18
LA CLASE MUESTRA PARA LA ATENCIÓN DE NECESIDADES DERIVADAS DEL FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL: CONTROL CONDUCTUAL, ATENCIÓN Y MEMORIA. EN EL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD. Becerril Escobar Mary Carmen García Vázquez Fabiola Hernandez Borges Karla Ivonne Resumen A partir de la identificación de las necesidades derivadas del funcionamiento intelectual que presente el alumnado es necesario realizar adaptaciones para favorecer el control conductual, la atención y memoria. La clase muestra es una estrategia que permite poner en práctica habilidades adaptativas en el alumnado con discapacidad, está diseñada acorde a las características que presenta la población y el contexto en el que se encuentra. Es importante tener el conocimiento previo de las características conductuales que presenta el alumnado, en este caso se toma en cuenta las características del alumnado con Necesidades Educativas Especiales del Centro de Atención Múltiple 28 para planear la intervención educativa y cumplir con los propósitos de la misma. La familia y el personal docente muestran una preocupación constante por la alimentación del alumnado debido al sobrepeso y a la idea de que algunos alimentos alteran el funcionamiento intelectual de la población.

intervención de Necesidades derivadas del FI, al alumnado con Discapacidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo de investigación

Citation preview

Page 1: intervención de Necesidades derivadas del FI, al alumnado con Discapacidad

LA CLASE MUESTRA PARA LA ATENCIÓN DE NECESIDADES DERIVADAS DEL FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL:

CONTROL CONDUCTUAL, ATENCIÓN Y MEMORIA. EN EL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD.

Becerril Escobar Mary Carmen García Vázquez Fabiola

Hernandez Borges Karla Ivonne

Resumen

A partir de la identificación de las necesidades derivadas del

funcionamiento intelectual que presente el alumnado es necesario

realizar adaptaciones para favorecer el control conductual, la

atención y memoria. La clase muestra es una estrategia que permite

poner en práctica habilidades adaptativas en el alumnado con

discapacidad, está diseñada acorde a las características que

presenta la población y el contexto en el que se encuentra.

Es importante tener el conocimiento previo de las características

conductuales que presenta el alumnado, en este caso se toma en

cuenta las características del alumnado con Necesidades Educativas

Especiales del Centro de Atención Múltiple 28 para planear la

intervención educativa y cumplir con los propósitos de la misma.

La familia y el personal docente muestran una preocupación

constante por la alimentación del alumnado debido al sobrepeso y a

la idea de que algunos alimentos alteran el funcionamiento intelectual

de la población.

Por lo anterior “La Clase Muestra“ se elige como estrategia favoreciendo el control conductual, atención y memoria y brindar alternativas para que la alimentación del alumnado sea más saludable.

Al hablar de atención, nos basaremos en los intereses de los alumnos,

veremos lo que les gusta y lo que no les gusta para que la estrategia

Page 2: intervención de Necesidades derivadas del FI, al alumnado con Discapacidad

sea más significativa para el alumnado y les llame la atención, al

hablar de memoria nos referiremos a la capacidad de ingresar,

registrar, almacenar y recuperar información del cerebro, ya sean

valores como también recuerdos visuales o auditivos, básicos en el

aprendizaje y en el pensamiento del alumnado con discapacidad.

INTRODUCION:

Durante el periodo de prácticas formativas del 5 al 9 de octubre del

2015, en el Centro de Atención Múltiple #28 del distrito Federal se

identificaron, necesidades relacionadas con el control conductual,

atención y memoria, algunos ejemplos de estos se evidenciaron en la

negativa a compartir el material, seguimiento de instrucciones y

dificultad para retener información, los alumnos no tienen expresión

corporal y algunos presentan dificultades en la expresión oral y otros

tienen la expresión oral nula.

En el presente trabajo, se hará referencia al concepto y la definición

de discapacidad, quien es el alumnado con discapacidad,

características del alumnado del Centro de Atención Múltiple #28 ,

necesidades educativas especiales, que es una estrategia educativa,

que es una intervención educativa, y las necesidades derivadas del

funcionamiento intelectual que requieren de una intervención

específica.

