se desplazaba por el auditorio y veía gente dedicada a actividades relacionadas con sus dispositivos portátiles.

“Por eso, tenemos que hacer una especie de pacto de confian-za con los estudiantes, para que ellos y el profesor no utilicen estos aparatos, a menos que sea indispensable para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas per-sonas andan en otro asunto, vien-do películas, jugando, chateando. Hay páginas que definitivamente los sustraen del escenario de la clase”, afirma Guerrero.

Otro de los desórdenes eviden-tes en clase es el llamado “efecto Google”, que es la tendencia a buscar información mediante motores de búsqueda, en lugar de recordarla. El fenómeno fue descrito y nombrado por primera vez, por Betsy Sparrow, Jenny Liu y Daniel Wegner, de las univer-sidades de Columbia, Wisconsin y Harvard, respectivamente, en el 2011.

El director del Departamento de Psicología de la un indica que la facilidad de acceso a internet en la sociedad moderna hace que

las personas sean más propen-sas a olvidar ciertos detalles que ellos creen que son accesibles en línea. Por fortuna, esto todavía no les impide olvidar datos que con seguridad no encontrarán en la red.

primer caso de whatsappitis

No todas las patologías son de índole psicológico. En la revista médica The Lancet se documentó el caso de la que podría ser la pri-mera paciente con whatsappitis, mejor conocida como tendinitis en el pulgar, derivada del uso com-pulsivo del servicio de mensajería instantánea Whatsapp.

La paciente admitió estar du-rante cerca de seis horas respon-diendo mensajes de Navidad, el 25 de diciembre. Sostuvo su celu-lar, de unos 130 gramos de peso, e hizo movimientos continuos con ambos pulgares. Por eso se recomienda usar el dedo índice o el lápiz especial para celulares

y hacer estiramientos de los dedos cada hora u hora y media.

“No sugeriría acciones similares a las ocurridas durante la industrialización en Inglaterra, cuando un trabajador invitó a sus colegas a romper las máquinas que les estaban quitando los puestos de trabajo. No creo que haya que destruir estos aparatos, indis-pensables para la docencia y la investigación, solo hay que hacer un buen uso de ellos, pues a pesar de que generan malestar, llegaron para quedarse”, sostiene Guerrero.

Dentro de las fórmulas que usan las empresas para racionalizar el uso de estas tecnologías están las restricciones en las estaciones de trabajo, para que sus funcionarios no puedan acceder a ciertas páginas que los distraen de su labor diaria.

Mientras tanto, en casa, hay que comenzar por no chatear ni hablar por teléfono mientras se departe con la familia, apagar el celular a la hora de dormir y educar a los hijos sobre el uso respetuoso de tales dispositivos. Estos pueden ser los primeros pasos para alejarnos poco a poco de caer en desórdenes psicosomáticos producidos por las nuevas tecnologías.

palabras clave: tecnoestrés, efecto google, uso compulsivo, móviles. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Page 20: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia MARZO 2015 | 20

ciencia & tecnología

Quesos con prebióticosCrear valor agregado a un producto con tanta demanda ha sido uno de los retos de los investigadores en todo el mundo. Jaqueline Agudelo Chaparro, del Grupo en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la un, propuso incluir fibras prebióticas en su elaboración, teniendo en cuenta los beneficios que aportan a la salud humana, pues ayudan a metabolizar mejor las grasas.

Fabricación de quesos como para récord GuinnessMÓnica escObar Mesa, Unimedios Medellín

El proceso tradicional de cuajado para fabricar quesos podría pasar a la historia, con un modelo de pro-ducción que reduce 17 veces el tiem-po de elaboración de variedades que van desde el fresco hasta el cheddar. El proceso, desarrollado por dos in-vestigadores del área de lácteos, es de muy bajo costo y promete revo-lucionar este sector en Colombia.

un colombiano promedio consume alrededor de 1,1 kilos de queso al año, según un estudio realizado por el conglomerado de medios Nielsen. La cifra resulta irrisoria si se compara con los cerca de 30 kilos que en ese mismo tiempo pueden consumir los norteamericanos y muchos europeos.

Si el bajo consumo se debe a la poca oferta, dos investigadores de la Universidad Nacional Sede Medellín tienen en proceso de patente la posible solución al problema: un modelo de producción de bajo costo que reduce a media hora, en promedio, el tiempo de elaboración de una gama de quesos que van desde el fresco, hasta el parmesano, edam, doble crema, ricota, cheddar y otros.

Al respecto, Fernando Arenas Gil, ingeniero de alimentos y magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos, y José Víctor Higuera Marín, zootec-nista y magíster en Tecnología Lechera, explicaron que en su propuesta reemplazaron el cuajo (renina o quimosina) utilizado tradicionalmente, por un sistema único que incluye tres variables de control que agilizan el proceso.

