20
Martínez Natalia. Fga. MN 6848 “Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños con TEA.” Natalia Martínez. Fonoaudióloga. Planificando la intervención de acuerdo a la individualidad de cada niño y su familia. Factores que intervienen. El área socio-comunicacional, según el manual DSM IV, es una de las áreas que define a los Trastornos del espectro Autista. Tenemos dentro de este Espectro, una gran variedad de casos y niños muy diferentes unos de otros: niños sin lenguaje verbal; sin intención comunicativa; con dificultad para utilizar la mirada con un fin social; niños con intención comunicativa limitada a la función de petición; lenguaje verbal acotado; niños con un lenguaje verbal totalmente desarrollado en estructura pero con dificultades severas en la comunicación y socialización con pares y en su habilidades sociales. Sin embargo, pese a las diferencias que podemos observar entre niños con el mismo diagnóstico, hay ciertas funciones y/o habilidades que se encuentran afectadas en todos los niños en mayor o menor escala. La dificultad del lenguaje en los niños con TEA, se centra en el componente pragmático. Pragmática: Es el conjunto de reglas que gobiernan el Uso del lenguaje en un contexto social (E. Bates, 1976) La pragmática comienza a desarrollarse en los primeros meses de vida a través de la interacción que se establece entre el infante y su cuidador. Esta interacción, en un principio, está mediada por intercambios gestuales llenos de propósito e intención y luego a estos intercambios gestuales, se le suman intercambios verbales. Estos últimos se hacen más complejos a medida que el niño crece. Cuando hablamos de dificultades de comunicación, no solamente nos referimos al código lingüístico (verbal), sino a las habilidades de comunicación no verbal, como las expresiones faciales, postura corporal, mirada, comunicación a través del cuerpo. Estos últimos ejemplos, son sin duda los precursores del lenguaje y de las habilidades de teoría de la mente.

“Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños

Martínez Natalia. Fga. MN 6848

“Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños con TEA.” Natalia Martínez.

Fonoaudióloga.

Planificando la intervención de acuerdo a la individualidad de cada niño y su

familia. Factores que intervienen.

El área socio-comunicacional, según el manual DSM IV, es una de las áreas que define a los

Trastornos del espectro Autista.

Tenemos dentro de este Espectro, una gran variedad de casos y niños muy diferentes

unos de otros: niños sin lenguaje verbal; sin intención comunicativa; con dificultad para

utilizar la mirada con un fin social; niños con intención comunicativa limitada a la función

de petición; lenguaje verbal acotado; niños con un lenguaje verbal totalmente

desarrollado en estructura pero con dificultades severas en la comunicación y

socialización con pares y en su habilidades sociales.

Sin embargo, pese a las diferencias que podemos observar entre niños con el mismo

diagnóstico, hay ciertas funciones y/o habilidades que se encuentran afectadas en todos

los niños en mayor o menor escala. La dificultad del lenguaje en los niños con TEA, se

centra en el componente pragmático.

Pragmática: Es el conjunto de reglas que gobiernan el Uso del lenguaje en un contexto

social (E. Bates, 1976)

La pragmática comienza a desarrollarse en los primeros meses de vida a través de la

interacción que se establece entre el infante y su cuidador. Esta interacción, en un

principio, está mediada por intercambios gestuales llenos de propósito e intención y luego

a estos intercambios gestuales, se le suman intercambios verbales. Estos últimos se hacen

más complejos a medida que el niño crece.

Cuando hablamos de dificultades de comunicación, no solamente nos referimos al código

lingüístico (verbal), sino a las habilidades de comunicación no verbal, como las

expresiones faciales, postura corporal, mirada, comunicación a través del cuerpo. Estos

últimos ejemplos, son sin duda los precursores del lenguaje y de las habilidades de teoría

de la mente.

Page 2: “Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños

Martínez Natalia. Fga. MN 6848

Sabemos que cuando nos comunicamos con otros, los aspectos no verbales toman un rol

fundamental en la interpretación del mensaje verbal.

Los niños con TEA presentan dificultades para interpretar la comunicación no verbal

como así también, dificultades para expresarse de ese modo. Aspectos supra-lingüísticos

como el tono de la voz y ritmo de la habla son difíciles de interpretar y de ser utilizados

por los niños con TEA.

Cuando entramos en contacto con un niño con desafíos en esta área y su familia, son

muchas las preguntas que nos debemos hacer para comenzar a pensar en la intervención

adecuada. Algunas de estas son:

¿Cómo empezamos a planificar la intervención de los desafíos en la comunicación y

lenguaje de un niño con Tea?; ¿Qué variables tomaremos en cuenta?; ¿Cuál es el mejor

modelo, técnica o método de intervención? ¿Buscamos formas de intervención lúdicas, o

métodos de enseñanza estructurada?; ¿Qué intensidad de trabajo necesitará este niño?,

¿Incluimos a la familia? ¿De qué manera?; ¿Qué pautas de intervención brindaremos a la

escuela?

