12
2.0. El sistema consultante Alguien es llamado por otro/s que siente/n que algo ha pasado o pasa en sus espíritu/s, en su/s alma/s, en su/s mente/s, en su/s mundo/s cotidiano/s. Ese alguien es el consultor, ese otro, es lo que hoy llamamos consultante. Éste último está sufriente contra su voluntad. Sistema consultante constituido por consultor y consultante. Entendemos la consulta como un sistema donde el consultor es alguien que facilita la exploración, resolución de situaciones o problemas presentados por un consultante que necesita ayuda. En ese sentido, el trabajo del psicólogo como consultor es de asistencia en general, la asistencia para cuestiones de salud mental es sólo una especialidad o una parte de la tarea. Las interacciones asistenciales de este tipo ocurren en el marco de lo que llamamos entrevista cara a cara y reconocen por lo menos cuatro condiciones: Alguien que solicita ayuda Alguien que se presta para darla Esta última tiene competencias y legitimidad p hacerlo Se cuenta con un marco y un entorno adecuado Las interacciones asistenciales incluyen también ciertos pasos. Estos pasos incluyen: Pre-entrevista, que incluye el recorrido del consultante hasta llegar a la consulta Etapa social (o de establecimiento de la relación), en la cual consultante y consultor se conocen y establecen cierta confianza mutua Una etapa en la cual se buscan y definen de manera clara los motivos del problema Una etapa definida por el momento en el consultor llega a un mapa o idea de la situación que lleva a la puesta en marcha o despliegue de alguna estrategia de cambio Evaluación y cierre del trabajo Seguimiento y evaluación de la persistencia del cambio Todo consultor es un receptor, codificador y emisor de información, alguien que observa, piensa, organiza sus observaciones, decide y actúa respondiendo a ciertas señales y no a otras. Aquí entendemos por intervenciones aquellas que surgen de una estrategia deliberada mediante la cual se seleccionan ciertos datos y se busca influir en cierta dirección. 2.1. El sistema consultante como realidad. Podemos decir que nos relacionamos con modelos mentales desde los cuales creamos realidades y mundos, cuya lógica no es siempre fácil de descifrar. En ese sentido nunca conectamos con la realidad. Llamamos realidad al resultado de contrastar

Intervenciones Para El Cambio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

intervenciones para el cambio

Citation preview

Page 1: Intervenciones Para El Cambio

2.0. El sistema consultanteAlguien es llamado por otro/s que siente/n que algo ha pasado o pasa en sus espíritu/s, en su/s alma/s, en su/s mente/s, en su/s mundo/s cotidiano/s. Ese alguien es el consultor, ese otro, es lo que hoy llamamos consultante. Éste último está sufriente contra su voluntad.Sistema consultante → constituido por consultor y consultante. Entendemos la consulta como un sistema donde el consultor es alguien que facilita la exploración, resolución de situaciones o problemas presentados por un consultante que necesita ayuda. En ese sentido, el trabajo del psicólogo como consultor es de asistencia en general, la asistencia para cuestiones de salud mental es sólo una especialidad o una parte de la tarea.Las interacciones asistenciales de este tipo ocurren en el marco de lo que llamamos entrevista cara a cara y reconocen por lo menos cuatro condiciones:

Alguien que solicita ayuda

Alguien que se presta para darla

Esta última tiene competencias y legitimidad p hacerlo

Se cuenta con un marco y un entorno adecuado

Las interacciones asistenciales incluyen también ciertos pasos. Estos pasos incluyen:

Pre-entrevista, que incluye el recorrido del consultante hasta llegar a la consulta

Etapa social (o de establecimiento de la relación), en la cual consultante y consultor se conocen y establecen cierta confianza mutua

Una etapa en la cual se buscan y definen de manera clara los motivos del problema

Una etapa definida por el momento en el consultor llega a un mapa o idea de la situación que lleva a la puesta en marcha o despliegue de alguna estrategia de cambio

