16
INTERVENCIONES EN RADIO ACIR AM 1130 NICOLA ORIGGI OCTUBRE A DICIEMBRE 2010 * Martes 26 de octubre: EL MARKETING 2.0 * Hacer marketing en la “Nueva normalidad” El año pasado fue en general muy difícil. Al día de hoy parece que estamos fuera o casi fuera de la “crisis”. Sin embargo, cabe preguntarse si todo volverá a ser como antes y, en el caso más especifico del marketing, cuál deberá ser su papel si pretende seguir siendo la función líder en la empresa. Los ciclos económicos serán erráticos e impredecibles (si es que seguirán existiendo) con inversionistas cautelosos y una generalizada aversión al riesgo. Grandes cambios y retos esperan a los profesionales de la mercadotecnia: el consumidor será inseguro, aprehensivo y lo que busca será más que todo la seguridad. Al mismo tiempo será más y mejor informado: todo se puede saber en la Web, a un solo click de distancia. Y más que a la Web de la marca buscarán ayuda de sus pares, de otros consumidores. Habrá mayor abertura hacia las marcas propias versus las marcas del fabricante y un tiempo mucho más rápido para que una innovación ya no sea tal. Internet, social networks no son solo nuevos medios sino, en esa nueva normalidad, representan nuevas maneras de interacción entre marcas y consumidores. El marketing deberá ser, tomando prestado un término de la física, resiliente, es decir deberá saberse adaptar con rapidez y gestionar los cada vez más puntos de inflexión estratégica de este nuevo imprevisible entorno.

Intervenciones en Radio Acir AM1130 (Nicola Origgi)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Intervenciones en Radio Acir AM1130 (Nicola Origgi)

     

INTERVENCIONES  EN  RADIO  ACIR  AM  1130    NICOLA  ORIGGI  

OCTUBRE  A  DICIEMBRE  2010          *  Martes  26  de  octubre:  EL  MARKETING  2.0  *  

 Hacer  marketing  en  la  “Nueva  normalidad”  

El año pasado fue en general muy difícil. Al día de hoy parece que estamos

fuera o casi fuera de la “crisis”. Sin embargo, cabe preguntarse si todo volverá

a ser como antes y, en el caso más especifico del marketing, cuál deberá ser

su papel si pretende seguir siendo la función líder en la empresa.

Los ciclos económicos serán erráticos e impredecibles (si es que seguirán

existiendo) con inversionistas cautelosos y una generalizada aversión al riesgo.

Grandes cambios y retos esperan a los profesionales de la mercadotecnia: el

consumidor será inseguro, aprehensivo y lo que busca será más que todo la

seguridad.

Al mismo tiempo será más y mejor informado: todo se puede saber en la Web,

a un solo click de distancia. Y más que a la Web de la marca buscarán ayuda

de sus pares, de otros consumidores.

Habrá mayor abertura hacia las marcas propias versus las marcas del

fabricante y un tiempo mucho más rápido para que una innovación ya no sea

tal. Internet, social networks no son solo nuevos medios sino, en esa nueva

normalidad, representan nuevas maneras de interacción entre marcas y

consumidores.

El marketing deberá ser, tomando prestado un término de la física, resiliente,

es decir deberá saberse adaptar con rapidez y gestionar los cada vez más

puntos de inflexión estratégica de este nuevo imprevisible entorno.

Page 2: Intervenciones en Radio Acir AM1130 (Nicola Origgi)

El profesional de marketing, y las empresas en general, deberán tener nuevas

maneras de pensar:

– Todos deben ser orientados al consumidor

– Ser los mejores en servir un target bien definido

– Organizarse por categoría / segmento de cliente y ya no por

marca / grupo de marcas

– Énfasis sobre los intangibles como el valor de la marca

– De la publicidad a la comunicación integral de marca (IMC), al

dialogo con el consumidor

– Hacía el valor de largo plazo: se deberá considerar el ciclo de

vida del cliente y ya no del producto

– De global y local la marca deberá volverse GLOCAL

– Deberá saber medir y justificar en términos de rentabilidad sus

acciones

Si el consumidor cambia, la marca deberá cambiar y adaptarse sin perjudicar la

oferta de valor hacía el consumidor.

Aunque hay unas reglas, ya bien establecidas que no cambian para una marca

de éxito. Deberá provocar emociones, estar presente en la vida diaria o en momentos bien específicos de tu target y construir rituales y experiencias que

den valor a la vida del consumidor.

Entonces, ¿cómo hacer entonces marketing en esta “Nueva normalidad”?

