43
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA APA III SAN ANDRÉS DE JAÉN Memoria preliminar de la 1ª fase de estudio arqueológico. Promueve: Empresa Pública del Suelo de Andalucía EPSA Equipo arqueológico: Juana Cano Carrillo y José L. Serrano Peña Geparq 99 SL Julio 2004

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA - … · organización urbana, en una zona deshabitada y de gran extensión, elegida además porque permitía el encauzamiento de los arroyos

Embed Size (px)

Citation preview

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA

APA III SAN ANDRÉS DE JAÉN

Memoria preliminar de la 1ª fase de estudio arqueológico.

Promueve: Empresa Pública del Suelo de Andalucía EPSA

Equipo arqueológico: Juana Cano Carrillo y José L. Serrano Peña

Geparq 99 SL

Julio 2004

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

1

INDICE

I.- JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

II.- CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA

III.- OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

IV.- PLANTEAMIENTO D ELA INTERVENCIÓN

V.-RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN

A.- Fase Prehistórica

B.- Fase iberorromana

C.- Fases medievales

D.-Fase castellana

E.- Fase moderno-contemporánea

VI.- INTERPRETACIÓN HISTÓRICA

VII.- PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

2

I. JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

La intervención arqueológica en el sector APA III “San Andrés” de Jaén se

proyecta sin existir un planteamiento previo y definitivo de la urbanización,

en el que se definan los condicionantes que conllevan aquellas partes de

los proyectos, tales como rasantes, sótanos o fachadas que pueden afectar

al Patrimonio Histórico. Sin embargo, la ausencia de proyecto de

urbanización aporta la ventaja de no correr el riesgo de tener que realizar

modificaciones una vez que cose sepan los condicionantes arqueológicos

que pueden afectar al proyecto de obra. Esto se garantiza mediante la

recopilación de la información necesaria que permita la localización y

delimitación de los restos arqueológicos del sector, y se valore su entidad,

con el fin de sostener distintas opciones de conservación, integración o

incluso eliminación ante las autoridades de Cultura y municipales.

Si el Proyecto de Urbanización se presenta a la Delegación de Cultura con

suficiente información arqueológica previa, las perspectivas de ejecutarlo

serán indiscutiblemente mayores que si se presenta un proyecto que haya

obviado la realidad del barrio. En este sentido creemos que el proyecto debe

estar abierto a las sugerencias que puedan aportar los datos arqueológicos

en lo referente a la recuperación de la trama urbana tradicional, porque no

debemos olvidar que el solar de San Andrés se ubica en el corazón de la

judería medieval de Jaén, en razón de lo cual, uno de los objetivos de la

intervención era la documentación de antiguas calles ya desaparecidas que

pudieran recuperarse para la urbanización.

La intervención arqueológica se plantea como una toma de datos inicial,

aunque no definitiva. La considerable extensión del solar, unos 4.553’02 m2,

en una zona donde se prevé la existencia de abultadas superposiciones

estratigráficas, necesitará de varias actuaciones arqueológicas. En esta

primera los objetivos eran claros: recabar información de distintos puntos

del solar para valorar el riesgo de pérdida patrimonial ante un proyecto de

urbanización del sector.

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

3

Así, las conclusiones que hemos obtenido deben orientarnos en los objetivos

de los siguientes trabajos a realizar, insistiendo en aquellas zonas donde

existan restos de gran entidad, estableciendo las cotas y áreas donde se

encuentran, proponiendo zonas de reserva para espacios comunes y

delimitando otras carentes de restos arqueológicos.

El planteamiento de una intervención arqueológica encaminada a valorar la

potencialidad patrimonial del solar, sopesando la posibilidad de integración

de restos, es un planteamiento que dista, de partida, de aquellos otros que

sólo pretenden documentar para poder eliminar los problemas derivados de

la aparición de restos arqueológicos. Por ello, sostener que el Patrimonio

Histórico contenido en el solar de San Andrés es un valor añadido al que ya

de por sí posee, es un planteamiento particularmente atractivo. No se debe

olvidar que el sector se encuentra enmarcado entre algunos de los

monumentos históricos más relevantes de Jaén, como son los baños árabes

del Palacio de Villardompardo, la iglesia de San Juan, los baños árabes de

las Antiguas Carnicerías y la Fuente de Los Caños y la Iglesia de San

Andrés.

VISTA DEL SOLAR DESDE LA C/ MARTÍNEZ MOLINA

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

4

II. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA

Se han realizado numerosas e importantes intervenciones arqueológicas en

solares muy próximos al que nos ocupa, por ello, conocemos sobradamente

la importancia de los vestigios arqueológicos que existen en esta zona en

concreto, a lo largo de las diferentes etapas históricas que se han sucedido

en la ciudad

La actual área San Juan–Los Caños (antiguo barrio de San Pedro), fue al

parecer, la zona protagonista de la expansión urbana del siglo XI, momento

hasta el cual permaneció sin edificar. Probablemente este espacio de perfil

abrupto y de fuerte pendiente, estuvo ocupado anteriormente por huertas,

como parece indicarlo la acequia de riego inutilizada documentada en la

intervención arqueológica realizada en el edificio de las Antiguas Carnicerías

o el edificio del Baño del Naranjo. En las proximidades de éste se situaba

otro huerto de posible origen islámico: el corral de Hernán Ruyz de Ballarta,

que citan las fuentes de principios del siglo XVI. No sabemos su ubicación

exacta porque las fuentes son muy ambiguas, pero se barajan dos

hipótesis: o bien se situaría inmediatamente por encima del edificio de los

Baños del Naranjo, hecho que parece menos probable puesto que en esta

zona se documentó la existencia de una posible mezquita en una

intervención arqueológica realizada en 1.992, o bien enfrente, en la actual

manzana de casas delimitadas en su parte superior por la calle Martínez

Molina, y por debajo, por la fuente de los Caños, es decir, la ubicación

exacta del solar que nos ocupa.