Evaluación y cierre del trabajo

Seguimiento y evaluación de la persistencia del cambio

Todo consultor es un receptor, codificador y emisor de información, alguien que observa, piensa, organiza sus observaciones, decide y actúa respondiendo a ciertas señales y no a otras. Aquí entendemos por intervenciones aquellas que surgen de una estrategia deliberada mediante la cual se seleccionan ciertos datos y se busca influir en cierta dirección.2.1. El sistema consultante como realidad.Podemos decir que nos relacionamos con modelos mentales desde los cuales creamos realidades y mundos, cuya lógica no es siempre fácil de descifrar. En ese sentido nunca conectamos con la realidad. Llamamos realidad al resultado de contrastar aquello que seguramente está allí con nuestra capacidad de “mapear” y construir mundos.2.2. La consulta como territorioUna consulta es un territorio de interacciones e influencias recíprocas. Más allá de la voluntad de los participantes la influencia es el ejercicio de un poder, el poder de afectar la vida de otros.El consultor está en una situación de poder, definida por el hecho mismo de la asimetría de la relación. Es, también, potencialmente capaz de nutrirse de los hallazgos que proceden de las distintas áreas de la psicología. Esto lo hará con la finalidad de crear las condiciones para que algo cambie en relación a aquello que motiva la consulta. Debe poder volcar esos conocimientos al servicio de una unidad de análisis individual o grupal. Esto conlleva cierta manipulación, cierto acto de “creación de la voluntad ajena”. Posiblemente la única justificación ética surgirá de su propio esfuerzo por aceptar y otorgar a su consultante el derecho a participar y conducir el proceso de formación de esa voluntad.Una consulta es un sistema con propiedades emergentes. No hay forma de predecir que puede salir de la geometría de interacciones y relaciones que implican una entrevista en las cuales los participantes están inmersos.

Page 2: Intervenciones Para El Cambio

En los sistemas consultantes se lleva a cabo una tarea que es la resolución de problemas, es decir, consulta es sinónimo de problema no resuelto.

3.0 ¿Qué es un problema?Un problema es una construcción cognitiva, una interpretación de los hechos y también las acciones que hemos adoptado a partir de esa interpretación que no nos da la posibilidad de resolver favorablemente una situación. Siempre está sostenido por elementos cognitivos, comportamentales y contextuales que interactúan entre sí autoafirmándose.Espacio vital → el ambiente sólo tiene efecto sobre la conducta humana cuando cobra un significado y sentido para el individuo, con relación a sus metas.3.1. Psicoterapia cognitiva y constructos.Constructos → Dimensiones personales, basadas en contrastes de significados, mediante las cuales las personas intentan comprender su mundo interno y externo. Esos contrastes son procesos cognitivos de diferenciación e integración. Este proceso engloba conductas, pensamientos, valores y sentimientos → Existencia de estructuras cognitivas de orden superior → SCRIPTS → explicación de cómo un individuo cualquiera puede comprender sin dificultades mensajes cuya característica principal es ser elípticos o bien metafóricos. Para que la comprensión ocurra un individuo receptor de información debe estar dotado de una base de conocimientos que supone tanto una gran cantidad de información como un alto nivel de organización → ESQUEMAS→ Existencia de un conjunto más o menos organizado relativo a un tema.3.2. Problemas como objetivoUn problema es una situación en la que es necesaria la elaboración de un procedimiento. En el problema no se hacen evidentes los modos de llegar a una solución o alcanzar una meta, en cambio en la ejecución se puede llegar a las mismas mediante procedimientos conocidos o hasta rutinarios.Las situaciones problemáticas posibilitan diferentes modos de tomar posición frente a ellas. Poder reemplazar un procedimiento ya constituido y fallido por otro en vías de constituirse y potencialmente exitoso es lo que denominamos resolución de problemas.La noción de problema refiere también a la construcción de una representación del mismo que pueda definir un espacio de búsqueda. Esta construcción atiende a tres componentes del problema: la situación inicial, la situación meta o los objetivos buscados, y la tarea de elegir procedimientos opcionales y evaluar sus resultados.3.3. Resolución de problemasRequiere por lo menos de 3 actividades diferentes:

Definición del problema: Definir y acordar claramente los conceptos con los cuáles está planteado y como esto se relaciona con el contexto situacional en el cual ocurre, también puede incluir una evaluación de la cuestión y si ésta admite resolución o no

Definición de reglas generales: una de éstas es el procedimiento medios/fines. Esta regla consiste en establecer una diferencia entre la situación inicial y aquella que se fija como objetivo, para luego fijar un paso intermedio, que anule o disminuya esa diferencia. Otro modo posible es desplegar acciones exploratorias y evaluar cuál de ellas se acerca más al objetivo. En muchos casos las alternativas de resolución tienen un camino restrictivo: se trata de evitar aquellas acciones dirigidas a alejarse de la meta.