Proponemos un sencillo decálogo:

1. Amplificar la creatividad y el compromiso con el consumidor,

vigilar el entorno, conocer al consumidor más profundamente

2. No olvidar un sabroso mix de medios: Atl, Btl, viral, punto de

venta, etc.

3. No interrumpir al consumidor: en lugar de spoteo tradicional,

invertir en product placement, blogs, etc.

4. Considerar los 5 pasos del marketing exitoso: medible en corto

plazo, genera ventas, en tiempos preestablecidos, cuida el valor

de marca, es relevante en la comunicación

5. Dosifica la velocidad: RP, Investigación, Promociones, Publicidad

Page 3: Intervenciones en Radio Acir AM1130 (Nicola Origgi)

6. Seduce al consumidor: dialoga, creatividad relevante, enfoque

positivo contra la crisis, medio adecuado, el buen humor se

agradece

7. Dialoga con el consumidor en las redes sociales: facebook,

twitters…conoce y actúa

8. La marca tiene un perfil bien claro

9. Saber lo que es: en la redes social los consumidores no son tus

amigos, son clientes que buscan experiencias relevantes

10. Explota y planea el boca en boca

 *  Martes  02  de  noviembre:  Empezamos  con  el  Marketing  Político*    Tipos de Campaña: ¿A qué se parece el voto: a la compra de un pañuelo

desechable o de un colchón?

El fin último de una campaña electoral es generar persuasión: la conducta que

se busca cambiar o generar es el voto, es decir que los ciudadanos acudan a

las urnas y voten por un candidato o un partido concreto

La evidencia empírica demuestra de manera clara que las campañas

electorales, especialmente a nivel de elecciones presidenciales, tienden a

utilizar en su gran mayoría argumentaciones de corte persuasivos, es decir

fundamentadas en los atributos y en las características del candidato y,

dependiendo del caso, de sus adversarios, respecto a argumentaciones de

corte informativo.

Para entender el por qué de ese fenómeno debemos analizar y tratar de

entender, desde un enfoque racional, qué representa el acto de votar para la

gente.

Page 4: Intervenciones en Radio Acir AM1130 (Nicola Origgi)

Más allá de consideraciones cívicas, aquí debemos comparar el votar a

escoger una determinada marca (en ese caso un candidato y/o un partido)

dentro de la oferta disponible.

Sin embargo, haciendo referencia a la teoría clásica de decisión del

consumidor, diferente es el tiempo y el esfuerzo que se dedican a informarse

para la compra de un producto, bien o servicio, cuyo impacto sobre nuestro

bienestar futuro es alto y en cual el comprador puede influir decisivamente en

el resultado de su elección, por ejemplo por la abundancia de la oferta

disponible en el mercado, disponibilidad de poder adquisitivo, condiciones de

financiamiento, etc.

Entonces, aquí lo que debemos preguntarnos es si el acto de votar se asemeja

más, por ejemplo, a la compra de un pañuelo desechable o de un colchón1.

Sabemos que el voto individual es prácticamente no influyente en determinar el

resultado final de una contienda electoral por lo que el comportamiento más

racional por parte del votante es no informarse tanto, es decir minimizar el

tiempo y el esfuerzo que se dedican a la toma de decisión.

De eso deducimos que el voto se parece más a la compra de un pañuelo. Es

decir, la decisión se toma con poca base informativa, dándole un escaso nivel

de prioridad, dedicándole muy poco tiempo o inclusive hasta el último instante.

De aquí se deriva que concentrar la campaña sobre puros temas informativos

(es decir puntos programáticos y políticas públicas concretas que apelan al

lado racional) resultaría ineficaz en términos de penetración, como recordación

e impacto, del público objetivo (los votantes).

                                                                                                               1 La referencia a esos 2 productos no es casual: el pañuelo es el clásico ejemplo de commodity en donde la toma de decisión se tarda entre 5 y 10 segundos; el colchón es un bien de consumo durable de alto impacto en el bienestar del individuo en el cual el proceso de compra dura en promedio de 6 a 8 meses desde la detección de la necesidad hasta la toma de decisión. Además con un ciclo de recompra que varia de 6 a 8 años.

Page 5: Intervenciones en Radio Acir AM1130 (Nicola Origgi)

El caso de México no ha resultado una excepción: las 2 últimas campañas

electorales presidenciales podemos definirlas, verdaderas batallas para el

posicionamiento en la mente de los electores2, considerando el constante

proceso de dilución de la identidad partidista que vive nuestro País (Cfr. A.

Moreno).