Se propone una intervención didáctica que consistente en una “Clase

Muestra” en la cual manejaremos las derivadas del funcionamiento

intelectual: Atención y memoria, y control conductual.

En las cuales trabajaremos las habilidades adaptativas para

favorecer el desarrollo integral del alumnado con discapacidad.

En el área de la comunicación, se manejara la expresión oral y

expresión corporal, como se había mencionado anteriormente

algunos alumnos no tienen expresión corporal y algunos presentan

dificultades en la expresión oral y otros tienen la expresión oral nula.

Page 3: intervención de Necesidades derivadas del FI, al alumnado con Discapacidad

En autocuidado se pretende que el alumnado tenga una buena

Higiene al preparar alimentos, en vestido, usen o utilicen la ropa

adecuada, su alimentación sea saludable y balanceada y su arreglo

personal sea el adecuado para la preparación de un alimento, en

vida en el hogar, se pretende que el alumno como los familiares del

alumnado, puedan utilizar esta estrategia para mejorar la

alimentación y sea balanceada, además de propiciar una mejor

interacción o relación entre el alumno y los familiares al preparar una

receta, en habilidades, se pretende que se dé un intercambio social

entre personas, en este caso entre compañeros de clase y docente,

que inicie, mantenga y finalice una conversación y a través de la

“clase muestra” se espera que el alumno reconozca sentimientos, al

preparar una receta, compartir con sus compañeros material e incluso

en las relaciones que se darán entre los mismos, el cómo se sintieron

al hacer esta actividad, etc., en uso de la comunidad trabajaremos el

juego de la tiendita, en donde se espera que el alumno identifique

que ingredientes utilizara para su receta y la pueda comprar, en auto

determinación se espera que aprendan a seguir reglas y horarios e

incluso buscar ayuda si se les presenta un problema y no puedan

resolverlo, en seguridad y salud, el alumnado sepa que es una

alimentación balanceada, tratamiento y la prevención ante un

accidente, en funciones académicas, la orientación espacio y tiempo,

en ocio y tiempo libre, el respeto a los turnos e intereses y elecciones

de propia iniciativa, y en trabajo, puedan desarrollar una actividad

productiva….

EL SIGNIFICADO DE DISCAPACIDAD

Page 4: intervención de Necesidades derivadas del FI, al alumnado con Discapacidad

Es la restricción o ausencia para desenvolverse en la vida cotidiana,

producida por pérdida o problema en uno de sus miembros, órganos u

otra parte o estructura del cuerpo, incluidos los sistemas propios de la

función mental. Lourdes Fernández, del Instituto Herman Hollerith

(San Miguel de Tucumán, Argentina).

"Discapacidad" quiere decir una falta de habilidad en algún ramo

específico. El uso del término reconoce que todos los individuos con

discapacidades tienen mucho que contribuir a nuestra sociedad.

Para una mejor comprensión diremos que: La Discapacidad es una

condición adquirida por una persona.

Artículo 3. Definición de discapacidad. Se considera como persona

con discapacidad aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,

intelectuales, sensoriales o por trastornos de talla y peso, genético,

congénito o adquirido, que a largo plazo al interactuar con diversas

barreras puedan impedir y limitar su participación plena y efectiva en

la sociedad. (Según Proyecto De Ley, presentado al Congreso de

Guatemala por Asodispro y Renadisgua en 2014)

DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD

Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las

limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las

deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función

corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar

acciones o tareas, y las restricciones de la participación son

problemas para participar en situaciones vitales.  (OMS, 2015)

DEFINICIÓN DE NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIAL

Page 5: intervención de Necesidades derivadas del FI, al alumnado con Discapacidad

“Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta

dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los

aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde

por su edad (bien por causas internas, por dificultades o carencias en

el entorno socio familiar o por una historia de aprendizaje

desajustada) y necesita, para compensar que se hagan para dichas

dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares

significativas en varias áreas del currículo” (CNREE, 1992, pág. 20).

OTRO CONCEPTO:

Según la LOGSE (1990), el concepto de Necesidades Educativas

Especiales. está en relación con la idea de diversidad de los alumnos

y se concreta en la: "La atención a aquellos alumnos que, de forma

complementaria y más especializada, precisan de otro tipo de ayudas

menos usuales, bien sea temporal o permanentemente".