Actividad de evaluación para la resolución de un problema: supone un análisis detallado de los procedimientos anteriores de resolución de la misma situación o de situaciones similares, la revisión de situaciones críticas y favorables que facilitaron el camino hacia los objetivos o aquellos que llevaron de nuevo al punto de partida.

3.4. El consultor y sus problemas.Un consultor establece pautas que ordenan las entrevistas con relación a sus supuestos teóricos y a su modo de pensar acerca de los procedimientos que favorecen acceder a las metas que busca.En la ayuda mediante intervenciones psicológicas son posibles dos cosas, en primer lugar, que existan modelos diferentes. Llamamos intervenciones a las prácticas comunicacionales mediante las cuales un consultor orienta modos de facilitar cambios en personas que adoptan el carácter de consultantes. Esos cambios se refieren a las creencias, las conductas, las formas de organización de sus interacciones y a los relatos a través de los cuales describen el mundo.

Page 3: Intervenciones Para El Cambio

Mediante esas intervenciones buscan activamente crear las condiciones para que los cambios ocurran. En segundo lugar, estos procedimientos o intervenciones diversas pueden coexistir y también seguir un camino acumulativo. Esto quiere decir que la aparición de nuevas teorías y técnicas no necesariamente invalida o anula el uso de las aceptadas y usadas anteriormente.

4.0 Intervenciones EstratégicasSe focalizan en adecuar medios y fines. Su intención está dirigida hacia el cumplimiento de objetivos convenidos con el consultante, los cuales tienen relación directa con la resolución de los problemas planteados por ellos. El consultor se establece como prioridad identificar los problemas a resolver, fijar metas, diseñar intervenciones para acceder a esas metas, examinar las respuestas recibidas para modificar su propio enfoque y evaluar los resultados para determinar si su proceder ha sido eficaz.4.1. La solución intentada fallidaSu objetivo es interrumpir el circuito formado por las soluciones intentadas por el consultante y modificar el encuadre que él ha hecho hasta ahora del problema. Para lograr esta meta, las intervenciones están orientadas a la reestructuración y modificación del modo de percibir la realidad y/o provocar un cambio evidente en las acciones comportamentales derivadas. Hay tres preguntas básicas que el consultor debe definir en este momento: ¿Cuál es la principal postura del cliente con respecto al problema?, ¿Cómo lograr que reduzca esa postura lo máximo posible?, Definir una estrategia de qué y cómo es lo que el cliente podría hacer para solucionar su problema. 4.2. La primera entrevista estratégicaEs el tiempo dedicado por consultor y consultante a establecer un vínculo que favorezca el trabajo, definir claramente si hay un problema, cuáles son sus términos y cómo es sostenido por las creencias y comportamientos del cliente. La entrevista recorre su desarrollo en varias etapas y aspectos:

Etapa social: se establece el 1er vínculo social con los consultantes y se accede a los primeros datos, creando una situación de encuentro cordial,

Etapa de planteo del problema: Se inquiere acerca del problema presentado. Se pasa aquí de una etapa social a las intervenciones propiamente dichas. Se les pregunta por qué han venido o qué los aqueja. El modo en que el consultor formula la pregunta define su posición en la relación.

Etapa de interacción: Se pide a los participantes que dialoguen entre sí. En vez de presenciar una conversación sobre el problema ahora se trae la acción-problema a la sesión. El consultor deja de ser el centro de atención pero sigue conduciendo la entrevista. Si lo hace correctamente, la configuración de las interacciones comenzará a hacerse evidente.

Etapa de fijación de meta: Se le solicita a los consultantes que especifiquen los cambios que desean lograr. Se establece un contrato entre consultante y consultor.

