50
INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA ESMERALDA CON IMPACTO SOCIAL EN LA RURALIDAD ENTREGADO POR: CATHERINE CUARTAS CÁRDENAS 1.088.316.182 ASESORES: TATIANA SÁNCHEZ DANIEL SALGADO HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA PEREIRA, JULIO 2016

INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA ESMERALDA CON

IMPACTO SOCIAL EN LA RURALIDAD

ENTREGADO POR:

CATHERINE CUARTAS CÁRDENAS

1.088.316.182

ASESORES:

TATIANA SÁNCHEZ

DANIEL SALGADO HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

PEREIRA, JULIO 2016

Page 2: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

2

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5

2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 6

2.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 6

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO ................................................................................................ 6

3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 7

4. CONTENIDO ............................................................................................................................. 8

CENTRO EDUCATIVO Y SOCIAL ALTA ESMERALDA ........................................................... 8

4.1. ANÁLISIS SITIO ............................................................................................................... 8

4.2. ANÁLISIS LUGAR .......................................................................................................... 14

4.3. ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR EXISTENTE ........................ 19

4.4. PLANIMETRÍA EXISTENTE ......................................................................................... 24

4.5. MODELO DE ACTUACIÓN .......................................................................................... 28

4.6. CONCEPTO .................................................................................................................... 28

4.7. PROPUESTA .................................................................................................................. 32

4.8. PLANIMETRÍA PROPUESTA ...................................................................................... 33

5. CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 50

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 50

Page 3: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

3

TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de Risaralda - Santuario ................................................................. 8 Figura 2. Equipamientos Ruralidades-Movilidad ................................................... 10 Figura 3. Equipamientos ....................................................................................... 11 Figura 4. Cobertura Escuelas Rurales .................................................................. 12 Figura 5. Perfiles Viales ........................................................................................ 13 Figura 6. Localización Municipio - Vereda ............................................................. 14 Figura 7. Cobertura Veredal .................................................................................. 15 Figura 8. Hidrología – Usos de suelo – Equipamientos Vereda ............................ 16 Figura 9. Aglomeración Equipamientos ................................................................. 17 Figura 10. Ambientes ............................................................................................ 20 Figura 11. Esquema Ventilación ............................................................................ 22 Figura 12. Esquema Asoleación ............................................................................ 23 Figura 13. Localización ......................................................................................... 24 Figura 14. Secciones ............................................................................................. 25 Figura 15. Fachadas Laterales .............................................................................. 26 Figura 16. Fachadas Principales ........................................................................... 27 Figura 17. Esquema Propuesta Modular ............................................................... 29 Figura 18. Esquema Elemento Unificador ............................................................. 30 Figura 19. Esquema Propuesta Puertas Plegables ............................................... 31 Figura 20. Esquema Propuesta Persianas ............................................................ 31 Figura 21. Esquema Propuesta Puertas Plegables 2 ............................................ 32 Figura 22. Planta Nivel 1 ....................................................................................... 33 Figura 23. Planta Nivel 2 ....................................................................................... 34 Figura 24. Planta Nivel Cubiertas .......................................................................... 35 Figura 25. Secciones ............................................................................................. 36 Figura 26. Fachadas ............................................................................................. 37 Figura 27. Detalles Estructurales .......................................................................... 38 Figura 28. Detalles Estructurales 2 ....................................................................... 39 Figura 29. Detalles Técnicos Sanitarios ................................................................ 40 Figura 30. Interior Aula .......................................................................................... 41 Figura 31. Pasillo ................................................................................................... 42 Figura 32. Exterior ................................................................................................. 43 Figura 33. Pasillo 2 ................................................................................................ 44 Figura 34. Caseta Comunal - Capilla .................................................................... 45 Figura 35. Caseta Comunal – Capilla 2 ................................................................. 46 Figura 36. Interior Aula 2 ....................................................................................... 47 Figura 37. Exterior 2 .............................................................................................. 48 Figura 38. Fachada - Pasillo.................................................................................. 49