ESTRATEGIA EDUCATIVA.

De la amplia gama de definiciones sobre estrategias, se observa con

cierta claridad que todas coinciden en el carácter deliberado,

Page 6: intervención de Necesidades derivadas del FI, al alumnado con Discapacidad

intencional y controlado que el estudiante ejerce sobre esas

actividades o secuencias integradas de procedimientos dirigidos a

facilitar su aprendizaje. De este modo, parece que no es suficiente

con disponer de las estrategias de aprendizaje adecuadas; es

necesario también saber cómo, cuándo y porqué utilizarlas, controlar

su mayor o menor eficacia, así como modificarlas en función de las

demandas de la tarea. Por tanto, el conocimiento estratégico requiere

saber qué estrategias son necesarias para realizar una tarea, saber

cómo y cuándo utilizarlas; pero, además, es preciso que los

estudiantes tengan una disposición favorable y estén motivados,

tanto para ponerlas en marcha como para regular, controlar y

reflexionar sobre las diferentes decisiones que deben tomar en el

momento de enfrentarse a la resolución de esa tarea. Symons,

Snyder, Cariglia-Bull y Pressley expresan con bastante nitidez estas

ideas al afirmar lo siguiente: "un pensador competente analiza la

situación de la tarea para determinar las estrategias que serí- an

apropiadas. A continuación, se va formando un plan para ejecutar las

estrategias y para controlar el progreso durante la ejecución. En el

caso de dificultades, las estrategias ineficaces son abandonadas en

favor de otras más adecuadas. Estos procesos son apoyados por

creencias motivacionales apropiadas y por una tendencia general a

pensar estratégicamente" (Symons et al., 1989, p. 8). Las ideas

expresadas con anterioridad nos introducen de lleno en toda la

compleja dinámica de los factores cognitivos que determinan el

aprendizaje escolar, pero que van más allá de un simple listado de

estrategias que contribuyen a la adquisición de nuevos

conocimientos. En el momento en que asumimos el carácter

voluntario, intencional y controlado de las estrategias de aprendizaje

nos estamos acercando tanto a los componentes motivacionales

como a los mecanismos metacognitivos implicados en el aprendizaje.

Aunque probablemente, el tener un amplio conoci- 60 61 miento

sobre estrategias no se encuentre relacionado con la motivación del

estudiante, es indudable que la utilización y puesta en marcha de

Page 7: intervención de Necesidades derivadas del FI, al alumnado con Discapacidad

unas determinadas estrategias se encuentra vinculado directamente

con las intenciones, motivos y metas del sujeto. Si asumimos que las

personas tienen creencias sobre lo que ellos pueden ser y lo que ellos

pueden hacer (García y Pintrich, 1994), entonces también deben

existir algunos mecanismos, procedimientos y estrategias que guían y

regulan su conducta en sintonía con dichas creencias. Por eso,

también en este caso (en el ámbito motivacional), la metacognición

desempeña un papel decisivo ya que le permite al sujeto no sólo

conocer y ejercer un control sobre las metas, intereses e intenciones,

sino que le posibilita el relacionar todo esto con el ámbito cognitivo y

con las demandas de la tarea. Insistiendo de nuevo en el papel

trascendental que tiene la metacognición en todo este proceso,

debemos indicar que aunque el óptimo aprendizaje está caracterizado

por el uso apropiado de estrategias, es la metacognición una

condición necesaria para el uso eficaz de dichas estrategias (Pressley,

Borkowski y Schneider, 1987; Pressley, Forret-Pressley y Elliott-Faust,

1988). Pues bien, la metacognición guía el uso eficaz de estrategias

en dos direcciones; en primer lugar, para llevar a cabo una estrategia,

los sujetos deben poseer conocimiento sobre las estrategias

específicas, incluyendo cómo, cuándo y porqué utilizarlas; y un

segundo camino a través del cual la metacognición guía el uso de

estrategias es mediante su función reguladora, es decir, el sujeto

tiene la posibilidad de controlar la eficacia de las estrategias y

modificarlas cuando se enfrenta a nuevas demandas de la tarea

(Ghatala, Levin, Pressley y Lodico, 1985). Cuando un sujeto controla

la eficacia de la estrategia y adapta las estrategias a nuevas

situaciones de aprendizaje, él aprende más sobre estrategias, así

como dónde, cuándo y porqué utilizarlas (Borkowski, Johnston y Reid,

1987). La mayor parte de los estudios actuales sobre el aprendizaje

escolar coinciden en señalar que aprender implica un proceso activo

de integración y organización de la información, construcción de

significados y control de la comprensión. Así, los estudiantes más

capaces, con altos niveles de esfuerzo, concentración y persistencia

Page 8: intervención de Necesidades derivadas del FI, al alumnado con Discapacidad

