52
1

INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

1

Page 2: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

2

Page 3: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

3

INTRODUCCIÓN

1. REDUCIR LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y LA POBREZA

2. LA IGUALDAD COMO SEÑA DE IDENTIDAD

3. MEJORAR Y FORTALECER LOS SERVICIOS PÚBLICOS QUE LA CIUDADANÍA DE TENERIFE NECESITA 3.1. EDUCACIÓN

3.2. SANIDAD 3.3. SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES 3.3.1. ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA 3.3.2. ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD 3.3.3. ATENCIÓN A LOS MAYORES Y A LA SOLEDAD 3.3.4. ATENCIÓN A LA INFANCIA 3.4. LA UNIVERSIDAD 3.5. CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL 3.6. DEPORTE 3.7. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL 3.8. DEPORTE

4. EL EMPLEO DE CALIDAD COMO PRIORIDAD 4.1. SECTOR PRIMARIO 4.2. SECTOR INDUSTRIAL 4.3. SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN 4.4. TURISMO 4.5. ACTIVIDADES PROFESIONALES: TENERIFE COMO

DESTINO CAPTADOR DE TALENTO 4.6. ACTIVIDADES TIC: DESAFIANDO LA ULTRAPERIFERIA 4.7. TENERIFE COMO HUB TRICONTINENTAL 4.8. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA

TINERFEÑA: POR UNA COORDINACIÓN MÁS EFICAZ CON OTRAS ADMINISTRACIONES

5. LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA DE LA ECONOMÍA COMO GARANTE DE SEGURIDAD, EQUIDAD Y PROSPERIDAD

6. POR UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y SOCIAL

7. POR UN GOBIERNO ABIERTO: MODERNIZACIÓN, TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS, PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN REAL DE LA CIUDADANÍA

Pg

5

6

7

11

111314151617181820222426

273235353738

394041

41

47

49

Page 4: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

4

Page 5: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

5

INTRODUCCIÓN

Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto “Seguimos cambiando Tenerife” (#Mejora Tenerife), refrendado por nuestra organización en el 16 Congreso Insular (que emana del programa marco del 39 Congreso Federal y del 13 Congreso Regional), así como en el compromiso ya anunciado por el Presidente del Gobierno de España, y asumido plenamente por el PSOE de Tenerife, de avanzar durante la próxima década con determinación en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y en la aplicación de la Agenda 2030, aprobada en 2015 en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Se trata, por tanto, de reafirmar nuestros valores de siempre: igualdad, libertad y solidaridad, a los que añadimos:

La defensa de la igualdad de género, en todos los ámbitos de actividad, personal, profesional y política, avanzando sin tregua hacia la erradicación del machismo y de la violencia contra las mujeres,

La sostenibilidad ambiental, como garante de la igualdad y del progreso duradero y solidario, aprovechando al máximo el potencial científico, tecnológico y empresarial, para superar la falsa dicotomía “economía o ecología”,

Y la regeneración democrática, combatiendo la corrupción y el fraude fiscal y laboral, reconstruyendo la confianza quebrada de la ciudadanía en sus instituciones y en quienes las dirigen.

Sobre la base de estos principios y valores, es necesario exponer las principales medidas que el PSOE de Tenerife plantea para “Mejorar Tenerife”:

Page 6: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

6

1) REDUCIR LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y LA POBREZA

En el PSOE queremos poner el foco de atención en el comportamiento de la situación social de Tenerife.

La reciente crisis ha tenido severas consecuencias sobre las economías de las personas y las familias de rentas más bajas, ocasionando carencias materiales severas, problemas de convivencia de diversa índole y un claro riesgo de exclusión social.

Los últimos datos publicados de la Encuesta de Condiciones de Vida elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, referidos al año 2017, indican el importante deterioro que ha sufrido el indicador de la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social, el denominado indicador “AROPE”, que señala las dificultades que tiene un número mayoritario de hogares canarios y por tanto, también tinerfeños, para llevar una vida digna y llegar a final de mes.

La Comunidad Autónoma de Canarias con un 40,2% de hogares en riesgo de pobreza o exclusión social, es la segunda Comunidad Autónoma del territorio nacional con peor resultado, situación extrapolable a la isla de Tenerife.

Para comprender las implicaciones de esta grave situación tenemos que recurrir a un análisis de los factores determinantes que perjudican la calidad de vida de la ciudadanía de Tenerife. Hay dos aspectos básicos que determinan o que condicionan este resultado. El primero es uno convencional y bien conocido desde la perspectiva económica; es decir, los ingresos que reciben las familias y que les permiten poder llevar una vida digna. La inmensa mayoría de las familias obtiene sus recursos a partir de sus rentas del trabajo, de sus salarios.

El otro factor determinante es la red social que proveen las Administraciones Públicas a través de la prestación de los servicios públicos básicos o fundamentales: Sanidad, Educación y Políticas Sociales. Una correcta dotación de estos recursos permite que las familias, aunque no perciban unas elevadas rentas salariales, puedan disfrutar de una vida digna gracias a la prestación de unos servicios públicos de calidad, y ahí es donde el Cabildo Insular de Tenerife, en el marco de sus competencias, debe concentrar sus esfuerzos para reducir la exclusión social y la pobreza en la isla de Tenerife.

De esta forma, las políticas públicas insulares de cohesión social deben tener en cuenta la desigualdad de género para cumplir sus objetivos, ya que la feminización de la pobreza es un hecho en Tenerife. La violencia de género, la precariedad y la brecha salarial hace que la mitad de la población sea la más vulnerable en las situaciones de pobreza.

Para los y las socialistas las políticas sociales, no pueden reducirse a meros programas asistenciales que alivien las situaciones más precarias, han de estar dirigidas a favorecer la inclusión social, la equidad, el acceso a los servicios de bienestar como derecho de la ciudadanía, la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Y esto pasa por reforzar en Tenerife el sistema público de servicios sociales para que sea sólido, tenga vocación universalista y sea capaz de garantizar iguales derechos y prestaciones de calidad.

Page 7: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

7

La exclusión social se extiende cada vez más a la población, alejándoles del acceso a la educación, al mercado laboral, a las tecnologías, a los sistemas de salud y a la protección social. Esa falta de oportunidades, limita a estos segmentos de la sociedad, provocando un aislamiento social y una espiral perversa de difícil salida. Nuestro compromiso en el Cabildo Insular de Tenerife será:

Impulsar programas conjuntos que faciliten el acceso de estas personas al disfrute de los derechos básicos.

La pobreza solo se combate con medidas estructurales que eviten las desigualdades. Por supuesto, la pobreza tiene una indudable componente económica, pero no debe abordarse solo a través de medidas puramente económicas, como ya lo estamos haciendo desde el Gobierno Central aprobando la subida del Salario Mínimo Interprofesional o legislando para evitar la desigualdad salarial entre hombres y mujeres. Sino, con un conjunto de medidas que atiendan al origen, fomentando el acceso en igualdad de condiciones a la educación, sanidad, deporte, ocio, recursos, etc., que son clave para reducir desigualdades.

Abordar de forma transversal la exclusión social y la pobreza desde las distintas temáticas.

Implementar medidas enfocadas a paliar la pobreza y exclusión social de los y las jóvenes de Tenerife, teniendo en consideración sus especiales necesidades como colectivo, a fin de facilitar la emancipación y proteger a la juventud frente a las situaciones de necesidad.

Reforzar, en colaboración con colectivos sociales y ONGs, los comedores y albergues sociales compartidos, entre municipios, para atender a la ciudadanía, económicamente, más vulnerable.

Crear Centros Especiales de Empleo u Ocupacionales, que tengan como objeto la integración social y laboral de personas con especiales dificultades y con especial atención a las personas con discapacidad, que supondrán un acompañamiento y una preparación de la persona para superar su actual situación.

Promover la actuación conjunta con todas las administraciones para fomentar el trabajo coordinado y así atender de forma integradora a las personas. Así como, impulsar el Consejo Insular de Servicios Sociales.

2) LA IGUALDAD COMO SEÑA DE IDENTIDAD

La lucha contra todo tipo de desigualdad debe ser abordada de forma personalizada, pero el PSOE de Tenerife se compromete a trabajar por el feminismo.

Las políticas de igualdad, y en particular la igualdad de género, son el eje de perspectiva de nuestro proyecto para Tenerife y son transversales a todas las políticas.

Page 8: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

8

El PSOE es un partido que trabaja con firmeza por una verdadera transformación social que requiere la presencia, participación y contribución de la mitad de la población.

La raíz de la violencia de género es la profunda discriminación histórica que las mujeres han sufrido y aún siguen sufriendo en las sociedades actuales, como consecuencia del patriarcado y el machismo imperante. Por ello, avanzar en la erradicación de la violencia y caminar hacia la cultura de la igualdad, es caminar hacia la libertad, la integridad y la seguridad en la vida de las mujeres. Para el PSOE de Tenerife, la lucha por la igualdad y contra la violencia de género será un eje fundamental de nuestra acción política, institucional y de gobierno.

Para ello proponemos:

Poner a disposición de la ciudadanía en general y de las mujeres en particular, toda nuestra capacidad de intervención política en las instituciones donde estamos presentes, para impedir la vulneración o el retroceso de derechos conseguidos.

Establecer un protocolo de actuación de las acciones a desarrollar en el ámbito insular que se ajuste a lo establecido previamente en los Informes de Impacto de Género que deben acompañar a todas las iniciativas públicas que desarrolle el Cabildo de Tenerife, de forma que previamente podamos conocer el impacto de dichas acciones en materia de igualdad permitiendo establecer las medidas correctoras que fueran precisas.

No participar, colaborar, ni financiar actividad alguna de entidades públicas o privadas que no respeten los principios de igualdad y la no discriminación de las mujeres.

En relación a las ayudas públicas que se establecen para el desarrollo de actividades o proyectos desde la sociedad civil organizada, se incorporarán a las bases de las convocatorias cláusulas que favorezcan la inclusión del principio de igualdad y la perspectiva de género en las actividades que pretenden desarrollar.

Incorporar de forma clara, en todas sus contrataciones, cláusulas sociales de género que favorezcan el desarrollo de acciones por parte de las empresas adjudicatarias en favor de la igualdad entre hombres y mujeres.

Impulsar la creación de la Marca de Excelencia de Igualdad de Tenerife para aquellas empresas que incorporen el principio de igualdad en su gestión, como reconocimiento público de su implicación y compromiso social, y que además podrá ser tenido en cuenta para la contratación pública con el Cabildo Insular de Tenerife en el marco de las cláusulas sociales de género.

Fomentar la aprobación de Planes de Igualdad por parte de las empresas en Tenerife.

Page 9: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

9

Impulsar, en colaboración con la Universidad de La Laguna, la creación de un Observatorio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres en Tenerife, como órgano especializado para asesorar, analizar, evaluar y difundir toda la información relativa a las políticas transversales que sobre igualdad de género se están llevando a cabo desde las administraciones públicas pero también desde el ámbito privado.

El Cabildo de Tenerife, como responsable de la Red Insular de Recursos especializados para la Violencia de Género, y en coordinación con los municipios de la isla, pondrá en marcha oficinas de atención a Mujeres Víctimas de Agresiones Sexuales, en distintas zonas de la isla que garantice que las víctimas tengan el necesario apoyo social, psicológico y jurídico para poder afrontar estas situaciones con las mayores garantías y acompañamiento necesario.

Impulsar la coordinación y acciones necesarias con las áreas de salud mental del Gobierno de Canarias, para la prevención, detección y atención de los casos de mujeres víctimas de violencia de género con enfermedades mentales en la isla de Tenerife.

Desarrollar un Plan Estratégico de Tenerife para la prevención de la violencia de género. Efectuando un análisis de la información disponible sobre la violencia de género, con especial atención a las parejas jóvenes y adolescentes, con una recopilación de todas las propuestas expertas y las disposiciones normativas en materia preventiva, así como una evaluación del conjunto de intervenciones desarrolladas en Tenerife, con la finalidad de elaborar orientaciones que puedan conformar una respuesta sistemática y coordinada, que optimice y mejore la eficacia de la prevención (en especial la prevención temprana) de la violencia de género en el ámbito insular.

Incrementar los recursos especializados necesarios para la correcta atención de los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de género. Ofreciéndoles la atención psicológica, jurídica y social que requieran.

Ofreceremos desde el Cabildo Insular de Tenerife y su red de recursos especializados para mujeres víctimas de violencia de género, todo el apoyo y la atención especializada que necesitan las mujeres en situación de prostitución.

Desde el Cabildo de Tenerife impulsaremos la coordinación y las acciones necesarias con las áreas de salud mental del Gobierno de Canarias, para la prevención, detección y atención de los casos de mujeres víctimas de violencia de género con enfermedades mentales en la isla de Tenerife.

Potenciar la estrategia colaborativa a través de una red de entidades (públicas, privadas y tercer sector) denominada Red Tenerife Violeta, teniendo como referencia al Marco Estratégico Tenerife Violeta (Diagnóstico de la realidad de las mujeres en la isla de Tenerife y estrategia de actuación con metodología colaborativa con las entidades comprometidas con la Red), siendo necesario que esta estrategia se desarrolle y acompañe de una metodología de intervención comunitaria, donde la línea de acción este coordinada con los municipios, pues son éstas las que más cercanía y poder transformador tiene con la ciudadanía.

Page 10: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

10

El PSOE de Tenerife muestra su total apoyo al colectivo LGTBI y sus luchas. En los últimos años se han mejorado sustancialmente los derechos del colectivo LGTBI. Del mismo modo nos comprometemos en trabajar para afrontar la violencia intragénero.

Los y las socialistas tinerfeñas impulsaremos el cambio de Tenerife desde la Diversidad.

La diversidad necesita que desde el Socialismo se defienda hoy más que nunca los logros y derechos conseguidos. Reconocemos nuestra pluralidad, pero es fundamental la claridad en el mensaje, la identidad en el discurso y la valentía en la acción. El Partido Socialista en Tenerife trabajará desde el Cabildo Insular de Tenerife procurando no sólo transmitir la defensa de esos valores, de esas apuestas por las políticas públicas que garanticen la igualdad y la diversidad, sino también impulsar el modelo de sociedad que queremos, un modelo de participación y corresponsabilidad, un modelo donde cabemos todas y todos.

Existen tres argumentos sólidos -uno jurídico, otro político y un tercero estratégico en favor de una hoja de ruta que nos ponga nuevamente en la vanguardia de la consecución de derechos de ciudadanía.

1º Desde el punto de vista jurídico, todas las instituciones de representación democrática tienen la obligación de luchar contra toda discriminación en la definición y ejecución de sus propuestas políticas y acciones en lo que respecta a la diversidad sexual.

2º Desde el punto de vista político, tiene que haber un respaldo tanto por parte del Cabildo Insular de Tenerife como de los Ayuntamientos de la Isla para asegurar la igualdad en relación con la orientación sexual, expresión de género e identidad de género.

3º Por último, los datos estratégicos demuestran la necesidad de esa hoja de ruta. El estudio sobre las personas LGTBI publicado por la Agencia de los Derechos Fundamentales indica que un 47 % de las personas LGTBI fue objeto de discriminación o acoso en el último año. Un 90% de escolares asegura haber sido testigo de insultos, vejaciones, amenazas o palizas a algún compañero o alguna compañera por algún tipo de discriminación sexual.

