67
Introducción a la Filosofía 1° SEMESTRE 3 CRÉDITOS

Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

  • Upload
    others

  • View
    28

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la

Filosofía

1° SEMESTRE

3 CRÉDITOS

Page 2: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

Créditos

Profesor. Ricardo Gámez García. Pl. 7 Profesora. Emma Laura Pérez Rojas. Pl. 14 Profesor. José Reyes Vargas Ricárdez. Pl. 15 Profesor. José Juan Morales Gualito. Pl.20

COORDINACIÓN

Rosa Magdalena Flores Juárez Subdirección de Planeación Curricular Dirección de Planeación Académica

Page 3: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

2

Índice

INTRODUCCIÓN 3

CORTE DE APRENDIZAJE 1 5

Conocimientos previos 6

Contenidos 7

Autoevaluación 12

¿Quieres conocer más? 13

Fuentes Consultadas 14

CORTE DE APRENDIZAJE 2 15

Conocimientos previos 16

Contenidos 17

Autoevaluación 28

¿Quieres conocer más? 29

Fuentes Consultadas 30

CORTE DE APRENDIZAJE 3 31

Conocimientos previos 32

Contenidos 34

Autoevaluación 61

¿Quieres conocer más? 62

Fuentes consultadas 63

EVALUACIÓN FINAL 64

Page 4: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes esperados en esta asignatura. Por ello, se presenta una selección de contenidos esenciales que se han organizado en tres cortes de aprendizaje que despliegan los grandes temas que revisarás a lo largo del semestre.

Corte 1.” Ser humano y Filosofía”: En este corte vas a reconocer los elementos constitutivos del ser humano, reflexionarás sobre ti mismo y tu relación con los demás, a través del diálogo crítico.

Corte 2.” Saber filosófico: reflexivo y sistemático”: Aquí vas a caracterizar las disciplinas y métodos filosóficos, y examinarás y argumentarás de manera crítica y reflexiva diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana.

Corte 3. “Filosofía y Praxis”: En este corte, vas a analizar problemas filosóficos

relacionados con tu contexto social, y podrás valorar el uso de la Filosofía a nivel individual y colectivo.

La intención primordial de esta asignatura es facilitar la comprensión de los procesos reflexivos, lógicos y la apropiación de un lenguaje filosófico para el desarrollo de actividades que se desprenden de los ámbitos de la vida cotidiana y académica. Así como el desarrollo de diversas habilidades de pensamiento necesarias para participar en el diálogo e incidir en la toma decisiones asertivas. El proceso de enseñanza-aprendizaje será a través de la identificación y reflexión sobre los elementos constitutivos del ser humano, tales como el raciocinio, la identidad ontológica y cultural, y sus emociones, entre otros, para que examine de forma metódica, problemas filosóficos relacionados consigo mismo, y con su contexto social.

Page 5: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

4

“Ser humano y Filosofía”

Al finalizar el corte serás capaz de reconocer los elementos

constitutivos del ser humano, podrás reflexionar sobre ti mismo y tu

relación con los demás, mediante el diálogo crítico.

Contenidos específicos

Aprendizajes esperados.

¿Qué características son

constitutivas del ser humano?

Razón, lenguaje, asombro,

duda, reflexión sobre sí

mismo, emociones, identidad

ontológica, individualidad,

personalidad y pertenencia a

la comunidad.

¿Cómo distingo un problema

filosófico?

Universal, sistemático, crítico,

reflexivo y busca causas

últimas.

Identificarás las características que

nos constituyen como seres humanos

tomando en consideración la función

de la razón y las emociones en

nuestras relaciones con los demás y

con el mundo.

Caracterizarás el conocimiento

filosófico, y los problemas filosóficos.

Page 6: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

Para que logres desarrollar los aprendizajes esperados correspondientes al Corte 1, es

importante que reactives los siguientes conocimientos.

Identifica la noción de desarrollo y progreso en la historia de la humanidad.

Reconoce el progreso científico y tecnológico como producto de la racionalidad de

la humanidad.

Identifica la relación Causa-Efecto en la ciencia

Distingue el carácter sistemático del conocimiento humano.

Reflexiona la importancia de distinguir los principios éticos rectores de sus propias

acciones.

Reconoce al ser humano como un ser gregario.

Reconoce a cada individuo como un ser particular.

Evaluación diagnóstica

I. Lee con atención los siguientes enunciados y elige los conceptos correctos

que complementen cada uno de los espacios del párrafo.

1. La ____________ cómo la física o la química opera distinguiendo o reconociendo

una ____________en los fenómenos de la naturaleza. a. tecnología b. historia c. ciencia d. relación causa – efecto

2. La ___________ es una forma de explicar el mundo de manera ___________, es

decir, que busca ordenar las áreas de conocimiento humano para interpretar el mundo. a. ciencia b. sistemática c. tecnología d. particular

3. El humano es un ser gregario, por lo que necesita de otros para poder sobrevivir.

Así, la ___________ toma un papel importante y con la _________ genera una sana convivencia. a. ética b. tecnología c. historia d. moral

Page 7: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

6

La evolución del hombre generó la hominización y con ello el surgimiento del “homosapiens” actual. Como resultado de ello, el ser humano se separó del resto de los animales. Por consiguiente, el ser humano se puede comprender desde diferentes aspectos: biológico, psicológico, social, cultural, histórico, económico, político, etc. Lo más importante de ello, es comprender que el hombre como ser social estableció interacción con otros de su especie a través del tiempo, lo cual le permitió desarrollar determinadas habilidades que finalmente lo van a caracterizar como “ser humano”. A continuación, se van a desarrollar los contenidos de este corte, donde se explorará la idea de qué es lo que caracteriza al “Ser humano” como tal, y la importancia de la razón como elemento clave para comprender el desarrollo del conocimiento filosófico.