Cuando comienzo a pensar en estas preguntas y se me cruzan rostros de diferentes niños

que he acompañado durante estos años, debo reconocer que ningún tratamiento fue igual

a otro; cada niño es único, y por lo tanto, debemos pensar en un tratamiento

individualizado para ese niño, en esa familia, en ese momento determinado.

Técnicas de intervención y modelos de trabajo hay muchos, y nosotros como

profesionales, si nos dedicamos a la intervención de niños con TEA, tenemos el deber de

conocerlos para poder hacer un traje a medida de las necesidades de ese niño y su familia.

Sin embargo, los modelos que conozcamos no deben empañar los lentes con los que

observamos a un niño, ya que si miramos a un niño a partir de un modelo determinado,

trataremos de encastrarlo en un concepto y perderemos la objetividad en el plan de

intervención.

Toda la formación que tengamos nos ayudará a pensar en la mejor manera de intervenir y

nos dará herramientas concretas para abordar los desafíos presentes, sin perder de vista a

ese niño en particular.

Tomando en cuenta todo lo que venimos compartiendo, me surge la necesidad de hablar

de un tratamiento artesanal y a eso nos dedicaremos en los próximos párrafos.

A lo largo del trayecto que vengo transitando y de los modelos que voy conociendo, he

buscado diferentes formas para pensar la intervención del área que me compete.

Page 3: “Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños

Martínez Natalia. Fga. MN 6848

Ahora nos ocuparemos de pensar un formato que nos ayude a armar un plan de trabajo

individualizado e integral.

¿Qué necesito conocer de un niño para pensar en un tratamiento individualizado?

1- Conocer el perfil individual: Perfil sensorial, modalidad de aprendizaje,

planificación motora, modalidad de comportamiento.

2- Conocer sus gustos y aquello que le desagrada.

3- Conocer el nivel de desarrollo socio-emocional para realizar propuestas acordes a

los desafíos del niño.

4- Utilizar una lista de chequeo que me permita realizar una línea de base en cuanto

a los desafíos y habilidades, y medir progresos.

Perfil único individual

TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO.

Estos cuatro puntos nombrados en el cuadro anterior, me bridan información acerca del

perfil único de un determinado niño y me permite comenzar a pensar en un plan de

intervención individualizado.

A continuación describiré con mayor detalle los puntos previamente nombrados:

1- Conocer el perfil individual: Perfil sensorial, modalidad de aprendizaje,

planificación motora, modalidad de comportamiento.

Page 4: “Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños

Martínez Natalia. Fga. MN 6848

a- Perfil sensorial:

Sabemos en la actualidad, que muchos de los niños diagnosticados con TEA padecen de un

trastorno de integración sensorial, que afecta la modalidad del niño para responder de

manera adecuada/adaptativa a los estímulos provenientes del ambiente.

Es muy importante que nosotros conozcamos esa modalidad única que el niño posee para

procesar la información, ya que facilitará nuestra intervención, y en este punto, destaco la

necesidad de trabajar de manera interdisciplinaria.

A modo de facilitar la comprensión podemos clasificar la forma del niño para responder a

los estímulos que ingresan por sus sentidos de tres maneras:

Híper-reactividad: Es el niño que reacciona exageradamente a determinados

estímulos del ambiente.

Hipo-reactividad: Es el niño que para reaccionar a un determinado estímulo,

necesita que se le brinde mucha información a través de los sentidos.

Reactividad mixta: Es el niño que puede responder de una u otra manera.

Los dibujos siguientes fueron tomados del manual “More than words” del método Hanen

y representan diferentes modos de reaccionar ante los diferentes estímulos sensoriales.

Tenemos en el primer cuadro (1) del lado izquierdo, una niña que se está tapando los ojos

y podemos identificarla cómo una niña híper-reactiva al estímulo visual; Esta niña en

general será, la que rechace el contacto visual ya que la cara humana brinda muchísima

información que al no poder ser decodificada, resulta imprevista. Cuando nosotros

conversamos con otra persona, no solamente estamos atentos a lo que la persona está

expresando de manera verbal, sino a lo que expresa de manera no verbal: lo que expresa

con sus gestos y con su tono y ritmo de la voz; esta información nos brinda datos

importantes de aspectos emocionales de la persona. Los niños con TEA tienen dificultad

para interpretar esta información.

Al lado de esta figura y en contraposición con la anterior vemos un niño que está

realizando movimientos con sus manos delante de los ojos; Este niño está buscando

mayor información por la vía visual. Este niño será el niño que esté buscando mirar el

Page 5: “Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños

Martínez Natalia. Fga. MN 6848

reflejo de la luz, que mire las ruedas de un autito al mismo tiempo que las mueve, que

mire el ventilador en funcionamiento y que cierre y abra la puerta, entre otros ejemplos.

