9
TONOS Y SEMITONOS Son las distancias básicas entre dos notas seguidas. El semit distancia, y es la mitad de un tono. El tono es igual a dos semito En la música oriental hay distancias menores al semitono, com tono por ejemplo. También es común escuchar hablar de est cuando se afina un instrumento, y está bajo o alto sin llegar a te diferencia con la afinación real. Todos los sonidos naturales están separados entre sí por un t $%, y S" # &'. &' # (E ) *+ T'+' (E # !" ) *+ T'+' !" # $% ) *+ SE!"T'+' $% # S' ) *+ T'+' S' # % ) *+ T'+' % # S" ) *+ T'+' S" # &' ) *+ SE!"T'+' ALTERACIONES Son unos signos -ue se colocan a la i -uierda de las notas y modif as alteraciones son cinco/ S'STE+"&' # &'0 E S'STE+"&' # 0E!' # &'0 E 0E!' # 0E1*%&(' El S'STE+"&' le sube a la nota un semitono. El &'0 E S'STE+"&' le sube dos semitonos 2o un tono3. El 0E!' le baja un semitono. El &'0 E 0E!' le baja dos semitonos 2o un tono3. El 0E1*%&(' mantiene a la nota en su altura natural, o sir4e para anteriores. En algunos casos, las dobles alteraciones hacen -ue en la prá semitonos, estemos en la nota siguiente. 5or ejemplo, &' &'0 E S'S en realidad la nota (E, (E &'0 E S'STE+"&' sería !", $% &'0 E S'ST sería S' , S' &'0 E S'STE+"&' sería % y % &'0 E S'STE+"&' sería o mismo ocurre con el doble bemol. *n (E &'0 E 0E!' sería un &'. +o se escribe directamente la nota -ue se toca en realidad, p y tonalidad. 5ero en muchos casos el -ue escribe la partitura, por practicidad, omite estas reglas y escribe la nota -ue se debería lectura. 0otteri # 6occo

Interval Os

Embed Size (px)

DESCRIPTION

xzczx

Citation preview

TONOS Y SEMITONOS

TONOS Y SEMITONOS

Son las distancias bsicas entre dos notas seguidas. El semitono es la menor distancia, y es la mitad de un tono. El tono es igual a dos semitonos.

En la msica oriental hay distancias menores al semitono, como el cuarto de tono por ejemplo. Tambin es comn escuchar hablar de estas mnimas distancias cuando se afina un instrumento, y est bajo o alto sin llegar a tener un semitono de diferencia con la afinacin real.

Todos los sonidos naturales estn separados entre s por un tono, excepto MI - FA, y SI - DO.

DO - RE = UN TONO

RE - MI = UN TONO

MI - FA = UN SEMITONO

FA - SOL = UN TONO

SOL - LA = UN TONO

LA - SI = UN TONO

SI - DO = UN SEMITONO

ALTERACIONES

Son unos signos que se colocan a la izquierda de las notas y modifican su altura.

Las alteraciones son cinco:

SOSTENIDO - DOBLE SOSTENIDO - BEMOL - DOBLE BEMOL - BECUADRO

El SOSTENIDO le sube a la nota un semitono.

El DOBLE SOSTENIDO le sube dos semitonos (o un tono).

El bemol le baja un semitono.

El doble bemol le baja dos semitonos (o un tono).

El beCUADRO mantiene a la nota en su altura natural, o sirve para anular alteraciones anteriores.

En algunos casos, las dobles alteraciones hacen que en la prctica, al subir dos semitonos, estemos en la nota siguiente. Por ejemplo, DO DOBLE SOSTENIDO sera en realidad la nota RE, RE DOBLE SOSTENIDO sera MI, FA DOBLE SOSTENIDO sera SOL, SOL DOBLE SOSTENIDO sera LA y LA DOBLE SOSTENIDO sera SI. Lo mismo ocurre con el doble bemol. Un RE DOBLE BEMOL sera un DO.

No se escribe directamente la nota que se toca en realidad, por reglas de armona y tonalidad. Pero en muchos casos el que escribe la partitura, por una cuestin de practicidad, omite estas reglas y escribe la nota que se debera tocar, lo cual facilita la lectura.

En el caso del becuadro, sirve para descender un sostenido, o para ascender un bemol, es decir para volver la nota a natural. Si est despus de una doble alteracin, slo anula una de ellas. Por ejemplo, un becuadro para un MI que vena de un DOBLE BEMOL, hace que quede un MI BEMOL simple.

Alteraciones propias (o fijas)

Son las que se escriben al comienzo de la pieza, despus de la clave y antes de la frmula de comps, y tienen ubicacin fija en el pentagrama.