¿Qué características son constitutivas del ser humano? El ser humano tiene características particulares que lo distinguen de otro tipo de seres, entre éstas, se destaca que el ser humano es un ser con: razón, lenguaje, asombro, duda, emociones, entre otras cosas. Para abordar tales características del ser humano desde un enfoque filosófico, primero se necesita dar una definición provisional y funcional de la filosofía. Así, se dirá que entendida bajo la noción platónica como el uso del saber para la ventaja y beneficio del hombre (Platón, Trad. 1983. 288 e – 290 d.), la filosofía ha tenido un desarrollo a través de la historia. Lo anterior permite la posibilidad de preguntarse por su origen, o por lo menos, por las condiciones que posibilitan su existencia. Bajo los cuestionamientos anteriores, se puede abordar la temática desde la perspectiva platónica señalada en el Teeteto, donde “El asombro es el estado a partir del cual se origina la filosofía, el mito y el conocimiento en general.” (Ugalde, 2017, p. 168). Desde este punto de vista, se entiende que el asombro es una especie de estado anímico, es decir, una pasión o movimiento en el alma del ser humano. Entonces, se podrían hacer las siguientes preguntas: ¿qué tipo de estados puede tener el alma humana? Y ¿cuál es su diferencia con el asombro? Sobre esto, se puede encontrar la siguiente respuesta:

“En el Filebo, Platón distingue siete estados entre las afecciones del alma que se oponen a la que podríamos considerar la vida propiamente filosófica. Esto se debe a que se encuentran lejanos de la felicidad y se oponen a la investigación de los primeros principios y las primeras

Page 8: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

causas. Las afecciones son: cólera, el miedo, la lamentación, el duelo, el amor, la rivalidad y los celos.” (Ugalde, 2017, p. 170).

Como se lee, el hombre es un ser pasional o emocional (Pathos), y como tal, el mundo exterior a él puede causar ciertos movimientos en su alma como: miedo, amor, asombro, etc. Ahora bien, entre los diferentes estados del alma, el asombro es uno que hace al sujeto impactarse por las maravillas del mundo y lo motiva a conocerlo, a preguntarse ¿por qué es así el mundo? Por lo que el asombro es el primer paso a desentrañar los misterios del universo y sus causas, es el primer paso para poder filosofar y para que el hombre se beneficie del saber. Por el contrario, otros movimientos del alma, como el miedo, imposibilitan la filosofía. Actividad 1. Características son constitutivas del ser humano.

Lee con atención el siguiente texto.

Contesta la pregunta que se presenta al final de la lectura, indicando dentro del

paréntesis la letra de la opción que consideras correcta.

“La Genética nos ha mostrado que, a pesar de esa diversidad de aspecto, secuoyas gigantescas, calamares de diversos tamaños y organismos microscópicos, en lo realmente importante: el código genético, la base química de la vida y la estructura celular somos enormemente similares, prácticamente idénticos. Se cree que es debido a que todos derivamos de una única célula, una Eva microscópica que surgió hace 4.000 millones de años (…) Hemos demostrado que habilidades y respuestas sociales que pensábamos exclusivas de los seres humanos como construir herramientas, experimentar un duelo ante la muerte de un familiar, cuidar a los enfermos, ser altruista o ser solidario, no lo son. Los chimpancés pueden modificar un palo para capturar termitas y otros primates, los cetáceos y los paquidermos muestran también, en mayor o menor medida, algunos de esos comportamientos que se suponían eran solo nuestros. Somos una especie capaz de lo mejor y lo peor. Hombres y mujeres llegamos a asesinar y también somos capaces de cooperar y de ayudar sin esperar nada a cambio.” (Alonso. 2015)

1. ( ) ¿Cuál es la principal diferencia en entre el ser humano y los animales?

a. la racionalidad b. las emociones c. el vivir en grupo d. la construcción de herramientas

Page 9: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

8

¿Cómo distingo un problema filosófico? El ser humano tiene la facultad de recibir impresiones del mundo exterior por medio de sus sentidos, las cuales pueden generar asombro en el sujeto. Así, el estado anímico del asombro motiva un impulso de búsqueda de conocimiento sobre las causas de aquello que lo asombra. En otras palabras, la sorpresa y el asombro motivan la búsqueda del saber. Así, el impulso por conocer es la característica fundamental de la filosofía. Tomando en cuenta lo anterior, se puede dar una definición de filosofía que será complementaria a la dada en anteriormente y que será de utilidad para entender las características de los problemas filosóficos:

“La filosofía se ha concebido a lo largo de la historia como la forma de explicar el mundo, la naturaleza y la del hombre mismo, abordando desde los problemas más generales, hasta los más específicos desde diversas disciplinas y campos de acción, lo que ha permitido generar una base de conocimiento hasta la actualidad.” (Garnica, 2016, p.106)

Ahora bien, si es cierto que se puede entender a la filosofía como la encargada de explicar y pensar el mundo, también hay que destacar que la ciencia (como la biología, la química, las matemáticas, la sociología, etc.) es una forma de explicar la realidad. Aquí es donde se puede plantear la pregunta ¿cómo se puede distinguir un problema filosófico de uno científico? Para responder la cuestión, hay que distinguir las características de la ciencia:

“El conocimiento científico, se caracteriza por ser objetivo, metódico, general y comprobable, donde predomina las condiciones reales del objeto de investigación, que determinan una realidad válida, en otras palabras, se puede denominar objetividad científica”. (Garnica, 2016, p. 108)

Según lo dicho hasta ahora, se señala que la ciencia se caracteriza por explicar al mundo de forma sistemática, metódica, objetiva y mediante la observación empírica (sensorial). En cuanto a esta última característica, a saber, el carácter empírico de la ciencia, se dirá que le es dada por la misma filosofía. Sobre los contenidos de la epistemología y sus problemas, estos serán estudiados con más detalle en el “Corte 2”. Por su parte, la filosofía en su búsqueda de conocimiento explica la realidad desde enfoque un tanto más crítico y reflexivo, analizando la realidad con una perspectiva más general y universal, mientras trata de encontrar las causas últimas de todas las cosas. De esta manera, mientras que la ciencia podría intentar responder la pregunta ¿cuánta fuerza necesito aplicar a un cuerpo X para ponerlo en movimiento? Respondiendo a la pregunta de manera objetiva, metódica y sistemática mediante la experimentación y la observación. La filosofía, por su parte, se preguntará de manera más general, ¿cómo es que el ser humano puede acceder a ese conocimiento? O ¿cuáles son las condiciones necesarias para que el ser humano pueda conocer la respuesta a tal problema físico? Por otro lado, en cuanto al carácter crítico y reflexivo de la filosofía se podrá entender mediante una comparación con el pensamiento religioso. Mientras que la religión buscará establecer un dogma que determine la acción humana, la filosofía se preguntara de manera crítica y reflexiva ¿qué acciones son adecuadas, buenas o correctas y por qué lo

Page 10: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

son? Es decir, se preguntará reflexivamente por una justificación de la conducta humana y no se dará por satisfecha con una respuesta dada a priori. (Chávez et al., 2015, p. 7)

Actividad 2. Problema filosófico.

