4
INTRADÉRMICA CONCEPTO Es la administración de medicación en la superficie ventral del antebrazo, en el interior de la capa externa de la piel con fines terapéuticos, preventivos o de diagnóstico. Si esta zona presentara irritación o quemaduras se puede utilizar la parte superior del tórax o el área cutánea correspondiente a las escápulas. Todas estas zonas se caracterizan por tener pigmentación ligera, escasa queratinización y ausencia de vello, lo que facilita la observación de las reacciones a la inyección. Los capilares de la dermis absorben el medicamento con mayor lentitud que los del tejido subcutáneo o el músculo USOS Esta vía puede utilizarse para lo siguiente: Para realizar pruebas de alergia y de sensibilidad Administrar medicamentos como los anestésicos locales. Otros tratamientos (ej. calvicie). OBJETIVOS Diagnosticar alergias o sensibilidad a medicamentos. Administrar vacunas para inmunizar o insensibilizar. Producir efectos locales en vez de generales Contribuir a la detección de patologías.

INTRADÉRMICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ok

Citation preview

Page 1: INTRADÉRMICA

INTRADÉRMICA

CONCEPTO

Es la administración de medicación en la superficie ventral del antebrazo, en el interior de la capa externa de la piel con fines terapéuticos, preventivos o de diagnóstico. Si esta zona presentara irritación o quemaduras se puede utilizar la parte superior del tórax o el área cutánea correspondiente a las escápulas. Todas estas zonas se caracterizan por tener pigmentación ligera, escasa queratinización y ausencia de vello, lo que facilita la observación de las reacciones a la inyección. Los capilares de la dermis absorben el medicamento con mayor lentitud que los del tejido subcutáneo o el músculo

USOS

Esta vía puede utilizarse para lo siguiente:

Para realizar pruebas de alergia y de sensibilidad

Administrar medicamentos como los anestésicos locales.

Otros tratamientos (ej. calvicie).

OBJETIVOS

Diagnosticar alergias o sensibilidad a medicamentos.

Administrar vacunas para inmunizar o insensibilizar.

Producir efectos locales en vez de generales

Contribuir a la detección de patologías.

Page 2: INTRADÉRMICA

EFECTOS SECUNDARIOS

Reacción anafiláctica por alergia al compuesto.

Flebitis secundaria a la vía venosa. Infecciones de la piel adyacente.

PROCEDIMIENTO

Revisar la prescripción médica del fármaco y confirmar la correspondencia con el paciente.

Informar al paciente sobre el procedimiento y sobre la importancia de hacerlo, para obtener así su máxima colaboración y tranquilidad.

Llevar a cabo la higiene de manos.

Preparar el material a utilizar y colocarlo accesible, al lado del paciente.

Cargar la medicación. Utilizar una aguja para ello y otra diferente para la administración del fármaco.

Colocarse los guantes.

Colocar al paciente en una posición cómoda, en la medida de lo posible.

Elegir la zona de punción.

Desinfectar la piel y esperar hasta que esté bien seca la piel.

Administrar la medicación, utilizando la mano dominante para sujetar la zona y estirar la piel y la no dominante para sujetar la jeringa. El bisel de la aguja ha de estar hacia arriba y ha de introducirse en un ángulo que va desde el 0º a los 5º. 

Avanzar despacio con ella y paralelamente al tejido cutáneo, de modo que a través de este se pueda ver la punta de la aguja. No se introduce más que unos milímetros. 

Aspirar suavemente (para no romper la piel) para comprobar que no hay retorno sanguíneo y que por lo tanto no estamos en una vena. En caso de haber sangre tendríamos que retirar la aguja y pinchar en otro lugar. 

A continuación inyectamos el medicamento justo por debajo de la superficie de la piel, verificando que se forma una burbuja o habón

Retiramos la aguja en el mismo ángulo de inserción. 

Limpiamos el punto de inserción. Nunca debemos dar un masaje ya que podemos dispersar el medicamento. Además debemos advertirle al paciente de que no se lave ni toque la zona de punción durante un tiempo.

En el caso de pruebas como las de alergia o la de Mantoux, señalaremos la zona que tratamos dibujando un círculo que posteriormente mantendremos en observación.

Dejamos al paciente en posición cómoda y con fácil acceso a todo lo que pueda necesitar. 

Page 3: INTRADÉRMICA

Recogemos el material desechando las agujas al contenedor indicado para ello. 

Retirada de guantes y lavado de manos.

Registramos la medicación administrada, la zona de inserción y en general todo lo que consideremos necesario. 

SITIOS DE APLICACION: Parte media anterior del antebrazo. Región subescapular de la espalda.

ANGULOIntroduzca la aguja con el bisel hacia arriba y en Angulo de 15º, dejando traslucir la aguja por debajo de la piel