6
DEPARTAMENTO DE CRIMINOLOGÍA OBJETIVOS La asignatura tiene como fin primordial estudiar el fenómeno social de la violencia en el seno de la familia, desde una perspectiva multidisciplinar, sistémica y dinámica. A lo largo del temario abordaremos la influencia de los cambios sociales en la familia y en el concepto de violencia. La fenomenología y dinámica de la violencia familiar ocupa un lugar preeminente, en la que se presta especial atención a las víctimas vulnerables. También se hará un recorrido por la política criminal y los programas de prevención de la violencia familiar, haciendo hincapié en la violencia hacia la mujer. Finalmente, se abordará la intervención criminológica en casos de violencia familiar, creando las bases para la evaluación de casos y el establecimiento de las intervenciones. METODOLOGÍA La materia se impartirá mediante sesiones teóricas impartidas por la profesora y las exposiciones de los trabajos realizados por los alumnos sobre el contenido del programa. También se llevará a cabo debates, ejercicios, visualización de videos y resolución de dudas. www.ucjc.edu TITULACIÓN: LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA ASIGNATURA: INTERVENCIÓN CIMINOLÓGICA EN VIOLENCIA FAMILIAR CURSO: PRIMER DURACIÓN: PRIMER SEMESTRE CARÁCTER: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 4,5 PROFESORA: Dª. ANA MARÍA PELIGERO MOLINA / [email protected] UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Intervencion Criminologica en Violencia Familiar 1 de Criminologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Intervencion Criminologica en Violencia Familiar 1 de Criminologia

DEPARTAMENTO

DE CRIMINOLOGÍA

OBJETIVOS

La asignatura tiene como fin primordial estudiar el fenómeno social de la

violencia en el seno de la familia, desde una perspectiva multidisciplinar, sistémica y

dinámica. A lo largo del temario abordaremos la influencia de los cambios sociales en

la familia y en el concepto de violencia.

La fenomenología y dinámica de la violencia familiar ocupa un lugar preeminente, en la

que se presta especial atención a las víctimas vulnerables.

También se hará un recorrido por la política criminal y los programas de prevención de

la violencia familiar, haciendo hincapié en la violencia hacia la mujer.

Finalmente, se abordará la intervención criminológica en casos de violencia familiar,

creando las bases para la evaluación de casos y el establecimiento de las

intervenciones.

METODOLOGÍA

La materia se impartirá mediante sesiones teóricas impartidas por la profesora

y las exposiciones de los trabajos realizados por los alumnos sobre el contenido del

programa. También se llevará a cabo debates, ejercicios, visualización de videos y

resolución de dudas.

ww

w.u

cjc

.ed

u

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

ASIGNATURA: INTERVENCIÓN CIMINOLÓGICA EN VIOLENCIA FAMILIAR

CURSO: PRIMER

DURACIÓN: PRIMER SEMESTRE

CARÁCTER: OBLIGATORIA

CRÉDITOS: 4,5

PROFESORA: Dª. ANA MARÍA PELIGERO MOLINA / [email protected]

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . ..

Page 2: Intervencion Criminologica en Violencia Familiar 1 de Criminologia

CONTENIDOS

TEMA I.- EL CONTEXTO SOCIAL DE LA VIOLENCIA FAMILIAR.

- Evolución social y jurídica del fenómeno de la violencia familiar. - Evolución social del concepto de familia. - Perspectiva sistémica y dinámica de la intervención familiar.

TEMA II.- CONCEPTO DE VIOLENCIA FAMILIAR.

- Evolución conceptual de la violencia familiar. - Clasificaciones de violencia en el entorno familiar:

o Motivación y significado de la violencia. o Consecuencias de la violencia. o Acción violenta. o Tipificación penal. o Protagonistas involucrados.

TEMA III.- FENOMENOLOGÍA DE LA VIOLENCIA EN EL SENO DE LA FAMILIA.

- Aproximaciones teóricas a las causas de la violencia.

- Factores de predisposición, factores precipitantes y factores de protección

de la violencia familiar.

- Aproximación psicobiológica y relacional de la agresión. - Tipos de violencia en función de la distribución de poder. - Dinámica de la violencia en las relaciones íntimas. - Consecuencias de la violencia. - Características de las víctimas y los agresores.

TEMA IV.- VÍCTIMAS ESPECIALMENTE VULNERABLES EN EL DELITO DE

VIOLENCIA DOMÉSTICA

- Maltrato infantil. - Violencia hacia la mujer. - Maltrato a ancianos y discapacitados. - Violencia de hijos a padres.

TEMA V.- POLÍTICA CRIMINAL Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

- Desarrollo normativo en materia de violencia familiar.

- Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia

de género.

- Medidas de aseguramiento para las víctimas de violencia doméstica. La

orden de protección.