Conclusión de la entrevista: Concertación de una nueva cita.

La tarea fundamental es acceder al problema de aquel que consulta, es decir, determinar qué experiencia de su vida (expresada como conducta) le gustaría suprimir o reducir. La definición del problema se realiza en términos de conducta real. El énfasis está colocado en las soluciones intentadas.4.3. Procedimientos directivosCualquier comunicación, directa o implícita, del consultor, constituye un mensaje para que la otra persona haga algo.4.4. Intervenciones normativas y directivas. Directividad.Ser directivo es ser activo, eso no es lo mismo que dar consejos, ser valorativo o pedagógico.Hay varios modos de impartir directivas: Pedirle a la gente que haga algo, con el propósito de que lo haga. Las prescripciones directas son posibles de utilizar con personas colaboradoras y que tienen una escasa resistencia al cambio. Otra forma de impartir directivas es utilizar cierta forma de modelado, convirtiendo la entrevista, o la persona o rol del terapeuta en un modelo de como pretende el consultor que el cliente se comporte. 4.5. Intervenciones paradójicas.Puede pedírsele a la gente que haga algo con el motivo de que no lo cumplan, o sea, con el propósito de que cambien

Page 4: Intervenciones Para El Cambio

algo por la vía de la oposición. La paradoja permite quebrar los círculos viciosos y recurrentes de soluciones intentadas porque pone en crisis el sistema de prescripciones de la realidad y de reacciones ante ella. Es aplicable a situaciones rígidas y obsesionantes. Plantea al consultante el siguiente dilema: hacer voluntariamente aquello que sostenía involuntariamente. Al convertir su síntoma en voluntario éste pierde su valor de ingobernable y por ende su carácter sintomático.Por un lado, la prescripción puede estar basada en la obediencia: se espera que el consultante colabore con el consultor pero le resulta imposible hacerlo. Por otro lado, la prescripción puede estar basada en el desafío y se espera que el consultante se rebele. El enfoque paradójico puede resumirse en las siguientes etapas:

Establecer una relación que se define como tendiente a promover el cambio

Definir claramente el problema

Fijar los objetivos con claridad

Ofrecer un plan

Descalificar diplomáticamente a quien es tenido como “autoridad en la materia”

Impartir la directiva paradójica

Observar la reacción y seguir alentando el comportamiento usual

Si el comportamiento disminuye el consultor deberá evitar que ese hecho se acredite como un logro suyo

4.6. Reformular es reenmarcar → modificación de la visión desarrollada hasta ese momento sobre el problema.El foco principal de la tarea son los marcos de referencia, es decir, las creencias que tienen las personas acerca de los problemas que los aquejan. Los clientes tienen una imposibilidad de pensar el problema desde miradas alternativas.El reenmarcamiento suele asignar una connotación positiva a conductas que antes eran percibidas de manera negativa: Codifica de nuevo la realidad por parte de una persona, sin cambiar el significado de las cosas aunque sí su estructura sintáctica y a veces su sentido. Abarca redefiniciones cognitivas de una idea o de un comportamiento y provoca dudas en la posible rigidez de los constructos del consultante.4.7. Accionar sobre la pauta (pattern) que parece definir la ocurrencia del problemaLas pautas o modos regulares de hacer las cosas ayudan a organizar la experiencia, las percepciones y la conducta. Esto hace que no sea necesario negociar constantemente relaciones y significados una y otra vez.Intervenir en la pauta significa alterar esas pautas acostumbradas. Para lograr una intervención exitosa es necesario averiguar y tomar en cuenta las creencias y conductas del cliente4.8. Excepciones, soluciones y enfoques centrados en el futuro.Es fundamental mostrar la existencia de excepciones a las conductas, ideas, sentimientos e interacciones que están o pueden estar asociados al problema que motivó la consulta. Se invita al cliente a reconocer lo que ya ha estado haciendo y puede definirse como exitoso o por lo menos como encaminado hacia la solución del problema:

La técnica del milagro: “un día se produce un milagro y el problema se resuelve, ¿qué sería distinto?”