Si nos decantamos por esta segunda hipótesis el solar excavado en el

número 72 de Martínez Molina podría haber formado parte de dicho corral,

ya que con la excavación quedó claro que el solar se mantuvo sin edificar

hasta el siglo XVII

La intervención realizada en la iglesia de San Juan y su entorno inmediato,

ha aportado datos interesantes que ratifican el carácter de espacio no

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

5

edificado hasta el siglo XI. Así, se ha demostrado que la primitiva iglesia

gótica del siglo XII era una edificación de nueva planta situada en una gran

pendiente que nunca antes había sido edificada. En el nª 3 de la calle San

Juan, a la cual daba la antigua portada de la iglesia, antes de que en el siglo

XIV se cambiara su orientación, se documentó una secuencia estratigráfica

cuyo nivel más antiguo pertenecía a los siglos XIV – XV. Por último en las

criptas de la iglesia y ocupando parte de la actual Martínez Molina

aparecieron los restos de una casa árabe con una cronología anterior al

Siglo XI, que había sido construida sobre un nivel de enterramiento de

época romana. También se documentaron niveles de ocupación romana en

el nº 73 de Martínez Molina, pero no se han registrado estos niveles en

cotas más bajas, lo cual es indicativo de que el hábitat romano se

circunscribía a esta zona, seguramente porque la muralla romana pasaba

por algún punto de esta zona delimitando la ciudad de Aurgi,

probablemente a lo largo de la calle San Andrés.

La excavación de la misma calle, por encima del baño ha documentado una

estructura de base cuadrada con núcleo interior cilíndrico, que por su

tipología y el entorno donde se ubica podría identificarse con el alminar de

una mezquita. Esta última ocuparía toda la parte superior de la manzana

actual de casas donde se sitúa el Baño, con un desarrollo constructivo hacia

el Sur y hacia el Este. La cronología aportada por el material de la

excavación permite datar la posible mezquita a en la 2ª mitad del siglo XI o

primera mitad del XII

Paralelamente al inicio de la construcción tanto del baño como de la

mezquita, y para responder a las necesidades de agua que tendrían ambos

edificios, se canaliza el ramal que desde la Fuente de la Magdalena se

dirigía hacia la parte Este-Sureste de la ciudad, encauzándolo en dos vías.

La primera alcanzaría la plaza de los Caños abasteciendo la caldera de los

baños y vertiendo el sobrante por el arroyo de San Pedro. La segunda

correría en una cota superior a la anterior, suministrando agua a los dos

sistemas de canalización de aguas constatados en el interior del minarete,

correspondientes a época musulmana. Ambos muy cuidadosamente

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

6

canalizados con atanores y tejas, llevarían agua limpia, y convergen en

dirección SE hacia donde se situaría la mezquita y el baño.

La aparente contemporaneidad de estas infraestructuras urbanísticas, es

decir, la construcción de dos edificios de uso público, y la habilitación de un

sofisticado entramado hidráulico para su abastecimiento perfectamente

imbricado en ambas estructuras, no parecen ser una simple casualidad sino

que responde a la expresión de una cierta voluntad del poder político de

organización urbana, en una zona deshabitada y de gran extensión, elegida

además porque permitía el encauzamiento de los arroyos existente cercanos

a ella.

Esto se confirma con los restos aparecidos en la cripta de San Juan de una

casa musulmana con una cronología entre los Siglos XI y XIII,

contemporánea a la construcción de la mezquita y de los baños. Por la

dirección de los muros, esta casa ocuparía gran parte de la actual Martínez

Molina, igualmente que el muro de cierre de la mezquita al que se adosa el

alminar ya mencionado y que corre paralelo a la calle Los Caños, alcanzaría

en su cota superior el mismo nivel que la vivienda islámica (el nivel de la

calle actual está 3 mts. por encima de la base geológica y sobre todos los

restos de etapa musulmana constatados en la zona)

En la construcción de estos edificios públicos y privados se han detectado

fuertes desniveles en la base geológica, que solo puede ser fruto de un

sistema de aterrazamiento que crearía espacios con una superficie lo

suficientemente homogénea que permitiese la construcción. Se han podido

constatar dos técnicas de aterrazamiento: allanando la superficie de las

terrazas naturales o fabricando una terraza artificial, trabajada en la base

geológica gracias a que su composición caliza con afloramientos en

superficie de margas y dolomías permite ser excavada con relativa facilidad

Pasado el período musulmán, la zona conocida como barrio de San Pedro se

convertiría en una de las más importante áreas comerciales de la ciudad. El

barrio de San Pedro nace en torno a la Fuente de Los Caños, construida en

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

7

1559 por Francisco del Castillo. Antes corría libre el agua, lo que permitía

lavar, entre otras cosas, las madejas de las cercanas tintorerías, formando

un barranco que da lugar a la creación del eje central de la zona (calles de

los Caños y Arroyo de San Pedro), ambas van a dar a las huertas cuyo

recuerdo es el nombre de la calle, al lado de las murallas de Millán de

Priego.

Estas al Este, y Martínez Molina en el otro extremo, delimitan el barrio. Más

difíciles de precisar son sus límites Norte y Sur por cuanto la densa

ubicación de parroquias en la zona restringe mucho su expansión: San

Andrés y más tarde la tan cercana iglesia de Santa Cruz (sinagoga judía con

anterioridad a su uso cristiano), las delimitan al Norte, mientras que hacia

el Sur el limite queda establecido por la parroquia de San Bartolomé.

San Andrés desapareció como parroquia en 1848. Su origen es posible que

no fuera el de iglesia sino el de sinagoga judía, de tres naves separadas por

pilares y arcos de herradura, con cubierta de estilo mudéjar. La judería de

san Andrés, y sobre todo la collación de la Santa Cruz, que se funda a partir

del siglo XV, son zonas habitualmente pobladas por judíos. A pesar de la

persecución almohade, la judería giennense se había recompuesto en el

siglo XIII hasta el punto de que sus habitantes, a mediados del siglo son

más numerosos que los de Córdoba y Sevilla. Tras las medidas de 1391, los

judíos que quedan se ven obligados a convertirse y su sinagoga se dedica al

culto cristiano. Los conversos siguen viviendo en su judería llamada ya

collación de Santa Cruz, barrio donde en 1483 se establece el Santo

Tribunal de la Inquisición.