El tema sobre el cual se dio la batalla para conquistar la mente de los votantes

fue lo que difirió de manera considerable: mientras que en el año 2000 Fox se

posicionó como “El cambio, fuera el PRI de Los Pinos”, Calderón en el 2006

pudo presentarse como el candidato de la estabilidad, ciertamente ayudado por

los muy buenos resultados macroeconómicos de la segunda parte del sexenio

foxista y, no cabe duda, por graves errores de campaña de AMLO.

En extrema síntesis, los principales rasgos de la campaña del 2006 fueron:

1. AMLO, como típico de la “izquierda” mexicana, concentró sus acciones

sobre el voto duro, descuidando y dejando prácticamente campo abierto

a Calderón (y Madrazo) para ocupar al voto indeciso. Su imagen se fue

asociando gradualmente para este segmento a autoritarismo, regreso al

pasado, etc.3….al miedo;

2. Igualmente Calderón (y Madrazo) supo usar inteligentemente en su

momento (más precisamente, cuando iba 10% puntos debajo de AMLO)

el arma de la campaña negativa haciendo hincapié sobre los miedos

más profundos de buena parte de los mexicanos que, por primera vez,

en muchos años conocimos la estabilidad económica, etc. (¡AMLO es un

peligro para México!)

                                                                                                               2 Parafraseando la terminología del marketing estratégico y con referencia al clásico de Al Ries y Jack Trout “Marketing battlefield” 3 Episodios como el no participar al 1er debate, desaires con los medios y los empresarios sin olvidar el famoso Efecto Chachalaca (Desde entonces supimos que se trataba de un ave gallinácea tropical muy ruidosa)

Page 6: Intervenciones en Radio Acir AM1130 (Nicola Origgi)

Definitivamente mucho recurso al tema persuasivo/emocional; prácticamente

nada al tema programático/racional.

¿Qué pasará con las nuevas reglas electorales para el 2012?

En mi opinión, tendremos una campaña aún más emocional y pobre de

contenidos informativos: pensemos al caso de la prohibición de las campañas

negativas, uno de los principales rasgos de las elecciones del 2006. Un grave

error: bajarán a la Web, donde serán aún más duras, sucias y además

anónimas, buscando subirse como fuente noticiosa a los medios tradicionales.

Ni se diga de los espacios asignados a los partidos en los medios sin ningún

criterio racional.

Las reformas electorales del 2007 quieren crear un mundo virtuoso e ideal que

simple y sencillamente no existe: esa deseada y artificiosa “madurez” de los

procesos electorales no se puede dar por decreto.

La responsabilidad de las campañas y de sus contenidos, incluyendo la difícil

decisión de “irse negativo”, debe y tiene que radicar solo y exclusivamente en

los políticos. El papel público no es limitar; es garantizar que todos los

candidatos tengan igualdad de condiciones para transmitir sus mensajes a los

ciudadanos que al final deberán tener la última palabra.

 *Martes  09  de  Noviembre:  seguimos  con  el  Marketing  Político*  

 HABLANDO DE CONECTIVIDAD… En las 2 semanas pasadas hemos estado hablando bastante de redes sociales, más en general de herramientas digitales, y su impacto sobre la manera de hacer mercadotecnia ya sea a nivel comercial ya sea, tema muy actual en estos días, de mercadotecnía política. Veámos un poco cuán fuerte es la presencia del Internet en México:

Page 7: Intervenciones en Radio Acir AM1130 (Nicola Origgi)

• 35 millones de internautas lo que equivale a una penetración del 32% de la población total siendo eso la segunda a nivel LATAM: 2012 estimamos 43 millones de internautas!

• Pero, ¿cuánto tiempo pasa el Mexicano frente a Internet? Se calcula que entre casa, trabajo, escuela y nuevas herramienta de conectividad pase de 6 a 8 horas por día….frente a la TV son 3-4 horas por día!!!

• Y ya no es cierto que es solo nivel ABC+ ya que Internet cuenta con una penetración cada vez más importante hasta en el nivel D

• Otro dato interesante: el 73% de los Mexicanos internautas participan regularmente en alguna red social, ya sea Facebook, Twitter, Hi5, Linkedin, etc.

• Lo que nos coloca como el 4to País del Mundo por penetración de redes sociales con usuario muy activos, participativos…

• Otro dato interesante: casi el 80% de los internautas mexicanos ha leído o participado en al menos un BLOG en el transcurso de la semana….