De esta manera, un queso fresco de mesa, que actualmente se manufactura entre tres o cuatro horas, sin contar el tiempo de cuajado, estaría listo para su consumo en cerca de 30 minutos.

Otros más elaborados, como el tipo holandés, que normalmente madura por 45 días, se pueden obtener en alrededor de cuatro horas y empacar al día siguiente para iniciar su comercialización.

En Colombia, la industria láctea produce anualmente, alrededor de 50.000 toneladas de queso en diferentes variedades, sin contar el subregistro que existe con la producción artesanal, propia de pequeñas fincas.

Las zonas queseras por excelencia se ubican en Antioquia, el Eje Cafetero, Cundinamarca, los san-tanderes y zonas ganaderas del Caribe y la Orinoquia.

potencial comercial

Dentro de las ventajas del nuevo proceso se destaca, por un lado, que requiere menos equipos de los que se usan en el sistema tradicional y, por el otro, que genera un incremento de hasta 17,8 veces en la masa de producción obtenida.

“Hemos identificado un impacto industrial bas-tante importante en este sistema. Por lo tanto, desde

palabras clave: quesos, producción, tiempo, proceso. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

con el nuevo sistema, una empresa podría pasar de producir una tonelada diaria de queso a 17.

hace un tiempo, la un emprendió el acompañamiento a estos inves-tigadores con una firma externa de abogados, expertos en el tema de transferencia de tecnologías y que han investigado de forma rigurosa para la patente”, señaló Lida Ta-mayo, jefe de Gestión Tecnológica de la Sede Medellín. Su propósito es buscar socios comerciales y llegar a licenciar la patente.

Según cálculos de los investiga-dores, una empresa que produce una tonelada diaria de queso pue-de pasar a 17 toneladas en el mis-mo tiempo, con la misma cantidad de personal y en el mismo espacio que ocupa una planta tradicional.

Incluso, estos expertos traba-jan en la elaboración de yogur en menos tiempo, porque están con-vencidos de que el mismo sistema funcionará para otros productos lácteos.

Según José Víctor Higuera, pro-fesor del área de lácteos, el trabajo partió de la tesis de maestría de Fernando Arenas, que fue asesora-da por él. Mientras trabajaba en la fabricación de queso doble crema, buscó la forma de acidificar la le-che químicamente hasta el punto que necesitaba. Los buenos resul-tados de los ensayos lo llevaron a pensar que podrían funcionar para otras clases de quesos.

la clave, tres variables

Debido a la confidencialidad del proyecto por el proceso de pa-tente, hay muchos detalles que no pueden ser revelados. Sin em-bargo, para el investigador Are-nas, se trata de la combinación de tres variables fisicoquímicas que forman una ecuación exacta para cada tipo de queso, dependiendo de la dureza.

Así, por ejemplo, en este nuevo sistema a los quesos madurados no se les adiciona el tradicional cultivo microbiano, aunque se lo-gran características muy similares a ciertas variedades.

“Podemos obtener cualquier textura en términos de dureza (cal-culada por presión con equipos), desde el queso blanco y blando hasta el más duro, tipo ricota o parmesano”, indicó Fernando Arenas.

Así, mezclando la cantidad del coagulante y determinando el tiempo y la dureza que se quie-re, el sistema se puede acomodar a lo que pide el cliente. “La ver-

dadera innovación está en el uso del coagulante combinado con las otras dos variables. La indus-tria debe estar muy tranquila de que se van a obtener beneficios 10 veces mayores, con menores costos de producción”, afirmó el investigador.

Para el profesor Higuera, este sistema alternativo de producción es tan novedoso que en la búsque-da literaria no se encontró nada parecido en el mundo. “Por eso lo estamos patentando”, aseguró.

tiempo de conservación

La propuesta ofrece, además, una mayor vida en anaquel. Esta ven-taja se pudo demostrar mediante la revisión del producto a los tres meses, en bolsa abierta en nevera, y a los seis meses, empacado al vacío. Ello se debe a la reducción de la actividad del agua, con lo cual se disminuye la proliferación de microorganismos que descom-ponen más rápido el producto. En contraste, los quesos comerciales duran alrededor de un mes empa-cados, en condiciones de consumo.

“Utilizamos este sistema para elaborar un tipo de queso holan-dés -el edam- y el análisis sensorial mostró que el nuestro superó al tradicional”, destacó el docente,

quien manifestó que hasta ahora no se había visto que un queso durara seis meses conservando sus características organolépticas.

Esta podría ser una gran alternativa para aquellos productores que no alcanzan a procesar toda la leche que recogen en sus fincas, pues para estos quesos no se requiere leche totalmente fresca.

La idea es que desde el pequeño productor en su finca hasta las grandes empresas puedan hacer uso del sistema “Farvhi”, como han pensado llamarlo, haciendo alusión a los nombres de ambos investi-gadores.

