14

Introducción a la Cartograía...Asimismo, si en un mapa vemos curvas de ni-vel y no todas son cerradas, se debe a que no se está contemplando toda la parte de tierra emergida. A

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción a la Cartograía...Asimismo, si en un mapa vemos curvas de ni-vel y no todas son cerradas, se debe a que no se está contemplando toda la parte de tierra emergida. A
Page 2: Introducción a la Cartograía...Asimismo, si en un mapa vemos curvas de ni-vel y no todas son cerradas, se debe a que no se está contemplando toda la parte de tierra emergida. A

Introducción a la Cartogra�ía

Alberto López Santoyo Javier R. Aldabe

Page 3: Introducción a la Cartograía...Asimismo, si en un mapa vemos curvas de ni-vel y no todas son cerradas, se debe a que no se está contemplando toda la parte de tierra emergida. A

López Santoyo, Alberto; Aldabe R. Javier

Introducción a la Cartografía

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C.

(CentroGeo) 2012

Registro Derechos de Autor 03-2013-062811455100-01

Imágenes y fi guras: Luis Castellanos Fajardo

CentroGeo

Dra. Margarita Parás Fernández. Directora General

Dra. Silvana Levi Levi. Coordinadora de Posgrado

Introducción a la Cartografía de Alberto López Santoyo y Javier R. Aldabe posee

ilustraciones, mapas, fi guras y cuadros que fueron u� lizados sólo con fi nes académicos,

sin fi nes de lucro ni comercialización alguna. Se ha respetado el crédito de los autores

consultados en tanto se conoce la fuente. El presente volumen se ha elaborado como

material de apoyo para aquellos estudiantes interesados en el tema. CentroGeo y los

autores poseen los derechos irrestrictos del material. Texto no comercializable.

Contactos con los autores:

Alberto López Santoyo: [email protected]

Javier R. ALdabe: [email protected]

Hecho en México

Page 4: Introducción a la Cartograía...Asimismo, si en un mapa vemos curvas de ni-vel y no todas son cerradas, se debe a que no se está contemplando toda la parte de tierra emergida. A

96Introducción a la Cartogra� a La representación del relieve y la hidrología

V. La representación del relieve y la hidrología

Líneas de nivel o curvas de nivel

Actualmente, la representación del terreno se hace en los mapas por medio de

las llamadas líneas o curvas de nivel, técnicamente llamadas isohipsas. Como se

mencionó en el capítulo anterior, antes se utilizaba un sombreado que daba la

apariencia de las formas del terreno. Después se utilizó el ashurado, con cierto toque

cuantitativo consistente en ilustrar diferentes grados de inclinación del terreno con

fi nes prácticos y, en general, militares. Por ejemplo, un ashurado cerrado indicaba

pendientes fuertes y terreno irregular; por tanto, un ashurado abierto indicaba

pendientes leves, terreno llano y fácilmente transitable. A quien se atribuye el haber

representado por primera vez formas del terreno por medio de curvas de nivel fue al

astrónomo y cartógrafo inglés Edmond Halley (más conocido por el cometa que lleva

su nombre), quien representó, en 1700, las formas del fondo de la desembocadura del

río Támesis por medio de isolíneas que unen puntos de igual valor de profundidad,

esto es isobatas. Otra de sus contribuciones importantes en la cartografía, realizada

al año siguiente, fue la elaboración de un mapa del Océano Atlántico que mostraba

los valores de declinación magnética por medio de isogonas, o sea líneas de igual

declinación magnética.

A partir de entonces, y antes del apoyo de fotografías aéreas y de la fotogrametría,

los ingenieros militares elaboraron mapas topográfi cos de regiones estratégicas que

representaban el terreno por medio de isohipsas. Dado que esto se hacía por medio

Page 5: Introducción a la Cartograía...Asimismo, si en un mapa vemos curvas de ni-vel y no todas son cerradas, se debe a que no se está contemplando toda la parte de tierra emergida. A

97Introducción a la Cartogra� a La representación del relieve y la hidrología

de trabajos topográfi cos que requerían de mucha inversión de personal especializado

y tiempo, no era posible generalizarlo a amplios territorios.

Las isohipsas o curvas de nivel es el método más utilizado para representar las for-

mas del terreno en los mapas, complementado con sombreado para tener rápidamente

una buena imagen de las geoformas del territorio o región (Figura 5.1).