Todos estos datos históricos y arqueológicos recabados en las excavaciones

realizadas en las zonas cercanas al solar se completa con el estudio

documental realizado por el profesor Vicente Salvatierra., ayuda

fundamental en las excavaciones arqueológicas, en el que trata de

identificar la estructura existente en la zona inmediatamente anterior al

derribo generalizado de los últimos edificios que existieron, y los que había

a mediados del siglo XX, que al ser anteriores a la gran renovación urbana

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

8

de las décadas de los 50-60 puedan remontarse a su vez uno o más siglos,

y que serán en buena medida los niveles superiores que aparezcan en las

excavaciones.

Para ello se ha valido del registro de las fichas catastrales de 1941-42, se

trata de fichas bastante completas, aunque con la salvedad de que las

fichas concernientes a las fincas de Martínez Molina y los Caños no han

aparecido., si en cambio las concernientes al resto de las calles. Por otro

lado se ha utilizado el catastro del marques de la Ensenada, de mediados

del siglo XVIII, teniendo en cuenta las dificultades que entraña utilizar este

tipo de documentación, puesto que muchas de las calles han cambiado de

nombre o incluso han desaparecido o simplemente no se pueden ubicar.

Todo este estudio documental se completa con otra serie de documentos

gráficos como son un plano semiparcelario de 1.945 elaborado por el

arquitecto A. Revenga, se trata de un plano de manzanas aunque se indican

lo limites de parcelas en los frentes de calle; el plano de cubiertas de los

años 80 publicado por la Junta de Andalucía, y el plano catastral de finales

de los 80 del Instituto Catastral.

Con todo ello se elaboró una base de datos , de unos 116 registros, con las

parcelas pertenecientes a la zona, después de un estudio depurativo de las

parcelas que no interesaban.

Jugando con toda esta documentación y cotejando los datos obtenidos el

profesor Salvatierra ha llegado a una serie de conclusiones, que ha servido

al equipo arqueológico de campo para encauzar el planteamiento de la

excavación, de ellas anotaremos aquí las más significativas.

Existe perpetuado a lo largo del tiempo un gran espacio no edificado entre

1.942 y 1985, en principio se atribuye al patio o corral de la casa 68 de

Martínez Molina, también se puede identificar como el solar que

tradicionalmente se ha atribuido al corral de Hernán Ruyz de Ballarta

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

9

Como dice el profesor Salvatierra en su informe “la cuestión del origen del

gran espacio no construido desde los años 40 es importante para establecer

si la zona formó parte de la judería de época castellana o no. Esta “duda” es

preciso matizarla considerablemente para evitar confusiones: es claro que la

judería abarcó gran parte de las calles Sta. Cruz y Rostro, así como las

travesías que las unían. Pero la cuestión es si el borde Este de la 1ª

travesía, es decir, si en la base del gran espacio libre a que acabamos de

referirnos, había casas con fachada a esa travesía, o si había una calle que

desde la misma, como prolongación de Sto. Rostro, subía en dirección a

Martínez Molina; en uno y otro caso ese espacio habría formado parte de la

judería. Pero también pudo ocurrir que ese amplio espacio haya estado

siempre vinculado a las casas con fachada a la calle Martínez Molina, y por

tanto que el mismo quedase desde siempre fuera de la judería. En cualquier

caso sí parece seguro que la zona situada por encima del convento, limitado

por este y por las calles Gregorio Murcia y Sta. Cruz, fue judería”

Este espacio del que estamos hablando puede que corresponder a la zona

del solar en la que no hemos podido actuar, porque como veremos, el resto

del solar se encuentra edificado y no hay espacios libres.

En cuanto a las construcciones que se han identificado en el frente de San

Andrés se trata, al parecer, de casa de grandes dimensiones y solariegas, lo

cual parece indicar que pudieran ser bastantes antiguas. Quizás la más

interesante sea la que, hasta su derribo en los años 40, era un lavadero

público, de la que aun se conservan en las paredes que actualmente quedan

en pie en el solar, las conducciones de agua. En algunos casos este tipo de

edificios, que disponían de abundante agua corriente, eran producto de la

transformación de un antiguo baño árabe. En el croquis del plano que se

conserva de la ficha catastral se describe un edificio de un planta de unos

120 m2 con una serie de habitaciones articuladas en torno a un gran patio

central al que se accede por un estrecho pasillo desde la calle San Andrés.

Intentar ubicar este edificio era uno de los objetivos que perseguimos en

esta primera fase de sondeos.

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

10

III.-OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

Para la excavación del solar planteamos los siguientes objetivos generales:

- Documentación de todos los restos arqueológicos de cualquier etapa

cultural que aparezcan en el subsuelo mediante sondeos.

- Determinación de la evolución y funcionamientos del solar a lo largo de

las distintas etapas históricas en relación a su articulación con el entorno

histórico

El objetivo principal y último de esta fase de sondeos es estudiar la

viabilidad de ejecución de un proyecto de obra que se adecuará al resultado

de la misma, de modo que los datos obtenidos en esta intervención pueden

conducir a la modificación y adecuación del mismo en función de unos

criterios de conservación y protección del Patrimonio Histórico. Otro de los

objetivos es el de recupera en la mediada de lo posible la trama urbana

existente n el a zona, así como establecer áreas y cotas en donde se

encuentran los restos proponiendo zonas de reserva para espacios comunes

y eliminando otras por su carencia de interés histórico.

La metodología de trabajo planteada en la intervención arqueológica se

fundamenta en las pautas marcadas por la Delegación de Cultura y está

justificada por la entidad de las obras que afectarán a los restos arqueológicos

y se estructura mediante un sistema secuencial compuesto por la relación de

Unidades Estratigráficas (construidas y no construidas). que constituyen la

base fundamental del análisis arqueológico y bajo este concepto se incluyen

no solo los depósitos sedimentarios, tanto antrópicos como naturales, sino

cualquier tipo de entidad estructural o arquitectónica construida por el

hombre.