Ubicación en una escala: Preguntas orientadas a evaluar la motivación de uno o ambos miembros del sistema. Se puede explorar en la medida en que se cree en la posibilidad de cambio

Uso de la ambigüedad: las personas intentan introducir orden en el caos. Esto facilita el uso de los recursos propios para la resolución de problemas

La técnica de la confusión: se emplea para superar el pensamiento racional y para facilitar la inducción. Tiene tres elementos: observaciones o conducta fuera de contexto, observaciones o conducta que se prestan a dos o más interpretaciones y no permitir la utilización de las capacidades de procesamiento consciente.

Page 5: Intervenciones Para El Cambio

La técnica de la bola de cristal: Se emplea para proyectar al cliente a un futuro en el que es exitoso. Con el sólo hecho de ver un futuro diferente al esperado es posible desplegar una nueva conducta que lo conduce a la solución. De esta manera el cliente construye su propia solución, sirviendo esta última como guía de la tarea. Una pregunta que resume esta técnica es “¿cómo serían las cosas para Ud. Y para los otros cuando el problema quede resuelto?”

Escribir, leer y quemar: Ritual que consiste en encontrar un lugar y una hora determinada en el día para escribir aquellos pensamientos que resultan perturbadores para el consultante. Luego, éste debe leer las notas y por último quemarlas

La tarea de la pelea estructurada: Es utilizada para situaciones problemáticas de pareja cuando ambos miembros se quejan de sus disputas o peleas teniendo en cuenta que éstas no conducen a ninguna parte. El ritual comprende 4 pasos: mediante algún procedimiento que incluye el azar se decide quien comienza – el ganador se toma 10 minutos ininterrumpidos para expresarse – el otro miembro de la pareja también habla durante 10 minutos – deben pasar 10 minutos en silencio antes de que se inicie una nueva vuelta.

Haga usted algo diferente: No importa qué cosa diferente se haga, lo que importa es que sea distinta, eficaz y que se ajuste a la situación presentada.

Tarea formal para las 1ras entrevistas: El objetivo es cambiar el foco de atención del cliente, trasladándolo de acontecimientos pasados a sucesos presentes y futuros, con lo cual se promueven implícitamente expectativas de cambio. Está diseñada para crear una profecía autocumplidora sobre el futuro de los acontecimientos.

5.0. Intervenciones estructuradasEl modelo estructural ofrece un marco para entender las transacciones en cualquier contexto micro social en el cual se puedan describir pautas interactivas con cierta consistencia, repetitivas, con patrones predecibles que permiten observar lo que el modelo define como fronteras, coaliciones.5.1. Estructura → Patrones mediante los cuales los miembros de la familia interactúan. Busca establecer, mediante la observación, criterios de predicción acerca de la conducta interactiva de los miembros de la familia o de cualquier sistema social y estable.5.2. Subsistemas y fronteras. Las familias están organizadas en subsistemas, éstos son su organización funcional y se relacionan con las funciones que inevitablemente en la familia deben cumplir juntos algunos de sus miembros.Los individuos y los subsistemas de los que participan están demarcados por fronteras, estas regulan el contacto y los intercambios con otros dentro y fuera de la familia.Los seres humanos necesitan para sus aprendizajes y evolución participar de organizaciones jerárquicas definidas por reglas claras que definen a su vez subsistemas funcionales. Estos establecen un entramado de relaciones en el que se requieren y soportan emocional y cognitivamente, en forma mutua.Sus bordes pueden ser claros, rígidos o difusos. La rigidez y lo difuso son factores de riesgo para la familia y suele ser la causa de que algún miembro quede atrapado en la condición de víctima.Minuchin → Es necesario entender de qué modo se posiciona la familia. Para ello describe cuatro pasos:

Primero: abrirse a la presentación de la problemática o demanda de la familia. En esta etapa en general el problema se circunscribe a un miembro de la familia o a una conducta en cuestión que abarca solo una parte del sistema familiar. La tarea es ir descubriendo la trama de comportamientos y pensamientos más complejos que sostienen lo que aparece como problema. Se explota el contexto, cómo participan los otros miembros, etc.