En definitiva, no cabe duda de que las personas que forman parte del colectivo de diversidad sexual y de género son más vulnerables que la población general y tienen un riesgo muy elevado de sufrir discriminaciones que afectarán de manera importante a su vida, a la de sus familias, y al resto de la sociedad.

Desde el Cabildo Insular de Tenerife impulsaremos políticas LGTBI de forma transversal en todas las áreas y prestaremos especial atención:

La atención a las personas mayores y menores LGTBI. Un servicio insular de mediación LGTBI.Una isla amable y abierta a las diversidades de personas LGTBI.Acciones de sensibilización social que serán coordinadas con el tejido asociativo.

Page 11: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

11

Un Consejo Insular LGTBI.Potenciaremos el turismo LGTBI. Acciones transversales desde otras áreas como son la educativa, cultural, medioambiental, como forma de diversificar y enriquecer la oferta de sol y playa, hasta crear un sello turístico distintivo de respeto por la diversidad.Fomentaremos la empleabilidad del colectivo LGTBI, en colaboración con el Servicio Canario de Empleo, para facilitar la inserción al mercado laboral de las personas del colectivo LGTBI con más dificultades a la hora de encontrar trabajo, especialmente las personas “trans”. Desarrollando planes o programas específicos para la formación en el empleo.Instaremos al Gobierno de Canarias a la creación de un protocolo de actuación claro y aplicable a todos los centros de la isla para hacer frente al acoso escolar por la LGTBI-fobia.Realizaremos campañas en contra de la LGTBI-fobia, haciendo especial énfasis en centros educativos y clubes y federaciones deportivas.

3) MEJORAR Y FORTALECER LOS SERVICIOS PÚBLICOSQUE LA CIUDADANÍA DE TENERIFE NECESITA

En España existe una clara diferencia en la calidad de los servicios públicos que ofrecen las Comunidades Autónomas gobernadas por el PSOE y las que son gobernadas por el Partido Popular. Para los y las socialistas la mejor herramienta de igualdad de una sociedad es que la educación, la sanidad, la atención a la dependencia y los servicios sociales no dependan de la cuenta corriente de cada familia.

Después de más de 30 años de gobiernos de Coalición Canaria en el Cabildo Insular de Tenerife los servicios públicos que se prestan a la ciudadanía de Tenerife son muy mejorables y tienen graves carencias.

El PSOE de Tenerife quiere trabajar decididamente en mejorar estos servicios. La prosperidad económica debe revertir en más y mejores servicios, y en consolidar la igualdad de oportunidades para acceder a los mismos.

3.1. Educación

La educación es el principal instrumento compensador de las desigualdades sociales, ascensor social de igualación y justicia social, de construcción de ciudadanía responsable y exigente, de desarrollo económico y de mejora de la salud pública. Este carácter multidimensional convierte a la educación en el pilar fundamental para una sociedad progresista, libre y crítica, que tenga confianza en sí misma y en su futuro. Además, es un factor decisivo de desarrollo personal para que todos y todas nos enriquezcamos gracias al conocimiento y la cultura.

Page 12: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

12

Nuestro sistema educativo debe afrontar nuevos desafíos para universalizar una educación de calidad para todos y todas, sin que nadie se quede atrás, se empodere a la ciudadanía y se garantice la empleabilidad a lo largo de la vida.

Para ello es prioritario reforzar la equidad y la inclusión educativa así como la adecuación de la educación a las nuevas exigencias para la empleabilidad y una sociedad cada vez más compleja.

La escuela pública es el espacio de todos y todas, donde todas las personas caben y por ello debe gozar de todos los recursos necesarios para que se proporcione una enseñanza de calidad, entendiéndose esta como un compromiso por el éxito de todos los estudiantes.

Desde el punto de vista de la perspectiva económica, adquiere un papel de gran importancia para el progreso de la productividad un elevado esfuerzo en la mejora del capital humano o apuesta por la formación de la población.

En los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias aún estamos lejos del alcanzar la cifra de referencia marcada por los principales partidos progresistas de un 4% del PIB en Educación y más lejos aún nos encontramos del referente planteado en la Ley Canaria de Educación (el 5%).

La falta de importancia que se le concede a la educación afecta gravemente a las posibilidades de progreso de Canarias y, en consecuencia, de Tenerife. Tengamos en cuenta que Canarias se sitúa entre las Comunidades Autónomas con un menor porcentaje de población ocupada con estudios superiores respecto a la población total. Por tanto, desde el Partido Socialista consideramos que esta situación debe ser revertida de forma más intensa y lograr un avance más comprometido con el objetivo del 4%.

Desde la perspectiva del Cabildo Insular de Tenerife la mayor contribución que se puede hacer a la formación o la educación tiene que ver con los espacios de educación no reglados. En este sentido, destacaríamos dos campos de actuación preferentes: la formación para el empleo y la formación especializada no reglada.

Para ello proponemos:

Trabajar en la formación para el empleo. Hay que tener en cuenta que el Cabildo Insular de Tenerife como entidad cooperadora del Servicio Canario de Empleo (SCE) tiene amplio margen de actuación en materia de políticas activas de empleo. Siempre en colaboración con el Gobierno de Canarias y en particular del SCE, impulsaremos programas de formación bien orientados para atender las necesidades del mercado laboral. En Tenerife se pueden detectar con claridad tres mercados locales de empleo. Uno en la zona metropolitana, otro en el Sur y el último en el Norte de la isla. Los tres tienen necesidades y especializaciones sectoriales o laborales muy claramente diferenciadas.

Page 13: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

13

Para completar la línea de actuación anterior, impulsaremos un programa de financiación a la formación especializada adaptada a las necesidades a las empresas. El objetivo de este programa es financiar la formación especializada realizada directamente por empresas con relación a procedimientos, software, o cualquier otro medio especializado que utilicen las empresas en su actividad y que requiera de formación muy orientada y normalmente impartida por personal de la propia empresa. A cambio de financiación por parte del Cabildo Insular de Tenerife, las empresas se comprometerán a insertar un porcentaje relevante de las personas que formen con este programa, de tal modo que se garantice el buen aprovechamiento de estos recursos públicos. Del mismo modo, las empresas participantes en este programa garantizarán la objetividad en la incorporación de las personas que participen en sus programas de formación y tratarán de beneficiar a aquellos colectivos de más difícil inserción.

Además de estas actuaciones, en el Cabildo Insular de Tenerife analizaremos, potenciaremos y ampliaremos la política de becas en inmersión lingüística en los distintos niveles educativos. También promoveremos, en colaboración con la ULL y los centros escolares:

Charlas formativas dirigidas a los y las estudiantes en educación sexual y reproductiva, prevención de la drogadicción y el alcoholismo, concienciación contra la violencia machista e igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, así como sobre la corresponsabilidad familiar.

3.2. Sanidad

Las Comunidades Autónomas, en desarrollo de las competencias en gestión de los servicios de salud y de salud pública, disponen de amplias capacidades para hacer efectivo el derecho la protección de la salud y del acceso a la asistencia sanitaria.

Por eso, en las Comunidades Autónomas con gobiernos socialistas hemos defendido la gestión pública de los servicios, favoreciendo la cohesión social y territorial, y hemos apostado sin reservas por la calidad de los servicios, el carácter integral de la atención y la equidad en el acceso.

El Partido Socialista defiende y apuesta por un sistema sanitario público, gratuito y universal, en el que nadie se vea privado de los cuidados médicos necesarios. Un sistema accesible a toda la ciudadanía por igual, con independencia de la renta o el lugar de residencia.

Es cierto, que la Sanidad no es una responsabilidad que recaiga sobre la administración insular, pero no podemos simplemente mirar hacia la administración competente y esperar, sabemos que la salud es una cuestión indispensable y básica en la calidad de vida de la ciudadanía tinerfeña. Y podemos contribuir a aproximar los servicios, porque con ello además se resuelven otros problemas derivados del traslado de un punto a otro de la isla.

Page 14: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

14

El PSOE de Tenerife responderá a esta demanda trazando conjuntamente con la administración competente la hoja de ruta para conseguirlo y poniendo a disposición medios para que sea una realidad, por eso:

Continuaremos exigiendo la puesta en funcionamiento de los dos Hospitales Comarcales del Norte y Sur con una cartera de servicios, profesionales y recursos materiales propios y suficientes para garantizar la calidad del servicio. Y en concreto la necesidad de contar con urgencias pediátricas, en ambos hospitales comarcales.

Nos comprometemos a trabajar con el Gobierno de Canarias, para actualizar, renovar y reorganizar el transporte sanitario urgente. Así como, garantizar el transporte sanitario NO urgente a los pacientes crónicos que deben recibir tratamiento semanal en el Hospital Universitario de Canarias (HUC) o en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC), para evitar que dejen el tratamiento al no poder trasladarse con medios propios por falta de recursos económicos. En concreto, deben mejorar los tiempos de espera, actualizar el mapa de cobertura y, en líneas generales, prestar un mejor servicio a colectivos con enfermedades crónicas.

Exigiremos al Gobierno de Canarias que establezca una red de Atención Comunitaria a la Salud Mental en la isla de Tenerife, garantizando una atención rápida y con seguimiento de calidad en toda la geografía insular, con especial hincapié en la atención a la población infanto-juvenil, que debe tener un carácter específico.

También exigiremos la puesta en marcha de Hospitales de Media Estancia, para atender a personas que temporalmente necesitan de cuidados sanitarios pero sin elevados requerimientos médicos. Así se liberarían camas de los hospitales de alto requerimiento sanitario para ser utilizadas para pacientes quirúrgicos o de elevada atención.

Crearemos y fortaleceremos los Centros de Atención a la drogodependencia en las distintas comarcas de la isla, en conjunción con políticas asistenciales efectivas para ayudar a las personas en situación de drogodependencia o alcoholismo. Prioritariamente, y debido a la alta demanda existente en el sur de la isla en comparación a las restantes comarcas, se promoverá la creación de un centro de atención a la drogodependencia y al alcoholismo en el CAE El Mojón, en Arona.

Promocionaremos hábitos de vida saludables en los espacios públicos. En especial, impulsaremos campañas dirigidas, concretamente, a los y las estudiantes de educación primaria y secundaria, para concienciar sobre la importancia de adoptar hábitos de vida saludables.

3.3. Sistema público de Servicios Sociales

El PSOE de Tenerife trabajará para que estos servicios se disfruten en condiciones de igualdad y calidad.

Page 15: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

15

3.3.1. Atención a la Dependencia

La ley de promoción de la autonomía personal y la atención a la dependencia, aprobada en 2006 por un gobierno socialista, creó un nuevo derecho subjetivo en materia de servicios sociales y supuso un cambio profundo en nuestro sistema.

El aumento de la esperanza de vida de las personas nos lleva a una sociedad más envejecida y que necesita de atención, por ello la gestión de la Ley de la Dependencia es un reto que debemos enfrentar con criterios de calidad de vida.

Además, no sólo pensando en atender a las personas que puedan estar en una situación de dependencia por su elevada edad y dolencias relacionadas con el envejecimiento, pues no todas las personas mayores son dependientes, ni viceversa. Por ello, debemos entender la dependencia como un sistema público universal, que puede ser una necesidad en cualquier momento de la vida para cualquier persona.

Esta afirmación nos lleva a ampliar y mejorar la oferta de recursos, acelerar las respuestas de las Administraciones Públicas y que las respuestas por parte de las Administraciones sean cada vez más especializadas.

Para ello, en el PSOE de Tenerife proponemos:

Exigir al Gobierno de Canarias la aprobación de los convenios de dependencia diferenciados por islas, teniendo en cuenta las particularidades de cada una de ellas, con carácter plurianual, para aplicar, al menos los servicios mínimos que establece la normativa autonómica, e incrementando el precio plaza día, tanto en discapacidad como en plazas socio sanitarias, de acuerdo con la realidad que están soportando las entidades que está prestando estos servicios.

Impulsar la construcción de nuevas residencias públicas para los más dependientes, ante la evidente carencia de recursos de este tipo, provocado por los sucesivos gobiernos de Coalición Canaria.

Estudiar y aplicar, conjuntamente con el Gobierno de Canarias, la fórmula jurídica necesaria para que las personas usuarias de los servicios de dependencia de los diferentes municipios puedan acudir a sus centros en transporte, sin que ello implique un gasto descomunal para sus familias y para que, en ningún caso, queden plazas vacantes por no tener garantizado el transporte para poder acudir a las mismas.

Incrementar sustancialmente la dotación de plazas públicas de carácter sociosanitario, prestando atención a las personas, que como ya mencionábamos en el bloque de Sanidad (Hospitales de Media Estancia) no deben estar siendo atendidas en hospitales de tercer nivel (HUC o HUNSC), sino en centros específicos para cuidados médicos temporales, que además contribuiría a su calidad de vida y la de sus familiares. Así como, a intensificar la transparencia en la gestión de plazas, garantizando la protección de los datos personales.

Prestar especial atención en el ámbito de la Salud Mental, con el desarrollo de proyectos de pisos tutelados y acompañamiento a familiares. Complementado de esta forma, las propuestas en esta materia recogidas anteriormente en el bloque de Sanidad.

Page 16: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

16

Reconocer que la atención a las personas dependientes empieza con la atención y reconocimiento a sus cuidadores y cuidadoras, desde el inicio con un acompañamiento profesional y con líneas de apoyo concretas.

Impulsar un programa de “Apoyo a los cuidadores y a las cuidadoras de personas dependientes”, para evitar que sean futuras personas dependientes, aliviar su situación y mejorar su calidad de vida

Reforzar las líneas de prevención de la Ley de Dependencia, que van dirigidas a frenar un posible agravamiento de la situación, por ello desarrollaremos un programa de promoción de condiciones de vida saludables, programas específicos de carácter preventivo y de rehabilitación dirigidos a las personas mayores y personas con discapacidad y a quienes se ven afectados por procesos de hospitalización complejos.

Potenciar nuevos servicios para atender nuevas situaciones, promover experiencias como el Co-housing para atender a aquellas personas dependientes de grado I que no necesitan recursos con exigencias sociosanitarias, solo unos mínimos de apoyo. Y evitar así el deterioro demostrado que conlleva internar en centros a personas con diferentes grados de dependencia.

Desarrollar todas las herramientas previstas en la ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas dependientes para conseguir que estas personas y sus familias estén atendidas en las mejores condiciones posibles.

Iniciar una línea de colaboración con los municipios que actualmente están prestando la ayuda a domicilio con el fin de exigir al Gobierno de Canarias que asuma sus competencias.

Trabajar, con el Gobierno de Canarias, en la búsqueda de fórmulas jurídicas que permitan aumentar las plazas de centros de día, aumentar las teleasistencias, y en general aumentar los recursos tanto personales como económicos para que las personas dependientes de la isla y sus familias estén en la situación que merecen.

3.3.2. Atención a la Discapacidad

La atención a las personas con discapacidad y sus familias son prioritarias para los y las socialistas. Los servicios a la discapacidad tienen como objetivo garantizar la equidad, la inclusión social, la igualdad y atención a las familias. Las personas con discapacidad necesitan ser atendidas de forma que las barreras que impiden su pleno desarrollo se eliminen, apostamos por capacitar nuestra isla para que todos y todas tengamos cabida, para conseguirlo debemos trabajar en la eliminación de prejuicios y en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, para ello desde el PSOE de Tenerife proponemos:

Ampliar la Red de recursos y apoyo a las personas con discapacidad, como ya comentamos al abordar la Atención a la Dependencia. Pero además, proponemos impulsar el trabajo coordinado con entidades y el desarrollo comunitario, así como potenciar el Consejo Insular de Personas con Discapacidad.