Page 4: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

4

RESUMEN

Este documento pretende dar a conocer el proceso de intervención de una

infraestructura educativa en un ambiente rural, en donde es importante entender el

contexto y la calidad de la educación en este ámbito; llevando todo éste proceso a

una evolución total del lugar. El colegio el Tambo, sede Alta Esmeralda, presenta

características que implica llevar el colegio a un nivel de construcción mayor

influyendo en la relación directa con la sociedad, en donde a partir de una buena

intervención se puede mejorar aspectos sociales y culturales de una población.

PALABRAS CLAVE: Ruralidad, Infraestructura, Educación.

ABSTRACT

This document provides a meet Intervention Process An educational infrastructure

in a rural environment, where it is Important understand the context and quality of

education in this field; this whole process leading to a total evolution of the place.

The school Tambo , based Alta Esmeralda, has characteristics that involves bringing the

school to a higher level of construction influencing the relationship with society , where

from a good intervention can improve social and cultural aspects of a population.

KEYWORDS: Rurality, Infrastructure, Education.

Page 5: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

5

INTRODUCCIÓN

“Como parte del arte y oficio de proyectar y ejecutar edificios, el Arquitecto debe

tener la habilidad de proyectar eficientemente para que éste pueda ser construido

o edificado. Más que saber construir, el proyectista o arquitecto debe saber cómo

se construye una obra, así como tener la comprensión integral de las diferentes

etapas de la ejecución de una obra que permita ser el primer obrero en construir

una edificación con planos, memorias y especificaciones necesarias, antes de que

se comience la ejecución física de la obra.” Prof. Arq. Gustavo Izaguirre Luna. Manual de

construcción de obras arquitectónicas. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura

y Urbanismo. (Pág. 2)

Una de las necesidades de la arquitectura es generar un espacio donde se pueda

habitar y al mismo tiempo se pueda obtener una protección. Esta

actividad/profesión fue evolucionando según como la tecnología y la cultura del

lugar lo permitiera. Al llevar a la construcción estas necesidades, la misma

tecnología ha logrado que dentro de algunas categorías de materiales se

encuentren y se generen innovaciones, donde la efectividad y calidad en la

ejecución de obra aumente.

Sin embargo, hay procesos que deben realizarse de manera completa para llegar

a un punto de construcción; iniciando con un análisis del lugar, del sitio y de la

infraestructura en cuanto a confort y estado. Éstas iniciativas efectuadas de

manera adecuada, conlleva a puntos clave en la finalización del proyecto.

Page 6: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

6

1. JUSTIFICACIÓN

La necesidad de mejorar las infraestructuras escolares ubicadas en la ruralidad se

presenta a partir de los estudios y análisis realizados en el lugar y sitio a intervenir,

los cuales arrojaron deficiencias en niveles de escolaridad por la baja participación

e iniciativa en la educación; esto pasa por la migración de los menores al campo

para así aportar en el hogar.

Es así como la intervención se basó en la interacción de la educación en un

contexto rural, con gran potencia social y cultural.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar una propuesta arquitectónica en el colegio El Tambo, Sede Alta

Esmeralda, donde las necesidades de la misma institución educativa y de la

comunidad arroja problemáticas tanto a nivel de infraestructura como social y

cultura, a partir de lo anterior se proponen soluciones que unifiquen a nivel social

la comunidad con la institución.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

-Analizar e incorporar nuevos ambientes pedagógicos en el colegio, a partir de las

actividades culturales del lugar.

-Según las necesidades de la comunicad a nivel educativo y social, responder a

ellas con una adecuada intervención arquitectónica.