Segundo: Se explora lo que están haciendo los miembros de la familia para perpetuar el problema. Se trata de ayudar a que puedan ver como sus acciones favorecen el mantenimiento del problema sin provocar resistencia de su parte.

Tercero: Incorpora una conversación sobre el pasado de los miembros adultos de la familia. El objetivo es ayudarlos a ver cómo llegaron a la situación presente con modos restringidos de apreciación y valoración de otros. En este paso los hijos son una audiencia del relato de sus padres

Page 6: Intervenciones Para El Cambio

Cuarto: Se orienta a definir qué se quiere y quien está dispuesto a qué. Lo que era un esfuerzo llevado a cabo por el terapeuta activo se va desplazando hacia algo que debe ser llevado a cabo por la familia.

5.3. La puesta en acto o escenificación de otras técnicas.Mediante esta técnica el consultor pide a los consultantes que interactúen en su presencia. Así, construye una secuencia interpersonal en la sesión, en que se ponen de manifiesto las interacciones disfuncionales. El consultor tiene la posibilidad de observar los modos verbales y no verbales con los cuales la familia se comunica, entonces puede intervenir en el proceso. La hipótesis principal es que la estructura familiar se vuelve manifiesta en estas interacciones, y que el consultor, en consecuencia, obtendrá una visión de las reglas que presiden las pautas de interacción entre los consultantes. La escenificación tiene tres momentos: primero, el consultor observa las interacciones de los participantes y decide los campos disfuncionales que conviene iluminar – organiza secuencias escénicas en que los miembros de la familia reproducen interacciones disfuncionales en presencia de él – propone modalidades diferentes de interacción. 5.4. Enfoque. El consultor, al observar una familia, organizará los hechos que percibe, de manera que configuren algo que él tiene en mente y posea también pertinencia terapéutica. Sólo se concentra en un pequeño segmento de la experiencia de los consultantes, y como las interacciones de los mismos suelen ser isomórficas, la investigación en profundidad de este pequeño segmento le proporcionará información útil sobre las reglas que gobiernan la conducta en otros muchos campos de la vida familiar. Es evidente la participación del azar en este proceso de enfoque. En la medida en que elabora un enfoque, empieza a ignorar información, con lo cual, debe mostrarse receptivo a los indicadores de alerta. 5.5. Aumento de la intensidad. El consultor necesita hacer que lo escuchen y esto exige que lo que les dice supere el umbral de “sordera psicológica” con el que se están manejando. Un mensaje tiene que ser reconocido por los miembros de la familia, lo que significa que deben recibirlo de modo que los aliente a experimentar cosas, según modalidades nuevas. La meta es hacer que los consultantes experimenten la modalidad de su interacción, esto será el comienzo de un proceso que llevará al cambio. Para esto, el consultor repetirá su mensaje muchas veces a lo largo de la terapia (TÉCNICA: REPETICIÓN DE MENSAJE). La estructura familiar se manifiesta en una diversidad de interacciones que responden a un mismo sistema de reglas y que en consecuencia son equivalentes. El cuestionamiento de estas estructuras equivalentes, produce intensidad por la repetición de un mensaje dentro de un proceso. 5.6. Modificación del tiempo. Otra de las técnicas que permiten incrementar la intensidad consiste en alentar a los consultantes para que continúen interactuando, después de que las evidencias de las dificultades se han expresado. En esta prolongación, los participantes interactúan de manera diferente, el paso de lo habitual a lo diferente abre la posibilidad de que vivencien modos diferentes de experimentar sus intercambios. 5.7. Instancia EmocionalLos integrantes de una familia definen durante sus vidas el sentimiento de una distancia emocional “adecuada”, que deben mantener entre sí. Este cambio de la distancia que se mantiene mecánicamente puede producir un cambio en el foco de atención de los miembros de la familia. 5.8. Uso del espacio.El consultor puede realizar también maniobras modificando el uso del espacio para cambiar la proximidad entre consultantes. Los movimientos en el espacio se reconocen universalmente como representantes de procesos psicológicos o de interacciones afectivas entre las personas. Cambiar en las sesiones las relaciones espaciales es una técnica de fijación de fronteras que posee la ventaja de no ser verbal y ser a la vez clara e intensa. 5.9. Desequilibrar. Se puede buscar un desequilibramiento cuando la meta es cambiar el vínculo jerárquico entre los miembros de un subsistema. El consultor se usará a sí mismo como miembro para cuestionar y modificar la distribución del poder en el seno del sistema consultante. Estas actuaciones estorban el reconocimiento de las señales por medio de las cuales los consultantes suelen indicarse unos a otros la corrección de su conducta interpersonal.