Lee con atención las siguientes preguntas.

Indica con una “X” si las preguntas son de tipo filosófico, científico o religioso.

Cuestionamiento Filosófico Científico Religioso

1. ¿Cuál es la esencia del ser humano?

2. ¿Los santos deben ser idolatrados?

3. ¿La fuerza de gravedad aplica por igual en un sólido que en un líquido?

4. ¿Por qué una acción puede ser considerada buena o mala?

5. ¿Qué es la verdad?

Page 11: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

10

Lee con atención y detenimiento las siguientes preguntas; y responde.

¿Respondiste cada una de las actividades estudiando de manera previa y

detallada los contenidos?

¿Consideras que tu vocabulario y tu comprensión lectora te permitió interpretar

correctamente los contenidos de las lecturas?

Page 12: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

Si te interesa obtener más información puedes consultar las siguientes ligas:

Blackburn, S. (2001). Pensar: una incitación a la filosofía. Barcelona: Paidós. 18-51 pp. Disponible en: http://www.sophipolis.net/pdf-materiales/BlackBurn_Pensar.pdf

Craig. E. (2002) Una brevísima introducción a la filosofía. México: Océano.

Fgbuenotv. 2017. Problemas fundamentales de la filosofía – David Alvargonzález. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=ouZnBwo8OrM

Filosofía en red. 2020. Charla: Sobre el asombro. El impuso del que nace la filosofía (en vivo). Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=QraQqCtQpb8

García, Marcela. (2014). Sobre la perspectiva de la extrañeza: El asombro y la filosofía. Revista de filosofía open insight, 5 (8), 9-28. Recuperado en 18 de septiembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24062014000200002&lng=es&tlng=es.

Page 13: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

12

Alonso, José Ramón. (2015, 13 de abril). Qué es lo que nos hace humanos. Neurociencia. https://jralonso.es/2015/04/13/que-es-lo-que-nos-hace-humanos/ (Consultado el 30 de septiembre de 2020)

Chávez Calderón, Pedro. (2015). Historia de las doctrinas filosóficas. Pearson. México. 4-7 pp. Disponible en: https://www.academia.edu/35126046/Ch%C3%A1vez_Calder%C3%B3n_Pedro_Historia_de_las_Doctrinas_Filos%C3%B3ficas_pdf

Garnica Estrada, Evelyn. (2016). La importancia del pensamiento filosófico y

científico en la generación de conocimiento. Pensamiento Republicano, Bogotá.

Núm. 6.

Platón. (1983). Diálogos II: Gorgias, Menexeno, Eutidemo, Menón, Crátilo. (Trad. F.J. Olivieri). Gredos. Disponible en: https://www.academia.edu/5299367/Platon_Di%C3%A1logos_II_Gredos_

Ugalde, Jaenette. (2017). “El asombro, la afección originaria de la filosofía”. Areté. Revista de filosofía. Perú. Vol. XXIX, Núm. 1. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/18967/19193

Page 14: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

“Saber filosófico: reflexivo y sistemático” Al finalizar el corte, serás capaz de caracterizar las disciplinas y métodos, filosóficos, examinarás y argumentarás, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana.

Contenidos específicos Aprendizajes esperados

¿Cómo comprendemos el mundo? ¿Cuál es el fundamento de

todo lo que existe? Metafísica ¿Por qué el ser? Ontología ¿Cómo puedo distinguir el

sueño de la vigilia? Epistemología

¿Cómo saber si mis ideas son válidas? Lógica

¿Por qué en ocasiones los valores son absolutos o relativos? Axiología

¿Cuál es el fundamento de mi libertad? Ética

¿Por qué el sentimiento es necesario en el goce estético? Estética

¿Qué formas filosóficas hay para explicar, interpretar, comprender y transformar mi entorno? Métodos filosóficos:

Mayéutico, dialéctico, hermenéutico y fenomenológico.

Identificarás los objetos de estudio de las disciplinas filosóficas: Metafísica, Epistemología, Lógica, Ética y Estética.

Caracterizarás los métodos filosóficos: Mayéutico, dialéctico, hermenéutico y fenomenológico.

Identificarás las características que

nos constituyen como seres humanos

tomando en consideración la función

de la razón y las emociones en

nuestras relaciones con los demás y

con el mundo.

Caracterizarás el conocimiento

filosófico, y los problemas filosóficos.

Page 15: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

14

Con el propósito de que consigas desarrollar los aprendizajes esperados de este segundo corte, es fundamental que reactives los siguientes conocimientos:

Evaluación diagnóstica

I. Lee las siguientes preguntas y encierra el inciso correspondiente a la opción

de respuesta que consideres correcta:

1. El desarrollo de la filosofía se basa en:

a. el asombro

b. la razón

c. la crítica

d. la duda

2. En fechas recientes Ricardo ha estado muy preocupado debido a la pandemia por

el Covid-19, y su madre le dice que rece para que pueda sentirse mejor. Él sabe

que rezar le hará sentirse bien, pero también sabe que además de eso sería de

gran ayuda actuar de una manera razonada y atender las indicaciones de las

autoridades correspondientes. En este caso se hace evidente que Ricardo actúa

con base en:

a. la reflexión

b. sus creencias

c. la información

d. sus ideas

3. Carlos y Adrián trabajan en una empresa en la que elaboran cubrebocas. El

último mes ambos han estado sacando algunos paquetes de mercancía sin la

autorización de su jefe. Juan, el supervisor de su área, ya los descubrió. Adrián es

primo de Juan y por ese hecho él no los ha denunciado, pero sabe que cuando su

jefe descubra lo que está pasando los despedirá a los tres. En esta situación Juan

tiene un grave conflicto. ¿Puedes indicar qué tipo de conflicto es el que está

viviendo Juan?

a. familiar

b. económico

c. ético

d. social

Page 16: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

Aprender a conocer el mundo que nos rodea es muy complejo, ya que requiere otro tipo de aprendizajes que nos lleva al dominio de saberes y su aplicación. Estos son proporcionados por la ciencia que a través del tiempo busca respuestas a los problemas de la vida humana en sus diferentes contextos históricos. La necesidad del ser humano por conocer lo que lo rodea hasta su propio “Ser” ha sido objeto de todas las ciencias. El avanzar en el razonamiento por comprender lo que nos rodea, ha permitido el surgimiento de diversas especialidades del campo de la Filosofía que se encargan de determinadas problemáticas de la realidad como su propio objeto de estudio. Para empezar a conocer los contenidos de este corte vamos a iniciar examinando las disciplinas filosóficas y sus métodos para poder tener elementos de análisis que faciliten la comprensión de nuestra realidad.