En fin: los Mexicanos amamos a Internet, nos gusta estar conectados y sobretodo nos gusta cada vez más informarnos y tomar decisiones con base en lo que vemos en la Web. Allí buscamos las recomendaciones para comprar algo, dialogamos con los amigos, etc. ¿cómo puede influenciar eso al político para el 2012 y, un poco más antes, para el 2011? Las redes sociales serán, para el político que sepa y sobretodo quiera utilizarlas, una poderosa, si no es que la más poderosa, herramienta para dialogar con los electores: en otras palabras, si bien utilizada, una herramienta para convertir “amigos” en seguidores de su causa y por supuesto en votos! El Político quizás chapado a la antigua tendrá sus objeciones. Veamos unas: ¿Las redes sociales son no más para jóvenes? FALSO: más del 80% de los usuarios de FB en México son mayores de edad!! Y por ende son votos potenciales. Además la franja de edad 25+ es la que presenta más crecimiento ¿Usar las redes sociales es fácil? FALSO: requiere sus códigos de comunicación, requiere ser relevante para el votante dando mensajes de su interés y sobretodo requiere la abertura para entablar un dialogo y recibir criticas. No es cosa simple: una simple y sencilla navegación por FB nos muestra un uso malo o en la mejor hipótesis poco efectivo de este importante medio de comunicación… ¿Usar las redes sociales es barato? PARCIALMENTE VERDADERO en el sentido de que es gratis abrir tu perfil en FB, Twitter…sin embargo, requieres de un equipo entrenado, capacitado y disponible 24 / 7 para dialogar con los electores, cuidar que la pagina sea libre de ataques. Etc.

Page 8: Intervenciones en Radio Acir AM1130 (Nicola Origgi)

Veamos el caso de Obama que en su momento llegó a tener un equipo de Blogger de varias decenas de personas… Sin embargo, estar en redes sociales es más barato que estar en los medios tradicionales y sobretodo te permite una interacción profunda… El secreto de los social Networks aplicados al Marketing Político es saber dialogar, escuchar y hablar al oído al elector evitando gritarles… Alguno que otro suspirante dirá que eso en México no sirve, que son otras las herramientas que funcionan… Pués, que vea y reflexione un poco sobre los datos que acabamos de compartir en conjunto. Gracias!    *Martes  16  de  noviembre:  VARIOS  EJEMPLOS  DE  CAMPAÑAS  DE  

MARKETING  2.0  *    Hoy vamos a hablar de VARIOS EJEMPLOS DE CAMPAÑAS ELECTORALES QUE TUVIERON ÉXITO EN LA RED, precisamente algún que otro ejemplo del nuevo Marketing Político 2.0, que veremos cada vez más importante para ganar en 2012 y probablemente ya en 2011.

Creo que a nuestros amigos radioescuchas ya les quedó claro que para 2012 habrá más de 43 millones de internautas en nuestro País que, por cierto, recuerdo, ocupa el 4to lugar a nivel mundial por penetración en redes sociales.

Por cierto, estimado Alejandro, muy interesantes tus comentarios el pasado viernes en tu columna en Milenio. Coincido totalmente contigo que tener una maquinaria electoral “perfectamente aceitada” ya no es un factor decisivo: hablamos de viejas herramientas como programas supuestamente sociales con tintes de captación de votos, en fin la suma de todo lo viejo que ya conocemos muy bien.

Hoy eso ya no es suficiente. Entonces, ¿qué hacer para ganar en la Web y por ende para ganar en el mercado electoral? Veamos unos cuantos puntos:

1. Primero tu base de datos: debe ser gestionada a nivel central, actual, verificada y sobretodo pedir permiso a la gente para que le puedas mandar informaciones: de lo contrario, no van a escucharte o hasta peor: el rechazo.

2. Los Networks sociales permiten tener seguidores con rapidez: por ejemplo OBAMA tenía 4 veces más fans que McCain

Page 9: Intervenciones en Radio Acir AM1130 (Nicola Origgi)

3. Estar en YOUTUBE es vital: durante su campaña se subieron por parte del equipo de Obama casi 1,800 videos que equivalen a más de 18,000K de vistas, por más de 14,000K de horas! McCain a duras penas llegó a una quinta parte

4. Más de 1,000K de Mail con 7,000 contenidos con base a la persona a la cual le escribías: reitera que es necesario conocer bien tu base de datos para darle el mensaje correcto en el momento más indicado

5. No olvides el micromarketing: la suma de tantas audicencias pequeñas sobre temas bien especificos puede explicar quién gana una elección

6. Usar las aplicaciones mobiles para una relación continúa con el elector 7. Twitter es indispensable para acciones rapidas y que se difundan aún

más rapidamente: Obama tenía 1000 veces más seguidores que McCain

8. Blogs: somos el Pâís de LATAM con más penetración de blogs: aprendamos a usarlos bien, experiencia, conocimiento, difusión de mensajes