Page 17: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

17

Trabajar la sensibilización en los centros escolares, con especial hincapié en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, en materia de discapacidad en general, y en concreto aquellas que son más estigmatizantes, como las derivadas de Salud Mental.

Impulsar una campaña de sensibilización para la ciudadanía en general que ayude a mitigar los estigmas de las personas con discapacidad y fomentar su empleabilidad.

Promover las medidas que permitan a las personas discapacitadas acceder a la vida laboral en igualdad de condiciones. Sin duda, el acceso al empleo es el gran primer escollo a superar para permitir una vida independiente y plena. Por ello, planteamos promover entre las empresas de Tenerife, a través de mecanismos de incentivación, una mayor contratación de personas con discapacidad, propiciando así que estas personas accedan al empleo ordinario y a su vez facilitar que el paso por los Centros especiales de empleo sea dinámico.

Establecer protocolos conjuntos con sanidad, educación, universidad y empresas para la plena inclusión.

Establecer y desarrollar planes de infraestructuras y equipamientos para atender a las personas con discapacidad en el territorio.

3.3.3. Atención a los Mayores y a la Soledad

El ritmo actual de la vida, las dificultades de movilidad y un alejamiento de la sociedad con nuestros mayores, han provocado que cada vez sean más las personas mayores que se sienten solas en sus hogares, en sus entornos y en muchos casos terminan encerrándose en sus hogares.

Debemos atajar de forma radical esta situación e invitar a nuestros mayores a vivir en su ciudad, pueblo, acompañados y sintiéndose parte de la sociedad. Es por ello, que realizamos las siguientes propuestas:

Ampliar el proyecto ANSINA, así como intensificar la coordinación con entidades locales y de Salud para la detección y acompañamiento de personas mayores que no están integradas en redes de sociabilización.Fomentar el voluntariado intergeneracional para disminuir la brecha entre las generaciones y acercar los mayores a las nuevas tecnologías, así como proteger la sabiduría y aprovechar el conocimiento de nuestros mayores y que puedan ser traspasados a generaciones más jóvenes.Lanzar el proyecto Tenerife Isla Amiga con los Mayores, que coordine una red de Municipios Amigables con los Mayores, que coordina la Organización Mundial para la Salud, destinados a crear entornos y servicios que promuevan y faciliten un envejecimiento activo y saludable. A través de acciones que mejoren la habitabilidad de las personas mayores de Tenerife.Impulsar el proyecto de Turismo Social para favorecer la sociabilización y la autonomía de nuestros mayores, compartiendo experiencias con otros iguales, y contribuyendo así a su calidad de vida, salud y prevención de la dependencia.

Page 18: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

18

3.3.4. Atención a la Infancia

La atención a la infancia es fundamental para cualquier sociedad, pues todas las medidas que se desarrollen para una debida atención en las edades tempranas procurarán un mejor desarrollo en la vida adulta.

Por ello, los y las socialistas en el Cabildo Insular de Tenerife proponemos las siguientes medidas:

Impulsar y complementar la red insular de prevención mediante convenios con los 31 municipios de Tenerife, con el fin de prevenir, detectar y resolver las situaciones de desprotección infantil en la isla.

Desarrollar proyectos de coordinación y desarrollo comunitario para disminuir los factores que pueden generar una situación de riesgo. Con especial dedicación en líneas de apoyo y acompañamiento a familias monoparentales.

Trabajar con las familias de niños tutelados y niñas tuteladas por la Administración no sólo durante su infancia y adolescencia sino en los años siguientes, ampliando la red de recursos para mayores de 18 años y que necesitan de un apoyo en sus primeras fases de la vida adulta, para desarrollarla en igualdad de condiciones y evitando así que al cumplirse la mayoría de edad queden desprotegidas.

Trabajar en órganos específicos de defensa de las personas menores, como un Teléfono de las Personas Menores, que pueda asesorar y proteger a las personas menores que estén sufriendo una situación que vulnere sus derechos. Esta labor además constará con expertos y entidades que trabajan cuestiones concretas como el acoso escolar.

Impulsar el Consejo Insular de las Personas Menores para la definición de políticas en el ámbito de la infancia.

3.4. Universidad Durante los años de la crisis, el sistema universitario público sufrió, como el resto de los niveles del sistema educativo español, los recortes y ajustes que terminaron por deteriorar de un modo apreciable al propio sistema universitario.

Los recortes en los fondos destinados a la universidad pública, en particular en la dotación para becas, la disminución y la precarización de las plantillas del personal docente e investigador, los dispares precios de las tasas universitarias. etc. han puesto en serio riesgo el sistema.

En el PSOE de Tenerife, consideramos esencial el papel que juega la Universidad de La Laguna (ULL) como agente de desarrollo que posibilita y contribuye decisivamente al mismo a través del avance científico y tecnológico y a la transferencia de tecnología y conocimiento a la educación y la formación integral de las siguientes generaciones. Todo ello ligado al fomento de la cultura, al uso sostenido de los recursos naturales, al mantenimiento de la salud y la prevención de la enfermedad, a la aplicación inmediata de los conocimientos científicos y tecnológicos al bienestar social y al reconocimiento del papel desempeñado por la mujer.

Page 19: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

19

Atendiendo a todo ello, el Grupo Socialista en el Cabildo se compromete llevar a cabo actuaciones específicas en relación a todos estos aspectos, como, entre otras:

Consolidar y avanzar en los compromisos y acciones que desde el Cabildo Insular de Tenerife se han adquirido con la ULL, tales como, entre otros:

o La promoción de la investigación biosanitaria, a través del apoyo al desarrollo de estructuras de investigación avanzada en biomedicina y biotecnología, como son el Instituto de Tecnologías Biomédicas (ITB), el Centro de Investigaciones Biomédicas de Canarias (CIBICAN), y la creación de la Fundación Canaria para el Avance de la Biomedicina y la Biotecnología, dirigidos a la generación de un importante sector biomédico integrado en el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, con capacidad para generar salud, cultura sanitaria y empleo especializado a nivel insular y regional.

o Los programas Agustín de Betencourt y María Alonso de apoyo a los grupos de investigación para la contratación de personal investigador para el fomento de la transferencia, y el apoyo a la investigación de humanidades y ciencias sociales de la Universidad de La Laguna, acordando con la ULL el establecimiento de las condiciones adecuadas para conseguir el mejor impacto social de los/las profesionales implicados/as.

Establecer prácticas de comunicación con la ULL que permitan conocer los trabajos que allí se desarrollan y apoyar la aplicación de los que puedan contribuir al desarrollo industrial, tecnológico, sostenible y cultural de nuestra isla mediante líneas programáticas de colaboración científica entre las dos instituciones.

Reforzar y ampliar todos aquellos convenios y acciones acordados con la ULL que afecten a la movilidad y mejora de las condiciones de vida y de trabajo de los y las estudiantes de la ULL.

Continuar y potenciar la colaboración del Cabildo y la ULL en acciones que contribuyan al avance de la igualdad entre hombres y mujeres y a la erradicación de la violencia machista, prestando especial atención a la creación, como ya expusimos en el bloque de Igualdad de género, del «Observatorio para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en Tenerife».

Trabajar conjuntamente con la ULL para conseguir que las empresas públicas insulares se conviertan en sede de estudios prácticos de la ULL, haciendo de dichas empresas centros de trabajo conjunto de profesores de nuestra máxima institución académica y personal especializado de las mismas en beneficio directo de nuestros estudiantes. Esto se logrará mediante la formalización de los correspondientes convenios específicos, como por ejemplo con el Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER).

Continuar y potenciar con la ULL el programa de alumnado universitario que pueda realizar sus prácticas formativas obligatorias en el Cabildo Insular de Tenerife y su sector público. Y además adquirimos el compromiso, no sólo el legal, de que cotizarán a la seguridad social por este período, sino también a que dichas prácticas sean retribuidas.

Page 20: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

20

3.5. Cultura y Patrimonio Cultural

Los y las socialistas creemos, tal y como expone la declaración de Florencia, que la cultura es parte del bienestar de la ciudadanía y un vehículo para el desarrollo sostenible. Los y las socialistas creemos en la cultura como espacio de igualdad de oportunidades para toda la ciudadanía y como derecho para la cohesiona social.

La cultura puede contribuir a una mayor capacidad para integrar, para compartir y reconocer de formar activa los valores de nuestra sociedad.

Por ello, es necesario impulsar una visión más integrada, que permita articular en la isla de Tenerife una verdadera política cultural con objetivos y mecanismo compartidos en toda la isla.

Necesitamos la cultura para el pleno desarrollo de la persona y como elemento de progreso económico; en definitiva, la cultura entendida como un derecho ciudadano y, al tiempo, como un recurso colectivo de enorme potencial de desarrollo económico y creación de empleo.

Así, los y las socialistas proponemos:

Impulsar el diálogo con el sector privado para fomentar la creación, la producción y facilitar el acceso de toda la ciudadanía a las manifestaciones culturales de todo tipo, así como al conocimiento y disfrute del Patrimonio Cultural. Implantaremos medidas específicas para garantizar la accesibilidad a las personas con discapacidad y a las personas mayores.

El acceso a la cultura debe ser participativo e inclusivo. Por eso, trabajaremos en implantar medidas que conduzcan a una democratización del acceso y la creación de la cultura para toda la ciudadanía, acercando las políticas culturales a aquellas zonas con mayor precariedad de medios y recursos.

Promover una mayor cooperación con el Gobierno de Canarias y los Ayuntamientos de la Isla de Tenerife para la creación, producción y difusión de producciones escénicas y artísticas, así como el establecimiento de redes de espacios y festivales, que puedan compartir programación e intercambio de iniciativas.

Impulsar la diversidad cultural y el potencial de los creadores de la isla, como entorno geográfico abierto a influencias europeas, africanas y americanas para que puedan desarrollar sus creaciones en Tenerife.

Impulsar la industria cultural de la isla, con apoyo a sus diferentes manifestaciones y actividades culturales, que llegando a todas las comarcas de Tenerife pueda generar empleo de forma estable y la cohesión social que buscamos.

Mejorar la financiación, infraestructuras y promoción de las enseñanzas musicales y artísticas de la isla, apoyando a los municipios con menos recursos y fomentando la cooperación entre éstos.

Page 21: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

21

Potenciar el apoyo a las Bandas de Música y agrupaciones musicales como escuelas de ciudadanía.

Apoyar y colaborar con las asociaciones de Memoria Histórica de ámbito insular que lleven a cabo proyectos que contribuyan a la concienciación sobre esta materia en la sociedad tinerfeña.

Impulsaremos, en el marco de nuestras competencias, la nueva Ley de Patrimonio Cultural.

Defenderemos la protección del patrimonio cultural, con un catálogo actualizado de bienes muebles, inmuebles e inmateriales.

Potenciaremos el patrimonio etnográfico y arqueológico.

Defenderemos la participación social en el mantenimiento y uso sostenible del patrimonio cultural.

Trabajaremos conjuntamente con los Ayuntamientos de la isla de Tenerife para que aprueben los Planes Especiales de Protección de los Bienes de Interés Cultural, categoría de Conjunto Histórico, que actualmente están declarados y que carecen de dichos planes.

Realizaremos campañas de sensibilización y difusión del patrimonio cultural de la isla de Tenerife.

Potenciaremos y desarrollaremos programas específicos de ayudas a la conservación, rehabilitación y restauración del patrimonio cultural público y privado de la isla de Tenerife.

Impulsaremos programas de formación de oficios tradicionales para la restauración del patrimonio cultural.

Acercaremos la Red de Museos del Cabildo a la juventud, de forma cercana y amena, con el objetivo de concienciar sobre el patrimonio arqueológico, histórico y cultural de Tenerife.

Crearemos un Bono Joven que permita asistir a todos los eventos culturales que realice el Cabildo y sus entidades vinculadas o dependientes con un descuento joven hasta 30 años inclusive.

Fomentaremos la cultura a través de la Red de Casas de la Juventud, en los distintos puntos de las islas, fortaleciendo dicha red y cooperando con los Municipios, especialmente los que tengan menos recursos, para dotarlas de mejores servicios.

Realizaremos acciones concretas que fomenten e incrementen el conocimiento de la juventud en relación a las tradiciones de nuestra isla, la artesanía y las técnicas tradicionales de elaboración artesana.

Promoveremos el conocimiento de la juventud en relación al patrimonio histórico, artístico y natural insular, en colaboración con los centros escolares y los colectivos juveniles de Tenerife.

Page 22: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

22

3.6. Deporte

Los y las socialistas declaramos Tenerife como Isla libre de violencia en el deporte. Para ello, condenamos todos los actos de violencia, racismo, xenofobia, machismo, homofobia e intolerancia en el deporte en general y en el deporte de formación o base en particular.

Además, el PSOE de Tenerife entiende el deporte en el marco de los hábitos de vida saludable que deben ser impulsados y promovidos para fomentar su práctica por la ciudadanía de Tenerife.

A su vez, el criterio fundamental de evaluación de las políticas públicas, en cualquier ámbito territorial, en materia deportiva, dejará de ser criterios de competición y rendimiento deportivo, así como tampoco la de centrarnos en el crecimiento y mejora de las instalaciones deportivas públicas (qué también). Nuestro criterio a la hora de evaluarlas será fundamentalmente el de la participación, libre o dirigida, amateur o “profesional”, de la población de nuestra isla. Por tanto, un criterio de participación ciudadana.

El objetivo transversal, en materia deportiva, de todas las políticas del PSOE de Tenerife, en la isla y en cada municipio de la misma, será el aumento cuantitativo (y cualitativo) de la práctica deportiva de la población, aumentando para ello, todos los programas de iniciación y práctica amateur, en instalaciones cerradas o, preferentemente, abiertas, que supongan además, un valor económico añadido.

En este sentido, realizamos las siguientes propuestas:

Elaborar un código ético para todas las disciplinas deportivas que contribuya a erradicar todo tipo de conductas violentas.

Elaboraremos, junto a los ayuntamientos, un plan especial de actividad física y deportiva para los colectivos de atención preferente, orientado a la prevención o mejora de la salud, el mantenimiento y mejora de la forma física y la sana ocupación del tiempo de ocio de toda la población, con actividades diseñadas para la participación de colectivos familiares y vecinales.

Regularemos la adecuada utilización de los espacios naturales para la práctica deportiva, delimitando zonas de actividades y potenciando la actividad física y deportiva en ellos. Asimismo, elaboraremos una guía de senderos y rutas naturales, donde conjugar intereses deportivos, turísticos, económicos y culturales.

Articularemos los mecanismos necesarios para que el acceso de todos y todas las escolares a la práctica de la actividad física y deportiva extraescolar sea un hecho, tanto durante todos los meses del curso escolar, como con actividades en otras épocas del año. Potenciaremos, con nuevas actividades, el programa de deporte escolar, creando actividades precompetitivas entre los colegios y centros de la isla. Nuestro objetivo tiene que ser, también, el incremento de la práctica deportiva en los centros, con la implicación de todos los colectivos interesados: profesorado, entrenadores, monitores, clubes, AMPA’s, federaciones, etc.