En el mismo cuadro podemos ver dos maneras de reaccionar ante el estímulo auditivo;

por un lado, el niño que se está tapando los oídos que representa el niño que reacciona

exageradamente a determinados estímulos auditivos como la aspiradora, la bocina de los

autos, y otros; y el niño que necesita más información por vía auditiva para poder

responder adecuadamente.

En el cuadro siguiente (2) vemos a la izquierda un niño que no quiere subir por las

escaleras mecánicas y está reaccionando de manera exagerada al movimiento o

información vestibular. Este niño será quien tenga temor a saltar desde una superficie

alta, tirarse por el tobogán, hamacarse, etc. Al lado de esta imagen, vemos un niño que

está corriendo y será el niño que está buscando más información vestibular como correr,

saltar, jugar a girar, hamacarse etc.

En las siguientes figuras podemos observar dos modos de reaccionar ante la información

táctil. Por un lado el niño que reacciona exageradamente al estimulo táctil y será quien le

moleste que le laven la cabeza, los dientes, que lo toquen de manera imprevista, tocar

determinados elementos con ciertas texturas, etc. Por otro lado, tenemos la imagen de

una niña que se encuentra detrás de un sillón buscando más información táctil. Será la

niña que busque mucho contacto corporal, estar a upa, esconderse en rincones chiquitos,

etc.

Cabe aclarar que lo descripto anteriormente son sólo algunos ejemplos posibles dentro de

la gran gama de opciones.

Cuadro 1:

Page 6: “Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños

Martínez Natalia. Fga. MN 6848

Cuadro 2:

Conocer las necesidades sensoriales de un niño y utilizarlas a favor de la intervención,

colaborará a que el niño pueda sostener el período de atención, pueda sostener

interacciones recíprocas y pueda lograr un mejor desempeño en cuanto a la

comunicación.

La siguiente imagen conceptualiza el anterior enunciado: Tenemos la imagen del niño que

busca estar en continuo movimiento; esta es una necesidad del niño, que nosotros

podemos convertirla en interactiva; entonces jugaré a correr al niño y atraparlo. De esta

manera el niño de a poco comprenderá que cada vez que corra estará iniciando un juego

de persecución y de a poco irá siendo más intencional, ya que el correr es su motivación.

Page 7: “Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños

Martínez Natalia. Fga. MN 6848

b- Modalidad de aprendizaje:

Todos los niños tienen modos únicos de aprender a apropiarse de la información. Pueden

aprender a través de la vista, del tacto o de la vía auditiva. También presentan diferentes

formas de almacenar la información; hay algunos niños que pueden recordar cosas más

fácilmente que otros, algunos son capaces de recordar detalles y otros recuerdan lo

general de una determinada situación.

Es interesante comprender la manera en que un niño está aprendiendo, para utilizar esta

modalidad en la intervención.

Aprendizaje por rótulos:

Algunos niños con TEA aprenden información memorizando las cosas por rótulos. Este

tipo de niño, en general recuerda mucha información como pueden ser por ejemplo: los

números y las letras cuando son niños y muchos datos de un tópico específico cuando son

más grandes. Estos niños frecuentemente no comprenden todo lo que dicen

Aprendizaje Gestáltico:

Muchos niños con TEA memorizan oraciones como si fueran bloques sin comprender el

significado de las palabras individuales. Decimos que los niños que procesan la

información de esta manera tienen un tipo de aprendizaje gestáltico. Por ejemplo, si le

digo a un niño: “ponelo en el agua” al mismo tiempo que le entrego un juguete, estando

en el baño; El niño responderá adecuadamente; pero si seguida a esa orden le digo:

“ponelo en el estante”, estando en el baño; el niño pondrá el juguete en el agua. El niño

comete este error por que asocia cualquier frase que contenga “ponelo” a una

determinada acción, sin importar que otras palabras conformen la oración.

Aprendizaje visual:

Page 8: “Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños

Martínez Natalia. Fga. MN 6848

A estos niños en general les gusta mirar cuentos y mirar TV. Muchos niños con dificultades

en la comunicación y lenguaje aprenden más fácilmente mirando que escuchando.

Aprendizaje táctil:

Son los niños que le gusta apretar botones, abrir puertitas y pueden comprender el

funcionamiento de los juguetes más complicados. Estos niños aprenden tocando las cosas.

Aprendizaje auditivo:

Son los niños que disfrutan de hablar y de escuchar a otros hablar. Son niños que

adquieren la información a través de la escucha. Esta modalidad no es la más común en

los niños con TEA.