son, probablemente, los que desarrollan una comprensión más

profunda del material de aprendizaje (Meece, 1994). Dentro de las

variables personales que influyen en el aprendizaje, son los factores

motivacionales y cognitivos los que han aglutinado todo esa amplia

variedad de elementos relacionados directamente con el sujeto que

aprende y que parecen determinar en gran medida la calidad y

profundidad de los aprendizaje realizados. De todas formas, como

plantea Shuell (1993), la mayor parte de la investigación psicológica

sobre el aprendizaje y la enseñanza se ha centrado tradicionalmente

en los procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje, olvidando,

a veces, que en el contexto real de la educación estos procesos no

actúan de manera aislada; factores motivacionales, afectivos,

metacognitivos, evolutivos y sociales se combinan dentro de un

estudiante que funciona como una totalidad, y cuando se enfrenta a

las actividades de aprendizaje trae consigo algo más que

conocimientos previos, capacidades y estrategias de aprendizaje. 62

Tanto la integración de los aspectos cognitivos y afectivo-

motivacionales que influyen en el aprendizaje como la consideración

del alumno como agente activo de construcción de conocimiento y

verdadero protagonista del aprendizaje, conduce en la actualidad a

una convergencia casi obligada en la manera de enfocar el estudio e

investigación de los posibles determinantes del aprendizaje (Valle,

1997; Valle, González Cabanach, Barca y Núñez, 1996; Valle,

González Cabanach, Barca y Núñez, 1997). En último término, y

desde el punto de vista de los alumnos, el contexto de aprendizaje es

percibido como un proceso de construcción personal constituido por

las intenciones de su aprendizaje y por creencias sobre ellos mismos

como aprendices (Paris y Newman, 1990). Y estos pensamiento sobre

cómo se ve el alumno y cuáles son las metas y objetivos que

pretende conseguir, son elementos que ejercen un poderosa

influencia sobre el aprendizaje. A esto hay que añadir que para

alcanzar dichas metas, el estudiante debe poner en marcha

determinadas estrategias adaptadas a sus intenciones educativas.

Page 9: intervención de Necesidades derivadas del FI, al alumnado con Discapacidad

Por consiguiente, cuando se aborda el tema de las estrategias de

aprendizaje no puede quedar sólo reducido al análisis y puesta en

marcha de determinados recursos cognitivos que favorecen el

aprendizaje; es preciso, además, recurrir a los aspectos

motivacionales y disposicionales que son los que, en último término,

condicionan la puesta en marcha de dichas estrategias. Aunque para

realizar un óptimo aprendizaje sea necesario saber cómo hacerlo,

poder hacerlo, lo que requiere ciertas capacidades, conocimientos,

estrategias, etc.; también se precisa de una disposición favorable por

parte del estudiante para poner en funcionamiento todos los recursos

mentales disponibles que contribuyan a un aprendizaje eficaz.

¿QUÉ ES UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA?

Una intervención es un programa específico o un grupo de pasos para

ayudar a un niño a mejorar en un área de necesidad. Los niños

pueden tener muchas necesidades. Si un niño se comporta

inapropiadamente, la escuela puede ofrecer una intervención

conductual. Existen intervenciones educativas (en ocasiones

conocidas como intervenciones académicas) para asignaturas como

lectura y matemáticas.

Las intervenciones tienen algunos elementos importantes:

Tienen una intención, son dirigidas a una limitación en

particular

Son específicas y formales. Una intervención dura un cierto

número de semanas o meses y se revisa periódicamente

Son establecidas de esta manera para que usted y la escuela

puedan supervisar el progreso de su hijo con una intervención.