Crear las estructuras para realizar, a nivel insular, campeonatos deportivos para personas con discapacidades físicas y psíquicas mucho más participativos, fomentando la organización y participación activa de todo el colectivo. Se tomarán medidas para que

Page 23: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

23

se adapten todas y cada una de las instalaciones deportivas de Tenerife a las personas con discapacidades, tanto por intervención directa de la administración insular, como en colaboración con las administraciones municipales.

Desarrollaremos, con los diversos agentes deportivos, para que alcancen un grado máximo de organización y autogestión, apoyando medidas a fin de buscar una futura autofinanciación, implicando tanto a todas las administraciones públicas, como al sector privado.

Reformularemos, potenciaremos e incrementaremos las ayudas a las Federaciones insulares de Tenerife, priorizando baremos que tengan en cuenta la colaboración con el Cabildo en sus programas deportivos, en línea con el objetivo de incremento cuantitativo de la práctica deportiva, de la participación de la mujer en todos los ámbitos del deporte federado, en las campañas por el juego limpio para jugadores, técnicos y padres/madres, etc.

Crearemos los Premios del Deporte tinerfeño, que atenderán a criterios de participación, igualdad, juego limpio, deportividad, etc.

Apoyaremos, desde el Cabildo, aquellos eventos deportivos de interés general que sirvan para la promoción de Tenerife como destino turístico y deportivo (práctica y formación).

Potenciaremos con la ayuda de los Técnicos Superiores en Animación de Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD) la figura de monitores/as especialistas en animación deportiva y/o turística, a fin de ofrecer una oferta turístico-deportiva y de ocio de mayor calidad.

Potenciar la igualdad de oportunidades para los y las deportistas de toda la isla incluyendo el acceso a instalaciones deportivas de alto nivel.

Ayudar de forma efectiva a los y las deportistas de Tenerife para que puedan participar en competiciones fuera de la isla en igualdad de oportunidades.

Trabajar para la equidad en los equipamientos deportivos de los municipios y las comarcas, llevando a cabo un anillo insular de instalaciones deportivas donde se trate de incluir todos los deportes.

Impulsar programas de ayuda económica que permitan acceder a la práctica del deporte a las personas en riesgo de exclusión social.

Potenciaremos el deporte femenino en la Isla, promoviendo actuaciones específicas y campañas de sensibilización que permitan concienciar a la ciudadanía de la importancia de la práctica del deporte y especialmente de las mujeres que son las que más problemas de conciliación tienen para practicarlo.

Regularemos, de manera transversal con la colaboración de todas las Instituciones, Empresas, Centros Educativos y/o deportivos, agentes del deporte y madres y padres, la actividad física y el deporte amateur de una manera igualitaria, incorporando la perspectiva de género y garantizando la igualdad efectiva entre mujeres, hombres y personas “trans”.

En el marco de las competencias del Cabildo Insular de Tenerife, promoveremos medidas de impulso del deporte femenino que, entre otras cuestiones, favorezca la igualdad de premios económicos en los campeonatos públicos y privados; que se visibilice de forma equilibrada al deporte masculino en los medios de comunicación públicos y de aquellos medios de comunicación privados que reciban subvenciones públicas.

Page 24: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

24

3.7. Seguridad y Protección Civil

Tenerife, al igual que el conjunto del archipiélago canario, se encuentra bajo la influencia de un clima subtropical condicionado por la presencia casi permanente de los vientos alisios y la corriente marina fría de Canarias.

Estas particularidades, junto con la escarpada orografía, generan una variedad de microclimas que favorecen la abundancia de biodiversidad y la riqueza de nuestro paisaje, pero todo pende de un delicado equilibrio que se encuentra en peligro debido a la amenaza que supone el cambio climático. La tendencia innegable hacia un clima más extremo y con la presencia, cada vez más frecuente, de fenómenos meteorológicos adversos hace necesario que la ciudadanía y las administraciones públicas estén mejor preparadas para gestionar y superar fenómenos no deseados.

En términos generales nuestro país, también Tenerife, cuenta con una buena cultura de seguridad y protección civil que se ha visto potenciada con importantes campañas de concienciación y sensibilización, así como con las mejoras que se han desarrollado en los marcos normativos.

En este contexto, el Cabildo de Tenerife debe ser decisivo y vertebrador de las políticas locales que se desarrollen en el conjunto de los 31 municipios de la isla participando en la organización, funcionamiento y ejecución de las políticas en materia de Seguridad y Protección Civil.

Así, el Consorcio de Bomberos de Tenerife se constituye con la finalidad de prestar el servicio público de Prevención, Extinción de incendios y Salvamento en todo el territorio insular.

El PSOE de Tenerife concurre a las elecciones al Cabildo Insular de Tenerife con un proyecto político y un modelo de gestión claro para el desarrollo del Consorcio de Bomberos de Tenerife. Consideramos que, en un territorio como el nuestro, fragmentado y aislado del continente, es fundamental contar con servicios de seguridad con capacidad suficiente para atender cualquier tipo de incidencia ya que la movilización de recursos desde la península, en determinadas ocasiones, se convierte en una tarea gravosa que condiciona la necesaria inmediatez en la respuesta.

A lo largo de los años se ha demostrado que el papel que juega el Consorcio de Bomberos en la gestión de las emergencias, ya sean estas de carácter ordinario o extraordinario, es fundamental y vertebrador de otros servicios de emergencias. La versatilidad del trabajo que desarrollan los bomberos ha convertido al Consorcio en el servicio sobre el que pivotan muchas de las acciones de auxilio y socorro en nuestra isla.

Por ello, en el PSOE de Tenerife realizamos las siguientes propuestas:

Consideramos que la experiencia atesorada durante los años de historia del Consorcio ha demostrado que el modelo mixto, de convivencia entre bomberos profesionales y voluntarios, ha dado excelentes resultados en la gestión de las emergencias pero entendemos que se debe producir un fortalecimiento de los servicios profesionales.

Page 25: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

25

Entendemos que la red Insular de Prevención y Extinción de incendios debe pivotar en torno a la figura de los funcionarios del Consorcio de Bomberos de Tenerife sin perjuicio de que se deba continuar practicando la colaboración entre bomberos profesionales y voluntarios.

Defendemos que la situación actual, con 5 parques de bomberos profesionales y 8 de voluntarios, supone un déficit de centros de trabajo de bomberos profesionales y por lo tanto trabajaremos por mantener la actual estructura de bomberos voluntarios y ampliar la red de parques de bomberos profesionales a través de la construcción de 3 nuevos centros situados en el Valle de Güímar, Arona y Guía de Isora.

Trabajaremos en la anticipación de forma que el Consorcio contribuya a mejorar la cultura de la prevención entre la ciudadanía de Tenerife.

Potenciaremos la investigación de los siniestros, porque conocer en detalle los elementos que pudieron generar un desenlace no deseado es fundamental para evitar que esas situaciones se vuelvan a reproducir.

Fomentaremos la realización de ejercicios de simulación con otras administraciones públicas y empresas privadas que gestionan instalaciones especialmente sensibles para el normal desarrollo de nuestra sociedad, tales como puertos y aeropuertos o empresas del sector energético, porque es fundamental para mejorar la respuesta de los cuerpos de intervención, así como de la población en su conjunto.

Defendemos que la obligación de coordinación entre Administraciones Públicas, que establece el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA), debe ser la piedra angular sobre la que pivote la estrategia insular de seguridad y protección civil, porque la gestión de una emergencia de ámbito insular necesariamente requiere la activación y coordinación de los recursos del ámbito inferior, es decir, el municipal.

Proponemos el establecimiento de estructuras de Protección Civil en el conjunto de municipios de la isla prestando especial atención a aquellos municipios con menor capacidad económica y humana, es decir, los municipios con población inferior a 20.000 habitantes. Esto contribuirá de forma inmediata a mejorar y reforzar la respuesta y resiliencia de la isla en su conjunto. Y un elemento fundamental para articular este tipo de políticas es dotar a estos municipios de Plan de Emergencia Municipal, el denominado PEMU.

Estas medidas, se acompañarán de una estrategia de divulgación y concienciación ciudadana sobre los riesgos potenciales a los que estamos expuestos y cómo debemos actuar en caso de presentarse una situación no deseada que obligue a activar los diferentes planes de emergencia. La sensibilización y educación desde edades tempranas es fundamental para conseguir interiorizar las conductas y procedimientos a seguir pero se debe hacer extensible al conjunto de la ciudadanía a través de consejos de autoprotección para situaciones de riesgo.

Page 26: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

26

3.8. Vivienda

La vivienda es parte esencial del proyecto de vida de cualquier familia y una parte muy importante en las políticas sociales.

Todas las personas tienen derecho a una vivienda digna y en el PSOE de Tenerife este derecho lo entendemos como acceso a una vivienda cuyas características respondan a necesidades tales como el número de habitaciones, la accesibilidad, la proximidad a servicios públicos, acceso a los servicios básicos, conciliación de la vida familiar y laboral, necesidades especiales derivadas de situaciones excepcionales tales como violencia de género… y con un precio acorde con la capacidad económica de las personas que conforman nuestra sociedad.

Por ello, proponemos:

Desarrollar, en colaboración con los municipios, una Estrategia Insular en materia de Vivienda.

Trabajaremos para poner a disposición suelo para la promoción de vivienda pública, que permita solucionar el problema de demanda de vivienda social existente.

Favorecer el acceso a una vivienda de alquiler de manera estable a precios asequibles mediante la creación de un parque público insular de vivienda en alquiler social. La ubicación de las viviendas y las características de estas deberán responder a un análisis de las necesidades reales de la población, así como de la disponibilidad de las mismas en los distintos municipios de la isla.

Complementar las ayudas al alquiler del Plan Estatal de Vivienda con un programa especial de ayuda a personas en situación de desahucio; acceso a la vivienda para alumnos universitarios y para alumnos con necesidades educativas especiales; acceso a la vivienda para personas con discapacidad contando con viviendas adaptadas de manera específica; y, un programa especial de acceso a la vivienda para jóvenes que quieran emanciparse.

Apoyar las estrategias de los municipios de más de 20.000 habitantes para un desarrollo urbano sostenible e integrado.

Estrategia de reactivación de la demografía de los municipios de menos de 20.000 habitantes.

Impulsar un nuevo modelo de rehabilitación sostenible social, económica y ambiental. Para ello, además de los recursos presentes por ejemplo en el Plan Estatal de Vivienda, desde el Cabildo Insular de Tenerife trabajaremos para que la CAC refuerce con recursos propios las líneas de financiación que permitan mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad de viviendas, la conservación, la mejora de la seguridad de utilización y la accesibilidad en las viviendas, así como las ayudas a la regeneración y renovación urbana y rural.

Promover mecanismos de colaboración con los Ayuntamientos de la isla para elaborar un censo de viviendas vacías y estudiar la situación jurídica en la que se encuentran para poder ampliar el parque público insular de vivienda y destinarlas a alquiler social.

Page 27: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

27

Potenciar los programas de subvenciones a los Ayuntamientos para rehabilitación de viviendas así como para la adaptación de viviendas para diferentes colectivos (dependencia, discapacidad, etc…).

4) EL EMPLEO DE CALIDAD COMO PRIORIDAD

Nuestra primera y fundamental obligación de solidaridad en la sociedad tinerfeña es con aquellos que no tienen aún la oportunidad de un empleo y con aquellos que teniéndolo no reciben un salario digno.

Las altas tasas de desempleo y de precarización laboral y de bajos salarios que aún están afectando especialmente a los jóvenes, han dualizado gravemente a nuestra sociedad entre ganadores y perdedores.

Los perdedores son los jóvenes, que sufren altos índices de desempleo o que están accediendo al empleo con muchas dificultades y en las peores condiciones.

Junto a ellos los trabajadores/as mayores de 50 años, personas paradas de larga duración y las mujeres, para las que existen brechas salariales y grandes dificultades para la conciliación de su vida laboral y familiar.

Para los y las socialistas esta es la mayor prioridad. En el combate contra el desempleo y por un salario digno todas las administraciones deben cumplir un papel esencial, y complementario al que realizan los otros niveles de la administración.

Los gobiernos del PP en el plano nacional nos han dejado como herencia un modelo de bajos salarios y la pérdida persistente de las rentas del trabajo, que ha tenido su correlato en la aparición del precariado, en los trabajos basura y en el surgimiento de una nueva categoría de “trabajadores y trabajadoras pobres”, cuyos ingresos se sitúan por debajo del nivel de la pobreza.

Por ello, nuestras principales medidas en el Cabildo Insular de Tenerife, que irán encaminadas a generar oportunidades de empleo de calidad, serán:

Trabajar en un amplio y ambicioso plan de empleo en colaboración con los agentes sociales de la isla y los municipios del área metropolitana, del sur y del norte de la isla. Cada una de estas tres zonas tiene necesidades y especializaciones sectoriales o laborales muy claramente diferenciadas y este plan de empleo servirá para identificar las demandas de profesiones y cualificaciones más destacadas en cada una de las zonas de la isla y poder desarrollar programas de formación destinados a la población desempleada local. De este modo, se podría reducir el principal problema que está afectando al mercado laboral tinerfeño que es la elevada gama de oportunidades de empleo que está ofreciendo, pero que no son aprovechadas por la población local por falta de la formación adecuada y que son ocupadas por perfiles profesionales que vienen de otras partes de las islas, de España o del resto de Europa.

Page 28: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

28

Favoreceremos la inserción laboral de colectivos con especiales dificultades de inserción. En concreto, se realizaría a través de la introducción de cláusulas sociales de los procesos de licitación públicos realizados por el Cabildo Insular de Tenerife en la prestación de servicios que requieran baja cualificación y que sean muy intensivos en manos de obra como la seguridad, la limpieza, el mantenimiento de instalaciones o espacios públicos,… En estas actividades se contrata preferentemente a perfiles con poca formación y que pueden ser realizadas por perfiles muy vulnerables como mujeres de más de 45 años, hombres que quedaron desempleados en el sector de la construcción sin formación reglada o parados de muy larga duración. En la situación presupuestaria y financiera actual, estos aspectos deben ser más relevantes para determinar la adjudicación en las licitaciones que el precio.

Impulsaremos la creación de una Escuela de Emprendimiento e Innovación Empresarial que fomente el emprendimiento entre los y las jóvenes, en colaboración con el Servicio Canario de Empleo, promoviendo el autoempleo, el emprendimiento y la innovación.

Promoveremos las buenas prácticas laborales entre las empresas de la isla, para luchar contra la precarización del empleo, especialmente en colectivos muy sensibles, como las personas jóvenes.

Para poder establecer un simple diagnóstico de la situación actual nos basta con referenciar la información extraída de la Encuesta de Población Activa para obtener el valor medio de los salarios de las diferentes comunidades autónomas españolas.

Los datos indican que los salarios en Canarias son los segundos más bajos de todo el territorio nacional en 2017 y, lo que es aún más preocupante, llevan congelados desde el año 2009.

El débil desempeño de los salarios en nuestra Comunidad y por tanto también en Tenerife explica las dificultades de muchas familias para llegar a final de mes. Explica los altos ratios que alcanza la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social y el amplio porcentaje de hogares con carencia material severa.

