9
SEMINARIO DE FARMACOLOGÍA INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS DOCENTE: Med. Juan Luis Mondragón Villalobos INTEGRANTES: Carrascal Samillán Dora Gonzalez Gomez Monica Perales Silva Diamela Samame Ramirez Cinthia SECCIÓN: 06A Lambayeque, 11 de agosto del 2015 I. CUESTIONARIO 1. ¿Qué factores intervienen en la incidencia de las intoxicaciones? Falta o poca educación o conocimiento que se tiene sobre el manejo adecuado de estas sustancias tóxicas.

Intoxicacion Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Intoxicacion por organofosforados

Citation preview

Page 1: Intoxicacion Final

SEMINARIO DE FARMACOLOGÍA

INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS

DOCENTE:

Med. Juan Luis Mondragón Villalobos

INTEGRANTES:

Carrascal Samillán Dora

Gonzalez Gomez Monica

Perales Silva Diamela

Samame Ramirez Cinthia

SECCIÓN:

06A

Lambayeque, 11 de agosto del 2015

I. CUESTIONARIO

1. ¿Qué factores intervienen en la incidencia de las

intoxicaciones?

Falta o poca educación o conocimiento que se tiene sobre el manejo

adecuado de estas sustancias tóxicas.

Falta de elementos de protección cuando se entre en contacto con estas

sustancias tóxicas.

Page 2: Intoxicacion Final

Edad: El riesgo de intoxicación se duplica en las edades pediátricas. En

general en los niños el mayor riesgo se ubicó en las edades entre 5 y 9

años (34 %), y en los adultos entre 15 y 24 años (37 %)

Sexo: Entre los masculinos predominaron las edades pediátricas con

más frecuencia de 1 a 9 años (25 %), mientras que en las féminas, la

mayor incidencia se ubica entre 15 y 24 años (33 %).

Oficio: las personas que se dedican a la agricultura tiene una mayor

incidencia de intoxicación por insecticidas.

Intención: Predominó el riesgo a intoxicarse accidentalmente de los

casos fundamentalmente los clasificados por otros accidentes donde se

incluyen las ciguateras y por errores o equivocaciones. En el sexo

masculino predominó el riesgo a las intoxicaciones accidentales, sin

embargo, entre las féminas es muy superior en la causa voluntaria. Los

niños fundamentalmente se intoxicaron de forma accidental; mientras

que en los adultos el riesgo fundamental se encuentra en la causa

voluntaria de los casos, con un predominio de los intentos suicidas.

Page 3: Intoxicacion Final

2. ¿Cuál es la importancia de las intoxicaciones por insecticidas?, ¿cuáles son las más frecuentes?

Intoxicaciones con plaguicidas utilizados en la actualidad y en el pasado

para el control de plagas de importancia para salud pública.

Es importante conocer los efectos directos de estos compuestos en las

personas expuestas: síntomas y signos de los cuadros tóxicos agudos,

pruebas de laboratorio y algunos aspectos relacionados con la

cronicidad para un posterior tratamiento.

Las intoxicaciones por insecticidas más frecuentes son:

Intoxicación por organofosforados

Intoxicación por carbamatos

Intoxicación por Organoclorados

Intoxicación por Vegetales.

3. ¿Cómo diferencia una intoxicación por órgano-fosforados?

Los síntomas de intoxicación aguda por organofosforados aparecen pocos minutos u horas después de la exposición, dependiendo de la vía de ingreso, del compuesto, de la dosis absorbida, de la susceptibilidad individual y de la historia de exposiciones previas.

La exposición por inhalación resulta en la provoca una aparición más rápida de síntomas tóxicos, seguida por la ruta gastrointestinal y finalmente de la ruta dérmica.

Todos los signos y síntomas de intoxicación son colinérgicos por naturaleza y afectan tanto a los receptores muscarínicos, nicotínicos y del sistema nervioso central.

Los síntomas críticos a tratar son los respiratorios, debiendo tomar especial atención a la presencia de debilidad muscular y fasciculaciones, que deberán ser especialmente observadas para indicar de manera precoz el apoyo ventilatorio, ya que el paro respiratorio puede sobrevenir repentinamente. De igual manera la broncorrea y broncoespasmos pueden ser un impedimento importante para la adecuada oxigenación del intoxicado, siendo la causa principal de muerte.

El paciente intoxicado con organofosforados presenta los siguientes síndromes:

Page 4: Intoxicacion Final

o Síndrome neurológico:

Cefalea, vértigos, irritabilidad, parestesias, temblor, ataxia, disartria, confusión, depresión del sensorio, convulsiones, coma, depresión del centro respiratorio y circulatorio a nivel bulbar.

o Síndrome nicotínico:

Fasciculaciones, calambres, mialgias palidez, taquicardia, hipertensión, debilidad, parálisis de músculos estriados, hiperglucemia, midriasis (inicial).

o Síndrome muscarínico:

Miosis, visión borrosa, bradicardia, hipotensión, sialorrea, broncorrea, broncoespasmo, tos y disnea, sudoración, lagrimeo, náuseas, vómitos, cólicos, diarrea, tenesmo, disuria, incontinencia urinaria y fecal.

4. ¿Cuáles son las primeras medidas en el tratamiento de un

intoxicado?