En la Figura 5.2.a se muestra un diagrama con efecto tridimensional de las for-

mas del terreno en el que, intencionalmente, se han dibujado las curvas de nivel que

ilustran la distribución de altitudes en el modelo, para facilitar su interpretación. Se

muestran en la Figura 5.2.b, que corresponde

a lo que se conoce como mapa altimétrico. La

comprensión de las geoformas se logra al com-

parar las dos fi guras. En la lectura de mapas

sólo se consideran las curvas de nivel como el

caso de las representadas en la Figura 5.2.b,

por lo que el sentido de visión tridimensio-

nal debe ser desarrollado por cada individuo

que corresponde a la fase de interpretación

como ya se ha visto. Por ello, con base en la

práctica y la experiencia, eventualmente se

llega a tener en la mente la imagen espacial

tridimensional del terreno.

Es pertinente hacer la observación de que

las curvas de nivel son siempre equidistantes

en el sentido vertical por lo que, al referirse a

la separación entre ellas, lo que se entiende es

qué tan juntas o separadas se ven en el mapa.

Asimismo, si en un mapa vemos curvas de ni-

vel y no todas son cerradas, se debe a que no

se está contemplando toda la parte de tierra

emergida. A nivel macrocontinental, todas las

curvas de nivel son cerradas.Figura 5.1 Ejemplo de mapa topográfi co con curvas de nivel y sombreado. El original del INEGI es de

escala 1:50 000.

Page 6: Introducción a la Cartograía...Asimismo, si en un mapa vemos curvas de ni-vel y no todas son cerradas, se debe a que no se está contemplando toda la parte de tierra emergida. A

98Introducción a la Cartogra� a La representación del relieve y la hidrología

Figura 5.2.a Diagrama bloque con efecto tridimensional en

el que se muestran curvas de nivel.

Figura 5.2.b Representación diagramá! ca de las formas del terreno y el

valor de alturas a par! r del nivel de un lago por medio de curvas de nivel

correspondientes al diagrama 5.2.a.

Page 7: Introducción a la Cartograía...Asimismo, si en un mapa vemos curvas de ni-vel y no todas son cerradas, se debe a que no se está contemplando toda la parte de tierra emergida. A

99Introducción a la Cartogra� a La representación del relieve y la hidrología

Existen ciertas relaciones que nos ayudan a entender las formas del terreno al

interpretar la separación entre curvas de nivel. Una de ellas, la separación entre

líneas consecutivas, indica que entre más cercanas estén hay una mayor pendiente

del terreno y, por consecuencia, si las curvas están muy separadas, se tiene el caso

de un terreno con pendiente débil. Otra característica

es la curvatura del terreno, convexo, cóncavo o lineal,

que se refl eja en la forma en que varía la separación

entre las curvas de nivel en un conjunto. La Figura 5.3

es un diagrama ilustrativo de la sección de una ladera

en la que se observan un tramo convexo, uno lineal

y otro cóncavo. Las líneas discontinuas horizontales

representan planos horizontales equidistantes en la

vertical, y sus intersecciones con el perfi l del terreno

son puntos por donde pasan curvas de nivel que, al

proyectarse en la base, indican las separaciones que

tienen las curvas de nivel en un mapa. La deducción

que permite identifi car el tipo de curvatura es: con-

forme se desciende en altitud en un tramo convexo,

la separación en las curvas de nivel en el mapa va

disminuyendo; en un tramo lineal las curvas de nivel

presentan una separación constante; en un tramo

cóncavo dicha separación va aumentando, lo que se

observa en la parte inferior de la fi gura citada.

Escurrimientos y cuerpos de agua

Se entiende por hidrología el estudio de las corrientes

y cuerpos de agua, ya sea directamente en su entorno

natural o en desarrollos teóricos. Las maquetas, a diferentes escalas, son un

importante apoyo en el estudio de los fenómenos hidrológicos. Por otra parte, la

representación en mapas de entes hidrológicos es lo que se llama hidrografía de

una región.

Figura 5.3 Corte ver! cal del terreno que muestra una curvatura convexa, una lineal y otra

cóncava, y las separaciones de las curvas de nivel en un mapa.

Page 8: Introducción a la Cartograía...Asimismo, si en un mapa vemos curvas de ni-vel y no todas son cerradas, se debe a que no se está contemplando toda la parte de tierra emergida. A

100Introducción a la Cartogra� a La representación del relieve y la hidrología

Los escurrimientos o corrientes naturales de agua sobre las tierras emergidas

son representadas en los mapas usualmente por medio de líneas azules que pueden

ser continuas o discretas para diferenciar corrientes permanentes de las no perma-

nentes, entre las que se tienen estacionales (temporada de lluvias), intermitentes

(la fuente es un manantial no permanente), corrientes que desaparecen (en un

sumidero), y efímeras (aquellas que únicamente se presentan mientras dura una

precipitación pluvial y un corto tiempo posterior). Cartográfi camente, en los mapas

no se suele hacer distinción entre corrientes permanentes y estacionales, así como

entre intermitentes y efímeras. En lo referente a las corrientes que desaparecen

en un sumidero, en el mapa simplemente la línea se interrumpe, esto es, no llega a

otra corriente, ni la intersecta, ni tampoco desemboca en un cuerpo de agua.