Varias unidades estratigráficas conforman una fase estratigráfica definidos

por criterios de carácter estructural y funcional, entendiendo que no procede

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

11

el inicio de una nueva fase en un asentamiento arqueológico mientras no se

produzca una reorganización general del espacio analizado, debido a una

reconstrucción arquitectónica global o un cambio significativo en la

funcionalidad del mismo. A su vez un período estratigráfico está integrado por

una o varias fases que ofrezcan características crono-culturales similares.

Para el registro de la documentación de campo se utilizará una ficha de

elaboración propia donde se recogen la información de cada sondeo y en el

que se registran todas las unidades estratigráficas, en donde se atiende a la

localización e identificación de las mismas, su delimitación y relación física con

otras unidades, la descripción de los depósitos (composición, textura aparejo,

color y conservación) su interpretación (génesis y procesos posteriores). Se

levantaran plantas de cada fase estratigráfica referenciadas a escala 1: 20 así

como la oportuna documentación fotográfica.

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

12

IV.- PLANTEAMIENTO DE LA INTERVENCIÓN

El solar que nos ocupa se encuentra entre la calle Martínez Molina al Sur,

Santa Clara al Norte, calle San Andrés al Oeste y calle Los Caños y Murcia

al Este. Se trata de una polígono irregular resultante de la anexión de

varias parcelas catastrales con un eje mayor de este a oeste de unos 100

mts. de longitud, y un eje menor de sur a norte de 60 mts. Ocupa una

superficie de unos 4.553 m. Si bien , en esta primera fase de sondeos sólo

hemos intervenido sobre un total de 3.300 m2, puesto que una de las

parcelas del solar, la que está situada entre la calle Murcia y la calle Santa

Cruz, se encontraba llena de escombros y su limpieza suponía acabar con el

presupuesto con el que se contaba para esta primera toma de datos.

ZONA DEL SOLAR SIN EXCAVAR ÁREA EXCAVADA

El solar presenta una topografía compleja e irregular que básicamente se

divide en 3 aterrazamientos longitudinales en sentido este-oeste, siguiendo

las curvas de nivel que descienden desde el cerro de Santa Catalina,

topografía que ha marcado el trazado del callejero con grandes vías como

puedan ser Almendros Aguilar, Martínez Molina y Millán de Priego. Estas

terrazas en el solar tienen unas alturas medias de 580 mts. la primera,

junto a la calle Martínez Molina, de 573 mts en la terraza intermedia y de

569 en la cota más baja, junto a la calle Rostro y Santa Clara. Tenemos por

lo tanto un desnivel en el solar de unos 12 mts.

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

13

La zona a urbanizar, APA III “San Andrés”, aún no tiene un proyecto de

obra definitivo, aunque sí está definida la proporción de metros edificables,

las zonas verdes y parcela dotacional. Para la ejecución definitiva se ha

convocado un concurso de ideas para la construcción de al menos 79

viviendas, una zona verde con unos 1750 m2 y una parcela dotacional de

186 m2. La idea de esta 1ª Fase de intervención arqueológica es la de

evaluar la entidad y distribución de los restos arqueológicos que

presumiblemente se encuentran para intentar adecuar el proyecto de obra

definitivo con la existencia de los mismos.

Los objetivos del trabajo eran recuperar la secuencia estratigráfica y

ocupacional del solar, para ello planteamos una serie de cortes de gran

longitud y escasa anchura, que fueran cortado las distintas terrazas de las

que hemos hablado, en donde fuera posible, para obtener una lectura del

por qué de dichas terrazas: si se trataba de un aterrazamiento natural,

provocado por la pendiente del cerro de Santa Catalina, o si por el

contrario, eran terrazas construidas por el hombre para adecuar esa

orografía al aprovechamiento urbano.

Con toda la documentación de la que disponíamos y con la pronunciada

pendiente que presenta el solar, el planteamiento de la intervención para

la ubicación de sondeos estratigráficos estaba claro.

A la hora de describir los cortes y los resultados de la intervención y con el

objeto de facilitar la compresión de la ubicación de restos nos referiremos

tanto a los sondeos como a las terrazas que se aprecian actualmente en el

solar, llamaremos terraza 1 a la que se encuentra al nivel de la calle

Martínez Molina, el acceso del solar actualmente; terraza 2 a la situada

junto a la calle San Andrés; terraza 3 a la explanada que presenta el solar

en la parte más baja y terraza 4 al espacio que hay situado junto a la

capilla de San Andrés. Todos los sondeos se vertebran mediante un eje

transversal del solar que tiene dirección SW-NE.

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

14

Se realizaron dos transects o cortes longitudinales de poca anchura y

mucha longitud para cortar las distintas terrazas que actualmente presenta

la topografía del solar. Son los cortes 1 y 2

q El corte 1 tiene unas dimensiones de 3 x 27 metros a lo largo de la

3º terraza y que tiene su continuación en la cota superior, en la

primera terraza a lo largo del corte 4 con unas dimensiones de 3 x

10 metros. Uno de los objetivos que pretendíamos con la ubicación

del corte en este punto era comprobar si el adarve documentado en

la excavación realizada por el Plan URBAN del Ayuntamiento en la

parcela que linda por el NW continuaba hacia nuestro solar.

VISTA GENERAL DEL CORTE 1 CORTE 4 JUNTO A C /MARTÍNEZ MOLINA

q El corte 2, planteado entre la 2ª y la 3ª terrazas, para comprobar si

este desnivel se debe a motivos orográficos naturales a a una acción

antrópica., tiene unas dimensiones de 3 x 31 metros

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

15

A continuación se plantearon otros sondeos de dimensiones menores en

zonas puntuales del solar en las que nos interesaba trabajar.

q El corte 3 se localiza en la segunda terraza del solar, paralelo al

corte 2, para comprobar la extensión de la restos ya aparecidos en

este corte y que correspondían a época islámica y también para

comprobar la potencialidad estratigráfica de los sistemas de bóveda

y canalizaciones que presentaba el muro que delimita el solar en este

punto. Tiene unas dimensiones de 8 x 8 metros.