Las observaciones que hagamos acerca de la modalidad de aprendizaje del niño, nos

brindarán información adicional para ayudarlos con mayor eficacia a aprender:

Si el niño tiene una buena memoria por rótulos, aprenderá mejor de actividades

que son realizadas de la misma manera cada vez.

Si el niño utiliza la modalidad de aprendizaje gestáltica, puede aprender a decir

una oración completa antes de una palabra aislada. Nuestro trabajo será ayudarlo

a entender las partes que componen el todo.

Si el niño aprende por la vía visual, es importante que presentemos la información

por esa vía para que pueda verla. Por ejemplo cuando le decimos una palabra, se la

mostraremos al mismo tiempo en una imagen.

Si el niño aprende por vía táctil, buscaremos que aprenda del mundo a partir de la

manipulación de objetos. Elegir juguetes donde el niño tenga que operar con sus

manos.

c- Planificación motora:

Poder tener claridad acerca de cómo funciona la planificación motora de un niño, sin duda

colaborará en la planificación de su tratamiento.

Como ya vieron en la clase de integración sensorial la buena planificación motora depende

de tres componentes: Tener una idea, poder planificar cómo hacerla y llevarla a la acción.

Los niños con TEA pueden tener dificultades en uno o más componentes de las praxias.

Podemos encontrar niños que realizan una y otra vez el mismo esquema de acción con un

juguete; esto podría ser el resultado de una falla de ideación o de planificación de

acciones que logren una finalidad. En este caso, yo tendré que evaluar la intervención ya

Page 9: “Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños

Martínez Natalia. Fga. MN 6848

que este niño necesitará que pueda ofrecerle opciones diferentes a las que él ya conoce.

La mayoría de los programas de comunicación con base relacional proponen seguir la

iniciativa del niño; pero en este caso tendré que seguir la iniciativa y al mismo tiempo

ofrecerle variantes, a su esquema rígido de acción.

También podemos ver niños que pasan de un objeto a otro y no realizan nada con

ninguno; en este caso también podría haber dificultades en algún componente de las

praxias.

La planificación de acciones está organizada por la corteza pre-frontal, llamada el gran

director de orquesta; Esta zona es la encargada de organizar la información que proviene

de otras áreas del cerebro. De esta área dependen lo que llamamos “las funciones

ejecutivas” que intervienen en la capacidad de tener una idea, saber qué pasos tengo que

seguir para conseguir llevarla a cabo y luego ejecutarla. También tengo que poder inhibir

estímulos que no corresponden con la tarea que tengo que realizar para poder finalizarla,

tengo que poder planificar vías de acción alternativas en caso de que mi plan inicial

fracase y para esto, necesito ser flexible. Todas estas habilidades están presentes en las

tareas que hacemos cotidianamente, y se encuentran afectadas en los niños con autismo.

Estas dificultades repercuten en la adquisición del lenguaje ya que el lenguaje es una

praxia compleja a la cual se le suma el componente cognitivo.

d- Modalidad de comportamiento:

Los niños con TEA muchas veces se muestran inflexibles a los cambios de rutina; Esta

inflexibilidad y falta de comprensión de aspectos que venimos conversando, hacen que el

niño pueda comportarse de una manera rígida mostrando berrinches.

Este aspecto es fundamental tomarlo en cuenta, ya que si bien uno de los objetivos que

tenemos las personas que trabajamos en comunicación y lenguaje es justamente ese; en

este caso primero tendré que abordar los problemas de comportamiento para que ese

niño pueda estar regulado y sin temor a que el entorno cambie. La tarea no es fácil ya que

por un lado yo tengo que proveerle seguridad y por el otro lo tengo que ayudar a ser más

flexible.

Como vemos, el trabajo que requieren estos niños es realmente artesanal y necesita del

análisis de muchas variables que se ponen en juego en cada caso.

2- Conocer sus gustos y aquello que le desagrada.

Page 10: “Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños

Martínez Natalia. Fga. MN 6848

Antes de comenzar a realizar un plan de intervención tengo que conocer las preferencias

del niño en cuento a juguetes, comidas, juegos y también conocer aquello que le

desagrada; está información la utilizaré para generar situaciones de interacción a partir

de los intereses del niño con el objetivo que pueda ampliar las funciones comunicativas.

Más adelante hablaremos de las diferentes funciones comunicativas.

Muchas veces escucho padres que dicen que no logran encontrar la motivación del niño

para construir una interacción; a esto respondo que los niños siempre tienen una

motivación; a veces puede resultar más difícil encontrarla pero siempre la hay, y esta será

la llave de la puerta que habilite la interacción. La motivación del niño puede pasar a veces

por realizar actividades que no son convencionales como abrir y cerrar la puerta, mover

las ruedas de un auto; Puede ser que no comprenda el interés por esa motivación pero lo

importante es reconocerla como tal, ya que muchas veces éstas no son consideradas

motivaciones.