Lo que aquí es claro es un hecho: o el político se sabe modernizar aprendiendo a utilizar correctamente las nuevas herramientas de comunicación o bien estará hipotecando su futuro

*Miércoles  17  de  Noviembre:  Jóvenes  y  Políticas*   Los jóvenes constituyen un sector importante porque conforman más del 50% de la población en México. Precisamente una de las grandes problemáticas que debe de llamar la atención es el desinterés y la indiferencia manifestadas por parte de estos hacia la participación política, por ende, hacia la política misma; lo anterior queda demostrado en la segunda Encuesta Nacional de la Juventud del año 2005, en la cual se registró que el 22.3% de los jóvenes muestran un interés nulo por la política y las elecciones; el 38 % dice no estar interesado en ver noticias sobre política. Las razones son varias, llama la atención la predominancia de las razones estereotipadas (deshonestos, rateros, etc.). Lo primero que deberíamos preguntarnos es si es cierto que a los jóvenes no les interesa la política. ¿No será más bien cierto que los jóvenes no encuentran los medios adecuados para poder participar en la vida política? ¿No debemos más bien preguntarnos si los jóvenes se sienten identificados y pueden expresarse a través de los actuales medios, incluyendo los partidos, que existen en la política? ¿Qué se debe de hacer a nivel de legislación para fomentar un mayor activismo de los jóvenes? Quisiera mencionar el caso de varios países que obligan a que un cierto % de los candidatos a cargos de elección tengan, por ejemplo, menos de 30 años. Dejo abierta esta tema para la reflexión siguiente.

Page 10: Intervenciones en Radio Acir AM1130 (Nicola Origgi)

Sin embargo, para entender más el tema de los jóvenes, debemos analizar a fondo, pensando en ellos, ¿Cuál es el papel de la política? En mi humilde opinión, es precisamente indicar y forjar un proyecto de futuro: de ahí la importancia de la difusión de información política crítica, verídica y concreta sobre posibilidades y planes de gobierno y la difusión sobre lo que posibilita el votar (y, en su caso, el ser votado) , es decir, participar en la política.. Debemos de dejar de considerar a los jóvenes solo en el momento de la lucha por el consentimiento electoral, es deber de los partidos y de las instituciones, incluyendo primariamente la Universidad, enseñar a los jóvenes el por qué debería importarle participar en las cuestiones públicas. Me dirijo en especial a los jóvenes universitarios que son la futura clase dirigente de nuestro País: todos conocemos los retos que tenemos por delante, primero que todo una pobreza superior al 50% y una franca desigualdad en su forma más abyecta: la desigualdad en cuanto a oportunidades. Este País necesita volver a soñar, y hablo de sueños normales tal como lo de un padre que sueña que a su hijo le irá mejor que a èl, que tendrá más oportunidades en cuanto a educación, desarrollo profesional y humano,… Invito a los universitarios, que son la futura clase dirigente de México, a ayudar en eso: participen en la política, infórmense, reten a la actual clase política, rétense a si mismos, dejen de limitarse a la critica pasiva. La participación es la base del CAMBIO: si se quiere que las cosas cambien, empiecen con el primer paso: PARTICIPAR. Asuman las responsabilidad que implica ser Clase Dirigente. Ayuden a que México vuelva a soñar Martés 23 de Noviembre:

*  Marketing  Político  2.0:  ¿CÓMO  LOS  POLITICOS  MEXICANOS  UTILIZAN  LAS  REDES  SOCIALES?*  

La semana pasada hablamos de que las redes sociales serán una parte vital para ganar en el mercado electoral de 2012 y probablemente de 2011. Recordamos que México es el 4to país del mundo por penetración de redes sociales: Twitter, Factbook, Linkedin, MySpace, etc se han vuelto parte de la vida cotidiana de los Mexicanos que cada vez más tiempo estamos en la red (entre 6 y 8 horas al día), y eso vale cada vez más por los niveles socio

Page 11: Intervenciones en Radio Acir AM1130 (Nicola Origgi)