- Oficinas de asistencia a las víctimas de delitos.

- Instrumentos de evaluación: del maltrato, de la víctima, del agresor.

- Programas de tratamiento para víctimas de maltrato y para maltratadores.

- Evaluación de las medidas de prevención y de intervención.

TEMA VI.- INTERVENCIÓN CRIMINOLÓGICA EN CASOS DE VIOLENCIA

FAMILIAR

- Importancia del diagnóstico multidisciplinar.

- Establecimiento de los objetivos de la intervención. - Coordinación y trabajo en red.

Page 3: Intervencion Criminologica en Violencia Familiar 1 de Criminologia

- La intervención criminológica. - La evaluación de la eficacia de las intervenciones.

EVALUACIÓN

La evaluación es continua y, en ella se valora la participación de los alumnos

en el desarrollo de las clases, la realización de los trabajos prácticos y teóricos y la

nota del examen.

El examen conformará el 60% de la nota y, el trabajo de investigación el 40%

restante. Toda vez que la asistencia no es obligatoria, se valorará la asistencia y la

participación en clase para subir la nota media.

El examen constará de dos partes: la primera es un test de 12 preguntas (3

puntos) y, la segunda, son preguntas de desarrollo (3 puntos).

El trabajo de investigación se evaluará atendiendo a dos partes:

- Documento escrito (2,5 puntos). Se atenderá tanto a criterios formales (presentación, índice, estructura, referencias bibliográficas, etc) como de contenido (originalidad del enfoque, relevancia de las conclusiones, cantidad y calidad de fuentes consultadas, etc).

- Presentación o exposición (1,5 puntos). Se atenderá a los siguientes criterios: adecuación al tiempo asignado, claridad en la exposición, aclaraciones y defensa del contenido del estudio.

BIBLIOGRAFÍA

- Alberdi, I. y Matas, N. (2002). La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en España. Barcelona: Edita Fundación “La Caixa”. Disponible en: www.estudis.lacaixa.comunicacions.com/webes/estudis.nsf/wurl/pfes010cos-esp.

- Asociación de Mujeres Juristas Themis (Coord. Alemany Rojo, A.). (1999). Respuesta penal a la violencia familiar. Estudio sobre el tratamiento judicial de los procedimientos seguidos por malos tratos a las mujeres en el ámbito doméstico en la Comunidad de Madrid. Madrid: Edición Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid.

- Centro de Investigaciones Sociológicas (2001). Encuesta sobre la violencia doméstica. Estudio nº 2.411, barómetro de marzo de 2001. Disponible en: www.cis.es/estudios.asp.nest=2411.

- Centro de Investigaciones Sociológicas (2004). Encuesta sobre la violencia doméstica. Estudio nº 2.558, barómetro de marzo de 2004. Disponible en: www.cis.es/estudios.asp.nest=2.558.

- Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia (2003). Estadísticas. Violencia en el ámbito familiar. Disponible en: http:/www.gva.es/violencia.

Page 4: Intervencion Criminologica en Violencia Familiar 1 de Criminologia

- Comisión Europea. (1999). Una encuesta del eurobarómetro. Campaña Europea contra la violencia Doméstica. Disponible en: http://www.fundacionmujeres.es/fondo/encuestaeuropea.pdf.

- Comisión Europea. (2000). Romper el silencio. Campaña europea contra la violencia doméstica. Bruselas: Comunidades Europeas.

- Consejo General del Poder Judicial (2001). Acuerdo del Pleno del CGPJ de 21 de marzo de 2001 sobre la problemática jurídica derivada de la violencia doméstica. Disponible:http://poderjudicial.es/cgpj/docuteca/ficheros.asp?intcodigo=1509&IdDoc=SP&Idioma=sp.

- Consejo General del Poder Judicial (2002). Informe sobre fallecimientos por violencia doméstica en los años 2001 y 2002. Disponible en: www.poderjudicial.es/cgpj/docuteca/ficheros.asp?intcodigo=1465&|dDo.

- Consejo General del Poder Judicial (2003). Protocolo para la implantación de la orden de protección de las víctimas de violencia doméstica. Disponible en www.poderjudicial.es/cgpj/docuteca/ficheros.asp%3Fintcodigo%3D.

- De Vega Ruiz, J.A. (1999). Las Agresiones Familiares en la violencia doméstica. Pamplona: Editorial Aranzadi, S.A.

- Echeburúa, E. y De Corral, P. (2002). Manual de Violencia Familiar. Madrid: Siglo Veintiuno.

- Echeburúa, E. (2005). Superar un trauma. El tratamiento de las víctimas de sucesos violentos. Madrid. Ed. Pirámide, Colección “Psicología”.