Indican la tonalidad o escala del tema y forman la llamada ARMADURA DE CLAVE. Alteran a todas las notas que estn en dicha armadura de clave, de cualquier altura y durante todos los compases, salvo que aparezca un becuadro que las anule, pero slo por ese comps.

Las alteraciones propias cambian cuando se modifica la armadura de clave, para lo cual hay que poner doble barra.

Alteraciones accidentales

Son alteraciones que aparecen dentro de un comps cualquiera, sin ubicacin fija, y alteran slo las notas de ese comps, que tengan IGUAL NOMBRE Y ALTURA.

Alteraciones de precaucin

Son alteraciones que sirven para facilitar la lectura, porque estn colocadas en lugares en donde tericamente no seran necesarias. Es comn verlas entre parntesis. Una alteracin accidental en un comps cualquiera, queda sin efecto al pasar dicho comps. Ah estara puesta la alteracin de precaucin, para evitar lecturas incorrectas.

INTERVALOS

Un intervalo es la distancia entre dos sonidos.

Para analizar cualquier intervalo, hay que colocar primero el nmero que corresponde a la distancia entre las notas, y luego la clasificacin, que sale de la suma de tonos y semitonos de esa distancia.

Saber cul es el intervalo es sencillo. Slo hay que contar la cantidad de notas que hay entre la primera y la segunda de dicho intervalo.

Ejemplo 1): entre DO y MI hay tres notas, DO - RE - MI. El intervalo es una TERCERA.

Ejemplo 2): entre MI y LA hay cuatro notas, MI - FA - SOL - LA. El intervalo es una CUARTA.

El tema es clasificar cada intervalo. Pueden ser:

MAYORES - MENORES - JUSTOS - AUMENTADOS - DISMINUIDOS - SUPER AUMENTADOS - SUB DISMINUIDOS

Un sistema bastante rpido para no tener que acordarnos de memoria la clasificacin segn los tonos y semitonos, es saber que entre la tnica y cada uno de los grados de una escala mayor hay slo intervalos mayores y justos. Los mayores son la segunda, la tercera, la sexta y la sptima, y los justos son la cuarta, la quinta y la octava. No existen cuartas, quintas u octavas ni mayores ni menores.

A partir de un intervalo cualquiera, se puede tomar la nota ms grave como tnica de la escala mayor y colocarle al intervalo la armadura de clave que corresponda segn esa escala, la nota pertenece a la escala, el intervalo va a ser mayor (2das, 3ras, 6tas o 7mas) o justo (4tas, 5tas u 8vas).

En el primer ejemplo, el SOL# pertenece a la escala de MI mayor, por consiguiente, despus de verificarlo con la armadura de clave, sabemos que es una tercera mayor. En el segundo caso, el SIb tambin pertenece a la escala, en este caso de FA mayor, y sera una cuarta justa.

Si la nota no pertenece a la escala, puede que est medio tono arriba o abajo de la nota de esa escala, lo cual indica que el intervalo se achica o se agranda, segn este concepto:

si se aumenta 1/2 tono un intervalo justo, se convierte en aumentado

si se disminuye 1/2 tono un intervalo justo, se convierte en disminudo

si se disminuye 1/2 tono un intervalo mayor, se convierte en menor

si se aumenta 1/2 tono un intervalo mayor, se convierte en aumentado

Bsicamente esos son los ms usados. Los super aumentados o los sub disminudos, son intervalos tericos fcilmente deducibles. Los super aumentados, son los aumentados con medio tono ms, y los sub disminudos son los disminudos con medio tono menos.

Cuadro de todas las clasificaciones segn los tonos y semitonos.

INTERVALODISTANCIA

segunda menor1/2 tono

segunda mayor1 tono

tercera menor1 tono y 1/2

tercera mayor2 tonos

cuarta justa2 tonos y 1/2

cuarta aumentada3 tonos

quinta disminuda3 tonos

quinta justa3 tonos y 1/2

quinta aumentada4 tonos

sexta menor4 tonos

sexta mayor4 tonos y 1/2

sptima menor5 tonos

sptima mayor5 tonos y 1/2

octava justa6 tonos

Hay que tener en cuenta slo una cosa ms. Dos intervalos diferentes pueden tener la misma distancia en tonos y semitonos, pero no la misma cantidad de notas, por lo cual es necesario colocar siempre en primer lugar el nmero del intervalo, segn la cantidad de notas que tenga.

En el primer ejemplo, la cuarta aumentada y la quinta disminuda tienen 3 tonos. Pero del DO al FA, y del DO al SOL, no importa qu alteracin tengan, hay cuatro y cinco notas respectivamente. FA# y SOLb son notas enarmnicas, por lo cual stas, son diferencias tericas, que dependen de aspectos armnicos.

INTERVALOS MELDICOS Y ARMNICOS

El concepto se asocia a meloda y armona. Un intervalo es meldico cuando las notas se tocan sucesivamente, y armnico cuando se tocan simultneamente.