Aquí hay un ejemplo de cómo podría verse una intervención en una

niña que está teniendo problemas en un salón de clases de educación

general:

Page 10: intervención de Necesidades derivadas del FI, al alumnado con Discapacidad

Marcia está en primer grado. Ella carece de habilidades matemáticas

básicas y no reconoce los números del 1 al 10. Pero no ha sido

evaluada paraeducación especial. Su escuela proporciona instrucción

en un grupo pequeño durante una hora cada día para ayudarla a

nivelarse. Cada semana, su maestro revisa su progreso.

Aquí hay un ejemplo de cómo podría verse una intervención para un

niño que tiene un IEPy está recibiendo servicios de educación

especial:

Jeff está en quinto grado y tiene dislexia. Tiene dificultades con

la decodificación y la conciencia fonológica. El equipo del IEP decide

darle 30 minutos de enseñanza multisensorial en lectura tres veces

por semana. Cada mes se revisa cuánto ha progresado en lectura.

Las intervenciones son formales pero también pueden ser flexibles.

Por ejemplo, si un programa particular no está ayudando a un

estudiante, la escuela puede cambiarlo. O la escuela puede

implementar una intervención más poderosa.

Esto podría significar incrementar el tiempo durante el que un

estudiante recibe ayuda en lectura cada semana. O podría significar

intensificar la ayuda, como trasladarlo de un grupo pequeño a la

ayuda personalizada.

El proceso de usar intervenciones cada vez más intensas es la base

para larespuesta a la intervención (RTI). Este método se emplea en

muchas escuelas para ayudar a estudiantes que tienen problemas.

Una intervención es más que una estrategia

En ocasiones las personas confunden las estrategias con las

intervenciones, pero existen diferencias importantes.

Una estrategia es un grupo de métodos o actividades para enseñar

algo a su hijo. Una intervención puede incluir estrategias, pero no

todas las estrategias son intervenciones. La diferencia principal es

Page 11: intervención de Necesidades derivadas del FI, al alumnado con Discapacidad

que la intervención es formal, dirigida a una necesidad conocida que

es supervisada. En contraste, una estrategia puede ser informal y no

siempre se supervisa.

Aquí hay un ejemplo de una estrategia educativa:

La clase de segundo grado de la maestra Tomlin incluye a muchos

niños con dificultades de atención. Para que todo el salón participe, la

maestra Tomlin a menudo emplea movimientos para enseñar

matemáticas. Ella asigna a cada niño un número o un signo de más o

de igual. Después hará que los niños se muevan alrededor para

formar ecuaciones.

Una intervención no es una adaptación

En ocasiones también las intervenciones se confunden con

las adaptaciones. No son lo mismo.

Una adaptación es un cambio al ambiente que permite que su hijo

tenga el mismo acceso al aprendizaje. Por ejemplo, supongamos que

su hijo tiene problemas para leer. Una adaptación podría ser

el software texto-a-voz que lee en voz alta a su hijo. Esto puede que

no mejore la habilidad de leer de su hijo, pero lo ayudará a que tenga

acceso al contenido de los libros.

A veces las distinciones no son claras. Usted puede ver

intervenciones combinadas con adaptaciones.

Es importante saber si su hijo está recibiendo intervenciones para que

pueda supervisar su progreso. Revise su IEP o su plan 504 para saber

si incluye intervenciones formales. Si las incluye, asegúrese de

preguntar cómo son revisadas. Finalmente, si su escuela utiliza la RTI,

su hijo puede recibir intervenciones dirigidas en lectura y

matemáticas. En este caso, también asegúrese de preguntar sobre

las actualizaciones de su progreso.

Puntos clave

Page 12: intervención de Necesidades derivadas del FI, al alumnado con Discapacidad

Una intervención educativa es más que solo una estrategia.

Las intervenciones son pasos específicos y formalizados para

abordar una necesidad particular que su hijo pudiera tener.

Muchas escuelas emplean un enfoque llamado respuesta a la

intervención (RTI, por sus siglas en inglés) para ayudar a niños

con dificultades.