Pero, ¿cómo es posible que los salarios sean tan bajos en una isla turística que lleva años rompiendo registros históricos en la atracción de turistas internacionales? La clave la encontramos en una situación, también de carácter estructural, vinculada a la debilidad de nuestra economía para generar valor económico o empresarial por habitante.

Canarias, padece una grave debilidad estructural que se está manifestando con toda su intensidad en la implacable debilidad de su PIB por habitante al encontrarse actualmente en el 82% de la media nacional. Esta situación debe venir explicado por alguna causa significativa y, por tanto, comprender los problemas estructurales canarios requiere o necesita de algún tipo de explicación.

Sabemos que la principal variable explicativa del comportamiento del PIB por habitante es la productividad. En consecuencia, la situación observada en Canarias debe venir justificada por la evolución de dicha variable. Y se puede constatar analizando su

Page 29: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

29

evolución desde 1955 hasta 2017 que Canarias presenta un preocupante estancamiento de la productividad del trabajo en el archipiélago desde el año 1993.

Resulta difícil que podamos exagerar la enorme losa que representa el estancamiento de la productividad sobre el progreso económico y social de las islas. Este elemento explica el porqué del deterioro del PIB por habitante canario respecto al nacional y también el retroceso de los salarios en nuestra región y por tanto también en Tenerife. Todo ello influye de manera determinante sobre la calidad de vida de los tinerfeños y tinerfeñas.

Pero siempre podemos seguir profundizando en las consecuencias de este deterioro y de sus raíces estructurales y, en consecuencia, sobre qué factores están influyendo sobre el estancamiento de nuestra productividad y si podemos influir sobre tales aspectos mediante las políticas que se puedan impulsar desde el Cabildo de Tenerife.

¿Qué condiciona el avance de la productividad y qué explica que la de Tenerife haya seguido una trayectoria tan preocupante? Sabemos que el papel del stock de capital y las inversiones que hacen las empresas es relevante para impulsar el avance de su productividad. Invertir en máquinas más nuevas, eficientes y modernas o en activos intangibles como marcas, software, patentes… hace a la empresa más competitiva y le permite mejorar el valor que produce por trabajador.

En Canarias disponemos de incentivos fiscales importantes a la inversión empresarial (Reserva para Inversiones en Canarias, Deducción por Inversiones, Zona Especial Canaria…), y ello permite a las empresas tener mayor rentabilidad en términos medios que en el resto del territorio nacional.

Sin embargo, el grado de capitalización no siempre se orienta hacia activos vinculados o afectos a la actividad económica sino que en no pocas ocasiones se han destinado a inversiones especulativas y no vinculadas a la actividad principal.

Aunque son decisiones que deben ser adoptadas desde el ámbito empresarial, desde el Cabildo Insular de Tenerife:

Favoreceremos programas de formación de empresarios/as y directivos/as orientados a concienciarles de la importancia de la reinversión en la capacidad productiva de la empresa y ser capaces de renunciar a las tentaciones de beneficio de corto plazo que pueden suponer las inversiones especulativas.

Del mismo modo, una de las principales carencias detectadas en los Activos de las empresas tinerfeñas es el excesivo peso de los activos materiales frente a los intangibles. En la economía del conocimiento actual, los activos intangibles son cada vez más relevantes; es decir, todos aquellos vinculados con las telecomunicaciones, el software, el hardware informático, las marcas, las patentes, los modelos de utilidad,… Desde el Cabildo de Tenerife impulsaremos:

Programas de fomento de este tipo de inversiones para aquellas empresas que deseen mejorar su activo en esta línea de recursos. Este programa se vincularía con la política de impulso a la I+D+i que comentaremos posteriormente.

Page 30: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

30

Hemos de identificar otros factores relevantes para el avance de la productividad que puedan ser impulsados o fomentados de forma más directa desde el ámbito de intervención o competencial del Cabildo Insular de Tenerife.

Un primer ámbito de actuación tiene que ver con las inversiones públicas en las infraestructuras que son básicas para el correcto desarrollo de la actividad económica y por tanto para la generación de empleo, de empleo de calidad.

Estas inversiones no sólo son relevantes desde una perspectiva de corto plazo, incentivando la economía y, en especial, del sector de la construcción que se encuentra actualmente en una situación de importante deterioro, sino que también son determinantes en la medida que permiten mejorar la movilidad y conectividad del archipiélago, mejorar los centros formativos y de investigación, los espacios de encuentro público, las dotaciones de las zonas turísticas… En esta materia lo relevante es elegir las inversiones reales de forma adecuada para dirigirlas a aquellas áreas que pueda tener efectos más positivos sobre la economía.

En los últimos años, sin embargo, muchas de las prioridades de las principales inversiones estratégicas incorporadas en el Presupuesto del Cabildo Insular de Tenerife, o de otras Administraciones Públicas en la isla de Tenerife, nos muestran una preferencia por inversiones de escasa rentabilidad económica como las incorporadas a través del FDCAN, cuya utilidad para la mejora de nuestra capacidad productiva es más que cuestionable, o la propuesta de infraestructuras de enorme coste económico y presupuestario, pero poco impacto social de las que son ejemplos destacados los proyectos de trenes al sur y al norte de la isla. Exceso de recursos y de tiempo en algunas infraestructuras y ausencia en otras de mayor proyección o utilidad social, como las destinadas a mejorar los centros educativos o de I+D+i, a mejorar la movilidad de la isla o el acceso a la vivienda, entre otras prioridades.

La mala planificación de las infraestructuras públicas en la isla de Tenerife no sólo ha provocado un descenso de los recursos dedicados, sino también una pobre ejecución de las mismas en estos últimos años que se han recuperado recursos. Del mismo modo, la posibilidad de impulsar inversiones financieramente sostenibles, aprovechando los importantes remanentes de tesorería disponibles en el Cabildo Insular de Tenerife, se ha empleado de forma claramente insuficiente por falta de capacidad de planificación.

Por este motivo, desde el Partido Socialista de Tenerife proponemos:

Elaborar un Plan Estratégico de Infraestructuras para la isla de Tenerife que incorpore tanto aquellas infraestructuras que sean de competencia o titularidad insularidad o bien de competencia supra insular, con la intención de coordinar mejor las soluciones a los principales problemas que se detectan en la isla, optimizar mejor los recursos disponibles para sacar el máximo partido a las dotaciones presupuestarias y a los recursos derivados de las inversiones financieramente sostenibles y planificar de forma más adecuada la prioridad de las diferentes intervenciones de interés para la isla.

Del mismo modo, cualquier inversión en infraestructuras cuyo importe supere los 6 millones de euros de coste de ejecución, deberá venir acompañada de un estudio de análisis coste-beneficio previo que determine la utilidad social de dicha inversión y si no existen otras alternativas más recomendables a los planteamientos de partida. De este modo se garantizará que los proyectos planificados sean de alta rentabilidad social.

Page 31: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

31

Junto a la educación o la formación, que ya expusimos en el bloque educativo de este programa, otra de las variables clave en cualquier estrategia que se plantee la mejora de la productividad es la I+D+i.

Mediante los gastos en investigación y desarrollo y a través de la puesta en marcha de las prácticas innovadoras, las empresas consiguen diferenciarse, abordar mercados exteriores, elevar sus precios o reducir sus costes. Todo ello amplifica su valor generado por trabajador/a, impulsando la productividad.

Los últimos datos disponibles (2016) de las empresas canarias indican que tan sólo destinan 33 millones en materia de I+D, lo que suponía un raquítico 0,08% del PIB regional. Sumando la aportación de administraciones públicas y universidades se alcanzaban los 198,6 millones de euros, ascendiendo a un 0,47% del PIB de las islas y quedando relegadas como segunda comunidad autónoma con registros más precarios y claramente por debajo del 1,2% observado en el ámbito nacional.

Más preocupante que los pobres registros son las tendencias. Canarias alcanzó su nivel máximo de inversión en I+D en el año 2006, cuando se invirtió un 0,65% del PIB regional. A partir de dicho momento se produjo una importante moderación que ha llevado al mínimo de 2016 y todo parece indicar que ha seguido declinando. Este registro posiciona a Canarias en el mismo nivel de intensidad de gasto en I+D que la existente en el año 2000.

En el ámbito de la innovación tecnológica los resultados son también bastante mediocres. El número de empresas canarias que el año 2016 indicaron realizar actividades innovadores se cifra en 483 y el gasto dedicado a esta actividad un total de 56,5 millones de euros; es decir, un 0,1% del PIB. En el panorama nacional, el registro canario es el tercero más bajo.

El Cabildo de Tenerife tiene capacidad para influir marcando la pauta de la inversión en el ámbito de la I+D+i de la isla, no sólo realizando una aportación directa desde las administraciones públicas sino también fomentando la participación e inclusión creciente de las empresas en estas actividades.

En este sentido, proponemos:

Incrementar en 10 millones de euros anuales los recursos destinados a través del ITER para el desarrollo de programas de I+D+i en cooperación con otras instituciones y con empresas privadas. De tal forma que se fomente el papel del Instituto como catalizador de inversiones de empresas privadas de Tenerife en actividades de I+D+i, contribuyendo más activamente a la generación de nuevas iniciativas de investigación y a la extensión de una mayor cultura favorable a la investigación y la innovación.

Impulsar una mayor implicación del sector privado en actividades de I+D+i, fomentando desde el Cabildo Insular de Tenerife procesos de contratación de asociación para la innovación con consultas de mercado para determinar qué actividades de I+D+i pueden desarrollarse con mayor lógica económica en la isla de Tenerife. Para ello se propondrá una dotación anual de 10 millones de euros para impulsar este tipo de programas y que serán destinados a realizar compra

Page 32: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

32

pública innovadora que será el elemento catalizador para atraer o estimular que las empresas acaben desarrollando sus actividades de I+D+i en la isla. Este programa se complementará con la inclusión de compromisos que serán asumidos por las empresas beneficiarias de este programa que no tengan establecimientos permanentes o filiales en la isla para que desarrollen parte de su actividad y se comprometan a generar empleo en Tenerife.

Impulsar programas de I+D+i en el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), que permitan el fortalecimiento del tejido económico y empresarial ligado al sector turístico, energético y medio ambiental mediante la potenciación del geoturismo, la geotermia y otros recursos geológicos.

Explorar las posibilidades que la economía circular puede ofrecer a la economía de Tenerife y desarrollar una estrategia de captación de proyectos e ideas en esta área. Para articular esta línea de trabajo se colaborará estrechamente con los agentes empresariales y con los colectivos medioambientalista especializados de la isla.

Con las medidas planteadas en esta parte del Programa Electoral, se tratan de corregir las principales debilidades estructurales que condenan al estancamiento a nuestra productividad insular. Sin productividad difícilmente podremos lograr mejoras permanentes y sostenidas en la creación de empleo de calidad para los trabajadores y las trabajadores de Tenerife, y con unos salarios estancados o, incluso, menguantes, las familias se verán afectadas cada vez con mayor intensidad por situaciones de pobreza.

Una baja renta condena a las familias a situaciones de riesgo de pobreza, pero la falta de apoyo de un estado de bienestar fuerte, sin unos servicios públicos como la sanidad, la educación y las políticas sociales, bien dotados y con consignaciones presupuestarias adecuadas, consiguen que ese riesgo se materialice afectando gravemente aquello por lo que debemos velar desde la política: la calidad de vida de la ciudadanía.

Además de este enfoque estructural que incluye medidas básicas para poder recuperar de forma sólida y sostenible la mejora de la calidad de vida de las personas que viven en Tenerife, desde el Partido Socialista queremos hacer hincapié en algunas medidas que ayuden a dinamizar otros aspectos que, sin ser estructurales, también pueden ayudar a impulsar el progreso en la isla.

Una primera perspectiva incide en la importancia que pueden tener algunas medidas específicas sectoriales que pueden ayudar a consolidar la calidad de vida entre las personas que están vinculadas a tales actividades.

En este análisis incidiremos en sectores de actividad que son relevantes en la isla de Tenerife y que contribuyen de forma significativa a la creación de empleo, dando forma a nuestro tejido económico y empresarial.

4.1. Sector Primario

Para sostener un sector primario con opciones de ser competitivo en el marco global tan complejo en el que nos movemos son necesarias las distintas medidas de apoyo al mismo de las que disfruta Canarias y por tanto también Tenerife.

Page 33: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

33

Políticas como el REA, el POSEI, las ayudas al transporte de mercancías agrarias, las subvenciones al coste vinculado a la extracción de aguas de pozo y galerías o a la desalación de agua para el riego agrícola, son todas ellas relevantes y deben ser defendidas.

En un contexto socialista sostenible, aunque no se podrá conseguir el autoabastecimiento total, por la gran cantidad de población en un espacio tan limitado como son nuestras islas, sí que podemos controlar el origen y salubridad de los alimentos y que vengan en lo posible de nuestra tierra (soberanía alimentaria).

Para poder mejorar nuestros niveles de soberanía alimentaria, se hace preciso proteger la producción local frente a la foránea.

La agricultura ecológica, la forestería análoga, la agroforestería, son claves en el cambio de paradigma de la agricultura con las reformas de la PAC que se prevén para 2023, en relación con el compromiso europeo contra el cambio climático.

Desde el Cabildo Insular de Tenerife impulsaremos medidas que busquen dotar de mayor competitividad a determinadas producciones agrarias, dando viabilidad y proyección local, nacional o internacional a algunas de nuestras producciones:

Desde una perspectiva más local, el trabajo que defiende el Partido Socialista en el Cabildo de Tenerife se concentraría en el apoyo a la inversión a las explotaciones agrícolas que quieran mejorar sus sistemas de producción, a la formación de agricultores/as que quieran profesionalizar la gestión de su negocio, y especialmente su comercialización para que puedan penetrar en las cadenas de distribución ya sean estas orientadas a supermercados como a establecimientos de hostelería y restauración.

Con la perspectiva puesta más en clave nacional o internacional, el objetivo prioritario consistiría en vincular y poner en contacto a los productores locales de productos de gran valor añadido que puedan ser producidos en la isla (producciones “tropicales”: plátano, piña, mango, manga, papaya, aguacate,…) con empresas especializadas en la comercialización de productos transformados o derivados de los mismos. El estrechamiento de vínculos no sólo permitirá a los productores locales tener proyección exterior de la mano de socios con experiencia y conocimiento en esta labor, sino que también ayudará a implantar capital exterior de alto conocimiento en materia agroalimentaria en la isla de Tenerife.

Fomento de la formación, la recuperación de fincas abandonadas y, diversificación de los cultivos, que permitan garantizar el relevo generacional.

Avanzar hacia la soberanía alimentaria, impulsando el aumento de la aportación de la agricultura local al consumo insular, especialmente la integrada y la ecológica.

Planificaremos y potenciaremos la investigación en el campo agrario.

Abordaremos con decisión el problema de la salinización del agua para el riego agrícola. Impulsaremos la mejora y control de las balsas de agua de Tenerife.

Potenciar las oficinas de extensión agraria y desarrollo rural de la isla, para convertirlas en verdaderos instrumentos de gestión, asesoramiento y apoyo al sector, especialmente en la tramitación de las ayudas que se convocan por las distintas administraciones públicas.