Page 7: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

7

3. MARCO TEÓRICO

“...En un mundo en el que rápidamente se hacen evidentes los límites de los paradigmas industriales estamos redescubriendo el hecho histórico de que el control de la tierra y de los alimentos ha sido un elemento fundamental de la

ecuación política, tanto dentro y entre estados, por una parte, como mediante la construcción y reconstrucción de las die - tas, por la otra. El pasaje a lo largo de este siglo de la cuestión de la tenencia de la tierra (la cuestión agraria clásica) a

las cuestiones alimentarias y verdes aparece recurrente. O sea, que los movimientos globales que resisten el ideal autoregulado del mercado impulsado por las corporaciones, procuran reintegrar estas dos cuestiones que histórica - mente fueron separadas entre sí...”. McMichael, Phillip, “The agrarian question

revisited on a global sca - le”, preparado para la Conferencia Internacional sobre la Cuestión Agraria, Wageningen, mayo de 1995.

Es importante mencionar y entender el concepto general del cual se habla en éste

trabajo: la ruralidad. Entendiendo la palabra rural como una zona representada por

espacios de estancia naturales, siendo utilizada como parte del desarrollo de

actividades enfocadas en lo agrícola, agropecuaria y de actividades de

reforestación y zonas de reservas naturales, que terminan siendo parte importante

del lugar como los Parques Naturales, entre ellos los más notables e importantes

dentro del área de estudio: Tatamá y San Rafael.

En donde con la presencia de estos lugares impactantes a nivel social, fomentan

el nivel paisajístico y turístico del sector, siendo un punto importante que hay que

resaltar y conservar.

El concepto de población rural se aplica a aquellos tipos de población ubicadas en

zonas no urbanizadas que se dedican a la producción primaria, ya sea de

productos agrícolas como de productos ganaderos. Las poblaciones rurales fueron

tanto en la Antigüedad como en la Edad Media los centros más importantes de

concentración poblacional, poder e importancia que fueron perdiendo a partir del

crecimiento de las ciudades y centros urbanos desde el siglo XV hasta la

actualidad. Angel Palerm (1993)

Page 8: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

8

4. CONTENIDO

CENTRO EDUCATIVO Y SOCIAL ALTA ESMERALDA

4.1. ANÁLISIS SITIO

El municipio de Santuario, Risaralda, se encuentra en la vertiente oriental de la

Cordillera Occidental Colombiana, su cabecera municipal se localiza a las 5°05” de

latitud norte y 75°58” de longitud al oeste de reenwich. Limita al norte con el

municipio de Apia, Balboa y La Virginia; al oriente con el departamento de Caldas

y al occidente con el departamento del Chocó.

La cabecera municipal está a los 1.500 m.s.n.m a una distancia de 65 km de

distancia de Pereira, capital del departamento. (Plan de desarrollo Santuario.

2015)

Figura 1. Mapa de Risaralda - Santuario

Fuente Elaboración Propia

Page 9: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

9

Cuenta con un área de 160 km2. Comprende una gran cantidad de pisos térmicos,

entre cálido a 1.000 m.s.n.m, y páramo de 4.200 m.s.n.m. La temperatura

promedio de la cabecera es de 20°C. El municipio es recorrido por los ríos Apia,

Mapa, Risaralda, San Rafael y Totui.

Por su variedad en cuando a tipos de suelos, cuenta con:

Zonas agroforestales: caracterizadas por pendientes superiores al 30%, suelos

moderadamente profundos sin pedregosidad, bien drenados, precipitaciones

moderadas. (Información suministrada en visita de campo).

Se establecen cultivos bajo cubierta de árboles y entre barreras de especies

forestales. Ésta zona por coincidir con micro cuentas de abastecimiento de agua

rural es considerada como zona de recuperación hídrica respecto a la calidad del

agua; por lo que se fomenta e implementa el beneficio ecológico del café.

Zonas de actividad forestal: se localizan en las laderas de las montañas, con

pendientes mayores al 50%, en donde por su prominente inclinación en el terreno,

es adecuada para la producción.