económicos medios y medios / bajos: hoy hay de 32 a 34 millones de internautas, el 80% mayores de edad, es decir VOTOS. Empezamos con Facebook y vamos a ver que están haciendo 3 suspirantes de los principales partidos: Peña Nieto, Marcelo Ebrard y Javier Lozano. Peña Nieto: Una sencilla búsqueda nos da más de 25 paginas en Facebook, de las cuales una es oficial. Las demás son hechas por simpatizantes y una que otra por algún detractor. Veamos la oficial que cuenta con casi 300,000 amigos. En la última semana se publicaron los puntos del programa, que recibieron muchos “me gusta” (más de 1,000 en promedio) además de más de 200/220 comentarios todos super favorables y halagadores. ¿Qué curioso, no? Por otro lado hay muchos posts (sabado a las 19,00 horas) que no son atendido ni contestados debidamente, por lo menos en el muro de FB. La gran mayoría halagadores como si Peña Nieto fuera la Virgen de la Guadalupe, alguno que otro negativo y hasta varios de ataque personal: sin embargo, aparentemente, no son contestados ni nada. Yo mismo puse una pregunta sobre un tema a las 19,00 horas del sábado y no he recibido respuesta. ¿qué ha hecho bien? La pagina, los mensajes, canal de youtube, campaña de afiliaciones, la gráfica misma, etc. ¿qué está fallando? No dialoga con sus electores, el mensaje es de Peña hacia los ciudadanos pero no es de 2 vías. Definitivamente, usamos una herramienta de la Web 2.0 sin utilizar las técnicas del Marketing Político 2.0. No se está explotando la herramienta en todo su potencial y alcance, se denota que no hay atrás un equipo que conozca cómo debe de funcionar este instrumento. Ebrard: A diferencia de Peña Nieto, en FB no existe una página que se reconozca de manera explicita como oficial. Sin embargo, una sencilla búsqueda nos lleva a ver que hay algo como 10 grupos que de alguna u otra manera tienen a Marcelo Ebrard como protagonista. Veamos el más números en términos de fans, es decir el grupo denominado “Marcelo Ebrard Casaubon” con poco más de 2,000 fans a la fecha del sábado 20 NOV. Ese grupo se define como “amigos” destacando claramente que no es la página personal del político del DF. Se nota claramente que la pagina está en estado de abandono sin post o comentarios recientes por parte de los administradores. Luego nos encontramos con otro grupo de FB con poco más de 1,400 amigos que parece, subrayo parece, ser la pagina oficial de Marcelo Ebrard el cual desde allí postea uno que otro comentario sobre sus logros y acciones como Jefe de Gobierno del DF. Tampoco hay diálogos, intercambios, los posts de los fans no son contestados ni atendidos al menos en la página de FB. Igual he

Page 12: Intervenciones en Radio Acir AM1130 (Nicola Origgi)

posteado un comentario el domingo en la mañana, el mismo posteado a Peña, y no he tenido respuesta. ¿qué falta? Estrategia de afiliación, diálogos con electores, etc. Panistas varios: En fin, veamos a varios suspirantes panistas (aquí sería interesante ver a la pagína de FCH): Lozano no encontré su pagína en FB ni alguna cosa que se le parezca aunque sabemos que es bastante activo en Twitter como vimos la pasada semana. Lujambio trae una pagína con poco más de 1,000 amigos que parece ser su pagína oficial: igual se denota la falta de dialogos con los electores,… En resumen, ¿qué vemos? Si bien es cierto que los políticos mexicanos se aventuran en la Web 2.0, aún distan mucho de saber utilizar el marketing politico 2.0. Eso es lo que hemos visto en FB. Lo que destaca es que no hay dialogos con los electores como supo hacer en su momento Obama. Martes 30 de noviembre

*REDES  SOCIALES  Y  SUSPIRANTES  PARA  EDOMEX  EN  2011*    

La semana pasada hemos analizado la presencia en redes sociales de algunos de los principales políticos mexicanos con ambiciones, más o menos explicitas, para el 2012. Sin embargo, Internet va a ser importante para las elecciones en 2011: aunque parece que el PRI lleva la ventaja, hoy por hoy con este medio en el medio las cosas pueden cambiar. Entonces, vale la pena ver qué hacen alguno de los suspirantes en FB, considerado que en México somos entre los primeros 5 países a nivel mundial por penetración de redes sociales en donde el 80% de los usuarios es mayor de edad (es decir, votos). Un dato curioso que salió en Televisa, Noticiero Matutino, el miércoles de la semana pasada: 21% de los curas mexicanos ya es activo en FB! ERUVIEL AVILA VILLEGAS: Una página personal con 5,000 amigos que es el limite máximo que admite FB para una página personal. Me hubiera encantado mandar mi solicitud de amistad pero no pude así como me encantaría seguir en la red las actividades de Eruviel, pero, ¿en dónde y cómo? Twitter 6754 seguidores. ERNESTO NEMER: Una página personal con casi 5,000 amigos que, recordamos, es el límite máximo antes de que FB bloquee las solicitudes de amistad. Igual hay una pagína de fans oficial con casi 2,500 amigos en la cual…el último post del político fue el pasado 12 NOV felicitando a los carteros en ocasión de su día oficial! ¿sirve para ganar en el mercado electoral? No creo. Twitter 2649 seguidores.