Page 34: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

34

Por otro lado, la gestión pesquera y de los recursos marinos es una asignatura mal resuelta en Tenerife. El modelo actual de actividad pesquera artesanal, necesita ser reinventado y derivado a la idea fundamental de “pescar menos y vender mejor”.

Es preciso actuar en la preservación del recurso, en la forma de pescarlo, en la valorización del pescado y en la comercialización del producto.

Sorprende la inexistencia de una reserva marina de interés pesquero en aguas tinerfeñas. La implantación de las tres reservas marinas en aguas canarias, creadas a finales de los 90 y principio de los 2000, supuso un nuevo concepto en la gestión de los recursos marinos. Los estudios de seguimiento científico realizados por la Universidad de La Laguna, el Instituto Oceanográfico de Canarias y el equipo técnico de la Secretaría General del Mar, certifican el buen funcionamiento ecológico de las mismas, con el consiguiente incremento del reclutamiento y las tallas de captura de muchas especies de interés pesquero.

Por ello, proponemos:

Impulsar, en colaboración con las demás administraciones competentes, la creación de una reserva marina en Tenerife, contando con la participación del sector pesquero y las entidades científicas. Pero también buscando modelos de gestión participativa donde las administraciones públicas posibiliten el diálogo y la toma de decisiones de los principales actores sociales de ese entorno.

Potenciar y formar a las cofradías de pescadores dotándolas de recursos, medios y autonomía económica propia para que puedan centralizar la transformación y venta de su pescado y puedan ejercer con suficiencia la defensa del sector.

Destinar partidas económicas para proyectos I+D+i que aporten valor añadido a las capturas de los artesanales, transformando el producto, transparentando su trazabilidad y asegurando su venta en los mercados locales.

Impulsar medidas que permitan una mejor comercialización en los mercados locales. Definir estrategias de gestión comercial que permitan la transformación, ultracongelación y distribución local del remanente de pescado, así como la exportación de aquellas especies que no pueda absorber el mercado local (túnidos).

La etiqueta de pesca artesanal implantada por el Cabildo en estos últimos años no ha contado con el seguimiento adecuado y con las garantías necesarias para generar confianza en las personas que desean consumir pescado local. Trabajaremos para dimensionar adecuadamente esta etiqueta, con la colaboración estrecha de las organizaciones de pescadores y la inspección de los organismos públicos, podría generar una marca sólida que garantice el consumo responsable y sostenible.

La implantación de la acuicultura en la década de los 90 supuso una esperanza de diversificar la economía canaria. Sin embargo, con el transcurrir de los años se han constatado muchas más desventajas que ventajas. Desde el Cabildo de Tenerife pondremos limitación a la expansión de las jaulas de cultivo y abriremos una línea de actuación para fomentar el uso de pienso elaborado con los restos de la transformación de pescado local.

Desarrollar campañas de sensibilizacion que formen e informen a la ciudadanía del problema de la pesca furtiva, con los riesgos sanitarios importantes que conlleva para el consumo humano y la competencia desleal a la comercialización del pescado legalmente capturado.

Page 35: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

35

4.2. Sector Industrial

El sector industrial ha sufrido durante la crisis una corrección bastante relevante que en Canarias ha tenido consecuencias muy duraderas. En comparación con las cifras de 2008-2009, el empleo industrial canario es hoy un 25% menor que en aquella época. Ni siquiera la recuperación reciente, que ha beneficiado al sector industrial español, ha tenido correlato en Canarias y, por supuesto, tampoco en Tenerife.

El sector industrial llegó a jugar un papel relevante en la isla en el pasado. Con una especialización muy concreta en la industria agroalimentario o en el tabaco, la globalización ha terminado de restringir y descapitalizar a estos sectores, que hoy perduran con mucho esfuerzo propio.

De cara a su supervivencia en el nuevo entorno global en el que se mueve la economía, vemos dos líneas de oportunidad para la industria en la que tiene que volcarse el Cabildo de Tenerife.

En primer lugar, con las empresas industriales que han conseguido pervivir en la actualidad, se debe alcanzar un acuerdo para apoyarlas en una estrategia de búsqueda de socios estratégicos a nivel internacional, para que puedan compartir know-how, aprovechar economías de escala y convertirse en referentes de esos grandes conglomerados multinacionales en el espacio geográfico cercano (Canarias y África). El Cabildo puede apoyar organizando encuentros y aportando recursos a las empresas locales que estén persiguiendo este tipo de estrategias de forma proactiva.

En segundo lugar, los avances tecnológicos están suponiendo una revolución en muchas actividades económicas y entre ellas también las industriales. Estos nuevos planteamientos industriales no están consolidándose en territorio tinerfeño, pero ello no quiere decir que no existan oportunidades en áreas vinculadas al diseño industrial, la impresión en 3d, la preparación de derivados agroalimentarios de gran calidad,… El Cabildo de Tenerife impulsará con el Gobierno de Canarias y en colaboración con las organizaciones empresariales industriales de la isla, una estrategia de promoción y de impulso de estas nuevas industrias y se realizarán acciones encaminadas a lograr que talento local o capitales exteriores se establezcan en la isla y que colaboren en el impulso de estas iniciativas.

4.3. Sector de la Construcción

Si el sector industrial sufrió las consecuencias del impacto de la crisis, el que vivió este proceso con la mayor crudeza fue el sector de la construcción. De 120.000 trabajadores que contaba el sector en 2008, se pasó a poco más de 40.000 en 2013 en las islas.

En los últimos años se está produciendo una recuperación y las cifras remontan ya los 60.000 empleos. En cualquier caso, aún queda mucho recorrido para recuperar la situación de partida.

No parece razonable, en cualquier caso, plantear como objetivo aquellas cifras de referencia en el empleo de la construcción, al menos a corto plazo. Fueron consecuencia

Page 36: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

36

de la explosión de un sector que tuvo mucho de especulativo y en no pocas ocasiones, plagado de falta de profesionalidad.

Hay recorrido en cualquier caso en el sector pero debe apostarse por ir introduciendo en las empresas que han sobrevivido o se están impulsando en la actualidad una mayor concentración en las políticas de gestión.

En términos interiores o locales, al sector se le presentan dos grandes elementos de impulso, que proponemos desde el PSOE de Tenerife:

El primero es la recuperación de la obra pública que debe agilizarse y establecer mecanismos que eviten prácticas abusivas en las empresas de construcción para hacerse con las mejores licitaciones. El impulso del plan de infraestructuras de Tenerife del que hablamos anteriormente, conllevará una recuperación importante de las empresas de construcción. Dicho impulso deberá venir acompañado por un énfasis en la excelencia y en la gestión que podrá dirigirse desde los pliegos de contratación pública.

El segundo aspecto en clave local viene impulsado por la relevancia de las actividades de renovación y rehabilitación. En un espacio turístico como la isla de Tenerife, en la que el espacio libre o natural tiene un alto valor estratégico, resulta clave recuperar los espacios deteriorados para ponerlos al servicio de la generación de valor añadido. Las oportunidades que estas políticas ofrecen a las empresas de renovación y rehabilitación son importantes, pero deben poder desarrollarse de forma muy profesional, toda vez que algunos de los espacios a recuperar formen parte del patrimonio cultural insular. Por ello, desde el Cabildo de Tenerife se promoverá un registro de empresas de rehabilitación que se puedan acreditar como entidades especializadas en estas actividades.

Si las dos medidas anteriores vienen muy vinculadas a oportunidades que se generan en la economía local, hay un ámbito de intervención internacional en el que las empresas de construcción canarias más competitivas y que cuenten con mayor músculo financiero se pueden especializar. Nos referimos a las actividades de licitación internacional y, en especial, en nuestro entorno cercano africano. Muchos organismos internacionales licitan obras en territorio africano, abriendo oportunidades de construcción muy interesantes para nuestras empresas. Del mismo modo, cada vez más empresas del sector hotelero toman posiciones en las costas africanas, y las empresas de construcción especializadas canarias pueden jugar un papel relevante y aprovechar muchas de estas oportunidades, toda vez que algunas de ellas tienen amplia experiencia en la edificación de este tipo de complejos.

Para aprovechar estas oportunidades, desde el Cabildo de Tenerife se colaborará estrechamente con la Cámara de Comercio de Tenerife para reforzar y potenciar el programa que está última tiene para la licitación de proyectos internacionales, especialmente, en cuestiones vinculadas a la construcción.

Page 37: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

37

4.4. Turismo

La actividad turística es la más relevante de todo el tejido productivo de Tenerife. Genera aproximadamente una tercera parte del valor añadido de la isla y da empleo a un 35% de sus trabajadores/as.

Tomando estos datos como referencia podría llegar a pensarse que esta actividad ha llegado a su límite. Pero, sinceramente, desde el Partido Socialista consideramos que aún hay mucho recorrido por delante.

El turismo es el presente de la economía tinerfeña, pero también será su futuro. Es una actividad en la que somos líderes mundiales. Tenemos unas capacidades y unos activos privilegiados que nos habilitan de forma inigualable para el desarrollo de esta actividad, y sería un error no concentrar gran parte de nuestros esfuerzos en una actividad para la que estamos especialmente capacitados.

¿Qué más se puede hacer para seguir perfeccionando o mejorando la actividad turística? La variable clave, la que incide sobre la calidad de vida de las personas que habitan en Tenerife, es el gasto turístico por turista. Debemos concentrar el interés en la capacidad de gasto medio que genera cada uno de las 6 millones de personas que nos visitan al año.

Crecer únicamente pensando en el volumen, en opinión del Partido Socialista, tiene consecuencias bastante nocivas para la calidad de vida de los tinerfeños y tinerfeñas. Corremos el riesgo de masificar nuestra isla y, singularmente, nuestros parajes naturales. Un crecimiento desmesurado de los y las turistas genera congestión en nuestras carreteras, en los servicios públicos,… restando calidad a la experiencia turística local y provocando inconvenientes en la población local. Más turistas, requiere de más trabajadores/as para atenderlos, pero cuando no es turismo de calidad, el empleo nuevo generado no está siempre bien remunerado y en muchas ocasiones atrae a trabajadores/as de fuera de la islas, impulsando la población activa y manteniendo elevadas las cifras de paro.

Concentrar el foco en el turismo de calidad tiene, por su parte, efectos bastante positivos. En primer lugar, no implica que para seguir haciendo crecer el gasto turístico haya que traer a más turistas, sino que le ofrezcamos más productos y servicios y que el gasto medio por cada uno de ellos crezca cada vez más. Al no incrementarse la llegada de turistas de forma tan masiva, los espacios públicos, los espacios naturales y los propios establecimientos no se congestionan tanto, generando mejor recuerdo de las vacaciones y ofreciendo a los residentes mayor calidad de vida.

Por tanto, queda claro que el objetivo básico en materia no sólo turística, sino de política económica en general, toda vez que el sector turístico es el más importante de la economía tinerfeña, debe ser la mejora continua de la calidad de nuestro turismo. Para ello se proponen las siguientes actuaciones:

Seguir trabajando para ampliar el número de rutas desde los más diversos puntos de origen. El objetivo no debe ser tanto ampliar el número de asientos o de personas que vengan, sino ampliar la red de puntos de origen en el que puedan visitarnos turistas de perfil de renta media-alta. Estos perfiles no son especialmente numerosos, y cuanto mayor variedad de procedencias seamos capaces de articular, mayor potencial de lograr nuestros intereses.

Page 38: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

38

Los hoteles son una parte importante de la experiencia del turista en destino y, afortunadamente, en los últimos años en el Sur de Tenerife se ha apostado por las instalaciones hoteleras de máxima calidad. Por tanto, tenemos los alojamientos bien orientados hacia la captación de los perfiles en los que estamos especialmente interesados. Pero no podemos olvidar que hay otros elementos que son tan importantes como el hotel a la hora de definir la experiencia de residencia. Los espacios públicos son clave y, en particular, para el turista son fundamentales los espacios naturales (montes y playas) y los espacios comerciales. Por este motivo, desde el Cabildo de Tenerife se impulsará un ambicioso programa de renovación de estos espacios, de alta influencia turística para incrementar la experiencia, satisfacción y, en consecuencia, gasto del turista.

Facilitar, junto con los Ayuntamientos y el sector privado, la oferta de ocio, como complemento necesario para aumentar la satisfacción y atractivo del destino.

Potenciar la interlocución entre el sector turístico y el sector primario, especialmente apoyar la comercialización de los productos locales que garantice su suministro a nuestro sector hotelero, promoviendo la puesta en marcha de centrales de compra profesionalizadas.

Impulsar la renovación de destinos turísticos maduros.

En el zona norte promoveremos, a través del Consorcio de Rehabilitación Turística del Puerto de la Cruz, proyectos que permitan recuperar y generar el destino permitiendo así facilitar oportunidades de empleo de calidad y dinamización económica y social en la comarca y en el resto del norte de la isla.

En la zona del área metropolitana promoveremos el turismo urbano, cultural y de ocio, trabajando conjuntamente con los Ayuntamientos, para potenciar, entre otros aspectos, nuestro patrimonio cultural como valor añadido para las personas que nos visitan.

En la zona sur seguiremos trabajando por la renovación de la planta alojativa, incentivando las instalaciones de máxima calidad, para profundizar en la mejora del gasto medio turístico y así impulsar el turismo de calidad, de la mano de la renovación y mejora de los espacios públicos anteriormente expuestos.

4.5. Actividades Profesionales: Tenerife como destino captador de talento

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) han permitido la valorización y el empoderamiento de los profesionales especializados. De tal modo que, en determinadas actividades, suele ser más relevante atraer la atención del profesional clave que la de la propia empresa para la que trabaja.

Un ámbito en la que esto ha tenido mucha incidencia es en los denominados “nómadas digitales”, a los que el tele-trabajo les permite ejercer su profesión desde el lugar en el que deseen. Por tanto, a la hora de elegir lugar para residir, no les resulta tan relevante dónde se encuentra la sede de su empresa, sino las características del lugar que cubra sus necesidades y aspiraciones.

Page 39: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

39

Tenerife es un punto muy adecuado para ello toda vez que la calidad de vida en la isla es muy elevada. Esto permite que muchos profesionales que puedan ejercer su actividad mediante el tele-trabajo puedan tener alto interés en posicionarse en nuestro territorio.

Lamentablemente, todo el sistema de incentivos del Régimen Económico y Fiscal de Canarias se concentra en estimular o en atraer a las empresas, y no contamos con medidas para captar la atención de profesionales de alto nivel.

Por tanto, desde el PSOE de Tenerife proponemos una serie de medidas ideadas para atraer y facilitar la atracción hacia la isla de este tipo de profesionales, que no sólo generarán gasto en destino (y además gasto de alta capacidad adquisitiva), sino que traerán know-how y contactos internacionales a la isla, de la que pueden sacar partido la población, autónomos y empresas locales:

La primera medida en esta línea consiste en trabajar de forma conjunta con el Gobierno de Canarias y con el Gobierno del Estado, en un paquete de medidas que se pueda incorporar en la revisión del REF que debe tener lugar en los próximos años, y que se oriente a la atracción de profesionales de altas capacidades hacia la isla.

Esta medida es una actuación de medio-largo plazo, por lo que mientras tanto, se articulará y se potenciará desde la Sociedad de Promoción Exterior de Tenerife (SPET) los recursos necesarios para posicionar a la isla como un destino adecuado para profesionales y facilitando que estos puedan instalarse y desarrollar su actividad diaria desde Tenerife.