INFORME

Durante el periodo de prácticas formativas del 5 al 9 de octubre del 2015, se identificaron, necesidades relacionadas con el control conductual, atención y memoria, algunos ejemplos de estos se evidenciaron en la negativa a compartir el material, seguimiento de instrucciones y dificultad para retener información.

La familia y el personal docente muestran una preocupación constante por la alimentación del alumnado debido al sobrepeso y a la idea de que algunos alimentos alteran el funcionamiento intelectual de la población.

Día 1 Necesidades Educativas a Atender

Día 2 Necesidades Educativas a Atender

Día 3 NecesidadesEducativas a Atender

Día 4 Necesidades Educativas a Atender

El plato del buen comer.

Vida en el hogar Autocuidado Comunicación Salud y seguridad Académicas

funcionales

Que es una receta para que sirve y de que se compone

Atención y memoria Comunicación Habilidad social Salud y seguridad

Juego de tiendita “compra de materia, ingredientes para la

Comunicación Habilidades

sociales Uso de la

comunidad Ocio y el tiempo

Elaboración de una receta“taller de cocina”

Comunicación Autocuidado Vida en en

hogar Auto

determinación

Page 13: intervención de Necesidades derivadas del FI, al alumnado con Discapacidad

elaboración de una receta”

libre salud y seguridad

Higiene para preparación de alimentos.

Comunicación Autocuidado Vida en el hogar Habilidades sociales Salud y seguridad Académicas

funcionales Derivadas de la salud

Derivado de lo anterior se propone “La Clase Muestra “como estrategia para favorecer el control conductual, atención y memoria y brindar alternativas para que su alimentación sea más saludable. Se plantea diversas intervenciones al personal docente quienes seleccionan aquellas que tenían como propósito atender las habilidades adaptativas.

Las actividades pensadas para la clase muestra incluyeron:

La oposición de la docente se relacionó con su creencia de que la planeación de la semana no tenía relación en la estrategia propuesta, donde la indicación de que se llevaran a cabo solo aquellas que a su consideración cumplían los propósitos del campo formativo lenguaje y Comunicación, Exploración y Conocimiento del Mundo.

La frecuente imposición por parte del personal docente genera imposición, frustración, decepción e incluso miedo, lo cual a diferencia de lo que pudiera pensarse resulta motivador ya que si bien la estrategia propuesta, no se llevó a cabo los beneficios que puede tener para el alumnado, a partir de su análisis hacen posible su implementación en las futuras prácticas.

Desde el punto de vista de las investigadoras aria falta mayor disposición en los diferentes espacios formativos para favorecer los aprendizajes significativos con el alumnado con discapacidad y fortalecer las competencias docentes de docentes en formación. Se sugiere que quienes están a cargo de la formación de futuros docentes sepan planear y enseñar intervenciones educativas innovadoras.

BibliografíaAsodispro. (2015). Obtenido de Discapcidad :

http://www.asodispro.com/index.php/discapacidad/que-es-discapacidad

Cesar. (1998/1999). COLL. Obtenido de http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-descargas/bdigital/033_estrategias_de_ensenanza_y_aprendizaje.pdf

copetesa. (26 de diciembre de 2010). slideshare. Obtenido de slideshare: http://es.slideshare.net/copetesa/necesidades-educativas-especiales-6374302

Page 14: intervención de Necesidades derivadas del FI, al alumnado con Discapacidad

Explorador Educativo. (2009). Obtenido de Explorador Educativo: http://exploradoreducativo.blogspot.mx/2009/10/como-preparar-una-clase.html

Lee, A. M. (2014/2015). Understood. Obtenido de Intervencion educativa : https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/treatments-approaches/educational-strategies/instructional-intervention-what-you-need-to-know

OMS. (2015). Obtenido de discapacidad : http://www.who.int/topics/disabilities/es/

OMS. (2015). OMS. Obtenido de Discapacidad: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/

Salomon, M. (s.f.). atencion y memoria: su influencia en el aprendizaje . Obtenido de asociacion educar para el desarrollo humano : http://html.rincondelvago.com/atencion-y-memoria.htm

Zelorius. (12 de Abril de 2011). sLIDE.

zelorius. (12 de Abril de 2011). slideShare . Obtenido de slideShare : http://es.slideshare.net/Zelorius/qu-son-las-necesidades-educativas-especiales