En cuanto a los cuerpos de agua principales se tienen los de origen natural: océa-

nos, mares, lagunas y lagos. Los artifi ciales, de origen antrópico, como son vasos de

presas, represas y los originados por bordos. Cada uno tiene su simbología particular.

Una distinción importante es la diferencia entre los escurrimientos conocidos

como laminares y los llamados concentrados. Los primeros se caracterizan, como

su nombre lo indica, por formar una lámina de agua (una superfi cie); en general

se forman sobre pendientes muy débiles y la erosión producida por estos escurri-

mientos es la llamada «erosión laminar», esto es por capas. Por otro lado, los escu-

rrimientos concentrados forman una faja muy defi nida sobre pendientes medias y

fuertes, provocando lo que se denomina erosión lineal, que va ahondando el lecho

de la corriente de agua.

Para entender la relación entre la hidrología y las formas del terreno, la primer

clasifi cación del relieve es en valles e interfl uvios. Los primeros son superfi cies que

tienden a formas cóncavas, y los segundos, a formas convexas. Por la parte más

baja de los valles se encuentran los talwegs (palabra de origen alemán) que son las

líneas que unen los puntos más bajos a lo largo de los valles. Cada valle tiene dos

vertientes o laderas a un lado y otro del talweg. De este concepto queda claro que

los escurrimientos tienden al talweg y siguen su dirección (pendiente abajo). Los

interfl uvios (cuyo signifi cado literal es «entre ríos») son las superfi cies acotadas por

líneas o fajas de infl exión que cambian la ladera de convexa a cóncava (Figura 5.4).

Page 9: Introducción a la Cartograía...Asimismo, si en un mapa vemos curvas de ni-vel y no todas son cerradas, se debe a que no se está contemplando toda la parte de tierra emergida. A

101Introducción a la Cartogra� a La representación del relieve y la hidrología

Las divisorias o parteaguas son las líneas que

unen los puntos máximos en la parte superior

de los interfl uvios. Bajo este mismo criterio, los

talwegs resultan ser los puntos mínimos en la

parte inferior de los valles.

En los interfl uvios predomina el desgaste del

terreno por erosión, y en los valles predomina el

depósito del material que fue erosionado de los

interfl uvios. La línea de infl exión entre las dos

superfi cies que puede ser una zona o franja es

donde predomina el transporte de material pro-

veniente de los interfl uvios.

Ley de unicidad sobre talwegs y parteaguas

A partir de la Figura 5.4 queda clara la ley:

«entre dos talwegs hay un parteaguas y sólo uno,

y recíprocamente, entre dos parteaguas hay un

talweg y sólo uno».

Como corolario se tiene: «el sistema de parteaguas es siempre de la misma den-

sidad que el sistema de talwegs».

Relaciones entre las curvas de nivel y la hidrogra ía

Entre las curvas de nivel y la hidrografía hay relaciones fi jas que son verdaderas

leyes. Como se ve en la Figura 5.5, las curvas de nivel al intersectar un talweg

forman un apéndice llamado crenulación y su ápice coincide con el talweg. La única

excepción es cuando hay una pendiente máxima de 90°, caso en el que la crenulación

es nula. Una curva de nivel entre dos talwegs forma una crenulación con sentido

inverso a las formadas con los talwegs. Si se unen con una línea los ápices de esas

crenulaciones inversas se habrá trazado el parteaguas o divisoria correspondiente

entre los dos talwegs.

Figura 5.4 Diagrama de sección del terreno en la que se aprecian las caracterís! cas de las laderas,

los valles y los interfl uvios.

Page 10: Introducción a la Cartograía...Asimismo, si en un mapa vemos curvas de ni-vel y no todas son cerradas, se debe a que no se está contemplando toda la parte de tierra emergida. A

102Introducción a la Cartogra� a La representación del relieve y la hidrología

Lo acentuado de la crenulación es inversamente

proporcional a la pendiente o inclinación del terre-

no, esto es, mientras menor es la pendiente más

acentuada es la crenulación, por lo que en pendien-

tes fuertes la crenulación es débil, y en el extremo,

en una caída vertical de agua o en un salto de agua

la crenulación es nula. Las crenulaciones siempre

apuntan en sentido contrario a la dirección de las

corrientes de agua.

Los talwegs y parteaguas se pueden trazar a

partir de un mapa altimétrico, esto es, un mapa de

curvas de nivel.tal como se ilustra diagramática-

mente en las Figuras 5.6.a y 5.6.b. En la primera

sólo se tienen las curvas de nivel con algunas cotas.