Si lo que el niño hace cautiva su atención, es una gran motivación. Tendré que dejar mis

prejuicios de lado acerca de lo que es un juego o no lo es para poder intervenir.

También conocer lo que al niño le desagrada me ayudará de diferentes maneras: por un

lado podré respetar sus preferencias y por otro podré desafiarlo en el momento adecuado

a que me diga que eso no le gusta, o no lo quiere.

3- Conocer el nivel de desarrollo socio-emocional para realizar propuestas acordes a

los desafíos del niño.

Page 11: “Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños

Martínez Natalia. Fga. MN 6848

Esta imagen representa las etapas del desarrollo socio-emocional que describe el

Dr. Greenspan en su bibliografía. Representa las primeras seis etapas de desarrollo

socio-emocional; en su libro “The first idea” menciona hasta 16 etapas en total que

continúan desarrollándose en la vida adulta.

Estás etapas me resultan interesantes ya que explican el proceso de humanización

del infante y cómo se va desarrollando el aprendizaje social y la comunicación. Hay

determinadas funciones psicológicas que se dan entre los 18 meses y tres años

como hablar, simular, narrar, engañar, ser auto-consciente, comprender la

representaciones y deseos ajenos que se aprenden en la relación con otros y

casualmente son las que se encuentran afectadas en los niños con TEA.

Estas capacidades son diferentes de caminar, leer o escribir ya que estas últimas

no dependen de interacción para ser aprendidas.

¿Cuál es el modo en que se aprenden las funciones de humanización?

A continuación postularé algunos enunciados que describe Ángel Riviere en su

bibliografía.

• Se adquieren por aprendizaje incidental y a través de interacciones naturales con

las personas.

• Son universales y al mismo tiempo están culturalmente especificadas.

• Implican una fuerte preparación biológica. Plantean problemas importantes para

cualquier intento de explicación de su desarrollo por meros procesos asociativos,

de imitación o de aprendizaje empírico.

• Son funciones cognitivas pero con una fuerte implicación afectiva y emocional.

• Constituyen puntos de juntura entre lo biológico y cultural.

• Se derivan de procesos de adquisición que no requieren un aprendizaje declarativo

ni el paso por conciencia de reglas.

• Implican para su desarrollo pleno, competencias de meta-representación.

Las etapas de desarrollo socio-emocional explican muy bien este proceso. Describiré las

etapas haciendo hincapié en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje. Es importante

tener en cuenta que estas etapas se van construyendo sobre la anterior y necesitan de

esta para seguir avanzando

Antes de nacer:

Page 12: “Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños

Martínez Natalia. Fga. MN 6848

El niño se encuentra dentro de la panza de la mamá contenido. Ya comienza a recibir por medio

de los sentidos información proveniente del ambiente como algo de luz, movimiento( información

vestibular) y sonidos entre otros. Sin embargo se encuentra totalmente resguardado del ambiente.

Etapa 1: Autorregulación e interés en el mundo.

Cuando el bebé nace se encuentra con los desafíos del medio; y

ese bebé tiene que poder procesar la información sensorial para

generar respuestas adaptativas al medio. Piensen que cuando un

bebé nace recibe una gran invasión de estímulos a través de la

vía táctil ya que lo cambiamos, lo vestimos, lo bañamos; a través

de la vía vestibular ya que le damos vueltas las piernitas para cambiar el pañal, lo llevamos

en su cochecito; a través de la vía visual ya que los bebes son muy mirados como muestra

de amor hacia ellos por diferentes personas. Esta invasión de estímulos que se da a través

de los sentidos (los antes mencionados son algunos ejemplos de ello) es parte del

proceso; los bebés en general logran procesar y estar regulados y atentos al mundo.

Sin embargo muchos niños con TEA ya presentan dificultades en esta etapa; el Manual

Diagnóstico de cero a tres (bibliografía del Dr. Greenspan) nos habla de trastornos

regulatorios de la infancia dentro de otros trastornos descriptos como los problemas de

sueño y alimentación.

Etapa 2: Vinculación

Es la capacidad del bebé de establecer un lazo afecto positivo, de

crear un apego seguro. En esta etapa se da el enamoramiento

del bebé con su mamá.

El bebé comienza a estar atento al rostro humano más que a

cualquier otra cosa.

Si en la etapa anterior pudo procesar la información y estar

atento al entorno, ahora utilizará esta atención para mirar el rostro humano.

Recuerden que el bebe va comprendiendo el mundo a través de su mamá quien va

decodificando el medio. El bebe mira cantidad de expresiones faciales, movimientos de

cejas, boca, entonación de la voz y comienza a asociar esas expresiones con determinadas

situaciones pudiendo integrarlas.