Page 10: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

10

Figura 2. Equipamientos Ruralidades-Movilidad

Fuente Elaboración Propia

Page 11: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

11

Figura 3. Equipamientos

Fuente Elaboración Propia

En cuanto a equipamientos rurales, algunas veredas cuentan con equipamientos

de recreación que a futuro se proyectan como atractivo turístico para el municipio

en conjunto con el PNN Tatamá y PN San Rafael; en donde las canchas de fútbol

ubicadas en el corregimiento de Peralonso terminan covirtiéndose una potencia a

novel rural, contando también con una alta tasa de equipamientos educativos los

Page 12: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

12

cuales presentan cobertura mayor y se enseña niveles de primaria y

secundaria.(Información suministrada en visita de campo).

Figura 4. Cobertura Escuelas Rurales

Fuente Elaboración Propia

Para ingresas a algunas veredas encontramos deficiencias y falta de apoyo de

parte del sistema, en donde en su gran mayoría encontramos en estado

defectuoso, por estar sin pavimentar, lo cual sigue siendo de gran importancia

intervenir por el gran impacto y aumento de los aspectos turísticos del lugar.

El sistema se compone por la Red Primaria (autopistas a cargo de la nación), Red

Secundaria (a cargo de departamentos) y Red Terciaria (compuesta por carreteras

o caminos interveredales, a cargo de los municipios).

Page 13: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

13

El componente rural del sistema de transporte público se enfoca en la integración

de la zona rural con la urbana. Ésta es de gran importancia, por lo cual existe una

red de rutas establecidas para garantizar el abastecimiento y distribución de los

productos agrícolas que se cosechan en las veredas, los cuales son la principal

actividad productiva del municipio. A su vez, el transporte escolar el cual es

financiado por la gobernación de Risaralda permite a los niños y niñas de las

veredas, movilizarse hacia la cabecera municipal interveredal. (Plan de desarrollo

Santuario. 2015)

Figura 5. Perfiles Viales

Fuente Elaboración Propia

Page 14: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

14

4.2. ANÁLISIS LUGAR

La variedad de equipamientos en la vereda ha generado ser un punto clave donde

las personas migran de otras veredas tanto por la educación como por las

actividades turísticas y dinámicas sociales influenciadas por los mismos

equipamientos. 1

Figura 6. Localización Municipio - Vereda

Fuente Elaboración Propia

La vereda cuenta con variedad de quebradas, y diferentes tipos de suelos los

cuales fortalecen la misma de forma en que su vocación cafetera y agrícola

aumente y sea un ingreso económico más para la comunidad; es así como ese

punto se lleva a lo educativo en donde se ofrece clases con el propósito de

incrementar tal producción de suelo.

1. Fuente: Información suministrada en visita de campo

Page 15: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

15

Figura 7. Cobertura Veredal

Fuente Elaboración Propia

Presenta gran fuerza hídrica proveniente del Río San Rafael donde desembocan

quebradas como La Cristalina, La Germania y La Esmeralda. Bañan la vereda casi

por completo, mejorando la producción de sus diferentes usos de suelo.

Dentro del límite veredal existen actividades forestales encargadas de fomentar

plantaciones de recursos renovables. También existen suelos de actividad

Page 16: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

16

agroforestal, integrando pastos, árboles y ganado en una sola unidad productiva

para el sitio.

En zonas de conservación se encuentran los Parques Naturales Tatamá y Planes

San Rafael. Hay que tener en cuenta el nivel turístico de la vereda, ya que es el

paso principal hacia el PNNT y al PMNPSR aumentando también

paisajísticamente. (Información suministrada en visita de campo)

Figura 8. Hidrología – Usos de suelo – Equipamientos Vereda

Fuente Elaboración Propia

Por tal motivo la verdad se ha convertido en un eje estructurante debido a su

producción y gran aglomeración de equipamientos los cuales son complemento

turístico, educativo y social.