Las medidas terapéuticas que deben adoptarse en esta etapa de tratamiento

inicial o soporte son las siguientes:

Permeabilidad de las vías aéreas

Mantenimiento de la función ventilatoria

Soporte del estado hemodinámico

Valoración del nivel de conciencia

5. ¿Cuál es el manejo farmacológico de un intoxicado por

organofosforados?

El manejo farmacológico específico incluye el empleo de antídotos como:

Atropina (Antagonismo competitivo con Sx. muscarínico y

colinérgico): se utiliza para el manejo de los efectos muscarínicos por

competición de receptores con la acetilcolina. La atropinización debe

iniciarse una vez esté asegurada la vía aérea.

Page 5: Intoxicacion Final

La atropina contrarresta los síntomas muscarínicos, en especial la

hipersecreción bronquial y las bradiarritmias. Su semivida es de 70

minutos.

Dosis:

Adultos de 1-5 mg cada 5-10 minutos por vía IV

Niños de 0.02-0.05 mg /kg por vía IV

Evaluando la respuesta a intervalos de cinco a diez minutos, buscando

como guía terapéutica la aparición de signos de atropinización como

aumento de la frecuencia cardiaca, disminución de secreciones

respiratorias, midriasis, resequedad o normalidad de piel y mucosas, y

vigilando la aparición de angina, excitación de origen central (delirio,

alucinaciones) y retención urinaria. En pacientes con intoxicaciones

severas, posteriormente se puede requerir un goteo contínuo de

atropina entre 0,01 y 0,08 mg/kg/h que deberá retirarse gradualmente.

Obidoxima (toxogonin): Cloruro de obidoxima (Cada amp. Tiene 250

mg): actúan mediante la reactivación de la colinesterasa eliminando su

grupo fosfato. Idealmente deben ser empleadas en las primeras seis

horas para evitar la unión irreversible entre el tóxico y la colinesterasa.

Diferentes autores recomiendan reservar el uso de oximas para los

pacientes con intoxicaciones moderadas a severas por organofosforados.

Dentro de sus efectos adversos se ha descrito hipertensión, náuseas,

cefalea, taquicardia, larigoespasmo, hepatotoxicidad. La terapia

temprana con oximas durante las primeras 24 horas de la intoxicación

aguda por organofosforados, ha demostrado una disminución en la

incidencia del síndrome intermedio y una recuperación más rápida de los

efectos a nivel del sistema nervioso central.

Dosis (casos de intoxicación de moderada a grave):

Adultos: 8 mg/kg de peso diluido en 250 ml de sol. Fisiológica. Puede

repetirse a las 2 y 4 horas de la primera dosis.

Niños menores de 12 años: 6 mg/kg de peso corporal, diluido en 100 ml

de sol. Fisiológica dosis única.

Page 6: Intoxicacion Final

Difenhidramina para antagonizar y prevenir los efectos del Sindrome

intermedio y reducir la cantidad de atropina.

Dosis:

Niños: 5mgrs/kg IV

Adultos: 30-40mg, o de 1 a 2 mg/kg IV directo, sin exceder 50 mg,

cada 8 hrs por 3 días.

Sulfato de magnesio: algunos estudios han mostrado que la

administración de este medicamento a una dosis de 4 g/día, se relaciona

con una disminución en el número de días de hospitalización y en la tasa

de mortalidad, cuando se instaura en forma temprana, sin que se haya

encontrado relación con las dosis requeridas de atropina y oximas.

También se ha empleado para el manejo de la hipertensión y algunos

tipos de arritmias que se pueden presentar durante la intoxicación

aguda por organofosforados.

Dosis (Si existe fenómeno de QT prolongado):

Administrar sulfato de magnesio 2 ampollas disueltas en 100 ml de

solución salina, para pasar en una hora y en niños 50 mg/kg en 20

minutos, repitiendo la dosis cada 8 horas.

Manejo de complicaciones:

Si se presentan convulsiones la primera elección son las benzodiacepinas a

dosis usuales. En caso de síndrome intermedio, se debe realizar intubación

orotraqueal y traslado a UCI. Se debe realizar monitorización

electrocardiográfica para el manejo específico de las arritmias.

6. ¿Cuál es la importancia de la función hepática y renal de las

intoxicaciones?

Tanto el hígado como el riñón tienen una función básica en el desarrollo

de una intoxicación, ya que forman parte del metabolismo de los

Page 7: Intoxicacion Final

organofosforados. Una vez absorbidos y distribuidos en el organismo, los

plaguicidas organofosforados son metabolizados principalmente en el

hígado, con la ayuda de una serie de enzimas (citocromo p450). Una vez

que entran en el organismo poseen una vida media corta en el plasma y

un elevado volumen de distribución en los tejidos. Al pasar por esta fase

de metabolismo, estos compuestos pasan por una serie de

modificaciones que tienden a aumentar la hidrosolubilidad del plaguicida

y por consiguiente facilitan su excreción, que principalmente se da a

nivel renal.

II. BIBLIOGRAFÍA

Intoxicación por insecticida (en línea). Consultado el 22/08/2015.

Disponible en: http://es.slideshare.net/underwear69/intoxicacion-por-

insecticidas

GOODMAN y GILMAN, (2006) "Las Bases Farmacológicas de la

Terapéutica". Ed. McGraw-Hill Interamericana.