Debido a que las pruebas se realizaron de forma artesanal en el Laboratorio de Frutas y Hortalizas, coordinado por el profesor Carlos Julio Márquez, se comprobó que este sistema no requiere una planta de lácteos.

Hasta el momento, se han hecho contactos con un par de empresas de España y Colombia interesadas en probar el sistema.

Frente al beneficio que un sistema así represen-taría para la industria, Ignacio Amador, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Cárnicas y antiguo subgerente de Cadenas Pro-ductivas de Fedegán, se mostró muy optimista. “Cualquier procedimiento que pueda favorecer a la industria nacional es bien recibido en Colom-bia, sobre todo porque con los tratados de libre comercio estamos recibiendo quesos importados de diferentes países, que obviamente empiezan a competir con los locales por sus condiciones de calidad y sus presentaciones”.

fotos: cortesía Fernando Arena

Ciencia& Tecnología

Page 21: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia MARZO 2015 | 21

palabras clave: lactancia, tera-pias, nutrición infantil.Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Técnicas de lactancia favorecen la nutrición

Mediante una metodología fonoau-diológica, las madres aprenden a su-perar dificultades a la hora de ama-mantar a sus bebés. Con terapias que incluyen estimulación y masa-jes, optimizan la lactancia. Además, participan en conversatorios que buscan garantizar la nutrición inte-gral de sus hijos.

víctOr Manuel hOlguín, Unimedios Bogotá

claudia es madre de siete hijos. El más pequeño tiene 21 meses y a pesar de que a todos los alimentó con leche materna, solo hasta hace cinco meses, cuando se vinculó al Grupo de Apoyo en Lactancia de la un, comprendió que en el proceso con sus otros seis hijos había cometido muchos errores.

Amamantarlos durante media hora exacta y no brindarles una alimentación complementaria ade-cuada después de los seis meses fueron algunas de las equivocaciones que revisó con el grupo. También se enteró de que existe una estimulación perioral en la que, con masajes y toques alrededor de los labios, el bebé puede lograr un mejor agarre del pezón. Se trata de una sencilla técnica que le hubiera evitado el dolor porque facilita la succión.

Hoy, en uno de los comedores comunitarios de la localidad de Suba, ella y otras mujeres comparten experiencias cada ocho días junto a Karen Elena Ramírez, fonoaudióloga de la un que coordina el “Programa de promoción y prevención de lactancia humana”.

El proyecto surgió de la preocupación de la profe-sora Rosa Sampayo Pedroza, del Departamento de la Comunicación Humana de la Facultad de Medicina, y su grupo de estudiantes, quienes vieron en las cifras de desnutrición del país, una problemática que debían enfrentar.

El panorama lucía poco alentador. Según el icbf, en el 2013, más de 500.000 niños sufrieron de des-nutrición crónica, cifra equivalente al 13,2 % de la población infantil de Colombia.

Por esta razón y por el abandono de la lactancia materna antes de los seis meses —factor que incre-menta la desnutrición— el grupo vio la necesidad, hace más de un año, de implementar este programa en poblaciones vulnerables.

consejerías individuales

El grupo brinda una metodología fonoaudiológica denominada ‘consejería’, mediante la cual se realizan círculos de conversación y asesorías individuales acerca de las dificultades que las madres presen-tan en cuanto a lactancia materna y alimentación infantil. Actualmente, se cuenta con dos grupos de mujeres de comedores comunitarios en San Carlos de Tibabuyes y Caminos de la Esperanza, en la localidad de Suba.

Una de las finalidades del proyecto es buscar que la lactancia sea exclusiva hasta los seis meses y que haya un buen proceso de ablactación, es decir, cuando comienza la alimentación complementaria, la cual debe perdurar hasta los dos años, para ga-rantizar el desarrollo del niño.

En la metodología, basada en la acción participa-tiva, se da una cocreación de saberes y se generan intervenciones por medio de técnicas fonoaudioló-gicas para estrechar lazos en el binomio madre–hijo.

Los temas en los talleres abordan desde lo so-cioeconómico, pasando por aspectos cognitivos como el desarrollo del lenguaje y el auditivo, hasta

los derechos humanos, que se en-cadenan con el desarrollo infantil y el bienestar de las mamás.

“Además de dar ese apoyo en aspectos relacionados con la lactancia, el programa crea un espacio para empoderar a más de 40 mamás que han pasado por los talleres”, afirmó la profesora Ramírez.

estimulación y masajes

La fonoaudiología cuenta con técnicas innovadoras para la intervención de dificultades en lactancia, que, lastimosamente, en Colombia no se han investigado a fondo y, por consiguiente, no se aplican.

Uno de los principales proble-mas al alimentar a los bebés es el agarre del pezón, para lo cual existe una técnica de interven-ción oromotora, que consiste en la estimulación de los órganos fo-noarticuladores, antes y durante la alimentación.