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

16

q El corte 5 se planteó en la zona SE del solar, junto a un bloque de

roca de piedemonte labrado y que servía de cimentación para una de

las casas actualmente en pie linderas al solar, con unas dimensiones

de 4 x 7 metros.

q El corte 6 se ubica en la tercera terraza para documentar la

extensión de otro gran fragmento de roca que había sido labrado

para reaprovecharlo como pared y pavimento de una zona de patio y

para documentar al interior el gran muro que recorre el solar en su

zona intermedia. El corte tiene unas dimensiones de 3 x 10 metros

CORTE 6 Y ÁREA NORTE DEL CORTE 2

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

17

q El corte 7, de 4 x 11 metros se planteó en la zona más cercana a la

iglesia de San Andrés en la terraza más baja del solar con unas

dimensiones de 4 x 11 metros.

q El corte 8 lo ubicamos en la calle Santa Cruz, rompiendo el actual

pavimento para documentar si esta calle era de nueva apertura o ya

existía anteriormente.

C/ SANTA CRUZ CORTE 8 EN LA CALLE

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

18

PLANTEAMIENTO DE LA INTERVENCIÓN.

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

19

V.- RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN

A.- Fase prehistórica

La fase más antigua documentada en el solar corresponde a la Edad del

Bronce, la encontramos en los estratos que se apoyan sobre la base

geológica en el corte 1, bajo los muros de las bodegas dela casa, se

encuentran a una cota muy baja, casi a 569 metros, 3,5 metros por debajo

de la cota del terreno. Es un estrato muy limoso, asociado a cerámica con

carena y un acabado bruñido de muy buena calidad, aunque no se han

detectado niveles de hábitat ni elementos constructivos, es un estrato en el

que enseguida aflora la capa freática y que se encuentra sobre la base

geológica.

NIVELES PREHISTÓRICOS ROTOS POR LAS ATARJEAS EN EL CORTE 1

En ninguna otra zona del solar, al menos en los sondeos realizados, hemos

documentado esta fase cronológica, bien por que el terreno ha sido

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

20

removido por los edificios modernos o por tratarse de zonas de ocupación

puntual.

B.- Fase Iberorromana

Quizás lo más interesante, en cuanto a la etapa iberorromana, es la

aparición de estratos arqueológicos asociados a cerámica del Bronce Final e

inicios de la época ibérica en el corte 1. Al igual que en la etapa prehistórica

se trata de niveles muy limosos asociados a un estrato con muchas piedras

pero sin elementos estructurales definidos

NIVELES IBERORROMANOS EN EL CORTE 5

Una de los posibles objetivos que nos planteábamos al iniciar el trabajo era

la posibilidad de determinar si el solar se encontraba dentro o fuera del

recinto amurallado que marcaba la ciudad romana, pues éste es uno de los

espacios en los que aún pudiera documentarse el trazado de la muralla

romana y de la muralla omeya. La existencia de la misma, o al menos de

una estructura muy similar a la documentada en el año 1992 en la calle

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

21

Borja, ha aparecido en el corte 7, el situado en la terraza 4 junto a la iglesia

de San Andrés.

VISTA GENERAL Y DETALLE DEL POSIBLE TRAZADO DE LA MURALLA

ROMANA EMBUTIDA DENTRO DE ESTRUCTURAS ISLÁMICAS

Se trata de una estructura construida junto a la base geológica, que en este

punto del solar se encuentra superficial. La roca está cortada artificialmente

en sentido E-W, creando un escalonamiento. Adosada a este

escalonamiento nos encontramos una serie de bloques regulares hechos con

la propia greda, que forman un estructura cuadrangular. Si bien los estratos

que chocan contra esta estructura son islámicos, esta estructura se parece

mucho a la restos de la muralla romana ya mencionados, cuyo trazado, por

las excavaciones que se han realizado en la ciudad, debería ir subiendo por

la calle San Andrés, lo que seria el límite oriental de la ciudad romana,

puesto que en la cercana iglesia de San Juan se documentaron restos de

enterramientos, lo cual indica que en ese punto en concreto se encontraba

fuera del recinto amurallado.

También se ha documentado un enterramiento infantil dentro de una vasija

en el corte 5, muy deteriorado y del que apenas se conservaban algunos

huesos, fechado en época altoimperial. En este caso se trata de una

inhumación aislada, aunque no es mucho el terrenos excavado en esta zona

del solar.

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

22

DETALLE DE LA VASIJA CON INHUMACIÓN INFANTIL EN EL CORTE 5

Sin embargo a lo largo de toda la excavación hemos encontrado piezas

sueltas que nos hablan de una ocupación cercana de la zona en época

romana, nos referimos en concreto a varios fragmentos de materiales de

construcción (basas de columnas, capiteles, etc ) y alguna figura de

terracota, que muestra a un togado romano.

RESTOS DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ROMANOS E ISLÁMICOS.

TERRACOTAS ROMANAS

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

23

C.- Fases medievales

Son pocos los restos arqueológicos de época medieval que hemos

documentado en la zona, en comparación con las perspectivas iniciales que

teníamos, sin embargo, son de relativa relevancia

Concretamente en el corte 7, junto a la iglesia de San Andrés, los estratos

que van a chocar contra la base geológica, como ya apuntábamos en la fase

iberorrromana, son de época califal, asociados a un muro de muy buena

factura hecho con grandes bloques de piedra alternando con ladrillos de

adobe. En este punto en concreto, por cuestiones de tiempo, no hemos

podido finalizar la excavación del corte, que será uno de los objetivos

básicos de próximas campañas.