¿Cómo comprendemos el mundo? Comprender el mundo que nos rodea no es tarea fácil. Si lo pensamos bien, podemos darnos cuenta de que existe una gran variedad de aspectos que requieren de diversos enfoques para llegar a entender de qué se trata. Pero vamos por partes, primero debemos entender qué papel juega la Filosofía cuando intentamos conocer, analizar, comprender e

interpretar el mundo que nos rodea. 1 1 Esta imagen, de autor desconocido, está bajo licencia CC BY-SA-NC,

consultada el 19 de septiembre de 2020. Disponible en el buscador de Bing

Como sabemos, a lo largo de la historia la Filosofía ha representado una forma de reflexión sistemática, enfocada en comprender cómo se relaciona el ser humano con el mundo, “…así como las maneras que adoptan entre sí los seres humanos para relacionarse” (Chávez,2015, p.5). En cada uno de los distintos grupos

sociales a los que pertenece, tales como la familia, la comunidad, la sociedad, etc. En este proceso han surgido diferentes cuestionamientos y, por supuesto, en cada caso se han conformado diversos enfoques con los que se busca una mejor forma para comprender e interpretar al mundo.

Asimismo, la manera en la que se formulan dichos cuestionamientos ha sido cada vez más precisa y compleja, dando por resultado el desarrollo de lo que hoy conocemos como doctrinas filosóficas, cuyo objetivo es sistematizar el tipo de respuestas que se da a los problemas que les dieron origen.

.

Page 17: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

16

A su vez, cada uno de estos problemas generó un sinnúmero de cuestionamientos adicionales, de cuya reflexión surgieron diversas teorías que, al perfeccionarse, integraron disciplinas con objetos de estudio específicos muy diferentes. Por ejemplo, al intentar comprender aspectos del mundo, se han desarrollado fuertes debates sobre lo que entendemos por realidad, la naturaleza y el universo; mientras que, con relación al papel que desempeña el ser humano en este planeta, la reflexión ha girado en torno a su existencia, el conocimiento y la capacidad que tiene para relacionarse con los demás. Por todo esto, resulta evidente que la complejidad de estos temas, y las grandes diferencias de opinión que existen en cada caso, han provocado que no exista una respuesta única para resolver estos problemas filosóficos, ya que cada doctrina defiende su punto de vista, lo que abona en la constante generación de reflexiones que enriquecen el desarrollo de la filosofía, tanto en las distintas regiones del mundo, como a lo largo de la historia del ser humano. Es importante destacar que antes del siglo XVIII la filosofía se ocupaba de los problemas de la naturaleza y de la sociedad, y desde que se conformaron propiamente las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, ambas se separaron de la filosofía. Es en esta etapa en la que la filosofía se dividió en ramas, y se definieron las disciplinas que actualmente conocemos, mismas que a partir de su estudio nos permiten conocer, analizar, comprender e interpretar el mundo. Ahora bien, veamos con detalle cuál es el objeto de estudio de cada una de las ramas o áreas filosóficas que hemos mencionado, y las disciplinas que las integran:

Áreas de la Filosofía Disciplinas filosóficas

Ontología (Estudio del ser)

La palabra Ontología proviene del griego on, ontos, que significa “que es, que existe, ser”, del cual se deriva la palabra Ente, del latín ens o entis que significa “del ser”, “lo que es, lo que existe o puede existir”. Su objeto de estudio es el Ente. Para comprender este concepto, debemos saber que el ente es una parte del ser en general, por tanto, la Ontología estudia lo que hace ser a los objetos, su naturaleza y su existencia. Todo ente tiene características particulares que lo definen y determinan lo que es, por ejemplo: un objeto, una persona, una esencia, etc.

Metafísica: Su objeto de estudio es el Ser en general, así como todas sus características esenciales. Esta palabra está formada por las raíces griegas Meta: “más allá”, y Physis: “naturaleza”, es decir, se refiere a lo que está más allá de lo físico, más allá de nuestro mundo natural. Sus estudios se enfocan principalmente en dos aspectos, uno de ellos es el referente a la naturaleza, y las preguntas que guían su trabajo son: ¿cuál es el origen de todo lo que existe?, o ¿de qué están hechas todas las cosas? El otro aspecto se refiere al espíritu, y su objetivo es buscar los principios racionales que le permitan comprender la complejidad de todas las cosas en el mundo. Los principales autores que estudiaron esta rama de la filosofía son: Aristóteles, quien la denominó “Filosofía primera”; y Andrónico de Rodas, para quien simplemente se trataba de “Metafísica”.

Recordemos: Dos de los principales problemas que estudia la Filosofía son: la relación del hombre con el mundo, y la relación que se da entre los seres humanos.

Page 18: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

Áreas de la Filosofía Disciplinas filosóficas

Gnoseología (Ciencia del conocimiento)

Lógica: Esta palabra proviene del griego logos e ike, que significan “razón” y “relativo a”. Tiene como objeto de estudio el razonamiento, y todo lo referente a la estructura correcta del pensamiento, para ello ha establecido métodos que ayudan a demostrar la validez de los argumentos.

Epistemología: Esta disciplina filosófica brinda los criterios necesarios para precisar lo que puede ser conocido, utilizando para ello las siguientes teorías:

a) Escepticismo: niega validez a todo

conocimiento, lo mejor es dudar.

b) Empirismo: solo aprendemos mediante los

sentidos.

c) Racionalismo: solo aprendemos mediante

la razón.

d) Idealismo: solo captamos nuestras propias

ideas, las cuales existen de forma

independiente a la realidad.

e) Realismo: señala que sí pueden obtenerse

conocimientos a partir del sujeto y la realidad

a través de los sentidos y la razón.

