Intervencion en Entornos Educativos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Intervencion en Entornos Educativos

    1/3

    Nieto Serrano SalIntervencin EN Entornos Educativos3PV63Y no es que existan las casualidades, simplemente, cuando alguien busca algo

    siempre lo encuentra. Es el deseo de la persona lo que hace que las cosas

    sucedan, su necesidad lo lleva a ello.

    Herman Hesse

    Deconstruccin: Sociedad.

    Como comprender a las sociedades hoy en da es una concepcin difcil contodas las categoras en las que el mundo intelectual a segregado a las

    sociedades. Hasta ahora, todo el sufrimiento, toda la miseria, toda la violencia

    que unos seres humanos causaban a otros se resuma bajo la categora de los

    otros! los judos, los negros, las mujeres, los refugiados polticos, los

    disidentes, los comunistas "#$ haba, por una parte, vallas, campamentos,

    barrios, bloques militares, y, por otra parte, las cuatro paredes propias%

    fronteras reales y simblicas tras las cuales podan retirarse quienes en

    apariencia no estaban afectados &'ec(, )**)+.

    odos y cada uno de los eventos que han devanado la historia de la humanidad

    en situaciones que marcan la lnea del tiempo y por ende a las sociedades,

    principalmente las sociedades modernas y que dieron pie a las posmodernas

    que median las interacciones entre los individuos y la conformacin de cada

    uno de ellos en su medio. -na distintico primaria es que las sociedades latinas

    y las europeas atraviesan una construccin diferente, se viven y median de

    forma diferente.

    n uropa se empie/a a aceptar que las sociedades est0n entrando en una

    lgica m0s compleja, que aquella circunscrita en una dualidad progresista "#$

    por la fuer/a de los eventos, uno puede darse cuenta for/osamente de la lgica

    de esta paradoja, y usarla as, como una herramienta metodolgica yepistemolgica que nos permita comprender la pluralidad, la complejidad, la

    heterogenei/acin de la vida social &1a2esoli, )**3+.

    n 4m5rica 6atina este pensamiento popular &proveniente incluso de diversos

    mitos+ se haba intentado borrar por medio del gran discurso mtico del

    progreso "#$ este pensamiento del cotidiano, no obstante, est0 a punto de

    a7rmarse serenamente, de mostrarnos que es posible, tericamente, a7rmar la

    e8istencia de algo y su contrario en una espiral paralela, en un mismo espacio9

    tiempo &1a2esoli, )**3+.

    :or consiguiente sera interesante hacer el ejercicio de distincin entre eldrama y lo tr0gico. l primero es sin duda el gran motor de las

    civili/aciones europeas, que consiste etimolgicamente en querer

    superar el mal y desear el bien absoluto a como d5 lugar, y esta

    perspectiva dram0tica llega a tal punto que desemboca en una din0mica

    contraria, a saber, una sociedad del fastidio, asepti/ada, es decir, una

    sociedad que al cimentarse en el deseo de superar el desorden, el mal

    funcionamiento, termina por moldear una forma por dem0s asepti/ada

  • 7/26/2019 Intervencion en Entornos Educativos

    2/3

    Nieto Serrano SalIntervencin EN Entornos Educativos3PV63

    "#$ 4 lo opuesto de todo esto, sin duda en los pases de 4m5rica 6atina

    yace una tendencia con car0cter tr0gico. n efecto, lo tr0gico en

    oposicin a lo dram0tico no busca superar el mal funcionamiento, el 1al

    o la imperfeccin, sino de vivir con 5stos, reali/ar con todo esto lo mejor

    posible la vida de cada uno &1a2esoli, )**3+.

    4hora pues, el t5rmino en s, sociedad como es concebida en las fuentes

    legitimadas como lo es el diccionario de la real academia espa;ola dicta!

    Sociedad.&o ser0

    sociedad para un matem0tico que para un 7lsofo, incluso las lagunas que

    puedan pretender entre uno y otro no son barreras, enriquecen si es bien

    integrado, la de7nicin misma.

    6a sociedad posmoderna ofrece un espectro m0s amplio, porque pretendeincluir todos los signi7cantes, principalmente los componentes econmicos que

    rigen en si el centro de la espteme% esto es porque las sociedades son regidas

    y reguladas por un pensamiento colectivo empoderado bajo el signo de dinero,

    objeto de cambio y no de uso en el conocimiento que fortalece o debilita las

    particulares y las infraestructuras, superestructuras de las sociedades.

    l primer concepto solo se limita al vano e irascible sentido de una

    conceptuali/acin de personas que coe8isten en un sentido objetivo que

    conforman las sociedades, es cierto que son agrupaciones naturales, pero solo

    basadas bajo la necesidad de la supervivencia y coe8istencia. ?in embargo

    deja de lado las relaciones de poder e8istentes y las condiciones de

    desigualdad que se ejercen desde los inicios en la lnea histrica de la

    humanidad.

    1a2esoli e8pone de una manera aun m0s correcta la manera en la que se

    viven las sociedades europeas a las sociedades latinas, en una categora que si

    bien no es enunciada y se viaja como un discurso latente. 6as sociedades

  • 7/26/2019 Intervencion en Entornos Educativos

    3/3

    Nieto Serrano SalIntervencin EN Entornos Educativos3PV63tr0gicas en contrapunto a las sociedades dram0ticas, el instinto tanatico contra

    el eros en las sociedades desde un punto de vista psicoanaltico. @a desde este

    punto aun las sociedades entendidas como macro procesos siendo las mismas

    conformaciones de personas se mantienen, viven y regulan de formas

    diferentes bajo el mismo nombre pero con diferentes apellidos en sociedad.

    !i"lio#ra$%a'ec(, -. &)**)+. La sociedad del riesgo.'uenos 4ires, 4rgentina! :aidos.

    1a2esoli, 1. &)**3+. El tiempo de las tribus.'uenos 4ires, 4rgentina! ?iglo

    Aeintiuno ditores.