6.0 Intervenciones constructivas6.1. El construccionismo social.La realidad es el resultado de una producción de acuerdos de significados y esto ocurre dentro del contexto de una

Page 7: Intervenciones Para El Cambio

interacción lingüística. Es decir, el significado se construye dialógicamente, en el intercambio, y se instala en el mundo intersubjetivo. El supuesto básico es que el mundo en que vivimos es definido a través de las descripciones que hacemos de nuestra experiencia. Producimos las situaciones y objetos de nuestros mundos sociales a través de conversaciones. Tanto el constructivismo como el construccionismo sostienen los supuestos de que nuestras descripciones acerca del mundo son sólo construcciones simbólicas humanas, que en modo alguno pueden tener valor de “verdad”. Ambas concepciones cuestionan la idea modernista de objetividad. El construccionismo social pone el acento en el intercambio lingüístico, en el mundo intersubjetivo, en el mundo social, allí donde se construye la realidad. La comunicación es acción. El lenguaje es el mundo, co-construimos en el intercambio. Sólo podemos compartir nuestras definiciones de nosotros mismos, de quienes somos y de nuestras experiencias a través del lenguaje. 6.2. Las narracionesPara que haya un relato debe establecerse un punto final. Una vez que la meta o final de la narración está establecido, el mismo sirve para guiar la selección de hechos y/o situaciones que justificarán que ese final se vuelva necesario, probable y accesible. La narración generalmente ordena los hechos de algún modo.Las narraciones dan explicaciones También logran darle un sentido de coherencia y dirección a los acontecimientos de nuestras vidas, organizando así nuestra experiencia. Al narrar realizamos inevitablemente un proceso de selección, el cual deja parte de la experiencia vivida sin ser relatada.Nuestros relatos no sólo seleccionan parte de los acontecimientos a ser incluidos, sino que, al mismo tiempo funcionan como guías interpretativas, modelando nuestra percepción, comportamiento y nuestros relatos pasados y futuros. Organizan, asimismo, la interacción con nuestro entorno. Las narrativas que construimos son ordenadoras de los datos, establecen aquello que habrá de considerarse como tal. Entonces, un problema es una narración, una dentro de tantas posibles. Pero es una construcción social, una interpretación de los hechos y también de las acciones que hemos adoptado a partir de esa interpretación, que ella define como problema, justamente porque no nos da la posibilidad de resolver favorablemente el acceso a cierta meta, que el relato incluye. 6.3. Acento en el significado.La consulta es un proceso en el que se cuentan y recuentan historias. El enfoque narrativo pone el acento en el significado, en la generación de significado o sentido. El significado se consigue a través de la estructuración de la experiencia en relatos. Nuestras historias constituyen mapas del mundo y pueden llegar a ser tan fuertes que les conferimos el estatuto de verdades irrefutables. Desde la narrativa podemos pensar que las crisis se dan cuando quienes las construyen tienen la sensación de que alguien no está actuando como el personaje que se supone que es. Y probablemente sea porque ese miembro está buscando su propia voz, para ser él mismo y no el personaje que su grupo de pertenencia esperaba que fuera. La consulta tendría como objetivo la “reescritura”, la escritura de un relato alternativo. El terapeuta posmoderno está centrado en las historias que la gente cuenta sobre sus vidas y en desarrollar nuevos significados en esas historias. Cuando una narración deja de ser cuestionada o interrogada se convierte en la historia, nuestra historia oficial. Cada vez que la contamos y la escuchamos, la cristalizamos, la reificamos. Nuestro lenguaje nos ayuda a objetivarla y a creer en la verdad de la misma. 6.4. Reflexividad y hermenéuticaEn este sentido en el sistema consultante puede establecer un contexto de reflexividad en la medida en que la propuesta terapéutica constituya una invitación a que los consultantes tomen conciencia de un proceso en el que son simultáneamente actores y público de su propia representación. La reescritura o el recontar se logran a través de la reconstrucción. Se deconstruye cuestionando y desafiando la idea de que existe un único punto de vista posible y verdadero, para dar lugar a la idea de que hay varios puntos de vista. Lo más importante es que el terapeuta recuerde que una historia no es la vida misma sino una selección de hechos determinada o guiada por las creencias acerca de nosotros mismos y los demás.6.5. ExternalizaciónPropone una separación lingüística que distingue el problema de la identidad personal del paciente. Esta intervención abre un espacio conceptual que permite a los pacientes tomar diferentes alternativas con tal de rehuir de la influencia del problema. Las iniciativas curativas del paciente se movilizan a través del cuidadoso empleo del lenguaje dentro de la conversación terapéutica.