Axiología (Teoría de los valores morales)

Ética: Es conocida como filosofía moral, y tiene como objeto de estudio la conducta moral del ser humano en la sociedad, estableciendo para ello normas, reglas o costumbres aceptadas por el conjunto social. Busca dar respuesta a las preguntas sobre ¿qué es el bien y qué es el mal?, ¿en qué consiste la conciencia, la libertad y la responsabilidad del hombre? ¿Cuál es la validez de las normas morales?

Estética: Disciplina filosófica que tiene como objeto de estudio la esencia de los valores estéticos. Alejandro Baumgarten fue quien utilizó por primera vez el término “Estética” en el siglo XVIII, y la denominó “teoría de la sensibilidad”, ya que es una de las formas mediante las que el hombre explica la realidad, por lo que busca entender qué es el arte y qué es la belleza en una obra de arte.

Page 19: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

18

Como se mencionó anteriormente, estas disciplinas surgieron a partir de las reflexiones que realizaron los filósofos a lo largo de muchos años. Es obvio que no todas las ideas surgieron al mismo tiempo, en algunos casos hubo temas que tardaron años en consolidarse hasta llegar a la forma en la que los conocemos actualmente, y con toda seguridad podemos decir que el estudio de dichos asuntos no ha llegado a su fin, ya que cada disciplina sigue avanzando a partir de las aportaciones que las nuevas generaciones de filósofos realizan, en el desarrollo de su profesión. Si bien es cierto que, como hemos visto, la reflexión es la base del estudio de la filosofía, también lo es el hecho de que todos los seres humanos tenemos la capacidad de reflexionar, por lo que resulta importante conocer con detalle cada una de las disciplinas filosóficas que aquí revisamos, con el fin de aprender a utilizarlas en nuestra vida cotidiana, y enfrentar así los problemas de una manera más racional2.

Actividad 1. Disciplinas de la Filosofía.

Lee con atención el siguiente texto.

Identifica cuáles de las disciplinas filosóficas que hemos mencionado, utilizarías

para analizar esta situación y encontrar las respuestas adecuadas al problema

descrito.

Al final del texto, escribe en el cuadro las disciplinas que hayas identificado.

Por último, explica por qué consideras que te serían útiles para realizar dicho

análisis y encontrar una posible solución.

De una u otra manera, a lo largo de su vida, el ser humano se enfrenta a situaciones difíciles que en ocasiones rebasan su entendimiento. Por ejemplo, actualmente estamos viviendo en todo el mundo una situación que jamás habríamos imaginado: la pandemia por el Covid-19. Para muchos resulta difícil entender qué sucede, cómo es que llegamos a esta situación y, sobre todo, cómo vamos a salir de todo esto. De hecho, existen personas en el mundo que aún no creen que exista el Coronavirus, o tal vez prefieren negar que exista por no querer aceptar la realidad. En los casos más graves, las personas sufren la pérdida de algún familiar, y si se trata de la persona que sostiene el hogar resulta todavía más complicado el panorama. Y ¿qué hace el individuo ante esta situación, buscando resolver los problemas que vive?, analiza cada una de las posibles alternativas que pudieran ayudarle a resolver la condición que enfrenta, evalúa pros y contras de las acciones que pudiera llevar a cabo, y toma decisiones basado en su razonamiento. Todo esto en el mejor de los casos; pero no todos reaccionamos de igual manera ante las crisis, algunos toman decisiones equivocadas, como buscar refugio en las drogas o el alcohol, o peor aún, deciden terminar con su vida, pues no saben cómo lidiar con todo esto.

2 Imagen de autor desconocido bajo licencia CC BY-NC-ND, consultada el 19 de septiembre de 2020. Disponible en el buscador de Bing.

Page 20: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

Ejemplo:

Disciplina filosófica ¿Cómo te ayudaría a analizar la situación y encontrar posibles respuestas?

Lógica La lógica enseña a analizar las ideas utilizando la razón, y así es que ordenamos las prioridades, sabemos qué hacer, cómo y cuándo hacerlo, y a partir de esto tomamos decisiones más coherentes.

Cuadro de disciplinas de la Filosofía

Disciplina filosófica ¿Cómo te ayudaría a analizar la situación y encontrar posibles respuestas?

Page 21: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

20

Explicación

¿Qué formas filosóficas hay para explicar, interpretar, comprender y

transformar mi entorno? Hasta aquí hemos conocido las diferentes disciplinas de la filosofía, ahora nos corresponde estudiar y aprende los métodos de la filosofía. Porque, aunque las disciplinas son la misma, el método de investigación y reflexión filosófica cambia en la manera de ver al mundo. Método Socrático El método socrático mejor conocido como la Mayéutica, es uno de los primeros usados dentro de la historia de la filosofía que a su vez fue reconocido como un método filosófico. El primero en aplicarlo fue Sócrates (469- 399 a.c). La base del método es el diálogo. Tiene como finalidad alcanzar las conclusiones más universales sobre un concepto mediante el diálogo. Tiene dos partes, la primera parte es la ironía que no tiene el mismo sentido que hoy, sino de disimular no saber nada sobre un tema; la segunda parte se llama mayéutica, era una técnica usada por las mujeres matronas para ayudar a “dar a luz”. La madre de Sócrates llamada Fainarate, forma parte del grupo de matronas de la Atenas del siglo V a.C. Sócrates aplicó esta técnica en el ámbito filosófico, pues decía que él ayudaría a los hombres a “dar a luz” sus propias ideas, convencido que la verdad estaba en el interior de cada uno, sólo habría que ayudar para que saliera. El método comienza siempre por “¿Qué es...?”, por ejemplo, qué es la virtud, qué es la justicia, qué es la belleza, etc. La pregunta nos conduce a una respuesta, ésta es la base de una nueva pregunta y así sucesivamente hasta alcanzar el concepto más general sobre un tema. Vemos un ejemplo de diálogo entre Menón y Sócrates.

MENÓN. […] Pero tú, Sócrates, ¿no conoces en verdad qué es la virtud? […] SÓCRATES. Y no sólo eso amigo, sino que aún no creo haber encontrado tampoco alguien que la conozca.

