2
 ELI N TI R AYMI E l I n t i R aymi es l a F est i vi d ad S ag r ad a d el S ol . S uorigen se encu en t ra en el I m p erio I n ca au n qu e t ambi ént u voi m por t an ciaen el n or te an di no. E s l a f est i vi dad m ás i m p ortan t e d el cal en d ari o d e l os pu ebl os i n d í gen as d e l os A n des, d on d e se ag rad ec e al D i os por l as cosec h as y p or l a P ac h a Mama qu e perm i t e abu n da n t es cos ec h as. E l 21 d e j u n io corr espon d e al S ol st i ci o d ever an o, es el d ía m ás l argo d el o p or l a u bi caci ón d e l a T i err a e n rel a ci ón a l S ol . E st e d ía no existe som bra a l gu n a . L os pu eblos qu eest aba n en l a lat i tud cero delpl an et a,s obr e los A n des, er an conocedoresdel m ovi m ientod el Sol y la L u n a, f u n da m ental espara s u ssiem br asy cosech a s. D u r an teesta esta de ag r ad ecimi en t oseof rec ecom i da t í pi c a de c ad a regi ón ; c om o m z, c h ic h a, cuy. E s u n a est a de m u c h a al egrí a y col ori do, d on d e se of ren d a al D ios In ti. L as ru i n as d e Ing ap i rc a en C ar - E cua d or es el ce n t ro de atracciónt u rística enesta f ech a , p u es se rea l i za n va ri os a ct os a n cestra l es.  A ctua l mentesece l e b r a e l I n t i R a y m i envar i os d ía s y a v ec e s se m a n as h astame s e s d on d e se real izan d i f eren tes ritua l es d e a cu erdo a cad a cos m ovisi ón . E nel E c u ad ors e celebrac on m ayorf u erza en O t aval o, P egu c h e, C otacac h i , en l a pro vi n ciadeI m bab ur a, el P u ebl oK ich w aOt aval eño qu ea n ti gu amenteera c onocida c om o la gran Marc a( gran r egi ón) cons t it u ida por l os pu ebl os de K ut ak achi , Im an t ak , Natabuel as, K ara n k i s, I m b aya s, enel nort e, y en el caso d el su r , el C u zco, d os n úcleos que r em emoran el Jana n y Uri n,l a dual i dad and i na que l ogr aba entrelaz ary herm an ar al P uebl o K i c hw a d e los an des. E n pob laciones deC ayambe y Z ulet a, al n ort e d e Q u i t o, en l a provi nc i ade P ichinc h a.  A d e m á s d ese r un l u g a r mu y impor t an t e l ac i u d a d Mi ta d d e l Mu n d o y l as ru i nas d e R u m ic u c h o y C oc h asqu í , an t i gu oscentrosce r em on i al esy obser vat or i osd el S ol y el u n i verso. L a es ta delI nt iR aym ien I m babu ra consti t uye eli ni c i o delaño,po r sus carac t erís t i cas s e l a c om par a con l a navi dad de l as c om un i dades , d ebi do espe ci al m en t e a l a com p ra d e regal os, y rop a n u eva , qu e se u ti l i za el 2 4 d e j u n i o en l a mis a por S an Ju an . 1

Inti Raymi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La festifidad del Inti Raymi en Ecuador

Citation preview

7/18/2019 Inti Raymi

http://slidepdf.com/reader/full/inti-raymi-56978f861f500 1/2

EL INTI RAYMI

El Inti Raymi es la Festividad Sagrada del Sol. Su origen se encuentra en el Imperio

Inca aunque también tuvo importancia en el norte andino. Es la festividad másimportante del calendario de los pueblos indígenas de los Andes, donde se agradece al

Dios por las cosechas y por la Pacha Mama que permite abundantes cosechas.

El 21 de junio corresponde al Solsticio de verano, es el día más largo del año por la

ubicación de la Tierra en relación al Sol. Este día no existe sombra alguna.

Los pueblos que estaban en la latitud cero del planeta, sobre los Andes, eran

conocedores del movimiento del Sol y la Luna, fundamentales para sus siembras y

cosechas.

Durante esta fiesta de agradecimiento se ofrece comida típica de cada región; como

maíz, chicha, cuy. Es una fiesta de mucha alegría y colorido, donde se ofrenda al Dios

Inti.

Las ruinas de Ingapirca en Cañar - Ecuador es el centro de atracción turística en esta

fecha, pues se realizan varios actos ancestrales.

 Actualmente se celebra el Inti Raymi en varios días y a veces semanas hasta meses

donde se realizan diferentes rituales de acuerdo a cada cosmovisión.

En el Ecuador se celebra con mayor fuerza en Otavalo, Peguche, Cotacachi, en la

provincia de Imbabura, el Pueblo Kichwa Otavaleño que antiguamente era conocida

como la gran Marca (gran región) constituida por los pueblos de Kutakachi, Imantak,

Natabuelas, Karankis, Imbayas, en el norte, y en el caso del sur, el Cuzco, dos núcleos

que rememoran el Janan y Urin, la dualidad andina que lograba entrelazar y

hermanar al Pueblo Kichwa de los andes.

En poblaciones de Cayambe y Zuleta, al norte de Quito, en la provincia de Pichincha.

 Además de ser un lugar muy importante la ciudad Mitad del Mundo y las ruinas de

Rumicucho y Cochasquí, antiguos centros ceremoniales y observatorios del Sol y el

universo.

La fiesta del Inti Raymi en Imbabura constituye el inicio del año, por sus

características se la compara con la navidad de las comunidades, debido

especialmente a la compra de regalos, y ropa nueva, que se utiliza el 24 de junio en la

misa por San Juan.

1

7/18/2019 Inti Raymi

http://slidepdf.com/reader/full/inti-raymi-56978f861f500 2/2

Es una fiesta de renovación de energías en las personas mediante un baño ritual, y en

sus instrumentos está la representación del movimiento de la tierra (rotación y

traslación), la sabiduría, con la danza de la serpiente y la guía.

Dentro de la fiesta se encuentran personajes importantes.

“Aya Uma: el guía, orientador, el sabio.

 Los Takik: los músicos, constituyen el eje de la fiesta, generadores de la armonía, el

orden, la continuidad.

 Los Tushuk: los danzantes, elementos fundamentales que complementan el ciclo,

 guiados por los ritmos, reproducen el movimiento de traslación y rotación de la tierra,

 sus danzas en los corridos, imitan el movimiento de la serpiente, la misma que en el

 pueblo simboliza sabiduría.

 Los Instrumentos de música: principalmente, el churo, las flautas, el rondín, bandolín,

 guitarra. En los últimos años se incluye el violín, charango, mandolina, etc.

 Los músicos, los danzantes imitan la voz de la naturaleza, a fin de no ser reconocidos y

unirse con el lenguaje de los vientos. La razón del disfraz, de cambiar, de unificar la

voz, tiene como propósito hermanarse con la naturaleza y el ser humano.”1

NET GRAFÍA

1.http://www.otavalosonline.com/contenido/el-inti-raymi-de-otavalo

2.http://www.discoveringecuador.com/sierra/quito/fiestsol.htm

1 http://www.otavalosonline.com/contenido/el-inti-raymi-de-otavalo

2