16
INTERVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN DISLEXIA Dra. Beatriz Martín del Campo. Dpto. Psicología. Grado de Logopedia

INTERVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN DISLEXIA

  • Upload
    aaron

  • View
    94

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INTERVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN DISLEXIA. Dra. Beatriz Martín del Campo. Dpto. Psicología. Grado de Logopedia. ¿Qué es la Práctica Basada en la Evidencia (PBE)?. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: INTERVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN DISLEXIA

INTERVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN DISLEXIA

Dra. Beatriz Martín del Campo. Dpto. Psicología. Grado de Logopedia

Page 2: INTERVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN DISLEXIA

¿Qué es la Práctica Basada en la Evidencia (PBE)? Basada en una teoría contrastada o un

modelo causal sobre cómo se desarrolla una habilidad y cómo se promueve dicha habilidad en los niños que tienen dificultades para aprenderla.

Contrastada en investigaciones de calidad. Ensayos Aleatorios Controlados (EAC) o estudios de seguimiento en circunstancias más próximas a la realidad.

Page 3: INTERVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN DISLEXIA

Intervenciones efectivas para mejorar las habilidades de decodificación Importancia del entrenamiento explícito en el

principio alfabético (comprender cómo las letras de las palabras impresas están relacionadas con los fonemas de las palabras orales que representan)

National Reading Panel (2000): Las intervenciones que incluyen entrenamiento en conciencia fonológica son más efectivas cuando incluyen trabajo con letras.

Page 4: INTERVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN DISLEXIA

Estudios de Lovett et al. (1994) 2 intervenciones para fomentar la identificación de

palabras desconocidas y para desarrollar habilidades de lectura a niveles sub-palabra y palabra.

Intervención I: análisis fonológico e instrucción directa en la correspondencia grafema-sonido.

Intervención II: Estrategias de identificación de palabras centradas en representaciones ortográficas

Ambas intervenciones tuvieron efectos específicos y positivos (mejora en la lectura de no-palabras y de palabras irregulares respectivamente)

Page 5: INTERVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN DISLEXIA

Colorado Reading Study (Olson y Wise, 1992) Libros presentados por ordenador. Apoyo en la

lectura de palabras desconocidas

Entrenamiento en conciencia fonológica y decodificación de palabras y no palabras.

La combinación de ambas estrategias es efectiva en niños con dificultades de lectura más severas.

Page 6: INTERVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN DISLEXIA

Naturaleza e intensidad

Programas que implican el trabajo intensivo durante un número de semanas concreto (64 h. durante 8 semanas, por ejemplo, aproximadamente, lo que supone 8 horas a la semana de trabajo)

Page 7: INTERVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN DISLEXIA

Lidamood Phoneme Sequencing Program for Reading, Spelling and Speech 67 h. de tratamiento individual, 2 sesiones de

50 m. furante 8 semanas. 85% del tiempo en aprender y practicar

conciencia fonémica/articulatoria y decodificación fonológica.

10% en reconocimiento rápido de palabras de alta frecuencia

5% lectura de textos

Page 8: INTERVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN DISLEXIA

Embedded Phonics 20% del tiempo en actividades de conciencia

fonológica y decodificación 30% en aprender palabras de alta frecuencia

de forma visual 50% en lectura de textos

Page 9: INTERVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN DISLEXIA

Efectos de estos programas ¿Hay efecto en las áreas cerebrales

relacionadas con la lectura? Escasa actividad en la circunvolución

temporal superior posterior izquierda (SPGp) y actividad considerable en su homóloga de la parte derecha.

Este patrón se modificaba con la intervención.

Page 10: INTERVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN DISLEXIA

Programa de intervención de Suárez Coalla (Oviedo) Entrenamiento en conciencia fonológica

(capacidad para identificar y manipular sonidos de las palabras): Emparejar fonemas (decidir si dos palabras

empiezan o terminan por el mismo fonema) Aislar fonemas. Identificar el fonema inicial o final

de una palabra Sustituir unos fonemas por otros en palabras

determinadas Unir fonemas para formar una palabra Segmentar en fonemas una palabra Omitir un fonema de una palabra.

Page 11: INTERVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN DISLEXIA

Aprendizaje del código alfabético y entrenamiento en decodificación fonológica. Instrucción sistemática de la relación entre sonidos y grafemas, que permitirá leer palabras nuevas y desarrollar un léxico ortográfico. Aprendizaje de la correspondencia grafema-

fonema Entrenamiento en decodificación de sílabas con

diferente estructura. Entrenamiento en decodificación de palabras

inventadas Entrenamiento en decodificación de palabras de

diferente tipo (frecuentes, infrecuentes, largas, cortas, etc. )

Page 12: INTERVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN DISLEXIA

Adquisición de representaciones visuales/ortográficas de segmentos de palabras y de palabras enteras Entrenamiento en decodificación de palabras con

segmentos iguales: pisa, lisa, risa, etc. Lectura rápida de palabras conocidas Lectura repetida de palabras infrecuentes Identificación rápida de palabras escritas.

Page 13: INTERVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN DISLEXIA

Fluidez en el acceso al léxico. Se trata de mejorar el acceso al léxico fonológico y así favorecer la rapidez lectora. Entrenamiento en denominación rápida de

dibujos. Lectura repetida de textos con cronómetro.

Page 15: INTERVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN DISLEXIA

Intervenciones en la comprensión lectora Hay niños que no tienen dificultades con la

codificación, pero sí con la comprensión lectora.

Algunos métodos eficaces son: Monitorización de la comprensión Aprendizaje cooperativo Entrenamiento en la estructura de los cuentos Generación de preguntas Resumen

Page 16: INTERVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN DISLEXIA

Grupos cooperativos 1. Rehearsal strategies, such as cooperative

reading activity and think-alouds 2. Elaboration strategies, such as paired

reading or student-generated questions 3. Organizational strategies: cooperative

graphing 4. Comprehension-monitoring strategies,

including extended anticipation guides and think-alouds

5. Affective strategies, such as paired reading and the positive rewards of learning in groups