Los ámbitos ambientales han generado que la vereda se convierta en un fuerte

natural en donde se proyecta como un punto de influencia interveredal.

Hay que mencionar un punto importante: el lote del colegio se ve rodeado a través

de los años de caseríos, en donde la misma comunidad se implanta de tal forma

no se respetan los límites con el colegio, ubicándose justo detrás del módulo

escolar. (Información suministrada en visita de campo)

Page 17: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

17

Así mismo, la misma comunidad localiza enseguida del colegio, la caseta comunal

y la capilla veredal, en conjunto con la cancha múltiple, en donde los espacios

mencionados anteriormente no respetan el espacio escolar, excluyendo la cancha

múltiple, en donde los mismos estudiantes hacen uso en tiempo libre y de recreo.

Figura 9. Aglomeración Equipamientos

Fuente Elaboración Propia

Una cancha de fútbol con medidas no reglamentarias hace parte también del lote

de colegio, en donde se hace poco uso de ésta por razones las cuales a nivel

cultural, la población no ve necesario el uso de la mencionada.

Sin embargo, la vereda causa un gran impacto social con veredas aledañas por el

mismo hecho de conservar ésta cantidad de equipamientos, al tiempo, el colegio

al tener un buen nivel educativo, genera una migración de menores de las demás

veredas.

La topografía ha generado que la apropiación de los espacio se produzca

alrededor de la vía principal, haciendo que la implantación de las viviendas sea

dispersa en su gran mayoría.

Page 18: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

18

La vereda muestra un fuerte social con la presencia de equipamientos como

capilla, salón social, colegio y espacios deportivos tales como cancha múltiple y

cancha de fútbol; generando en el lugar un porcentaje alto en visitas. Si bien la

comunidad muestra una vinculación fuerte respecto al colegio en cuanto a la

localización; en el lugar se nota como en cierto punto el colegio da la espalda a la

comunidad generando cerramientos y distanciamiento en cuanto a comunicación

directa.

Se nota apropiación del espacio respecto a la ubicación de la capilla y salón social

cerca al colegio abriendo lugar a una clasificación más unificada en cuanto a

localización de equipamientos desarrollando espacios para reuniones sociales

conjuntas con lo educacional.

Se puede concluir ofreciendo espacios para el desarrollo de actividades múltiples

y complementarias a las zonas deportivas del lugar, como aporte a las

sugerencias de los estudiantes del Colegio El Tambo; propuestas que se toman

dando lugar a zonas verdes amplias y espacios adecuados.

Fotografías suministradas en visita de campo

Dado que los mismos estudiantes del colegio implementan la actividad de cultivar

sin número de vegetales y frutas, para su consumo dentro de la institución. El ideal

es aumentar el desarrollo de la misma huerta para el aumento de conocimientos y

complementos académicos.

Ser un punto de influencia, se ve necesario el aumento espacial en lo que

respecta en lo educacional, beneficiando el estilo de vida de los estudiantes y la

misma comunidad; sino mejorando en escala mayor las actividades educativas y

Page 19: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

19

recreacionales; éstas últimas como prioridad para los niños de la comunidad y

estudiantes provenientes de veredas aledañas que puedan aprovechar con mayor

intensidad su lugar de estudio.

4.3. ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR EXISTENTE

La infraestructura existente cuenta con dos aulas y un lugar con dimensiones

mínimas inadecuadas para el restaurante escolar y depósito de libros; esto en un

solo módulo con estructura en concreto y muros en ladrillo farol, con cubierta en

fibrocemento; el confort dentro de las instalaciones es inadecuada al no haber una

ventilación cruzada. La batería de baños no cuenta con áreas adecuadas para la

un colegio, dado que no tiene lavamanos y una poceta se utiliza como orinal. Son

espacios que deben ser intervenidos y mejorados.

Si se analiza desde la norma 4595, éste no cumple con la mayoría de los

ambientes, empezando por las aulas y su cantidad de estudiantes; la zona de

restaurante escolar, en donde hay que entrar por turno para que cada estudiante

tenga su almuerzo diariamente.