Dicho procedimiento se realiza a través de masajes y estimula-ción perioral (toques alrededor de los labios), de manera que el bebé encuentre las condiciones apropiadas para hacer un agarre amplio del pezón, cuidando que su direccionamiento permita que la leche salga y pase por su esó-fago adecuadamente.

El objetivo es generar el ado-samiento de labios en el pezón de la madre, para evitar el dolor, lograr una buena posición y ga-rantizar una lactancia y nutrición adecuadas.

Los masajes no se deben hacer por periodos de más de cinco mi-nutos, para evitar estresar al niño. Es factible realizarlos cuando no se presenta un acanalamiento lin-gual para la succión y cuando no están desarrollados los procesos de succión, deglución y respira-ción.

“Se debe mirar también la coor-dinación de estos, que se dan se-gún la edad”, explicó la experta.

Así, por ejemplo, un bebé de

uno de los principales problemas al alimentar el bebé es el agarre del pezón.

dos meses debe dar alrededor de 20 succio-nes, 12 degluciones y 8 respiraciones por ciclo, es decir, entre cada agarre al seno.

Existen situaciones particulares en las que cada binomio presenta necesidades diferentes. Desde la fonoaudiología se detectan los signos de alerta para la lac-tancia humana y se generan estrategias para contrarrestar el riesgo.

casos especiales

Uno de los ejemplos más comunes es la alimentación de bebés con paladar hen-dido. En este caso, ante la dificultad de generar el vacío necesario para la succión, la presión del seno contra el paladar y hacia la parte posterior de la cavidad oral facilita la alimentación directa.

Cuando el problema tiene que ver con fisura labial, se debe dar un posicio-namiento para generar selle labial con

ayuda del tejido mamario y el dedo de la madre, si es necesario.

Para niños con síndrome de Down, su posición debe darse de forma más inclinada, con un buen soporte cefálico y mandibular.

Otro problema que afecta la lactancia y que ade-más genera malos hábitos orofaciales es la succión

del dedo o de la tetina del tetero. Esta situación ocasiona un pro-ceso diferente en cuanto a fuerza y movimientos de la lengua al momento de agarrar el pezón, lo cual dificulta la alimentación y causa molestias a la mamá.

La tetina puede generar de-formación de los dientes y, en el caso del remplazo de la lactancia por el tetero, limita los nutrientes necesarios para el desarrollo del niño, de manera que se vuelve más propenso a adquirir enferme-dades infecciosas y respiratorias así como a debilitar sus procesos cognitivos.

La idea del grupo es que las madres que asisten a los talleres sean constantes y que las nuevas integrantes puedan, como Clau-dia, la madre de los siete hijos, entender que alimentar a sus be-bés es un proceso sencillo.

foto: cortesía Grupo de Apoyo en Lactancia

Ciencia& Tecnología

Page 22: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia MARZO 2015 | 22

Ciudad & Territorio

mundo

Siria en ruinas

Reportes oficiales registran que la guerra civil en Siria ha dejado hasta el momento más de 150.000 muertos, de los cuales 51.212 son víctimas no armadas. Asimismo, el número de refugiados supera los tres millones. Las ciudades están en ruinas y el daño causado a sus patrimonios históricos es incalculable.

Traumas del conflicto entre los no armadosgiOvanni clavijO FiguerOa, Unimedios Bogotá

Miedo intenso, altera-ción del sueño, rebel-día y sentimientos de venganza son algunas de las huellas más des-tructivas del conflicto armado en niños y ado-lescentes. Psicólogos y trabajadores sociales, entre otros profesiona-les advierten sobre las dramáticas repercusio-nes en los procesos de desarrollo y construc-ción de identidad.

“me cuenta mi mamá que mi hermanita menor se agarró a llorar cuando esos hombres golpeaban a mi papá; ella se pegó a una pierna de él. Lo mata-ron cuando la tenía de la mano y el impacto de las balas lo tumbó al piso; ella quedó inconsciente y ensangrentada, fue algo que nun-ca pudo superar. Después de eso no habla, no pudo estudiar y es rebelde”.

Relatos como este, de una joven desplazada de Montería, reflejan los traumas, sufrimientos, afecta-ciones psicológicas y emocionales que ha dejado el conflicto armado en algunas regiones de Colombia. Millones de niños colombianos han padecido diversas modali-dades de violencia. Según datos suministrados por el ruv (registro único de víctimas), entre 1985 y 2012, un total de 2.520.512 menores de edad fueron desplazados, 154 fueron víctimas de desaparición forzada; 154, de homicidio; 342, de minas antipersona; y 70, de violencia sexual.

Ante este panorama, Martha Bello, docente de la Universidad Nacional de Colombia, coordinó el informe que sobre el tema realizó el Centro de Memoria Histórica con apoyo de un grupo interdis-ciplinario.