4.6. Actividades TIC: Desafiando la ultraperiferia

La condición ultraperiférica de Canarias está fundamentada en nuestra condición de insularidad alejada del territorio continental europeo. La fragmentación territorial que suponen 8 islas y la distancia hacia nuestra economía de referencia (España) restringe notablemente la posibilidad de extraer economías de escala y elevada de forma clara los costes de transporte.

Esta suerte que nos lleva acompañando desde tiempos memoriales, ha condicionado el desarrollo de actividades industriales y restringido nuestras posibilidades de progreso en igualdad de condiciones que el resto de España. Gracias a esta situación comparativa, Canarias ha contado con un régimen singular o propio, que reconoce nuestras particularidades y que asume que la estrategia de política económica de las islas debe ser diferente a la del resto de la España continental.

Pero el progreso de la tecnología actual, por primera vez en muchos años, nos sitúa en una posición de igualdad que el resto de España. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación permiten que territorios como Tenerife no partan de una posición de partida de desventaja respecto a otros puntos de la península.

El impulso de actividades de esta naturaleza nos ofrece una magnífica oportunidad para diversificar nuestra estructura productiva, en un ámbito en el que podemos ser igual de competitivos que cualquier otro territorio del resto del mundo.

Page 40: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

40

Dentro de la estrategia de política económica del Cabildo de Tenerife, el impuso de este sector debe ser una prioridad. Los incentivos fiscales con los que cuenta la isla juega a nuestro favor permitiendo la llegada de capitales exteriores que quieran instalarse en las islas y desarrollar estas actividades. Al abrigo de la Zona Especial Canaria se ha ido constituyendo un número creciente de empresas en este sector. Ahora bien, para aprovechar al máximo el potencial que ofrece esta vía, el PSOE de Tenerife desde el Cabildo Insular de Tenerife colaboraremos impulsando las siguientes medidas:

Muchas de las empresas que empiezan a desarrollar estas actividades tienen importantes dificultades para encontrar espacios adecuados para instalarse. Los dos principales problemas afectan a las empresas más pequeñas en sus fases iniciales, puesto que disponen de recursos muy escasos y el coste de alquiler puede ser determinante para dar viabilidad económica al proyecto. Y el otro grupo que encuentra problemas es el de las empresas más grandes que al alcanzar un alto nivel de empleo tienen grandes dificultades para localizar locales en los que poder mantener al conjunto de su plantilla (por encima de 50-75 empleos). Por este motivo, promoveremos un programa de preparación de espacios ideados para poder alojar a este tipo de empresas a precios especialmente competitivos.

Una segunda cuestión de gran relevancia estratégica en este sector está vinculada a la identificación de perfiles profesionales adecuados. Los informáticos que terminen sus estudios universitarios o de formación profesional son, inmediatamente, absorbidos por el mercado de trabajo y hay escasez de este tipo de perfiles. Además, una vez se dispone de ciertas habilidades básicas, los estudios técnicos en informática no son considerados tan relevantes por parte de las empresas que operan en este sector de actividad. Por tanto, impulsaremos un programa para financiar la formación específica que demandan las empresas de este sector, a cambio de compromisos de inserción laboral por parte de estas.

4.7. Tenerife como hub tricontinental

Durante muchos años se ha venido insistiendo en la idea de que Canarias y Tenerife podrían convertirse en hubs tricontinentales, uniendo los intereses económicos y comerciales de los continentes europeos, africanos y americanos.

Hasta la fecha este concepto no ha cuajado en el entorno de Tenerife y seguimos desperdiciando las oportunidades económicas que podría ofrecer esta posición aventajada.

Tenerife cuenta con algunos instrumentos que permitirían desarrollar este concepto con gran ventaja estratégica, puesto que cuenta tanto con una Zona Especial Canaria como con una Zona Franca.

En este sentido, desde el PSOE de Tenerife defiende la coordinación entre las diferentes entidades que gestionan los instrumentos fiscales y aduaneros señalados en el párrafo anterior (ZEC y Zona Franca) con el Cabildo de Tenerife para explorar las medidas que pueden implantarse y desarrollarse para tener posibilidades reales de que la isla pueda ser un enclave privilegiado para conectar los intereses europeos, africanos y americanos.

Page 41: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

41

4.8. La Internacionalización de la Empresa tinerfeña: Por una coordinación más eficaz con otras administraciones

Las empresas tinerfeñas para tener posibilidades de éxito en esta economía global deben internacionalizarse, ya no como estrategia para prosperar, sino como necesidad para sobrevivir en un mundo cada vez más competitivo.

La internacionalización es una constante y una necesidad para que una empresa tenga éxito en la economía global actual. Este proceso incluye dos tendencias fundamentales. La primera es la capacidad de la empresa local para vender o instalarse en el exterior o el extranjero. El segundo es la organización de las administraciones y agentes locales para promover la atracción de capitales exteriores que quieran desarrollar su actividad en Tenerife. En ambas tendencias, resulta fundamental la coordinación entre administraciones.

Por eso, desde el PSOE de Tenerife proponemos reforzar la colaboración institucional en el marco de Why Tenerife entre entidades estatales, regionales, provinciales e insulares para lograr una mayor eficiencia en el desarrollo de estas actividades, y asumiendo cada entidad el papel que pueda desempeñar de forma más eficaz. En lo que se refiere al Cabildo Insular de Tenerife, y en particular al SPET, la actividad más eficaz que puede desempeñar es el trabajo de fondo y preparatorio con las empresas de la isla que quieran vender o instalarse en el exterior, y en la atracción de capitales de fuera en las labores de “soft-landing”, una vez otras instituciones han conseguido atraer la atención de la empresa hacia la isla.

5) LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA DE LA ECONOMÍA COMOGARANTE DE SEGURIDAD, EQUIDAD Y PROSPERIDAD

La comunidad científica ha redoblado sus advertencias ante la aceleración de los efectos del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

La socialdemocracia debe integrar, definitivamente, los condicionantes y las oportunidades de una transición ecológica de nuestro modelo económico para contribuir a garantizar la igualdad y el bienestar de toda la ciudadanía, los que viven hoy y los que vivirán mañana.

Las políticas medioambientales, entendidas como el conjunto de acciones encaminadas a recuperar, mejorar y consolidar nuestros hábitats naturales han experimentado una transformación importante en las últimas décadas a raíz de los efectos cada vez más apreciables del cambio climático.

Las consecuencias de dicho fenómeno, no solo se notan en el sistema ambiental, sino que tienen efectos en cualquier sistema en el que podamos pensar, desde el social, cultural, sanitario, económico, y un largo etcétera, todos ellos importantes en nuestro día a día.

El conjunto de acciones encaminadas a poder lograr adaptarnos a los efectos del cambio climático en primer lugar, y seguidamente, reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) que son el causante de dicho cambio, son las denominadas acciones

Page 42: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

42

sostenibles que con una triple vertiente ambiental, social y económica, pretenden poner en práctica medidas que logren equilibrar dichas variables, de manera que no se podrá entender que una acción es sostenible si no tiene efectos positivos en cada uno de esos tres parámetros.

Por lo tanto, las políticas medioambientales, que tradicionalmente estaban concebidas de forma aisladas, ahora, al igual que sucede con cualquier tipo de políticas, sean económicas, educativas, sanitarias, etc…, son una parte de la gran política sostenible que debe instalarse en todas las administraciones, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS 2030) como principal guía de acción.

Hemos pasado, de que la sostenibilidad se entendía como una parte del medioambiente, a que sea esta última quien forme parte de la sostenibilidad.

Podemos afirmar que son tres los factores que explican de manera principal el cambio climático; un modelo de crecimiento económico muy dependiente del consumo de recursos naturales y alto en emisión de gases de efecto invernadero; un crecimiento importante de la población mundial en los últimos cuarenta años; y un cambio en el uso del suelo.

Las políticas medioambientales tienen como principal marco de acción la última de las variables, es decir modificar el uso del suelo que en estas últimas cuatro décadas ha generado una modificación muy notable del mismo, desplazando nuestros hábitats naturales, por otros que no aportan valor natural alguno.

La resolución aprobada por la asamblea general de la naciones unidad el 25 de septiembre de 2015, titulada “transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” y ratificada por la totalidad de todos los estados miembros, señala en su punto 50 “…, y quizás seamos también la última (generación) que todavía tenga posibilidades de salvar el planeta. Si logramos nuestros objetivos, el mundo será un lugar mejor en 2030.”

Por ello, los próximos años son vitales para nuestro planeta, y desde la acción local debemos aportar, sin dilación alguna, nuestra colaboración en esa lucha global. Son acciones que deben tener una visión a largo plazo pero que no por ello puedan esperar. Todos los indicadores señalan que estamos muy por encima del peor escenario que se había previsto para el futuro del planeta y muy próximos al punto de no retorno.

El Cabildo Insular de Tenerife tiene importantes competencias de gestión de los recursos naturales y del territorio, de control y de prevención de la contaminación de todo tipo, así como de mitigación y adaptación al cambio climático.

Las medidas que proponemos que pivotarán sobre la premisa de situar a Tenerife en la vanguardia europea de la sostenibilidad, convirtiéndola en una isla más autónoma de forma perdurable, bajo criterios de soberanías energética, alimentaria e hídrica, son:

Potenciar decididamente el Pacto Europeo de los Alcaldes para el Clima y la Energía (PACES).

Page 43: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

43

Aprobar el Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES), que recoja las medidas que de una forma directa o indirecta ayudan a combatir el cambio climático.

Crear un Observatorio Insular del Cambio Climático como órgano asesor de la corporación para definir y poner en marcha las acciones encaminadas en combatir contra el cambio climático.

Aprobar la Agenda Insular para la implantación de los ODS 2030.

Implantar un plan insular de recuperación de la corona forestal y Monteverde, mediante un tratamiento adecuado de la misma y procediendo a la adquisición de aquellos terrenos privados, que dentro de la misma, supongan una rotura para la continuidad de dicha masa forestal. Si logramos recuperar dichos espacios, con políticas de repoblación, clareas controladas, etc…, se consiguen, entre otros efectos reducir la superficie de terrenos privados abandonados que suponen un riesgo en caso de incendios forestales, recuperación de forma natural del sotobosque con sus especies propias, reducción de especies invasoras, etc…

Elaborar el inventario insular de emisiones y captaciones de gases de efecto invernadero, sectorizado por actividad, tipologías de espacios, etc… La reducción de GEI a la que estamos obligados, no solo se consigue mediante la reducción de las diversas fuentes de emisión actualmente existentes, sino incrementando las masas vegetales que desempeñan funciones vitales en la captación de GEI.

Impulsar el Plan Insular de Biodiversidad implantado en este último mandato, con un incremento de las aportaciones económicas con las que actualmente cuenta. Desde el año 2018 se ha dado continuidad a lo largo de todo el año a los trabajos en materia de control y eliminación de especies invasoras, frente a la política tradicional que limitaba dicha acción a los meses en los que se disponía de trabajadores con cargo a algún convenio de empleo. En dicho plan también se incluyen programas específicos de recuperación de especies propias que actualmente se encuentran en peligro de desaparición o cuya población no alcance valores óptimos y deseables.

Crear un nuevo centro de recuperación de fauna en el sur de la isla, que sirva tanto de centro para atender a las especies que son rescatadas en el sur-oeste de la isla para su posterior liberación, como de centro educativo que ayude a incrementar el nivel de concienciación de la población. Vinculado a dicho centro dependerá un servicio que colabore en el control de la actividad de observación de cetáceos de la población de Calderones residentes en nuestras aguas.

Desarrollar del Plan Insular de Bosques Urbanos y de Bosques Comestibles que permitan, en colaboración con los Ayuntamientos, el tratamiento de las zonas de interfaz urbanas, a la vez que recuperar espacios degradados. Esta medida ayuda tanto al aumento de la capacidad de absorción de GEI, como a incrementar el grado de soberanía alimentaria de la isla.

Crear la Red de Custodia Insular del Territorio que permita la ayuda a la conservación y recuperación de aquellos territorios privados, que actualmente se encuentren abandonados. Para ello se impulsará con ayudad públicas, la creación de entidades de custodia. Con esta media se logra recuperar hábitats naturales tanto vegetales, como de la fauna que pudiera desarrollarse en el mismo.

Aprobar y poner en marcha del Plan Insular de Corredores Ecológicos que permitan la conexión entre los espacios naturales de la isla, que actualmente tiene brechas importantes motivadas por el desarrollo urbano de las últimas décadas.

Detectar e implantar nuevos Ecoejes como solución a nuevos usos del suelo sostenibles en áreas urbanas abandonadas o deprimidas, que permitan impulsar medidas sostenibles generadores de nuevas oportunidades económicas, sociales y ambientales.

Page 44: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

44

Desarrollar y poner en marcha el Consejo Insular de Protección y Bienestar Animal, que cuente con la presencia de los colectivos sociales implicados, y que contribuya a la toma de decisiones del Cabildo insular en materia de protección y bienestar animal.

Crear una Red Insular de Refugios para animales abandonados, creando una línea de actuación concreta que evite el sacrificio de éstos y favorezca la acogida y adopción de los mismos.

Adaptar todas las instalaciones, infraestructuras y equipamientos insulares de manera que sean neutros en términos de consumo energético. Dentro de dicha medida se incluye la renovación total de la flota de vehículos del Cabildo, que por sus características así lo permitan, por vehículos eléctricos.

Implantar el Plan de Acción de la Reserva de la Biosfera de Anaga comprometido con la UNESCO.

Desarrollar la Estrategia de Uso Recreativo y Turístico de la Naturaleza que tiene como principal objetivo regular el uso, cada vez más intenso, que de nuestros espacios naturales se está haciendo. Los usos deben estar priorizados, priorizando en todo momento aquel que menor impacto genera sobre unos espacios delicados que no están concebidos para soportar elevadas presiones de visitantes y usuarios.

Ejecutar la red insular de senderos, que junto con una serie de dotaciones vinculadas a la misma, propiciará la implantación de un uso sostenible con la generación de nuevas oportunidades económicas. Dichos equipamientos deben servir para poder interpretar la diversidad de ecosistemas existentes en Tenerife, de forma que la persona usuaria pueda adquirir, sobre el territorio, un mayor conocimiento de la Isla. De la red insular de senderos colgará la red local desarrollada por cada uno de los Ayuntamientos, que ayudarán a generar economías en entornos eminentemente rurales, que actualmente carecen de oportunidades para generar nuevas economías locales.

Continuar potenciando las políticas de educación ambiental. Los programas se dirigirán tanto a la población infantil y juvenil, como al resto de colectivos, ya que la concienciación ambiental es algo que nos incumbe a toda la ciudadanía, y en primer lugar a las administraciones públicas, como principal promotor de dichas medidas.

Apoyar la Oficina de Voluntariado Ambiental como el medio más importante para implicar a la sociedad en las tareas de conservación y mejora de nuestro medioambiente.

Implementar un Programa de Responsabilidad Social dirigido al sector empresarial que estando cada vez más concienciados con nuestro entorno, están dispuestos a colaborar con la recuperación y mantenimiento del mismo.