MURO Y NIVELES CALIFALES EN EL CORTE 7

Las noticias que habíamos extraído de la base documental nos hablan de

una casa de baños que existía en la zona, con fachada a la calle San

Andrés. En el solar solo tenemos dos espacios que tengan fachada a esta

calle, uno el ocupado por el corte 3 y 2 y el otro por el corte 7, del que ya

hemos hablado. En el corte 2, bajo un pavimento empedrado, que

pertenecería a un gran patio, documentamos una serie de estructuras

asociadas a cerámica almohade. Se trata de espacios cuadrangulares

separados por tabiques de adobes y algunos de ellos con bóvedas que los

cubren, aunque se encuentran caídas, a ambos lados de estas estructuras

tenemos dos grandes muros de argamasa que presentan al exterior unos

tabiques de yeso. Como la anchura del corte es pequeña, (3 metros) y la

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

24

complejidad de la estructura recomienda excavar en extensión, nos vimos

obligados a dejar la ampliación, que precisa de mucho destierro de

escombros, para una próxima campaña. Esta estructura se extiende hacia

ambos lados del corte, son pocos los datos de los que disponemos, pero su

semejanza con algunas de las estructuras asociadas a los baños podríamos

estar hablando de alguna estructura relacionada con los mismos.

ESTRUCTURAS ISLÁMICAS ASOCIADAS A UNOS POSIBLES BAÑOS. CORTE 2

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

25

En el corte 3, embutido en una pared, encontramos los restos de un arco de

medio punto de dovelas de ladrillo, que fue reutilizado como pared en el

edificio más reciente. Puede que, por la dirección que tiene, este muro

forme parte de la misma estructura documentada en el corte 2.

ARCO DE MEDIO PUNTO DE LADRILLO EMBUTIDO EN UNO DE LOS MUROS DEL CORTE 3

También de época califal son las fosas excavadas en la base geológica que

documentamos en el corte 3 y los niveles, con gran abundancia de

cerámica de gran calidad (esgrafiados, verde manganeso) del estrato con

muchos restos de piedrecillas y limos que documentamos en el corte 5,

bajo la gran piedra de piedemonte que ha servido de cimentación a una de

las casas que está aún en pie, y en el que en algún momento de su historia

labraron un banco de asiento, lo cual nos indica que esta piedra rodó desde

el cerro de Santa Catalina en un período posterior a la ocupación islámica

de la zona, fruto tal vez de un movimiento sísmico.

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

26

FOSAS CALIFALES.CORTE 3

ESTRATO CALIFAL. CORTE 5

CERÁMICA ISLÁMICA

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

27

D.- Fase Castellana

Como apuntábamos en la introducción, durante el período posterior a la

conquista de la ciudad, el espacio sufre una reorganización. El hecho más

relevante es la reestructuración del espacio urbano con la apertura de

nuevas calles como el eje formado por la calle Martínez Molina, que delimita

el solar en su parte más alta.

Esta fase está representada en el solar por numerosas construcciones de

mampostería que definen espacios de gran envergadura, la mayor parte de

los documentados quizás pertenezcan a épocas algo más recientes, pero

muchos de ellos, por la potencia en altura que alcanzan, seguramente

podríamos fecharlos en épocas anteriores, habiéndose reutilizado el espacio

a lo largo de varios siglos. Por ejemplo, nos referimos al muro de

mampostería que cruza el solar, y que aún se mantiene en pie, o a los

muros documentados en el corte 1, asociados a un empedrado, ya que se

encuentran rotos por algunas atarjeas que parecen posteriores a ellos.

MURO DE MAMPOSTERÍA QUE ATRAVIESA EL SOLAR. EXTERIOR E INTERIOR

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

28

MUROS CASTELLANO-MODERNOS DEL CORTE 2

Está por demostrar que la calle Santa Cruz ya existiera en este momento,

porque al levantarse sobre un gran trozo de bloque de roca y al haberse

levantado varias veces para arreglo de infraestructuras de saneamiento, no

hemos podido recuperar una lectura estratigráfica de la zona, al menos en

el punto donde hemos planteado el sondeo. Tampoco hemos podido

averiguar si existe algún eje de comunicación interior, alguna calleja, que

conectara la terraza de San Andrés y la calle Rostro con la Martínez Molina,

como parecía indicarlo el hecho de que el muro al que nos referíamos

anteriormente parece ser un muro de fachada, puesto que las improntas de

los mechinales se encuentran al otro lado, que evidentemente es el interior

de la casa y que el espacio al que nos referimos fuese simplemente un

jardín, huerto o similar.

PERFIL BAJO LA CALLE SANTA CRUZ. CORTE 8

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

29

F.- Fase Moderno-contemporánea

Los vestigios de muros y estructuras que actualmente son visibles en el

solar evidentemente corresponden a la fase más reciente de ocupación del

solar. Este se encuentra desde hace décadas prácticamente en el mismo

estado que actualmente conocemos, es decir, una zona vacía de viviendas,

al menos desde los años 40, en que se abandonaron o se procedió al

derribo de muchas de ellas, las que sobrevivieron han sido demolidas en

tiempos más recientes ante la declaración de ruina. El solar se encuentra en

buena parte colmatado por restos de escombros de los derribos de estas

casa, contribuyendo aún más al fuerte desnivel y aterrazamientos que

presenta el solar en algunas de las partes.

PAVIMENTOS DE PATIOS AL NE DEL CORTE 2.

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

30

DETALLE DE ATERRAZAMIENTOS EN EL CORTE 2

Por ello, lo más reciente son los muros que aún se mantiene en pie de las

casas existentes, muchas de las cuales son reconocibles en el parcelario

reconstruido por el profesor Salvatierra en su estudio. Se trata de muros de

cierta envergadura, de mampostería regular trabada con ripios que denota

una más que buena factura, por lo que debieron corresponder a casas más

o menos solariegas, no se trata de viviendas fabricadas con materiales

pobres, y muchas de ellas presentan las huellas de haber tenido al menos

dos alturas de desarrollo, más las bodegas utilizadas como depósitos

(almacenamiento en tinajas de vino y aceite).

BODEGA CON TINAJAS. CORTE 1

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

31

De este período son también pavimentos empedrados con líneas maestras

que hemos localizado en el corte 1 o en el corte 5, empedrados que

corresponden a las pavimentaciones de la zona de patios, en donde se

encuentran varios pozos. De este mismo período son los muros y

pavimentos del corte 3, que se asientan sobre la roca y sobre las fosas

medievales excavadas en ella.