Para la elaboración del infor-me, la docente contó con la par-ticipación de seis estudiantes en práctica de pregrado y posgrado

palabras clave: no armados, víctimas, conflicto. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

la pérdida de una mascota, un libro preferido o un juguete no figura en el inventario de reparación para los menores.

foto: cortesía Centro Nacional de Memoria Histórica - Oficina de comunicaciones

foto: elnacional.com.do

del Departamento de Trabajo Social.

El equipo se dio a la tarea de escuchar no solo a menores de edad, sino también a hombres, mujeres y ancianos, durante seis años en las costas del Caribe y el Pacífico, el oriente de Antioquia, el Putumayo y algunos casos ur-banos, como la Comuna Trece de Medellín, con el fin de hacer un inventario de las trasformacio-nes e impactos causados por los hechos violentos.

detrás de las historias

En el informe se evidencia que las experiencias atroces que vivieron y describieron los jó-venes quedaron estampadas en sus recuerdos. Fueron testigos de asesinatos, torturas de fami-liares y amigos y destrucción de sus hogares. Según el Grupo de Memoria Histórica (gmh), estas experiencias lesionaron las bases de confianza y protección que re-quiere un niño para su desarrollo personal, así como los procesos de socialización y construcción de su identidad.

Adicional a esto, la profesora Bello señala que niños y jóvenes han estado invisibilizados en cuanto a los impactos de la gue-rra. Pérdidas significativas como sus mascotas o sus juguetes más preciados no figuran en el inven-tario de daños y por lo tanto no son objeto de reparación.

Los relatos evidenciaron que el miedo intenso, la alteración del

sueño, la apatía, la rebeldía, la ra-bia y los sentimientos de venganza son algunos de los impactos que más reiteran los padres y madres, quienes, como en el caso del mu-nicipio de San Carlos (Antioquia), no dudan en afirmar que “la guerra le arrebató el futuro y los sueños a toda una generación”.

Asimismo, el informe devela que en la Costa Caribe las niñas fueron sometidas a violencia se-xual. Para la docente, “estas ex-periencias dejaron huellas físicas y emocionales que afectaron su capacidad de confiar en otros, su valoración de sí mismas y la posibilidad de entablar relaciones basadas en el respeto y que resul-ten placenteras”. De igual forma, se reportaron numerosos casos de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

Frente al tema de los huérfa-nos, se observó que el impacto es mayor cuando la mujer muere, porque sus hijos suelen ser en-tregados a familiares y amigos, lo cual desintegra el núcleo familiar y genera mayores pérdidas. Datos del icbf sobre menores de edad huérfanos a causa del conflicto armado en tres departamentos, registran 526 niños en Antioquía, 360 en Nariño y 65 en Casanare. Sin embargo, para la profesora Bello, no hay una cifra nacional consolidada que revele una apro-ximación real sobre la dimensión de la orfandad en Colombia.

De otra parte, la presencia y el control que ejercieron los acto-res armados transformó la vida

cotidiana de los menores, pues afectó sus relaciones y espacios de socialización. En algunos relatos presentados al gmh se advierte que el encierro se volvió frecuente y se limitaron los espacios desti-nados al juego, al esparcimiento y a entablar relaciones con per-sonas vecinas, lo que los obligó a abandonar sus estudios y a huir.

El reclutamiento ilícito por par-te de los grupos armados fuera de la ley convirtió los lugares donde vivían en espacios amenazados e inseguros.

Ante el desplazamiento for-zado, la Corte Constitucional, mediante el Auto 251 de 2008, señaló que los menores de edad en situación de desplazamiento forzado se enfrentan a pérdidas y desarraigos abruptos y a un de-terioro sensible de su calidad de vida por el hacinamiento, el ham-bre y el encierro en los nuevos lugares donde deben establecerse de forma precaria. Ante esto, la profesora Bello indica que la vida en las ciudades expuso a estas víctimas y las confrontó con nue-vas humillaciones, exclusiones y discriminaciones.

otros casos, otras víctimas

El panorama frente a otro tipo de población tampoco es alentador. En el caso de las mujeres, la Corte constitucional advierte que es un grupo que recibe impactos desproporcionados, porque ellas cargan con la responsabilidad del sostén afectivo de sus hijos y del

hogar. Por lo tanto, según la in-vestigadora de la un, “deben ha-cerse cargo de sus propios daños, tienen que echarse al hombro la responsabilidad de mantener los hogares, la cohesión de su grupo y de responder por el alimento y la seguridad afectiva de todo el núcleo familiar”.

Las cifras del ruv registran que de 1985 a 2012, un total de 2.420.887 mujeres fueron vícti-mas de desplazamiento forzado; 1.431, de violencia sexual; 2.061, de desaparición forzada; 12.624, de homicidio; 592, de minas anti-persona; 1.697, de reclutamiento ilícito; y 5.873, de secuestro.