Page 13: Intervenciones en Radio Acir AM1130 (Nicola Origgi)

ALFREDO DEL MAZO MAZA: 2 páginas personales con casi 5,000 amigos. ¿Cuál es cuál? Un grupo con poco más de 3,500 fans y alguno que otro, presumiblemente hecho por terceros, con muy pocos fans. En el grupo oficial el último post es del pasado 17 NOV relativo a unos acontecimientos en el Municipio de Naucalpan. ¿un poco desactualizado, parece? Twitter 6700 seguidores. RICARDO AGUILAR CASTILLO Igual una página personal con casi 5,000 amigos en la cual se invita a que, por las políticas de FB, ya no puede aceptar gente y que pués la gente lo siga por otros medios!! Ya sea su pagina de fans en FB (poco más de 1,000 personas donde destaca la ausencia de diàlogos) o por Twitter. Igual, dista del Marketing Político 2.0 Twitter YEIDCKOL POLENSKY: Empezando apenas con una pagina personal en donde tiene poco más de 30 amigos…contesta y dialoga. ¿Seguirá así? Esperamos que no sea el entusiasmo del momento o el bajísimo número de fans: redes sociales no se manejan en los ratos libres. Requieren constancia, equipo y dedicación. Twitter 3,000 seguidores. Un último comentario: si bien es cierto que las emociones jugarán un papel muy importante para ganar el consentimiento en el mercado electoral, hay que recordar que deberán ser emociones que sean relevantes con el estado de animo de la gente y de los problemas que más aquejan a los mexicanos: desempleo, seguridad, etc. Martes 07 de diciembre

*FACEBOOK  CAMBIA  DE  LOOK  OTRA  VEZ:  MUCHAS  MÀS  ATENCIÓN  A  FOTOS  Y  DATOS  PERSONALES  AUNQUE  NO  

FALTAN  LAS  QUEJAS….*   Otra vez se empieza desde el tema personal. Ayer se presentó la nueva gràfica de los perfiles de Facebook que se está difundiendo entre los más de 500 millones de usuarios a nivel mundial: toda la atención se está centrando sobre las fotos y los datos personales. ¿ un regreso a las origines? Al estilo se ve similar a Wikipedia, la enciclopedia on line…en esta nueva versión de FB todo lo que publicamos, especialmente en cuanto a fotos y dentro de los grupos, se vuelve preponderante. La novedad, que es nada más un regreso a las origines, es que FB ya no quiere que la información divulgada sea a uso de chisme sino que se vuelva “un punto de partida para entablar

Page 14: Intervenciones en Radio Acir AM1130 (Nicola Origgi)

discusiones y conocer nuevas personas”. Así lo planteo ayer el genial Mark Zuckerberg, el CEO y fundador de la red social más importante del mundo. Y sin duda este rediseño es el más importante desde el lanzamiento del sitio hace poco más de 3 años. Deciámos un regreso a las origines quizás dictado por la pelicula Red SOCIAL que se está pasando en todos EEUU sobre el nacimiento de la red social (la pelicula, según el fundador, no es muy fiel a lo real…). O más bien entender que las PERSONAS deben de ser el centro de todo en una Community la cual precisamente se funda sobre personas. El nuevo FB saca provecho de todo lo bueno que hay en circulación en cuanto a redes sociales. Por ejemplo, nos recuerda Linkedin, una red profesional, en cuanto se refiere a la profundidad y nivel de detalle de las informaciones que se ponen en primer plano. Igual nos recuerda Linkedin porque permite poner información sobre los proyectos a los cuales alguien está trabajando así como sobre la profesión, el trabajo… Inclusive se va a dar espacio al CV con abundancia de informaciones sobre deportes practicados, hobbies, etc. Igual se limpió y racionalizó el apartado dedicado a los fotos que ahora aparece más limpio, racional y sencillo para navegarse. ¿qué nos da a ver eso? Facebook está “luchando” para conquistar el tiempo de las personas, aspira a que sus páginas se vuelvan información aún más relevantes para los consumidores…el reto de marcas (y políticos) se pone aún más complejo ya que la gente pasará aún más tiempo por aquí. Especial atención merecen los nuevos instrumentos de comunicación de FB: ya sea la pagína de amistades que permite tener comunicaciones virtuales con otros usuarios y tener así una idea más clara de amistades ( e intereses en común); pero sobretodo los grupos en donde la posibilidad de compartir materiales en común se ve fortalecida dada la posibilidad de agrupar amistades (perfiles) con base a criterios. Es decir, segmentación a la maxima potencia. Marca que no se adapta, político que no se adapta…marca que muere, político que muere…pués no exageremos: marca no comprada, político no votado. Pero, ¿qué reacciones? Algunos contentos, otros críticos. Por ejemplo, el tamaño de las letras se ha reducido, unos se quejaron del nuevo layout, unos cuantos más cancelaron su perfil en FB…Aunque, solo es cuestión de tiempo y de que se asimile el cambio: la gran mayoría prevalecerá el deseo de aparecer y compartir, eso gana sobre cualquier cosa al consumidor del día de hoy.