Cuenta con dos modelos de educación: Escuela nueva y educación tradicional,

siendo un punto fuerte en la verdad en conjunto con el acompañamiento de los

equipamientos cercanos, generando puntos de influencia respecto a las veredas

aledañas y su migración a ésta, desarrollando una cobertura mayor.

Page 20: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

20

Cuenta con ambientes según la norma clasificados así:

Figura 10. Ambientes

Fuente Elaboración Propia

Ambiente A: Aulas.

Según la norma, para diferente grados existe un equivalente diferente de

estudiantes, de igual forma m2 para cada estudiante; en este caso, por la

modalidad de estudio en colegio rural, se enseñan 5 grados en un salón. Es por

eso que, para llevarlo a una premisa de modelo de actuación se realizarían un

aumento en cantidad de salones tanto por los estudiantes como por una idea de

emplear hasta grado 11.

Ambiente B: Sala de sistemas/Biblioteca.

Según la norma, debe haber máximo 40 estudiantes por salón cada uno con área

de 2,4m2; dando como total 88m2. Aquí solo se cuenta con un almacén donde

guardan los libros con un área de 6,62m2.

Ambiente D

Se cuenta con cancha múltiple y cerca al colegio está una cancha de fútbol

utilizada tanto por la comunidad como los estudiantes.

Ambiente E: Circulaciones.

Anden perimetral, donde en la parte frontal cuenta con un ancho de 1.90m.

Page 21: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

21

Cuenta con 2 aulas, cantidad estimada de estudiantes en primario (31),

postprimario (19).

Ambientes pegógicos

Complementarios

No cuentan con lugares administrativos, ni espacios para el bienestar estudiantil.

Los servicios sanitarios se encuentran lateral al colegio, con cantidad de dos

puestos sanitarios para cada género.

De acuerdo a la Norma 4595, el colegio no responde adecuadamente a los

siguientes ambientes:

Ambientes C: No cuenta con laboratorios.

Ambientes D: No cuenta con lugares de almacenamiento para elementos

deportivos.

Ambientes F: No cuenta con aulas múltiples ni espacios para actividades varias.

Ambientes pedagógicos: No cuenta con áreas administrativas, ni espacios para el

bienestar estudiantil.

El colegio tiene deficiencia en espacios adecuados para actividades académicas y

extracurriculares.

De acuerdo a las deficiencias según la Norma 4595, se precisa la conclusión de

tomar como modelo de intervención la ampliación enfocado básicamente en

espacios para actividades académicas; complementando así las aulas y lugares

de desarrollo estudiantil. De igual forma, se nota una deficiencia en lugares

adecuados para la alimentación de los estudiantes, disponen de una huerta donde

ellos mismos cultivan y consumen pero no precisan un lugar adecuado para su

preparación; es por esto que además que además de lugares académicos, el

colegio requiere espacios complementarios.

Page 22: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

22

Una premisa general: se pretende generar senderos ecológicos para el

mejoramiento del lugar y promoción del medio ambiente, utilizando como fuerza

paisajística los Parques Naturales.

La ventilación dentro del colegio se ve en conflicto por no poseer ventanas

adecuadas en la fachada principal para su buena circulación. Lo que hace que su

ingreso no sea directo y amplio

Figura 11. Esquema Ventilación

Fuente Elaboración Propia

Si se aumenta el tamaño de la ventanería de la fachada principal, el ingreso de

aire sería directo y se lograría una ventilación cruzada.

El sistema estructural parte de un sistema aporticado en donde las columnas y

vigas son en concreto. Sosteniendo una cubierta de fibrocemento apoyada en

cerchas metálicas. El sistema constructivo corresponde a muros en mampostería.

El sistema estructural de la batería de baños corresponde una viga de amarre que

amarra, valga la redundancia a una mampostería confinada.