DISTINTOS PATIOS EMPEDRADOS DE ÉPOCA MODERNA-CONTEMPORÁNEA.

Toda la zona es abundante en agua, por ello, existen multitud de

canalizaciones o atarjeas para la conducción bien de agua limpia, en

cuidado atanores, o bien para la conducción de aguas residuales, aunque

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

32

casi todas las atarjeas que hemos encontrado son de muy cuidada factura,

atraviesan muros en todas las direcciones creando en algunos puntos un

complejo entramado como ocurre en el extremo norte del corte 2.

DIFERENTES SISTEMAS DE ATARJEAS.

En el corte 1 hemos documentado los restos de una pequeña alberca de

riego, que surtía de agua a la zona de huerto también testimoniada por un

estrato de tierra vegetal muy oscura y un espesor de unos 20 cm, que se

extendía por toda la superficie ocupada por la tercera terraza hasta la calle

Santa Cruz, esta zona de huerto o jardín cubría a otras construcciones que

podíamos fechar en el siglo XVII en adelante y que no aparecen en ninguna

planimetría antigua ni tenemos referencias catastrales, por lo que su

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

33

cronología debe fijarse en el siglo XIX y XX, hasta definitivo abandono en

los años 60.

ALBERCA DE RIEGO Y ESTRATO DE HUERTA ASOCIADA A LA MISMA. CORTE 1

Sin duda lo más reciente y que más ha afectado a la conservación de los

restos arqueológicos, es las construcciones de época contemporánea que se

encuentran situadas en el frente de fachada de Martínez Molina, en la

terraza superior, se trata de construcciones ocultas bajo los escombros de

su propio derribo y que han arrasado con toda posible construcción anterior,

puesto que su cimentación se encuentra en la propia base geológica e

incluso, ésta ha sido horadada en algunos puntos para formar lo que parece

ser una “bodeguilla”, estamos hablando de una cota casi cuatro metros por

debajo del nivel de calle. Incluso por motivos de seguridad hemos tenido

que proceder al entibamiento de los perfiles

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

34

CORTE 4. BODEGA BAJO PEÑA.

Este hecho lo hemos podido constatar en otros muchos edificios próximos

de la calle Martínez Molina en los que se han realizado excavaciones, de

forma que todas los cimentaciones son tan profundas que no ha permitido

la conservación de niveles arqueológicos.

Otro de los datos de época contemporánea que extraemos de la excavación,

al menos según hemos podido documentar en el corte 2, es que el desnivel

creado entre la segunda y tercera terrazas es artificial y no se debe a la

pendiente natural del terreno, puesto que se trata de un talud creado con

un muro de piedras de mayor tamaño, y sellado por una pequeña

plataforma de hormigón, mientras que la base geológica va descendiendo

con una suave pendiente. También en el corte 3 comprobamos que el talud

se debe a la existencia de una habitación muy reciente, puesto que nos

encontramos en la parte del techo de la misma en el nivel del terreno

actual.

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

35

VI.- INTERPRETACIÓN HISTÓRICA

El solar testimonia la continuidad de ocupación en las fases históricas en la

ciudad de Jaén, desde sus inicios con los tempranos pobladores del Bronce,

en asentamientos de montaña, como el que se documentó en la ladera del

cerro del Santa Catalina, junto a la Muralla Norte, que también se ha

localizado en varios puntos de la zona que conforma el casco antiguo de

Jaén, y que una vez más tenemos evidencia en el área ocupada por el solar.

Esta ocupación del espacio se extiende a épocas posteriores. Ya en época

ibérica, sin duda la posición privilegiada de la ciudad, en ladera, donde

abunda el agua, ayudó a la continuidad de ocupación del espacio, como

zona de paso o como zona de apoyo a los asentamientos del llano, como

recientemente se ha demostrado con las excavaciones realizadas en la Zona

Arqueológica de Marroquíes Bajos, donde las fértiles campos de cultivo han

sido tradicionalmente explotados en todas las etapas históricas.

Pero será a partir de época romana cuando el asentamiento en la zona se

convierta en una ciudad, el Municipio Flavio Aurgitano, con la construcción

de un recinto amurallado que delimite y defienda el asentamiento. Si la

estructuras documentadas se confirman como parte de la muralla romana,

tendríamos el límite al este de la ciudad, y la zona de enterramientos

extramuros.

Esta continuidad de ocupación de la zona se perpetúa con la ocupación

islámica, primero con la continuidad de la muralla romana, cuyo perímetro

reaprovechan en época emiral y cuyo centro irán ampliando conforme

crezca la población de la ciudad islámica, hasta el punto de que en época

califal pero sobre todo almohade, nos encontramos en lo que es el centro de

la ciudad, como lo atestiguan la multitud de edificios públicos y religiosos

que se aglutinan en torno a la zona que nos ocupa (el Baño del Naranjo y la

mezquita que se situaba en la calle Los Caños, la iglesia de la Magdalena

que era la primitiva mezquita mayor, los Baños árabes de Villardompardo,

etc).

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

36

Si se confirmara la existencia de los baños en el solar tendríamos unos

nuevos que añadir a la larga lista de los edificios públicos de época islámica.

Lo que está claro es que también la zona estuvo ocupada en esta época, y

además por edificios de cierto interés como lo demuestran los restos

islámicos documentados y la cerámica de calidad que ha aparecido en los

estratos relacionados con los mismos. También hemos de recordar que la

abundancia de agua en el solar y que se mantiene hasta nuestros días está

muy relacionado con todo ello.

Pocas son las evidencias tangibles (en lo que respecta a la arqueología) que

deja la existencia de una judería en la zona, como han demostrado las

excavaciones en reconocidas juderías de otras zonas de España, porque

salvo la mezuzá, que se coloca en las jambas de las puertas, ningún otro

tipo de signo distintivo encontramos en este tipo de casas. La clave de la

existencia o no de la judería, como explicábamos en el capítulo de

contextualización histórica, nos la dá el propio entramado urbano, si

fuésemos capaces de reconstruirlo, porque si se demuestra al existencia de

un barrio cerrado al exterior, sí podríamos hablar de una autentica judería

en esta zona de Jaén. Pero para ello es necesario excavar todo el solar para

poder documentar con exactitud el trazado de calles.