Con base en los criterios descritos sobre la relación

entre talwegs y curvas de nivel, así como entre és-

tas y los parteaguas, se procede a trazar el sistema

hidrográfi co y el de parteaguas, tal como se ilustra

en la segunda Figura.

Un mapa topográfi co del cual se extraen única-

mente las curvas de nivel para obtener el mapa altimétrico de la región en estudio

se presenta en las Figuras 5.7.a y 5.7.b, que corresponde a la zona en que se locali-

zan el Volcán del Fuego y el Nevado de Colima, y en el que se han trazado, a partir

de las curvas de nivel y con base en las crenulaciones y sus ápices, los principales

talwegs y parteaguas. En estas fi guras se aprecia la relación entre la pendiente y

la disposición de las curvas de nivel. En general, los parteaguas se trazan en rojo,

pero si previamente otras líneas están en rojo se elige otro color. En las fi guras de

referencia cuyo tamaño ha sido muy reducido no se aprecian las cotas de las curvas

de nivel.

La irregularidad de la curvas de nivel que se observa en los mapas referidos,

mayor en el lado de Nevado de Colima, indica un mayor tiempo en el que ha ac-

Figura 5.5 Diagrama de formación de crenulaciones a lo largo de los talwegs (en azul) en el

que se deduce el sen! do de la corriente a lo largo del talweg.

Page 11: Introducción a la Cartograía...Asimismo, si en un mapa vemos curvas de ni-vel y no todas son cerradas, se debe a que no se está contemplando toda la parte de tierra emergida. A

103Introducción a la Cartogra� a La representación del relieve y la hidrología

tuado la erosión; del lado del Volcán de Fuego la irregularidad es menor porque

los materiales eyectados son posteriores y han sido menos afectados por la erosión.

Es interesante mencionar que los grande volcanes de forma cónica, de los cua-

les los mencionados son ejemplos, se originan por el cruce de dos fallas geológicas

que dejan un conducto vertical por el cual sale material magmático que, al caer por

gravedad, da lugar a un edifi cio volcánico de la forma mencionada.

En los mapas citados se puede apreciar la similitud entre la densidad de ta-

lwegs y la de parteaguas. Lo anterior tiene aplicaciones en geomorfología, y de ahí

se pueden deducir aspectos importantes, como son simetría o asimetría de valles,

características de las cuencas, entre otros.

Sistemas hidrográ�icos

Los sistemas de talwegs forman redes muy semejantes a las ramifi caciones de árboles

y plantas, y recuerdan la geometría fractal. Uno muy común es el representado en la

Figura 5.8, en que se ha incluido la clasifi cación de corrientes establecida por Horton

que consiste en asignar el orden 1 a las corrientes que no han tenido el aporte de

un afl uente. Al unirse dos corrientes del mismo orden, dan lugar a una del orden

superior, y así sucesivamente. En el caso en que se unen dos corrientes de diferente

orden, prevalece la de orden mayor.

Como se ha establecido en párrafos anteriores, entre cada dos talwegs hay un

parteaguas y sólo uno, por lo que, en el diagrama de las corrientes del sistema hi-

drográfi co mencionado en el párrafo anterior, los parteaguas se presentarían como

en la Figura 5.9.

Page 12: Introducción a la Cartograía...Asimismo, si en un mapa vemos curvas de ni-vel y no todas son cerradas, se debe a que no se está contemplando toda la parte de tierra emergida. A

104Introducción a la Cartogra� a La representación del relieve y la hidrología

Figura 5.6.a Diagrama de un mapa al� métrico. Figura 5.6.b.Determinación de talwegs (azul) y parteaguas

(rojo) que se deducen a par� r de la Figura 5.6.a.

Page 13: Introducción a la Cartograía...Asimismo, si en un mapa vemos curvas de ni-vel y no todas son cerradas, se debe a que no se está contemplando toda la parte de tierra emergida. A

105Introducción a la Cartogra� a La representación del relieve y la hidrología

Figura 5.7.a Mapa al� métrico (con únicamente curvas de

nivel) de la región del Nevado de Colima y el Volcán de Fuego.

Figura 5.7.b Sistema de talwegs y parteaguas, correspon-

diente a la Figura 5.7 a, en que es evidente que ambos

� enen igual densidad.

Page 14: Introducción a la Cartograía...Asimismo, si en un mapa vemos curvas de ni-vel y no todas son cerradas, se debe a que no se está contemplando toda la parte de tierra emergida. A

106Introducción a la Cartogra� a La representación del relieve y la hidrología

Figura 5.9 El sistema hidrográfi co de la Figura 5.8 y los parteaguas entre cada

dos talwegs (líneas verdes).

Figura 5.8 Diagrama de un sistema hidrográfi co que muestra los grados de los

talwegs, según Horton.