Page 22: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

MENÓN. ¿Cómo? ¿No encontraste a Gorgias cuando estuvo aquí? SÓCRATES. Sí MENÓN. ¿Y te parecía entonces que no lo conocías? SÓCRATES. No me acuerdo bien, Menón, y no te puedo decir en este momento qué me parecía entonces. Es posible que él conociera, y que tú sepas lo que decía. En ese caso, hazme recordar qué es lo que decía. Y, si prefieres, habla por ti mismo. Seguramente eres de igual parecer que él. MENÓN. Yo sí. SÓCRATES. […] Y tú mismo Menón, ¡por los dioses! ¿que afirmas qué es la virtud? Dilo y no te rehúses, para que resulte mi error el más feliz de los errores, si se muestra que tú y Gorgias conocéis el tema, habiendo yo sostenido que no he encontrado a nadie que lo conozca. MENÓN. No hay dificultad en ello, Sócrates. En primer lugar, si quieres la virtud del hombre, es fácil de decir que ésta consiste en ser capaz de manejar los asuntos del Estado. […] la virtud de la mujer, […] que ésta administre bien la casa. […]. Y otra ha de ser la virtud del niño, se trate de varón o mujer, y otra la del anciano, libre o esclavo, según prefieras. […] de manera que no existe problema en decir qué es la virtud […]. SÓCRATES. Parece que he tenido mucha suerte, Menón, púes buscando una sola virtud he hallado que tienes todo un enjambre de virtudes en ti para ofrecer. (Platón, Menón, 71c-72b)

En este diálogo observamos que inicia por ¿Qué es la virtud? Sócrates halaga a Menón para que le diga qué es la verdad. Es la parte de la ironía que invita a Menón a exponer todo cuando sabe de la virtud; en una segunda parte ocurre la refutación hasta llega un acuerdo en común. Método Dialéctico La dialéctica significa diálogo, utilizado por Platón (427-347 a.C.) para alcanzar un concepto unificador. Es muy diferente al método socrático que busca llegar a conclusiones parecidas, pues mientras éste se alcanza mediante el diálogo horizontal; en la dialéctica se alcanza en forma ascendente. En la dialéctica platónica pueden identificarse dos partes: la hipótesis y la contradicción. La hipótesis es la su posición que tenemos sobre el conocimiento de un tema; la contradicción es la conclusión que sacamos de la suposición y ésta se convierte de nuevo en una hipótesis por eso se dice que va ascendiendo. La parte medular del método es la contradicción donde ocurren las refutaciones y donde las controversias parecieran no tener un fin. Ejemplo del diálogo entre el Extranjero y Teeteto.

Page 23: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

22

EXTRANJERO. Recordemos que la técnica de fabricación de imágenes iba a tener, como un género, la figurativa, y, como otro, la simulación, si es que lo falso era realmente falso y parecería ser naturalmente algo que es. TEETETO. Así era. EXTRANJERO. ¿Acaso no ocurrió esto y, a causa de ello, las enumeramos ahora incontestablemente como dos formas? TEETETO. Sí EXRANJERO. Dividimos entonces por dos al género simulativo. TEETETO. ¿Cómo? EXTRANJERO. Por un lado, la apariencia se produce mediante instrumentos; por el otro, quien produce la apariencia se vale de sí mismo como instrumento. TEETETO. ¿Cómo dice? EXTRANJERO. Considero que, cuando alguien se vale de su cuerpo para asemejarse a tu aspecto, o hace que su voz se parezca a tu voz, la parte correspondiente de la técnica simulativa se llama principalmente imitación. (Platón, Sofista, 266e-267a)

Platón no fue el único en usar este método, pues en el siglo XIX sufrió una trasformación en manos del Filósofo idealista Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). La dialéctica pierde el sentido de diálogo y se convierte en un proceso dinámico, donde razón alcanza su desarrollo absoluto; el espíritu que recorre diversas etapas para encontrar su libertad y su realización en el mundo. La dialéctica hegeliana está compuesta por tres momentos: tesis, antítesis y síntesis.

1. La tesis (afirmación) es el reconocimiento de la identidad de la conciencia con los fenómenos mismo. Un ejemplo sería cuando elegimos un representante de grupo y le cedemos todos nuestros derechos para que él nos represente.

2. Antítesis (negación) cuando la conciencia se da cuenta que los fenómenos descubiertos pueden negarse, y que ella es parte de la contradicción. Se puede identificar por ejemplo, cuando unos estudiantes se rebelan contra el líder del grupo donde sólo él obtuvo un beneficio propio.

3. Síntesis (negación de la negación) es la conciliación donde la conciencia se da

cuenta que los dos momentos anteriores no se oponen, sino que son complementarios, parte de un solo proceso. En el caso del ejemplo anterior, los estudiantes ven necesario un líder de grupo, pero que se apoye en sus compañeros para lograr un beneficio común y no solo el beneficio del líder.

La dialéctica hegeliana es retomada por Karl Marx (1818-1883), quien la usó como base para construir la teoría del materialismo histórico a partir de los modos de producción, siendo la negación una parte fundamental en este proceso. Así la producción, distribución y consumo son partes de un sólo proceso. (Calderón, 2015, p.208).