Page 13: “Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños

Martínez Natalia. Fga. MN 6848

Si en la etapa anterior hubo dificultades, es posible que ese niño no mire a la cara en la

cantidad y calidad que se espera y que se pierda de información relevante y esencial para

el desarrollo de la comunicación y el lenguaje.

Etapa 3: comunicación simple.

En esta etapa el niño es capaz de actuar con un propósito determinado.

Establece “círculos de comunicación”

El niño expresa interés en algo o alguien (el niño abre el círculo,

comienza una comunicación).

El adulto elabora sobre esa comunicación

El niño responde a esa comunicación (el niño cierra ese círculo).

El niño se comunica con propósito. (De 1 a 3 círculos).

Esta etapa puede ser interferida por la dificultad del niño para iniciar y sostener

interacciones.

Esta imagen muestra diferentes expresiones faciales en niños pequeños. Estas expresiones

dependen de la habilidad de atender a la cara.

Desde el punto de vista lingüístico durante estas tres etapas aparece:

Pre-intencionalidad: Donde la intención es inferida por los padres como respuesta

a un quejido, sonrisa, llanto o balbuceo. En este proceso se apoya la

intencionalidad.

Nivel intencional pre-lingüístico: el niño comienza a utilizar gestos como señalar,

sacudir la cabeza hacia delante y atrás, suspirar, dar, mostrar o saludar con la

mano y todos estos como intento de comunicación.

Page 14: “Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños

Martínez Natalia. Fga. MN 6848

Balbuceo o imitación oral gestual temprana y la comprensión de palabras simples

en contextos conocidos.

Etapa 4: comunicación compleja

“Capacidad de comunicarse usando secuencias complejas de gestos y palabras para

resolver problemas de manera compartida o satisfacer necesidades”.

En esta etapa aparece la comunicación distal ya que el niño comienza a caminar y los

círculos de comunicación se mantienen como si fueran hilos invisibles, a la distancia. Estos

círculos de comunicación se dan de manera constante.

Desde el punto de vista lingüístico en esta etapa aparecen las:

Interacciones co-reguladas recíprocas.

Uso de palabras verdaderas como sustantivos, verbos, hola, chau, nombres de

miembro de la familia.

Imitación más diferenciada.

Comprensión de la combinación de dos palabras simples.

La comunicación tiene como propósito regular de la conducta para: (pedir y

protestar), atención conjunta (comentarios y solicitud de información), llamar y

saludar.

Etapa 5: Ideas emocionales.

“Capacidad de crear imágenes mentales de ideas y emociones”

En esta etapa el niño comienza a realizar acciones simbólicas aisladas como puede ser

darle de comer a una muñeca, darle de tomar. Esta secuencia de acciones representadas

por el niño aún carece de una lógica.

Desde el punto de vista lingüístico en esta etapa aparecen las:

Continúo flujo de interacciones recíprocas.

Combinación de palabras en frases y oraciones.

Comienza el juego simbólico.

Comprensión de preguntas básicas.

Aparición de habilidades de conversación.

Page 15: “Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños

Martínez Natalia. Fga. MN 6848

Etapa 6: Puentes lógicos entre ideas.

“Capacidad de crear puentes entre ideas y emociones para transformarlas en lógicas y

basadas en la realidad”

Juego simbólico con tramas complejas.

Incorpora nociones de causalidad, tiempo y espacio.

Explicaciones de “cómo, cuándo, dónde, porqué, para qué”

Diferenciación entre fantasía y realidad.

De la negociación a la argumentación.

Comienza a expresar comparaciones.

Entonces conociendo en profundidad estas etapas podemos pensar desafíos justos a las

dificultades del niño.

Muchas veces los padres vienen a buscar que sus hijos hablen y ese es un objetivo que

tendremos; pero tal vez no sea el primer objetivo que nos planteemos.

Como describíamos al principio, hay niños que tienen mucho lenguaje verbal pero sin

embargo no utilizan estas palabras para comunicarse con otros; En este caso lo primero

que tendré que hacer es generar en ese niño la intención por comunicar algo.

Conocer esto niveles nos da un mapa de ruta a seguir. Los invito a introducirse en la

bibliografía del Dr. Greenspan ya que resulta apasionante. También les sugiero que

puedan leer “diario de un bebe” de Daniel Stern, donde clasifica este desarrollo de otra

manera pero hace una excelente descripción del desarrollo de un niño.

4- Utilizar una lista de chequeo que me permita realizar una línea de base en cuanto

a los desafíos y habilidades, y medir progresos.

Cuando nos enfrentamos con la situación de evaluar un niño con TEA, nos enfrentamos

con una situación compleja.

Hay muchas evaluaciones de tipo formales que son difíciles de tomar y sobre todo de

interpretar los resultados como tal; muchos niños presentan desafíos regulatorios, de

conducta y de conexión; estos desafíos pueden hacer más difícil de interpretar las

respuestas del niño durante la evaluación.