Los daños sobre un grupo familiar cuando una mujer es la directamente impactada terminan siendo desastrosos para la cohe-sión, porque se pierden todos los lazos de estabilidad en el hogar.

En el caso de los adultos ma-yores, son los más expuestos a situaciones de tristeza y depre-siones profundas que terminan en muertes por pena moral. El factor que más incide es una menor ca-pacidad de adaptación, frente a la que puede tener un niño o un adulto.

Para la académica, “no es fácil para quien ha vivido toda su vida en el campo trasladarse a un en-torno citadino en condiciones de precariedad. Literalmente, dejan de ser lo que fueron en toda su existencia. Además, son más vul-nerables a enfermedades físicas y a problemas nutricionales”.

Este informe, entregado a fi-nales de 2014 a los negociadores del Gobierno y las Farc, intentó sistematizar toda la información cuantitativa y dar una apuesta explicativa a lo que ha sucedió en el país.

“Documentamos, entre 1958 y 2012, 220.000 colombianos muertos por efecto del conflicto armado, cuyo 81,5 % fue población civil”, concluye la docente, para quien este registro evidencia que las víctimas son las no armadas.

Page 23: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia MARZO 2015 | 23

Información: 3165290, extensiones 29494 y 17639 [email protected] - Oficina de Promoción y Mercadeo de la Editorial UN.

l i b r o s u nRecomendados

En profundidad

Reseñas

Amebiasis: clínica, epidemiología, diagnóstico y tratamientoautoras: myriam lópez,

análida pinilla y rubiela knudson

Facultad de Medicina, Editorial y

Dirección de Investigación y Extensión

Sede Bogotá

La amebiasis es una enfermedad endémica prevalente en países tropicales con altos índices de pobreza, bajo nivel socioeconó-mico y condiciones sanitarias de-ficientes. En sus ocho capítulos, el libro incluye: reseña histórica de la enfermedad, descripción del agente etiológico, aspectos clínicos intestinal y extrain-testinal, factores de virulencia y patogenicidad, métodos de diagnóstico, epidemiología, tratamiento farmacológico y casos clínicos con la metodolo-gía del aprendizaje basado en problemas. Las autoras brindan estrategias a los profesionales de las ciencias de la salud para solucionar problemas médicos relacionados con este parásito.

Cuidado de enfermería en situaciones de enfermedad crónica (e-book)editoras: lucy barrera o.,

gloria mabel carrillo,

lorena chaparro d.

y beatriz sánchez h.

Facultad de Enfermería

Sede Bogotá

Descarga gratuita: www.editorial.unal.

edu.co – link Librería Virtual

Este texto va dirigido a los grupos de enfermería en ejerci-cio profesional y a los que están en formación, interesados en conocer y profundizar sobre la asistencia de personas con enfer-medades crónicas, desde la pers-pectiva del reconocimiento de necesidades de cuidado. Refleja en sus páginas la experiencia de la docencia, la investigación y el ejercicio profesional de los autores. Proporciona, además, un marco de referencia que contri-buye a la aplicación de propues-tas de intervención dirigidas a las personas con enfermedades crónicas y a sus cuidadores fami-liares.

Estudios sobre el Código General del Procesoeditores: fredy andrei

herrera osorio y

john freddy saza pineda

Facultad de Derecho,

Ciencias Políticas y Sociales

Sede Bogotá

La inquietud por la entrada en vigencia de la Ley 1564 de 2012, mediante la cual se expide el Código General del Proceso, convocó a estudiosos del dere-cho a compartir sus reflexiones sobre puntos específicos de este nuevo estatuto. El libro fomenta la discusión sobre las materias que, en pocos años, serán la pau-ta de actuación en los asuntos civiles, comerciales y de familia, así como el régimen residual de la estructura procedural del país. Los análisis recopilados son el resultado de la discusión en torno a las modificaciones que conlleva el nuevo Código General del Proceso.

Nariz electrónica.Fundamentos, manejo de datosy aplicación en productos apícolasautores: amanda consuelo díaz,

marta cecilia quicazán

y carlos mario zuluaga

Instituto Colombiano de Ciencia

y Tecnología de Alimentos ICTA

Este libro muestra un instru-mento de análisis diseñado para evaluar, reconocer e identificar niveles muy bajos de sustancias químicas volátiles. Una huella digital única del producto es creada a partir del aroma para el control de calidad, la caracteriza-ción, clasificación, diferenciación y evaluación del tiempo de vida útil. Identifica, además, proble-mas que amenazan la comerciali-zación, tales como la falsificación y la adulteración. Los autores revisan los componentes utili-zados en una nariz electrónica y se aproximan a la aplicación de esta técnica en un estudio sobre caracterización y diferenciación de productos apícolas.