Impulsar decididamente al programa de Tenerife Isla del Bien Común, donde se implique el sector empresarial, con la colaboración de la Cámara de Comercio, para poner de relieve que no es solo importante el balance financiero, sino que es necesario medir otra serie de parámetros relativos a la dignidad humana (ética en la gestión de los recursos humanos, dignidad del puesto de trabajo, comportamiento éticos con el cliente, etc…); la solidaridad y la justicia (formalidad en los contratos de trabajo, cooperación solidaria con otras empresas, etc…); sostenibilidad ambiental (reducción del impacto ambiental, sostenibilidad en la cadena de suministros, etc…); y la transparencia y participación democrática que aportan un valor añadido cada vez más buscado por el mercado. Se trata de una garantía para el sector empresarial que realmente están aportando un valor sostenible a la sociedad.

Impulsar que las distintas administraciones, vayan incorporando y evaluando esos mismos valores, de manera que se conviertan en Municipios del Bien Común como paso previo a que la Isla pueda ser considerada Isla del Bien Común.

Page 45: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

45

Desarrollar líneas de investigación en colaboración con la Cátedra de Sostenibilidad y Medioambiente de la ULL.

Implantar una Estrategia Insular de Economía Circular donde se desarrollen medidas encaminadas a reducir, reutilizar y reciclar nuestros residuos que pasarían a tener la consideración de oportunidad para transformase en materias primas que o bien sean consumidas en Tenerife o que puedan se exportadas.

Implementar la Red Insular de Tratamiento de Materia Orgánica, combinando nuevas instalaciones como la que se ubicará en El Rosario, con instalaciones existentes de carácter privado, que nos permitan poder tratar la fracción orgánica que actualmente ronda el 40% del total de residuos que genera la Isla. El material obtenido en dichas plantas, no solo ayudará de forma considerable a reducir el volumen de residuos que actualmente terminan en las celdas de vertidos, sino que conformarán una materia prima vital para el sector primario y para la recuperación de espacios verdes.

Fomentar de forma conjunta con los Ayuntamientos la implantación de ordenanzas municipales que instauren la recogida selectiva como una obligación dentro de cada Municipio. Esta medida irá acompañada de la implantación de un nuevo sistema de pago de los costes de tratamiento de forma que cada municipio sea tratado en función de lo más o menos eficiente que sea en dicha recogida. En esta línea, favoreceremos la cooperación entre los municipios en esta materia, incrementando la eficiencia y eficacia del servicio, acompañado de acciones de concienciación sobre la necesidad de reducir, reutilizar y reciclar.

Reiterar nuestro compromiso, ya manifestado desde el 2015, que nos oponemos a cualquier medida que suponga o implique la implantación de una incineradora (planta de valorización energética) en Tenerife.

Impulsar, desde el Consejo Insular de Aguas, un Plan de mejora y eficiencia de la red de abastecimiento de agua de los Municipios.

Promover la construcción de grandes depósitos de abastecimiento de agua, reduciendo muchos depósitos pequeños. Con esta medida lograríamos mejorar el control sanitario de nuestras aguas, lo que permitiría generalizar el consumo del agua de grifo, reduciendo así el coste que actualmente tienen las familias en la compra de agua embotellada.

Promover la aprobación de un Plan Insular de Saneamiento, que permita desarrollar la red de alcantarillado y los sistemas de depuración que necesita la isla.

Fomentar el autoconsumo, el ahorro y la eficiencia energética, así como de la movilidad eléctrica.

Trabajar para que todos los edificios, equipamientos y medios de transporte propiedad del Cabildo Insular de Tenerife, que así lo permitan, incorporaren todas las posibilidades de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Acelerar el proceso de penetración de energías renovables en la generación de electricidad. Nadie duda hoy en día que las energías renovables constituyen una importante oportunidad para la isla de Tenerife. El elevado número de horas de viento y de sol en nuestra isla, así como el potencial de la geotermia en una isla volcánica, proporciona unas características únicas que anima a considerar este ámbito una oportunidad que no se puede desaprovechar.

Impulsar las instalaciones fotovoltaicas de forma prioritaria, ya que han ido ganando cada vez en eficiencia, son más accesibles para pequeños inversores y, además, han ganado un campo de acción mucho más amplio gracias a la derogación del “impuesto

Page 46: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

46

al sol”. Así conseguiremos que las energías renovables no sólo tengan mayor peso en la generación de energía local, sino también que sus beneficios se repartan más extendidamente entre la ciudadanía.

Colaborar con los Ayuntamientos de la isla para impulsar la creación en los municipios de Oficinas de Apoyo a las personas que soliciten el Bono Social Eléctrico. Implantando un asesoramiento técnico que facilite la transición a la energía fotovoltaica doméstica.

Promover acciones de difusión y concienciación sobre la eficiencia energética con el objeto de hacer llegar a más personas el descuento de la factura de la luz.

Impulsar la electrificación del transporte público y privado mediante vehículos eléctricos y aumento de los puntos de carga.

Promover programas de colaboración con centros educativos, asociaciones de vecinos y sociedad civil organizada, en general, para potenciar la concienciación social sobre el cambio climático, la eficiencia energética o el Bono Social.

Impulsar, en colaboración con los Ayuntamientos de la isla, programas de ayudas específicas para fomentar el autoconsumo con instalaciones fotovoltaicas en inmuebles de titularidad pública y privada.

Impulsar desde el Cabildo de Tenerife y el Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER) un programa de impulso y promoción de energías renovables que ponga especial acento en el uso de pequeñas instalaciones fotovoltaicas. Ya sea mediante la facilitación de las instalaciones individuales o promoviendo grandes instalaciones que se abran a la participación de muchos participantes para aprovechar economías de escala.

Potenciar el proyecto “Desarrollo de la geotermia en Tenerife”, a través de INVOLCAN, que nos permita seguir explorando los recursos geotérmicos de alta entalpía en Tenerife, que posibilite el posterior desarrollo de la energía geotérmica en la isla.

Promover que un número creciente de empresas de la isla se certifiquen en las normas de calidad que acreditan el respeto de parámetros de buena conducta medioambiental, como las normas ISO 14.001.

Ayudar a estimular el cumplimiento de la medida anterior, consistiría en introducir de forma más prominente aspectos medioambientales dentro de las cláusulas sociales en la contratación pública del Cabildo. De este modo, no sólo se premia a las entidades más respetuosas con el medio sino que además se estimula a que las que no lo son, se conciencien al respecto.

Buscamos una isla de la que nos sintamos profundamente orgullosos, no solo por sus medios naturales, sino por la implicación de los que vivimos en ella, con las administraciones al frente por haber cambiado nuestras pautas y volver a reconciliarnos con una naturaleza de la que nunca deberíamos habernos desentendido.

Nuestro compromiso con la isla se extiende, sin duda alguna, hacia las próximas generaciones a las que tenemos la obligación de dejarles un Tenerife mucho mejor del que estamos viviendo.

Page 47: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

47

6) POR UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y SOCIAL

Durante más de 30 años la movilidad de la isla de Tenerife ha estado gestionada por Coalición Canaria y sus consecuencias la padecen diariamente los tinerfeños y las tinerfeñas que sufren interminables atascos en los desplazamientos que deben realizar para trabajar, estudiar, recibir asistencia médica...El colapso de la movilidad de Tenerife es un hecho.

Son varios los factores que han influido en la actual situación. Destacaremos entre otras, las tres que consideramos fundamentales, achacables directamente a la falta de voluntad política y a la deficiente gestión de Coalición Canaria:

1º La planificación de infraestructuras, con enormes carencias o evidentes deficiencias en las propuestas de carreteras que debieran vertebrar las comunicaciones de la isla.

2º La falta de ejecución de infraestructuras viarias que son absolutamente necesarias para la isla de Tenerife.

3º El fracaso de su política de transporte público, al no fomentar de forma adecuada su uso.

El PSOE de Tenerife se compromete a impulsar la aprobación de un Plan Insular de Movilidad y así contar con una hoja de ruta clara y definida que permite avanzar a Tenerife hacia una movilidad sostenible y social.

Por ello, el PSOE de Tenerife propone impulsar las siguientes actuaciones en carreteras:

Cierre del anillo insular, en concreto el tramo de El Tanque a Santiago del Teide, con dos carriles por sentido durante todo el trazado.

Para descongestionar la TF-5: circunvalación de Los Rodeos, entre Guamasa y el enlace Lora-Tamayo, con un túnel en el tramo que pasa por el Aeropuerto de Tenerife Norte-Los Rodeos, renunciando al resto de la vía exterior.

Carril BUS-VAO no segregado en el tramo de La Orotava a Santa Cruz de Tenerife. Esta actuación requerirá la ejecución de un tercer carril en la TF-5 desde La Orotava a San Cristóbal de La Laguna. El carril BUS-VAO no segregado es un carril por el que podrán circular las guaguas y los vehículos de alta ocupación y que estará separado de los otros dos carriles únicamente mediante marcas viales y eventualmente balizamiento sin una separación física que pudiera bloquearlo.

Tercer carril en la TF-1 desde Granadilla de Abona a Adeje.

En cuanto al transporte público, proponemos:

Fomentar el uso del transporte público colectivo terrestre como eje principal de la movilidad en la Isla, especialmente mediante el uso de la guagua. El transporte público no necesita más experimentos, sino que requiere un Plan Insular de Movilidad de una vez por todas.

Mejorar la calidad del servicio que se presta: mediante el cambio de la política de precios, el aumento y mejora de las frecuencias, incremento de las rutas, garantizar la puntualidad y contar con guaguas, paradas y estaciones adaptadas.

Aumentar el parque móvil de TITSA para reducir los tiempos de espera, aumentando y mejorando las frecuencias.

Page 48: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

48

Reducción de los transbordos entre las diferentes líneas para reducir considerablemente el tiempo total del desplazamiento.Simplificar el sistema tarifario y de bonos. Ahora hay hasta 14 títulos distintos de transporte y no son necesarios más de 3:

• Una tarjeta de cartón desechable

• Una tarjeta no personalizada

• Una tarjeta personalizada

Reducir los precios de la guagua que permita el acceso a todos los colectivos, prestando especial interés por los más vulnerables (personas en riesgo de exclusión social, personas con discapacidad, personas jubiladas, mayores de 60 años, estudiantes, personas desempleadas...).

Fomentar la puesta en marcha de aparcamientos públicos disuasorios. Esta medida es absolutamente necesaria para que las personas puedan aparcar sus vehículos privados en esos aparcamientos y así impulsar el uso de la guagua. Deben implantarse, al menos, en todos los municipios de Tenerife por donde transcurran los principales corredores viarios que conectan la isla de Tenerife.

Impulsar que las infraestructuras sean adecuadas y accesibles a las necesidades de los usuarios y coherentes con el diseño de la red de transporte público terrestre.

Analizar en cada municipio la conveniencia de regular el taxi a demanda o impulsar el uso de las microguaguas. Es necesario para vertebrar las comarcas de Tenerife, una isla caracterizada por una gran dispersión de los núcleos de población. Estas medidas deben ser financiadas o cofinanciadas por el Cabildo Insular de Tenerife en el marco del fomento del transporte público terrestre colectivo.

Implantar un servicio de “guaguas búho” (nocturnas) en las diferentes comarcas de la isla y en concreto en las zonas donde exista una mayor demanda.

Ampliar y mejorar la línea de TITSA denominada circuito universitario para lograr una mejor movilidad de los y las estudiantes de la ULL, sin que suponga, bajo ningún concepto, un aumento del precio del billete.

Por último, desde el Cabildo Insular de Tenerife, impulsaremos, promoveremos y trabajaremos, de forma coordinada con las demás administraciones públicas competentes en la materia, en dos infraestructuras portuarias que consideramos estratégicas para la isla de Tenerife: el Puerto de Fonsalía y el Puerto del Puerto de la Cruz.

Page 49: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

49

7) POR UN GOBIERNO ABIERTO: MODERNIZACIÓN,TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS, PARTICIPACIÓN

Y COLABORACIÓN REAL DE LA CIUDADANÍA

Los socialistas asumimos un compromiso ético, a la hora de gestionar los asuntos públicos, atendiendo la demanda de transparencia que la sociedad, cada vez más democrática e informada, exige y espera de nosotros.

Este compromiso en el Cabildo Insular de Tenerife irá más allá del estricto cumplimiento de las leyes; nuestra actuación se guiará, por los siguientes principios y normas de conducta:

Ejemplaridad en el ejercicio de la responsabilidad política.

Excelencia en el cumplimiento de los más altos estándares de calidad en los servicios públicos. La eficacia, eficiencia y calidad serán signos distintivos del Cabildo Insular de Tenerife y por eso realizaremos un constante análisis y una mejora permanente, para conseguir los resultados y objetivos previamente fijados.

La transparencia en la gestión será un distintivo socialista en la gestión al frente del Cabildo Insular de Tenerife.

Cuando hoy hablamos de ciudadanía, no podemos prescindir de ninguno de estos tres elementos: libertades individuales, los derechos civiles y los derechos sociales. Queda por conseguir el reto de promover una mayor disposición de la ciudadanía a la participación en la defensa y la gobernabilidad de lo público, ya sea desde la vida asociativa, que fortalece y vertebra el tejido de la sociedad civil, o asumiendo la responsabilidad de los cargos públicos con los que sea honrado por la confianza que en él deposite la ciudadanía.

La “ciudadanía responsable” engloba aspectos relacionados con el conocimiento y el ejercicio de los derechos y responsabilidades cívicas. Los socialistas asociamos esta ciudadanía responsable a los valores por los que siempre hemos luchado: la democracia, la dignidad humana, la libertad, el respeto por los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad, el respeto a la ley, la justicia social, la solidaridad, la lealtad, la cooperación, la participación y el desarrollo moral, cultural, mental y físico.

En una época de profundas crisis económicas y políticas como la actual, se necesita más que nunca un nuevo tipo de liderazgo político, atento y activo frente a las necesidades y demandas de una nueva ciudadanía que cada día está mejor informada, es más crítica y se muestra más exigente, ante una realidad cada vez más compleja interdependiente y globalizada.

Un nuevo liderazgo basado en el rigor y la transparencia de sus decisiones, publicitadas en tiempo real por Internet, teniendo muy en cuenta a quienes afectan dichas decisiones, y realizando un mayor esfuerzo de explicación pedagógica de lo decidido.

Page 50: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

50

El PSOE de Tenerife se compromete a poner en marcha mecanismos permanentes de permeabilización de los centros de decisión en el Cabildo Insular de Tenerife, aprovechando las inmensas posibilidades que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación ofrecen para fomentar la participación ciudadana y la libertad de expresión individual y colectiva.

El PSOE es un partido comprometido con la transparencia y la lucha contra la corrupción, hay muestras probadas de ello en Canarias y Tenerife. Por ello, impulsaremos en el Cabildo Insular de Tenerife una administración moderna, que utilice las nuevas tecnologías poniéndolas al servicio de la ciudadanía, y un gobierno abierto (transparencia, participación y colaboración ciudadana) que lucha contra la corrupción, evaluando las políticas públicas seguidas, sus efectos sobre la sociedad y la economía de la isla y que esté al servicio de las personas que quieren obtener mayor información sobre las actuaciones adoptadas en la institucional insular.

Page 51: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

51

Page 52: INTRODUCCIÓN · 2019. 5. 18. · 5 INTRODUCCIÓN Frente a los desafíos existentes en la isla de Tenerife, las líneas básicas de nuestro Programa Marco se encuentran en el proyecto

52