Page 16: “Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños

Martínez Natalia. Fga. MN 6848

En estos casos sugiero utilizar alguna lista de chequeo para poder establecer una línea de

base y objetivos a alcanzar. También sugiero tomar este chequeo luego de varias sesiones.

En los niños con TEA resulta de mayor importancia tener un vínculo para evaluarlo.

Muchas veces las características del cuadro como la inflexibilidad y dificultades en la

conducta hacen que la situación se vea hostil e imprevista para el niño.

Antes de tomar cualquier evaluación o chequeo, debemos generar un espacio seguro.

La lista de chequeo que utilizo se llama THE AFFECT- BASED LANGUAGE CURRICULUM y

toma en cuenta cuatro áreas:

Interacción recíproca y pragmática.

Imitación.

Lenguaje receptivo.

Lenguaje expresivo.

También cuenta con niveles de complejidad: A, B, C, D1, D2. Para poder incorporar como

objetivo el área de imitación, lenguaje receptivo y expresivo tiene que estar consolidado

el nivel ABC de interacción y pragmática ya que esta área resulta fundamental para que

aparezcan las otras.

Adjuntaré la bibliografía correspondiente al finalizar el módulo para quienes estén

interesados.

Otro factor a tener en cuenta

Estuvimos compartiendo hasta el momento todo lo que debemos tener en cuenta para

pensar en la intervención de un niño con TEA.

Pero también hay cuestiones que tienen que ver con nosotros y que son un factor más

que importante a la hora de actuar.

Para esto hablaremos del concepto de co-regulación. ¿Qué es esto?

Esta capacidad tiene que ver con la flexibilidad que tengamos para adaptarnos al perfil

único del niño con el fin de lograr su máximo potencial. Esto quiere decir que si yo se que

el niño para estar en un alerta óptimo necesita movimiento, que yo sea más expresiva,

que suba el tono de voz, que sea muy gestual lo pueda hacer pese a que no sean mis

características natas. En este caso me estaría co-regulando con las características del niño.

El caso contrario sería que yo fuese una persona muy enérgica y tengo que jugar con un

Page 17: “Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños

Martínez Natalia. Fga. MN 6848

niño extremadamente inquieto; en este caso, tendré que ser muy organizada con el uso

del material en la sesión, tendré que hablar más bajo y moverme menos.

Somos los adultos los que tenemos que adaptarnos al perfil del niño y no ellos a nosotros.

En la intervención de comunicación y lenguaje tenemos que trabajar para que los padres

vayan adquiriendo habilidades de co-regulación con sus hijos a partir de un conocimiento

más profundo de lo que el niño necesita. Esto requiere de mucho esfuerzo ya que nos

confronta con nuestras propias características y desafíos personales en la relación con

otros.

Esta habilidad de parte nuestra representa en el niño: sentirse comprendido, estar seguro

con otra persona y sentirse organizado.

¿Qué rol cumplen los padres en el tratamiento?

Los padres cumplen un rol fundamental no solamente en el tratamiento, sino en la vida

del niño.

Son los mayores proveedores de afecto.

Son constantes en su vida y comparten experiencias desde el momento del

nacimiento.

Son los que tienen a lo largo del día más oportunidades para intervenir.

Los padres tienen que ser nuestros compañeros entrañables en el camino que tendrá que

recorrer ese niño. Sin los padres nuestro trabajo se encuentra muy limitado y queda

supeditado a lo que pase en la sesión individual.

Tenemos que estar preparados no solamente para dar estrategias del área que nos

compete sino para poder acompañar a la familia en los diferentes momentos que

atraviese. Para esto vuelvo a mencionar la importancia de trabajar con un equipo

interdisciplinario para buscar apoyo del área que se necesite.

Cuando los padres comienzan a jugar con sus hijos, explota un volcán de emociones ya

que se topan con los desafíos del niño que tal vez hasta el momento no los veían, se

encuentran con los sentimientos que esto provoca y también con las propias limitaciones.

Todo este volcán emocional pasará por diferentes momentos hasta que logre estar calmo

con lo que es, pero llevará su tiempo.

Page 18: “Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños

Martínez Natalia. Fga. MN 6848

A continuación pueden leer esta carta que escribe Fernanda, la mamá de Iñaki y que nos

habla de sus sentimientos y su proceso con respecto a su hijo Iñaki con TEA que hoy tiene

15 años.

Carta a Iñaki

Que inmensa alegría, la panza crecía y vos ahí dentro dando vueltas, haciéndome

cosquillas, jugando con tus piecitos y tus manitas.