Fundamentos de ecología: un enfoque ecosistémicoautor: john ch. donato rondón

Facultad de Ciencias

Sede Bogotá

La ecología política de la bioseguridad en América Latinaeditores: catalina toro pérez,

elizabeth brazo y

germán vélez

Facultad de Derecho

Ciencias Políticas y Sociales

Sede Bogotá

Leyes sin causa y causas sin ley en la explicación biológicaautor: gustavo caponi

Rectoría

Universidad Nacional de Colombia

Desigualdades socioambientales en América Latinaeditores: bárbara göbel,

manuel góngora-mera y astrid ulloa

Facultad de Ciencias Humanas

Sede Bogotá e Ibero-Amerikanisches Institut

El crecimiento de las huellas ecológicas que ha traído consigo la globalización de la naturaleza y el auge del extrac-tivismo con las consecuentes transformaciones en las relaciones entre sociedad, naturaleza y Estado, son dos ejes que concentran los trabajos realizados para este libro. El análisis se aborda desde distintas disciplinas, entre ellas, la antropología, la historia, la sociología y el derecho.Para su análisis, los autores parten de la base de que América Latina es una de las regiones con mayor diversidad de ecosistemas en el mundo, con grandes extensiones de tierras aptas para producción agropecuaria y pródigas en mine-rales e hidrocarburos.Astrid Ulloa, Barbara Göbel y Manuel Góngora-Mera, autores del primer capítulo, plantean que nos encontramos frente al nuevo ciclo de un boom extractivista y hacen referencia a la hipótesis de la maldición de los recursos, desarrollada por la economía clásica, para analizar la discrepancia entre la abundancia de riqueza natural y la persistencia de las desigualdades sociales.Se trata de reflexiones renovadoras en materia de inequidades socioambientales, según lo advierte en la presentación de esta obra Hebe Vessuri, investigadora emérita del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (ivic).

Page 24: Interrogantes que rondan al pnd...chas preguntas. Varias de ellas, relacionadas con seguridad social, salud y educación, son analizadas por tres aca-démicos de la un. pese a que

Periódico – Nº 186 – Universidad Nacional de Colombia MARZO 2015 | 24

Artes& Culturas

Vuelve a cambiar la vida de La Candelariadavid santiagO gÓMez MendOza, Unimedios Bogotá

La relación entre el patrimonio cultural y el aumento del precio en el uso del suelo ha provocado el regreso de pobladores de ingre-sos medios y altos que desplazan a las humil-des familias tradiciona-les del centro histórico de Bogotá. Igual a lo ocurrido en otras ciu-dades del mundo, aquí se vive el fenómeno de la gentrificación.

palabras clave: gentrificación, clase alta, revalorización. Consúlte-las en www.unperiodico.unal.edu.co

más de 55 años lleva alberto gil viviendo en la candela-ria, centro histórico de Bogotá. Mientras lo recorre, junto con su amigo de toda la vida Fernando Rodríguez, asegura que no dejará el sector por nada del mundo, a pesar de que no quedan muchos residentes de antaño.

Algunos se han ido porque no quisieron seguir conviviendo con la dinámica actual que altera la cotidianidad del lugar. Eso le pasó a María Elsa Suárez, una caqueteña de 71 años que llegó muy joven a Bogotá, a vivir en la calle décima con carrera segunda, en la casa de su padre, de donde salió tiempo después para formar su propia familia. Ella todavía recorre las calles de su barrio y se sienta a descansar en la pla-zoleta, frente a la Universidad del Rosario; allí recuerda que, en su época, esa era una zona más residencial, con muchos jóvenes,

extranjeros y estudiantes universitarios hacen parte de esa población que se está tomando el centro histórico de Bogotá.

algunos de los antiguos habi-tantes de la candelaria se resisten a marcharse.

alrededor del chorro de quevedo abundan restaurantes y otros negocios.

viviendas clásicas de la candelaria en la avenida José Asunción Silva.

fotos: Catalina Torres/Unimedios

y en la que los turistas eran una novedad.

Hoy, ambos tipos de personas son frecuentes en la zona. Forman parte de aquellos habitantes con ingresos medios y altos, así como de propietarios de casas que han subido su valor hasta a 2.600 mi-llones de pesos, en sectores como la carrera cuarta, entre la calle séptima y la octava.

Las nuevas tendencias en ha-bitantes y los costos de finca raíz fueron determinados por Adrián Smith Manrique, magís-ter en Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la un, quien hizo su trabajo de campo en la zona durante un año de recorridos diurnos y nocturnos por todas las calles del sector. Durante ese tiempo, adelantó 50 entrevistas utilizando el méto-do bola de nieve, en el que un entrevistado lleva a otro y así sucesivamente. De esta manera, habló con residentes, comer-ciantes y promotoras turísticas de la zona.