Page 8: Intervenciones Para El Cambio

Mediante la externalización se constriñe la culpa, y esto tiene un efecto liberador. La externalización del problema es una técnica terapéutica que permite deshacer algunos efectos negativos de la rotulación social, pues el problema deja de recaer sobre la identidad o la personalidad individual. Una vez que se ha externalizado el problema los consultantes pueden advertir las posibilidades que tienen de actuar contra el problema ya externalizado. Se le realizan preguntas al paciente con la idea de transmitirle que este puede decidir, puede elegir, es un agente activo del curso de su vida. Consecuentemente el paciente puede alcanzar una mayor sensación de su posición como agente. La conversación terapéutica llega a ser un proceso capacitador para él. La técnica de externalización incita a los pacientes a reconocer que tienen la opción de continuar sometiéndose a la influencia del problema o de declinar la invitación a someterse. No se ejerce presión sobre él, lo único que se acentúa y se destaca es que existen otras opciones. Si bien el problema “sale” de una persona, no se proyecta en ninguna otra, consecuentemente hay menos probabilidad de que las personas en la red social del paciente adopten una postura defensiva y respondan mediante la censura.El proceso de externalización se inicia alentando a las personas a que den cuenta de los efectos que tienen en sus vidas los problemas que los aquejan. Se debe hacer énfasis para establecer de qué manera se ve afectada la concepción que las personas tienen de sí mismas y sus relaciones. Luego se las incita a señalar la influencia que esas concepciones tienen en sus vidas y en las interacciones con los demás.6.6. La deconstrucciónTiene que ver con procedimientos que subvierten realidades y prácticas que se dan por descontadas a partir del modo en que son narradas. Son las llamadas “verdades” divorciadas de las condiciones y el contexto de producción. La deconstrucción es posible en varias dimensiones. La dimensión del relato, la de las prácticas de poder y la de las prácticas discursivas. La deconstrucción del saber se relaciona con el lugar del saber (consultor) como un lugar de conocimiento superior y verdadero. Se propone eliminar la idea de que los profesionales tienen acceso privilegiado a la verdad, pidiendo a las personas a que los ayuden a comprender las situaciones. La deconstrucción del poder se logra incitando a las personas a externalizar vivencias relacionadas con dichas prácticas. Cuando quedan desenmascaradas, las personas pueden asumir una posición respecto a ellas. Las prácticas deconstructivas facilitan que las personas experimenten cierta sensación de acción, al ser capaces de desempeñar un papel activo en la modelación de la propia vida. 6.7. El arte de preguntar.Las preguntas están orientadas a desplegar otros posibles panoramas históricos, o hacer que cobren vida aquellos que fueron dejados fuera del foco de atención visible. Tales preguntas obran también como un puente entre el presente y el pasado. A medida que las personas van respondiendo a las preguntas referentes a los escenarios referidos a sus acciones y al panorama de su conciencia, van reviviendo experiencias y es como si sus vidas fueran contadas de nuevo. Se pueden formular preguntas que refieran a experiencias de experiencias. Estas facilitan el proceso de recreación de vida y relaciones. Otras se orientan hacia posibilidades de acción alternativas. Las preguntas relativas al panorama de la acción y la historia no son preguntas sobre la historia, sino que son sobre el logro aislado.