- Ganzenmüller Roig, C., Escudero Moratalla, J.F. y Frigola Vallina, J. (1999). La violencia doméstica. Regulación legal y análisis sociológico y multidisciplinar. Barcelona: Editorial Bosch, S.A.

- García Pablos de Molina, A. (1988). Manual de Criminología. Introducción y teorías de la criminalidad. Madrid: Espasa Calpe, S.A.

- Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (1999). Principios de Criminología. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.

- Hortells Aznar, S. (2002). “Integración de los conceptos jurídicos civiles en el delito de violencia doméstica”. Ciencia Policial, 65, 25-46. Madrid: Dirección General de la Policía.

- Herrero Herrero, C. (1997). Criminología. Parte General y Especial. Madrid: Dykinson.

- Instituto de la Mujer. Mujeres en cifras (2003). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Disponible en: www.mtas.es/mujer/mcifras/principa.htm.

- Instituto de la Mujer. (2000). Encuesta “La violencia contra las mujeres”. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

- Jacobson, N. y Gottman, J. (2001). Hombres que agreden a sus mujeres. Barcelona: Editorial Paidós.

Page 5: Intervencion Criminologica en Violencia Familiar 1 de Criminologia

- José Sanmartín (Coord.). El laberinto de la violencia: causas, tipos y efectos. Barcelona: Editorial Ariel, pp.47-54.

- Lorente Acosta, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: realidades y mitos. Barcelona: Ed. Ares y Mares.

- Lorente Acosta, M. (2004). El rompecabezas: Anatomía del maltratador. Barcelona: Ed. Ares y Mares.

- Marín de Espinosa Ceballos, E.B. (2001) La violencia doméstica. Análisis sociológico, dogmático y de derecho comparado. Granada: Editorial Comares, S.L.

- Matud, P. et.al. (2003b). Transmisión intergeneracional de la violencia doméstica. Psicología Conductual, vol. 11, 1, 25-40.

- Organización Mundial de la Salud (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud. Disponible en:http:www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_spanish.pdf.

- Pérez del Campo Noriega, Ana María (1995). Una cuestión incomprendida. El maltrato a la mujer. Cuadernos incacabados, nº21. Madrid: Ed. Horas y Horas.

- Red de Organizaciones Feministas contra la Violencia de Género (2003). Asesinatos/homicidios de mujeres en España por razón de género. Disponible en: www.redfeminista.org/searchnoticias.asp?.id=muertas 2003.

- Rojas Marcos, L. (1995). Las semillas de la violencia. Madrid: Espasa Calpe, S.A.

- Tolosa Mínguez, C. (2002). La violencia hacia las mujeres. La Perspectiva de la víctima. En Jornadas sobre violencia doméstica. Tomo II. Madrid: Coeditado por el Centro de Estudios Jurídicos del Ministerio de Justicia y el Instituto de la Mujer del Ministerio de Asuntos Sociales.

Legislación a consultar:

- Constitución Española de 27 de diciembre de 1978. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978. núm. 311.1.

- Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, 24 de noviembre de 1995, núm.281.

- Ley Orgánica 14/1999, de 9 de junio de modificación del Código Penal de 1995, en materia de protección a las víctimas de malos tratos y de la Ley de enjuiciamiento criminal. Boletín Oficial del Estado, 10 de junio de 1999.

- Ley 38/2002, de 24 de octubre, de reforma parcial de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, sobre procedimiento para el enjuiciamiento rápido e inmediato de determinados delitos y faltas, y de modificación del procedimiento abreviado. Boletín Oficial del Estado, 7 de mayo de 2002, núm.258

Page 6: Intervencion Criminologica en Violencia Familiar 1 de Criminologia

- Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas concretas en materia de seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los extranjeros. Boletín Oficial del Estado, 30 de septiembre de 2003, núm. 234.

- Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración del impacto de género en las disposiciones normativas que elabore el Gobierno. Boletín Oficial del Estado, 14 de octubre de 2003, núm.246.

- Ley Orgánica 13/2003, de 24 de octubre de reforma de la Ley de Enjuiciamientos Criminal en materia de prisión provisional. Boletín Oficial del Estado, 27 de octubre de 2003, núm. 257.

- Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, sobre el código penal. Boletín Oficial del Estado, 26 de noviembre de 2003, núm. 283.

- Instrucción 3/2003, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, de 9 de abril de 2003, sobre normas de reparto penales y registro informático de violencia doméstica. BOE.

- Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la orden de protección de las víctimas de violencia doméstica. Boletín Oficial del Estado, 1 de agosto de 2003.

- Real Decreto 335/2004, de 5 de marzo, por el que se regula el registro central para la protección de las víctimas de la violencia doméstica. Boletín Oficial del Estado, 25 de marzo de 2004, núm. 73.

- Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 2004, núm. 313.