Page 23: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

23

Figura 12. Esquema Asoleación

Fuente Elaboración Propia

Se hace seguimiento de la asolación en dos meses a tres horas del día donde

cada una representa el ángulo de mayor influencia en la edificación.

Identificando que el mes de Junio es el más crítico respecto a la captación de sol

en la fachada principal. En el edificio existente el alero de la cubierta impide que

éste dé con gran fuerza en la fachada, pero aun así su influencia es amplia.

Page 24: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

24

4.4. PLANIMETRÍA EXISTENTE

Figura 13. Localización Fuente Elaboración Propia

Page 25: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

25

Figura 14. Secciones Fuente Elaboración Propia

Page 26: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

26

Figura 15. Fachadas Laterales Fuente Elaboración Propia

Page 27: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

27

Figura 16. Fachadas Principales Fuente Elaboración Propia

Page 28: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

28

4.5. MODELO DE ACTUACIÓN

Teniendo en cuenta el estado del colegio actual y las deficiencias en cuanto a

zonas y áreas del mismo todo esto conlleva a varios modelos de actuación ya que,

el nivel de impacto del colegio veredalmente y las deficiencias que la vereda

misma posee pueden ser solucionadas mediante la implementación de espacios

adecuadas en el sitio, en donde al intervenir los espacios sociales y culturales de

ésta, se genera una cobertura mayor del colegio.

A partir de los estudios realizados en el sitio, se decide tener varios modelos de

actuación, tales como: restauración y adecuación, se realiza en las aulas

existentes en donde se conserva la estructura y se mejora las fachadas, muros

divisorios y la cubierta mejorando el confort dentro de las instalaciones; obra

nueva: según los resultados de los estudios se identifican la deficiencia en cuanto

a cantidad de espacios de estudios adecuados para los estudiantes actuales y

teniendo en cuenta el aumento de los mismos por la migración hacia ésta por

parte de veredas aledañas. Espacios de congregación, alimentación y de aseo son

unos de las deficiencias, por lo cual arquitectónicamente se extiende

modularmente aprovechando el terreno y en su totalidad el lote.

4.6. CONCEPTO

Permeabilidad – Relación Exterior/Interior

El concepto inició a partir de unas necesidades en cuanto a zonas de estancia, de

recreación, zonas verdes y lugares en donde se pueda apreciar el paisaje dado

por el PNNT. A partir de esto, el colegio empieza a crecer en área, aportando

lugares de estudio, un lugar adecuado de restaurante escolar, zonas sociales

esperando aumentar la migración y la socialización en el sitio.

En la propuesta lo que se pretende es empezar a modular los espacios de

congregación de tal forma se integren con el exterior, abriendo paso a flujos

visuales continuos, se localizan adecuándose al terreno y disponiéndolos de tal

forma se abran hacia un espacio central. De igual forma al estar dilatados, se

Page 29: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

29

unifican los módulos de manera se puedan leer como un solo elemento mediante

pérgolas en madera; se amarra esta propuesta a un espacio de llegada, en donde

se aprovecha las zonas verdes existentes y se propone una gran cantidad de

arbolización de manera sea más ameno estar en el exterior.

Figura 17. Esquema Propuesta Modular

Fuente Elaboración Propia

Page 30: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

30

Figura 18. Esquema Elemento Unificador

Fuente Elaboración Propia

Se incorpora en la propuesta una metodología de enseñanza donde se busca

tener espacios de estudio en el exterior, al aire libre, donde los estudiantes se

involucren con la actividad de cultivar productos de la zona.

A partir de estas estrategias, se manejan las fachadas de los módulos de tal forma

haya cierta privacidad pero siempre una comunicación visual con el exterior

controlado, por lo anterior se decide manejar persianas de listones de madera

dando un lenguaje ameno y manejando materialidad de la zona.