Page 24: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

Método Hermenéutico Este método está basado en la interpretación de los hechos o textos como también suelen llamarse. Wilhelm Dilthey (1833-1911) fue el primero que lo usó como método filosófico, en la comprensión de la historia; donde cada persona tiene sus propias vivencias y ellas ocurren en un contexto determinado. En la hermenéutica se interpretan los hechos en su contexto y la comprensión de ello no puede darse de manera aislada, porque entonces nos alejaríamos de lo que queremos interpretar y tendríamos una imagen falsa de la realidad. Así, nosotros somos parte de la interpretación, pues somos hechos del mundo desde el que nos reinterpretamos constantemente. El mundo en el cual vivimos está compuesto de hechos, los cuales interpretamos para comprenderlos, pero no es posible una compresión si no conocemos el leguaje en el cual ocurren; y éste a su vez está inserto en una cultura, en un sentido más amplio, en la sociedad. Así nuestra compresión del mundo ocurre desde una postura social y cultural, desde donde interpretamos nuestra realidad. Es por ello, que nos sería imposible comprender una realidad que desconocemos. Desde la Hermenéutica, el mundo es un texto donde cado uno de nosotros va escribiendo su propia historia en relación con las personas que nos rodean, somos parte del todo que es mayor que sus partes. Este método tiene como finalidad aportarnos todos los elementos para tener una compresión del mundo, de los escritos filosóficos y de los literarios, pues en ellos va nuestro ser y vivir en el mundo. Método Fenomenológico Este método fue propuesto por Edmund Husserl (1859-1938) quien utilizó el término fenómeno en su sentido etimológico: lo que se muestra. La fenomenología no es el estudio de los fenómenos, sino de las cosas que se muestran a través del fenómeno (Caldero, 2015, p.135). Esto es, todas las cosas del mundo se muestran a través del fenómeno, se parecen a la conciencia la cual debe mirarlas con la mayor pureza que sea posible alejándose de todo tipo de juicios. Este método tiene tres etapas: actitud natural, epojé e intuición. Actitud natural. Todos nacemos en un mundo que funciona bajo cierto orden y nos acoplamos a él, todo lo que vemos se nos hace real. Sin embargo, cuando dudamos de ese mundo que vemos, tomamos una actitud filosófica y nos damos cuenta de que las cosas del mundo están fuera de nuestra conciencia, que nos hemos formado una imagen falsa de las cosas. Así que debemos de abandonar esta actitud natural, si queremos conocer las cosas tal y como son. Epojé. La suspensión de todo juicio que tenemos con relación las cosas, evitar a toda costa juzgar lo que vemos para poder comprenderlo en su estado más pura. La conciencia atrapa en una especie de mando una cosa, la excluye de todas demás, la reduce, y se centra en ella para conocerla. No niega su realidad, sólo lo que nos han dicho que es la cosa, y es entonces cuando ésta se convierte en fenómeno. Intuición. El fenómeno es interpretado con base en sí mismo, la conciencia da una nueva compresión a la cosa a partir de su experiencia con ella o de una vivencia, y entonces, ya no es una simple cosa sino es parte de la vida de la conciencia.

Page 25: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

24

Este método resulta más teórico que explicativo, nos ayuda a ver el mundo desde otra perspectiva, donde la cuestión psíquica juega un papel muy importante en la relación con los objetos del mundo en el que vimos.

Actividad 2. Reconocimiento de los métodos filosóficos.

Observa y completa el siguiente cuadro referente a los métodos filosóficos.

Método Característica Componente Finalidad

Es más teórico que

explicativo

La interpretación y la

comprensión

Dialéctico

Hallar la conclusión

más general

Page 26: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

Lee con atención y detenimiento las siguientes preguntas; y responde.

¿Demostraste tu habilidad de reflexión y expresaste con claridad tus puntos de vista al

realizar tus actividades de aprendizaje?

Al concluir las actividades de aprendizaje, ¿valoras más la importancia de realizar

estas actividades para reforzar tus conocimientos? ¿Por qué?

Page 27: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

26

Si te interesa obtener más información puedes consultar los siguientes recursos:

Becerra Téllez, G. (2016). Introducción a la filosofía. Tema: Características de los métodos filosóficos. Recuperado de: https://repositorio.cbachilleres.edu.mx/wp-content/material/cuader/in_filos_T2_B2.pdf

Chávez Calderón, P. (2015). Historias de las doctrinas filosóficas (pp. 206-209 y 235-238). (5ª ed.). México: Pearson Educación.

Dominguis Pons, J. (2019), Dialéctica platónica y metodología. Recuperado de: file:///C:/Users/Jos%C3%A9%20Reyes/Downloads/24723-54317-3-PB%20(1).pdf.

Marten, S, S. (2019) La filosofía y sus métodos: Familiaridad de los métodos filosóficos. Recuperado de: file:///C:/Users/Jos%C3%A9%20Reyes/Downloads/43029-Texto%20del%20art%C3%ADculo-157688-1-10-20200717.pdf

Priani Saisó, E. y López Martínez, I. (2009). Historias de las doctrinas filosóficas (pp.48-52). México: Pearson Educación.

Wetto, Milena. (2020). Las 14 disciplinas filosóficas principales y qué estudian. Disponible en: https://www.lifeder.com/disciplinas-filosoficas/

Page 28: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

Becerra Téllez, G. (2016). Introducción a la filosofía. Tema: Características de los métodos filosóficos. Recuperado de https://repositorio.cbachilleres.edu.mx/wp-content/material/cuader/in_filos_T2_B2.pdf

Chávez Calderón, P. (2015). Historias de las doctrinas filosóficas (pp.5-10, 206-209 y 235-238). (5ª ed.) México: Pearson Educación.

Colegio de Bachilleres. (2004). Compendio fascicular de Filosofía I. México: Colegio de Bachilleres. Pp. 35-39.

Collina, B. (2015). Sócrates, Maestro de la filosofía y de vida (pp.61-76). España: Bollalletra Alcompas.

Dominguis Pons, J. (2019), Dialéctica platónica y metodología. Recuperado de: file:///C:/Users/Jos%C3%A9%20Reyes/Downloads/24723-54317-3-PB%20(1).pdf

Marten, S, S. (2019) La filosofía y sus métodos: Familiaridad de los métodos filosóficos. Recuperado de: file:///C:/Users/Jos%C3%A9%20Reyes/Downloads/43029-Texto%20del%20art%C3%ADculo-157688-1-10-20200717.pdf

Mendoza-Canales, R. (2016). Husserl. El conocimiento del mundo empieza por suspender su, hasta entonces, incuestionada validez (pp.67-77). España: RBA Contenidos Editoriales y Audiovisuales.

Pallares, E. (1964). Diccionario de filosofía (pp. 166-168). México: Editorial Porrua.

Platón (20214). Menón, (71c-72b) Madrid: Editorial Gredos.

-------- (2014). Sofista, (266e – 267a). Madrid: Editorial Gredos.

Priani Saisó, E. y López Martínez, I. (2009). Historias de las doctrinas filosóficas (pp.48-52). México: Pearson Educación.

Rezola Ameliva, R. (2017). Dilthey. Comprender la historia implica comprender la vida de las personas que la hacen (pp75-80). España: RBA Contenidos Editoriales y Audiovisuales.

Page 29: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

28

“Filosofía y praxis” Al finalizar el corte serás capaz de examinar problemas filosóficos

relacionados con su contexto social, y podrás valorar el uso de la

Filosofía en el ámbito individual y colectivo.