Llegaste a fines de Enero, trayendo con vos una ráfaga de aire fresco. Un bebé hermoso,

con unos ojazos interminables como la línea del horizonte…te llenamos de besos, de

mimos, fuiste creciendo, y nosotros te seguimos. Te buscábamos pero vos te distraías,

preferías el cochecito en vez de nuestros brazos, cantarte eo,eo,eo en vez de que te

cantáramos…Seguiste creciendo, usabas un autito para moverte con una destreza de

fórmula uno; nos pasabas de largo, haciendo ruidos de coches y bocinas! Te festejábamos,

vos te reías y seguías tu recorrido, nosotros no éramos tu parada elegida.

Llegó el jardincito, vos ibas, te quedabas, jugabas y cantabas solito…llegaba la ronda y era

tu mejor oportunidad de celebrarte, dándote vuelta y cantando solo para vos la canción

que más te gustara… Con la ronda llegaron los consejos… “que haga permanencia”, “mejor

una audiometría”….un neurólogo por aquí y otro por allá, íbamos y veníamos, y mientras

tanto vos seguías jugando solito en las salas de espera de médicos y laboratorios. Vos ibas

dando pasitos, chiquitos, pero los dabas, hablabas de vos mismo como si se tratara de otra

persona…”Iñaki quiere” “Iñaki gusta”. Usabas mucho tus manos, te fascinabas haciendo

morisquetas frente al espejo y haciendo rodar tus autos y trenes.

Llegaron las terapias, algunas largas otras cortas, mas permanencias, mas salas de espera,

mas preguntas sin repuestas…TGD, Autismo al comienzo de la raya…señalándonos un dibujo

que pretendía explicar tu vida en una recta sin principio ni fin…Y vos te acomodabas a

nuevas escuelas, nuevos tratamientos y viajes sin horarios por los cien barrios porteños…

Cada nueva consulta era una nueva esperanza de que nos abrieras la puerta; esa que nos

permitiera entrar más profundo en tu personita y jugar juntos a correr carreras o a construir

torres de ladrillos…

Page 19: “Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños

Martínez Natalia. Fga. MN 6848

Así aprendimos que las hamacas no te gustaban, los abrazos tampoco, que disfrutabas estar

en movimiento, que muchas cosas las preferías hacer solito, desde tomar la mamadera,

hasta mirar los dibujitos…

Te seguimos acompañando y vos seguiste creciendo, sin embargo algo siempre nos

distanciaba, era esta imposibilidad nuestra de decodificar tus sentimientos y tuya al no

poder comprender por qué el mundo a tu alrededor reaccionaba con enojo, frustración y

hasta risas que para vos no tenían sentido…

Sin embargo, muchos de tus maestros y terapeutas veían en vos una personita especial, “es

imposible no quererlo”, “tiene un ángel que nos roba el corazón”

Y yo me preguntaba por qué queriéndote más allá de todo, no podía sentir lo mismo…

Hace poco me di cuenta que entre tanto ir y venir de entrevistas, sesiones e intentos de

abrir tu puerta, había olvidado el entusiasmo que trajiste a nuestra vida, y digo olvidado

porque estaba ahí, tapadito entre informes de escuelas y palabras varias. Lo encontré

saludándome entre párrafo y párrafo en la nota de una revista.

“Comprendan que su hijo, básicamente necesita que recuperen el entusiasmo que tenían

cuando nació, ya que un niño autista necesita lo mismo que un bebé, solo que a otra edad:

presencia absoluta, entusiasmo a pesar del cansancio, optimismo, felicidad y amor

incondicional.”Dr. Christian Plebst.

Sin duda palabras sabias y reconfortantes, tan simples y llenas de sentido. Lloré, pero logré

salvar de la mojadura a mi viejo y querido entusiasmo que hizo que mi llanto se convirtiera

en una inmensa alegría, esa misma que sentí el día que naciste. No me avergüenza

reconocerlo, me perdí y volví a encontrarme en tus ojos grandes.

Tu camino es difícil, lo transitas sin pausa y debo decir que con tu mirada cada día un

poquito más arriba. Te animaste a salir al mundo a pesar de los ruidos y las cosas que aún

te cuesta comprender, te esforzás y buscas cada vez más estar en compañía, por todo esto

digo que sos “un campeón de la vida”

Acá estoy, acá estamos, para seguir acompañándote, sabiendo que el mundo será a cada

paso, un lugar más placentero para vos, sabiendo que podrás un día elegir tu propio

destino, tu lugar en un mundo de relaciones…

Gracias a todos los que nos ayudaron antes y ahora en esta hermosa tarea de acompañarte

y compartir todo lo maravilloso que tenés para dar, quienes como nosotros creen que “El

cielo es tu único límite”. Con todo mi amor!!! Fer, tu mamá.

Page 20: “Introducción a la comunicación y lenguaje de los niños

Martínez Natalia. Fga. MN 6848