INTERVALOS SIMPLES Y COMPUESTOS

Los intervalos simples son los que no exceden la octava, y los compuestos, los que la superan.

Para la denominacin de los intervalos que exceden la octava, usamos el mismo sistema que para los dems. Novenas, dcimas, oncenas, docenas y trecenas son algunos de ellos. La clasificacin de cada uno no se lleva mucho a la prctica, pero puede calcularse rpidamente bajando la octava de la segunda nota, hasta convertirlo en un intervalo simple, y saber si es mayor, menor o justo. Las novenas, oncenas y trecenas, por ejemplo, van a estudiarse ms como tensiones de diferentes tipos de acordes, que como intervalos compuestos.

UNSONO, HOMNIMO Y ENARMONA

Unsono: son dos notas iguales, ubicadas en la misma altura. En realidad en este tipo de intervalo no hay distancia porque se trata de la misma nota.

Homnimo: son dos notas con el mismo nombre y diferente sonido, es decir que la segunda nota se diferencia de la primera porque tiene una alteracin diferente.

Enarmona: son dos notas con diferente nombre pero igual sonido.

INVERSIN DE LOS INTERVALOS

Invertir un intervalo consiste en transformar la nota grave en aguda, y viceversa. Al darlo vuelta, obtenemos una nueva distancia a la del intervalo original. Tendramos que hacer entonces, un nuevo anlisis, pero podemos usar un clculo matemtico que nos facilita la tarea.

PARA CALCULAR LA DISTANCIA

INTERVALO ORIGINAL + INTERVALO INVERTIDO = 9

TIPO DE INTERVALOCLASIFICACIN INVERSA

Por ejemplo, en la clasificacin del nuevo intervalo, si el original es mayor, es menor, y si es aumentado, es disminuido. El intervalo justo queda justo.

Veamos algunos ejemplos:

Intervalo original

Clculo matemtico

Nuevo intervalo

SEGUNDA

9 - 2 = 7

SPTIMA

SEXTA

9 - 6 = 3

TERCERA

CUARTA

9 - 4 = 5

QUINTA

OCTAVA

9 - 8 = 1

UNSONO

Clasificacin original

Nueva clasificacin

MAYOR

MENOR

DISMINUIDO

AUMENTADO

JUSTO

JUSTO

MENOR

MAYOR

ASPECTOS PRCTICOS DE LOS INTERVALOS

Los intervalos son la base de muchos temas, como acordes por ejemplo, sobre los cuales vamos a hablar siempre que veamos armona funcional. A cada intervalo lo podemos ver bajo otro aspecto, adems de la clasificacin. Toda la msica en realidad se mueve por intervalos. Cada nota de una meloda se mueve por intervalos. Las que forman cualquier acorde, se basan en diferentes intervalos. El bajo de un tema, al cual es importante que escuchemos para sacar temas de odo que nos gusten, se mueve sobre intervalos todo el tiempo. Deberamos asociar a los intervalos con un aspecto ms auditivo, y no solamente como distancias tericas a las que hay que medir porque forman parte de un sistema musical.

SEGUNDAS: las segundas mayores (1 tono) y las menores (1/2 tono), son la base de la formacin de muchas escalas. Los grados de la mayor, de las menores y de otras escalas se mueven por segundas.

TERCERAS: las terceras son las que definen el modo mayor o menor de la escala o acorde. Si entre la tnica y el tercer grado, hay una tercera mayor (2 tonos), la escala o acorde ser mayor. Si la tercera es menor, la escala o acorde ser menor.

CUARTAS: el intervalo de cuarta es importante porque es uno de los grados que representa las tres funciones armnicas del sistema tonal. El primer grado es la tnica, el cuarto es el subdominante y el quinto el dominante. Se utiliza tambin en los acordes

HYPERLINK "http://www.lapalanca.com/nivel_v.htm" \l "suspendida" con cuarta; se puede considerar como tensin y generalmente resuelve en la tercera mayor o menor, depende el acorde de resolucin.

QUINTAS: la quinta es utilizada como una de las tres funciones armnicas: de dominante. Tiene mucha importancia desde el punto de vista armnico y meldico. Como funcin armnica tiende a resolver en la tnica. Forma las llamadas tradas mayores y menores indistintamente, porque se combina con las terceras mayores o menores.

SEXTAS: el intervalo de sexta se incluye en los acordes con sexta. Dentro de las escalas menores es el grado que determina si la escala es natural o armnica (la sexta es menor), o meldica (la sexta es mayor, porque est ascendido el sexto grado).

SPTIMAS: el intervalo de sptima es utilizado en los acordes con sptima. La podemos encontrar como mayor, menor, o tambin disminuda.

Botteri - Yocco