Page 15: Intervenciones en Radio Acir AM1130 (Nicola Origgi)

Martes 14 de diciembre *REFLEXION  FINAL:  GRANDES  TENDENCIAS  EN  MARKETING  EN  

2010*   Como hoy es mi última intervención, al menos para este 2010, me gustaría reflexionar sobre algunos temas que han marcado pauta en el mundo del Marketing en este 2010. Algo que seguramente influenciará en los próximos años, probablemente meses, la manera en que los mercadologos tendrán que desempeñar sus actividades. Pensemos en unos cuantos temas que ya hemos venido platicando: Mexicanos en Internet, recuerdo de 32 a 34 millones, 80% de ellos usan redes sociales, el primer país de Latino América por penetración de blogs, … Cambió el consumidor: quiere más dialogo, una marca no debe solo responder a necesidades materiales sino igualmente a necesidades emocionales y, cada vez más, espirituales. Una marca debe saber hacer sentir bien, saberte hacer sentir que estás haciendo la diferencia. ¿Vale solo para las grandes? No Señor, las PYMES igualmente deben aprender a estar en un entorno similar a este. La marca, valga la redundancia, y sobretodo el saber estar conectados marcarán la diferencia entre fracaso y éxito. Sin embargo, este igual ha sido el año de Wikileaks: tema aún más actual ya que en estas horas se está debatiendo sobre su libertad provisional. Vale la pena compartir unos datos: los lectores del semanario TIME lo han nombrado “La persona del año” con más de 382mil votos en la Red. Por otro lado, el Washington Post, más cercano a la derecho, reveló un sondeo con base al cual el 59% de los americano cree que deba ser detenido e incriminado en los EEUU (País al cual aún no ha presentado solicitud de extradición a Suecia). Sin embargo, si nos fijamos en la edad del entrevistado notamos que el 46% de los que tienen entre 18 y 29 años opinan que Assange no debería ser detenido y que sus publicaciones han sido útiles. Menos de la mitad de los mayores de 50 años comparte esta misma opinión. ¿qué nos hace reflexionar Wikileaks? La red es como la imprenta, una o quizás la invención que más ha cambiado la historia de la humanidad, haciendo posible, entre otras cosas, la Reforma Protestante en el siglo XV. Así como no se pudo detener la revolución de la imprenta, tampoco podrá detenerse la revolución de la Red. Marcas, Politicos, Ejecutivos y Empresarios que no lo entiendan, Adiós. Igual nos hace reflexionar sobre varios temas: las consecuencias de la transparencia y rendición de cuenta sobre las acciones de los gobiernos y, tal

Page 16: Intervenciones en Radio Acir AM1130 (Nicola Origgi)

vez desde Enero, de las empresas, tal vez de que habrá espacio para los Paraísos Informáticos así como un tiempo lo hubo y sigue habiendo para los Paraísos Fiscales, y sobre los tiempos y la manera de difundir información. Pero, un poco más profundamente, la transparencia maxíma sobre las acciones del Gobierno, que es algo excelente, no significa que no tendrá consecuencias negativas. ¿no podrá inducir al político a cumplir con acciones confomistas, apreciada por la opinión pública, que no necesariamente son las mejores acciones para el interés general? Hablando de paraísos informativos, el tema es relevante: recordamos las presiones sobre empresas del sector privado (Pay Pal , Providers) para que dejaran de surtir servicios a Wikileaks Quizás en el futuro, algun País podrá diferenciarse como un Paraiso Informático, garantizando protección a quienes deciden utilizarlos como base para custodiar y difundir información de interés para el Mundo. Sobre los tiempos de difusión, a la fecha se ha revelado poco más del 1% del total de la información recopilada.-¿Qué va a pasar con Wikileaks? ¿se difundirán noticias cada vez más fuertes? El asunto es más serio de lo que parece: los gobiernos se molestaron y rapidamente como es frente a una fuga de información clasificada (destacan EEUU, México, Italia, el mismo Vaticán,…) aunque quizás los ciudadanos podrán aburrirse y cansarse frente a una continúa serie de noticias que cada vez más no están en los titulares.