La información recopilada por el ingeniero se convirtió en el in-sumo principal para desarrollar su tesis sobre la gentrificación de La Candelaria. Dicho fenómeno trata del retorno paulatino de las clases altas y medias-altas a los centros urbanos, lo que lleva a su

revalorización. Ciudades como Santiago, Lima, Quito, México D.F. o Río de Janeiro reciben en sus centros urbanos a estas po-blaciones, lo mismo que Londres y San Francisco.

crecimiento rápido

“Las clases altas, desde la funda-ción de Bogotá, estuvieron asenta-

das en esta zona, específicamente en la Plaza de Bolívar”, señala el investigador Smith. El panorama comenzó a cambiar en la segunda mitad del siglo XIX, con la migra-ción campesina de Cundinamarca y Boyacá, a causa de las guerras civiles, la inseguridad y la falta de oportunidades.

Entre 1800 y 1900, la capital pasó de estar poblada por 21.464 habitantes, en un área de 280 hectáreas, a tener más de 96.000 habitantes en 539 hectáreas, es decir, la población aumentó más de cuatro veces.

En los años veinte, se eviden-ció más la salida de pobladores de altos ingresos a la periferia, sobre todo al norte, por la carrera séptima, o al occidente, por la avenida Jiménez, lo cual desató el decaimiento en los precios del suelo así como el aumento de tugurios e inquilinatos.

En los cincuenta se apuntó a redinamizar la zona, con la cons-trucción de avenidas y grandes edificios. Sin embargo, en los se-tenta se llegó al tope del deterioro del paisaje urbano, con una tasa de crecimiento poblacional nega-tiva del 3,72 %. Esta es considerada una de las más graves etapas por las que ha atravesado el sector.

protección patrimonial

En vista de esta situación, se buscó revitalizar el centro de manera funcional, a través de la planeación a gran escala y con la participación de la empresa pri-vada. El reto llevó a rehabilitar el sector para permitir el retorno de la población de altos ingresos, con

el respectivo desplazamiento de quienes perciben los más bajos.

Lo primero que se hizo fue una protección patrimonial, con el De-creto 264 de 1963, que declaraba a La Candelaria como monumento nacional. Once años después, se creó la Alcaldía Menor y en 1980, nació la Corporación de La Can-delaria, hoy Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, con el cual se han adelantado políticas de habitabilidad, rehabilitación de edificaciones y promoción turística.

Otro punto fuerte de este pro-ceso fue la creación de la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá, que se encargó del proyecto Eje Ambiental de la Avenida Jiménez.

“Todo esto ha repercutido en el incremento de los precios de la tierra, pues gracias a la protección del patrimonio se ha hecho más interesante el territorio”, explica el investigador Manrique. Según la Lonja Propiedad Raíz de Bogotá, en los últimos 10 años los precios del suelo en La Candelaria han aumentado un 230 %.

En cuanto a sus residentes, se trata de personas de altos y me-dios ingresos, debido a la confian-za que hay para adquirir bienes inmuebles, gracias a la protección patrimonial de la zona. También los atrae la cercanía de las nuevas viviendas con los lugares de traba-jo, como entes gubernamentales y centros universitarios.

el negocio de los hostales

Los grupos poblacionales inclu-yen profesionales solteros y sin hijos, parejas sin niños o con uno solo, estudiantes universitarios con necesidades de albergue y extranjeros, algunos de los cua-les trabajan en Colombia. “En los hostales, los jóvenes europeos, principalmente alemanes, y los estadounidenses son los que más se hospedan”, afirma Sandra Mi-lena López, administradora de uno de los 60 de estos negocios existentes en Bogotá.

Pero los extranjeros no solo vienen de paso, algunos invierten en casas coloniales para arrendar-las a los universitarios. Según el

investigador Smith, los dueños de los albergues aseguran que esta es una forma de demostrar la rentabilidad de las construcciones antiguas, pues el mes de alquiler oscila entre 700.000 y 1,2 millones de pesos.

Por su parte, los antiguos resi-dentes, personas de bajos ingre-sos, padecen la marginalización y comienzan a emigrar a otros pun-tos de Bogotá. Este proceso lleva a reemplazar lugares frecuentes como panaderías y zapaterías por bares y restaurantes de alta gama.

Al transitar por el barrio, es no-toria la seguridad fragmentada, ya que algunos residentes pagan se-guridad privada o solicitan protec-ción de las autoridades, mientras que en otros sectores se mantiene la percepción de inseguridad. En el caso de hostales como el que administra Sandra Milena López, sus propietarios y vecinos han pedido ayuda oficial para ponerle freno a la inseguridad.

La gentrificación de La Cande-laria, según el investigador, ya va por la tercera y última etapa, lo que permite avizorar que en poco tiempo, el sector estará comple-tamente transformado. Su exclu-sividad volverá a ser como en los mejores años de la vieja Santafé de Bogotá.