Será sin duda, en época cristiana cuando se produzca una reorganización de

la zona, se crea la parroquia de San Pedro, alrededor de la Fuente de los

Caños, sufriendo la trama urbana profundas transformaciones, con la

apertura de nuevas vías de comunicación como la calle Martínez Molina, lo

que llevará a la reordenación del espacio y de las casas. Encontramos

edificios de envergadura con sólidos paramentos y grandes patios anejos

Muchos de estos edificios, perpetuados más o menos en el tiempo,

probablemente sean los mismos que se ha documentado en el registro

catastral, que si bien se remonta al siglo XVII, seguramente podríamos

estar hablando de casas cuya ubicación se ha ido perpetuando en el tiempo.

Se trata de grandes casas con huertos como ha demostrado la excavación.

Por las evidencias que hemos encontrado seguramente el tan nombrado

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

37

corral de Ruyz de Ballarta se trate de la zona del solar en la que no hemos

podido actuar, que en realidad es la situación más o menos exacta que le

dan la fuentes históricas, puesto que el resto del solar parece estar

ocupado en buena medida por construcciones.

No será hasta mediados del siglo pasado cuando la zona comience a

despoblarse realmente y a caer en el abandono, cuando las últimas casas

deshabitadas y que amenazaban ruina fueron demolidas por orden

municipal y se creó el solar que actualmente conocemos.

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

38

SITUACIÓN DEL SOLAR Y TRAZADO DE LAS MURALLAS DE JAÉN.

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

39

VII.- PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN.

Como ya señalábamos en apartados anteriores solo se ha excavado una

parte del solar que en proporción supone apenas el 12 % del total de la

superficie. Otro dato importante es la zona del solar que no se ha podido

excavar. Este es el primer dato a tener en cuenta para futuras actuaciones.

Será necesario una campaña de desescombro del solar que nos permitan

acceder a las cotas arqueológicas sin peligro, y además, se debe acometer

la limpieza de la zona del solar que se encuentra vallada y en la que no

hemos actuado.

Sin embargo, con la campaña de sondeos previos hemos obtenido una serie

de datos bastante concluyentes y que aclaran en gran parte las futuras

líneas de actuación.

En primer lugar, parece claro que la terraza que se encuentra al nivel de la

calle Martínez Molina se encuentra bastante alterada por las cimentaciones

de las construcciones más recientes, que además son muy profundas, por

ello la primera propuesta es que para futuras actuaciones, esta zona del

solar se encuentra, en principio, descartada.

TERRAZA SUPERIOR CON FACHADA A MARTÍNEZ MOLINA

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

40

Un dato clave que nos ha aportado este primer trabajo ha sido que la actual

fisonomía que presenta el solar, accidentada y en terrazas, es bastante

artificiosa, y en parte natural. Los restos arqueológicos que se encuentran

asociados a la pendiente que forma la calle San Andrés parece claro que se

vinculan a aterrazamientos naturales provocados por la propia orografía de

la zona, y no parece aconsejable su eliminación sin más. Sin embargo, las

terrazas que vemos en el interior del solar comprobamos que se deben en

buena parte a la acumulación de escombros y, por otro lado, al

aterrazamiento que sufrió la zona para poder adecuar la orografía del

terreno a la construcción urbana.

Otro dato importante es que los restos arqueológicos de mayor relevancia

(nos referimos a los posibles restos del baño o a los estructuras

documentados en la zona cercana a la iglesia de San Andrés), se han

encontrado hasta el momento en áreas del solar que tienen fachada y

acceso desde la calle San Andrés. Esto significa que, una vez que se haya

ampliado la excavación y documentado convenientemente, si fuese

necesario, estos restos serían susceptibles de ser integrados y puestos en

valor, como un añadido cultural a la ubicación del solar, en el casco

histórico de Jaén. Como propuesta se podría articular que estos restos

coincidieran con las zonas verdes de las que está dotada esta área de

urbanización del PGOU y podrían señalizarse mediante un panelaje

explicativo adecuado.

En este mismo sentido, si bien los niveles arqueológicos pertenecientes a

las etapas más antiguas no parecen condicionar el futuro edilicio del solar,

nos parece que en cambio, lo niveles de épocas más recientes, a las que

pertenecen los paramentos que aún se mantienen en pie en el solar,

podrían recuperarse, sobre todo, en la medida que son reflejo e impronta de

cómo estaba articulado el callejero en épocas históricas anteriores a la

nuestra y que de alguna manera perpetúan la fisonomía urbana

tardomedieval, que en principio se constituía como otro de los objetivos de

nuestro trabajo.

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

41

Debido a la gran cantidad de edificios históricos relacionados con el agua

que hay en las inmediaciones, y sobre todo a la importancia del entramado

de atarjeas que tan profusamente se documentan en la zona, creemos que

éste sería un elemento que debería estar muy presente en la realidad final

del solar, sobre todo si finalmente confirmamos, como parece probable, la

existencia de otro baño en la zona.

Y para acabar, sería de vital importancia definir el entramado urbano que

confirmara la existencia o no de la judería, con callejones cerrados hacia los

que abrieran las casas, o si por el contrario, se trata de grandes casas

abiertas a calles que comunican las terrazas inferiores con las superiores.

Los intentos que hemos hecho en este sentido no han sido definitivos,

puesto que el corte planteado en la calle Santa Cruz ha puesto de

manifiesto que esta calle se abre sobre un gran bloque de roca muy

superficial, por lo que no se conservan estratos arqueológicos, y que

además la calle ha sido muy removida en los últimos tiempos por la

introducción de tuberías, etc, lo que imposibilita llegar a conclusiones

definitivas.

Jaén a 7 de Julio de 2004.

Avance del Informe de la Intervención arqueológica en el APA III “ San Andrés” (Jaén)

42

PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN TRAS LA INTERVENCIÓN.