Page 31: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

31

Figura 19. Esquema Propuesta Puertas Plegables

Fuente Elaboración Propia

Figura 20. Esquema Propuesta Persianas

Fuente Elaboración Propia

Page 32: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

32

Figura 21. Esquema Propuesta Puertas Plegables 2

Fuente Elaboración Propia

4.7. PROPUESTA

Unos de los principales criterios para intervenir la infraestructura escolar fue

integrar tanto la comunidad como los espacios educativos, creando espacios de

encuentro y de desarrollo social, creando una apropiación de la comunidad hacia

ésta, interviniendo infraestructura existente conservando la estructura principal.

Page 33: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

33

4.8. PLANIMETRÍA PROPUESTA

Figura 22. Planta Nivel 1 Fuente Elaboración Propia

Page 34: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

34

Figura 23. Planta Nivel 2 Fuente Elaboración Propia

Page 35: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

35

Figura 24. Planta Nivel Cubiertas Fuente Elaboración Propia

Page 36: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

36

Figura 25. Secciones Fuente Elaboración Propia

Page 37: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

37

Figura 26. Fachadas Fuente Elaboración Propia

Page 38: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

38

Figura 27. Detalles Estructurales Fuente Elaboración Propia

Page 39: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

39

Figura 28. Detalles Estructurales 2 Fuente Elaboración Propia

Page 40: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

40

Figura 29. Detalles Técnicos Sanitarios Fuente Elaboración Propia

Page 41: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

41

Figura 30. Interior Aula Fuente Elaboración Propia

Page 42: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

42

Figura 31. Pasillo Fuente Elaboración Propia

Page 43: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

43

Figura 32. Exterior Fuente Elaboración Propia

Page 44: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

44

Figura 33. Pasillo 2 Fuente Elaboración Propia

Page 45: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

45

Figura 34. Caseta Comunal - Capilla Fuente Elaboración Propia

Page 46: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

46

Figura 35. Caseta Comunal – Capilla 2 Fuente Elaboración Propia

Page 47: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

47

Figura 36. Interior Aula 2 Fuente Elaboración Propia

Page 48: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

48

Figura 37. Exterior 2 Fuente Elaboración Propia

Page 49: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

49

Figura 38. Fachada - Pasillo Fuente Elaboración Propia

Page 50: INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTA …

50

5. CONCLUSIÓN

Después de realizar un análisis durante todo éste proceso, se hace notable

una gran deficiencia en la infraestructura escolar en la ruralidad, sin

embargo por parte del gobierno no se realizan ayudas para mejorar esto.

Hay varias implicaciones negativas en la ruralidad para la educación, ya

que si dentro del círculo familiar no hay ayuda suficiente, los niños dejan la

escuela para trabajar en el campo. Empezando por esta falta de apoyo en

cuanto en cuanto al trabajo rural, a partir de esto se ramifican situaciones

negativas las cuales deben tornarse positivas para ésta comunidad.

Esta propuesta de infraestructura escolar, la cual no solo tiene moco motivo

impactar con una cobertura de vereda, sino interveredal y llegar a un punto

de ser un nodo socio-cultural dentro del municipio.

Es importante incentivar en mejorar la educación rural.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Sobre el concepto de ruralidad: http://conceptodefinicion.de/rural/

-La globalización y una nueva ruralidad en América Latina de Miguel

Teubal:

http://bvsde.org.ni/clacso/publicaciones/UnanuevaruralidadenAmericaLatina

.pdf#page=39

- Echeverry, R. La nueva ruralidad. La nueva ruralidad en América Latina:

Maestría en desarrollo rural 20 años. (Doc. 21408/Vol. 1, p. 99-105) CO-

BAC, Bogotá: http://www.sidalc.net/cgi-

bin/wxis.exe/?IsisScript=bac.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&exp

resion=mfn=044044

- Castillo, Olga Lucia. PARADIGMAS Y CONCEPTOS DEL DESARROLLO

RURAL. Segunda edición. Editorial: Icono