Contenidos específicos

Aprendizajes esperados.

¿En lo individual y colectivo,

para que me sirve la filosofía?

Autoconciencia, conciencia

social y política.

¿Cómo usar la filosofía para

transformar mi circunstancia?

Filosofía y praxis.

Explicarás los elementos que

constituyen la autoconciencia, así

como la conciencia social y política.

Explicarás en qué consiste la praxis

en su relación con la filosofía.

Identificarás los objetos de estudio de

las disciplinas filosóficas: Metafísica,

Epistemología, Lógica, Ética y

Estética.

Caracterizarás los métodos filosóficos:

Mayéutico, dialéctico, hermenéutico y

fenomenológico.

Page 30: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

. Con el propósito de que consigas desarrollar los aprendizajes esperados de este primer corte, es fundamental que reactives los conocimientos contenidos en la siguiente evaluación:

Evaluación diagnóstica

I. Relaciona ambas columnas. Para ello, lee con atención las siguientes

problemáticas y escribe dentro del paréntesis la letra que corresponde a la

disciplina filosófica que los estudian.

( ) Ética.

a. Armando le pregunta a su profesor Sebastián ¿existe Dios?

( ) Estética. b. Alejandra vio a su amiga Marisol en la marcha del lunes que

llevaron a cabo las feministas y al verla le pregunta ¿estás a favor

del aborto?

( ) Axiología. c. Efraín vive en el Estado de Hidalgo y el próximo año va a ser la

primera vez que vote, por tal motivo le cuestiona a su primo: ¿por

quién vas a votar? Él le contesta: no sé estoy confundido, uno de

los candidatos es actor y mucha gente va a votar por él, aunque no

sé si sea pertinente es un buen actor, pero ¿será un buen

gobernante?

( ) Ontología. d. El profesor de historia nos solicitó que lleváramos una foto del lugar

a donde fuimos de vacaciones, pero estoy indeciso cuál foto llevar,

tengo una fotografía de las cascadas y considero que representan

la perfección de la naturaleza, pero también tengo una fotografía de

la catedral del pueblo, la cual es una réplica de la iglesia del

Vaticano, en ella se refleja toda perfección de la arquitectura,

pintura e imágenes religiosas de la época

( ) Epistemología e. Margarita le pregunta a su profesor de matemáticas ¿usted

considera que las teorías científicas realmente nos explican la

realidad? Le pregunto esto, porque el otro día escuché a una

señora decirles a sus amigas que ella no se va a vacunar contra la

Influenza, porque quién sabe lo que les van a poner, ya le dijo a su

hija que no vaya a ponerse la vacuna y mucho menos a sus nietos.

Page 31: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

30

( ) Lógica. f. Ayer el profesor de física nos preguntó ¿qué van a estudiar? La

mayoría dijo que querían ser alguien en la vida, por eso

consideraban importante aprender y aplicar los conocimientos,

también mencionaron que su familia era importante, algunos dijeron

que les importaba más ganar dinero que ayudar a los demás.

( ) Metafísica. g. Valentín nos comentó que su autor preferido era Sartre, porque él

explica la existencia del ser humano como una manifestación de su

realidad, el hombre es un proyecto en construcción.

II. Lee con atención cada enunciado e indica dentro del paréntesis con la letra “V”

si es verdadero en caso contrario con la letra “F” de falso.

( ) Las disciplinas filosóficas son una parte de las ciencias sociales.

( ) Los problemas filosóficos son preguntas que se hacen las personas, por ejemplo:

¿qué hora es?

( ) cuando el maestro nos pregunta ¿qué sentido tiene tu vida?, ¿de dónde venimos?, ¿qué es el alma? Está dando ejemplos de problemas filosóficos.

( ) Cuando un sacerdote pregunta a los feligreses ¿tienen alma?, ¿existe la libertad?, ¿el amor es un valor? Está haciendo referencia a problemas filosóficos.

( ) El método mayéutico hace referencia al estudio de las personas que viven en sociedad.

( ) El método dialéctico fue propuesto por Platón y hace referencia al diálogo y a la comprensión de la vida ética del hombre.

( ) El método hermenéutico hace referencia a la interpretación de un fenómeno, un hecho o un texto visto desde un contexto determinado explicando cómo se entiende.

( ) El método fenomenológico fue propuesto por Husserl y lo propone como un camino y nos nuestra como la conciencia comprende a la realidad.

Page 32: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

Cuando el ser humano se encuentra en determinadas circunstancias y en diferentes contextos históricos, social, político, cultural y económico que no puede explicar; y comienza a plantearse cuestiones fundamentales para darle sentido a su vida y lo que lo rodea, en ese momento nace y hace filosofía. Por lo tanto, el saber filosófico se convierte en una herramienta teórica metodológica que le permite interpretar y explicar su realidad. Es ahí, en esa circunstancia especifica que se determina su utilidad. Es decir, que la filosofía nos permite realizar una profunda reflexión para determinar lo que más nos conviene para vivir mejor. Como resultado de todos los aprendizajes logrados en los cortes anteriores, en este corte, pondremos en práctica lo que has aprendido para que comprendas la importancia y la utilidad de la Filosofía en tu vida cotidiana.

¿En lo individual y colectivo, para qué me sirve la filosofía?

Para dar respuesta a esta pregunta se enunciarán algunas definiciones del concepto de filosofía, así como una breve reseña de cómo se ha interpretado la realidad desde la visión de algunos filósofos a lo largo de la historia.

Desde su origen los filósofos la han definido desde diferentes puntos de vista o mejor dicho desde su corriente filosófica, por ejemplo:

Pitágoras.- La Filosofía es un estilo de vida. Es una disciplina que lleva a la contemplación y a lograr que el hombre se baste a sí mismo.

Sócrates.- La Filosofía es conocerse a sí mismo. La filosofía es el amor permanente a la sabiduría y la búsqueda de la verdad de las cosas.

Platón.- La Filosofía es la ciencia de la razón de las cosas.

Aristóteles.- La Filosofía es la ciencia del ser en tanto ser, es el estudio de las

primeras causas y de los principios. En la época antigua los griegos buscaron una respuesta objetiva a preguntas fundamentales como ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿qué es la verdad?, ¿qué es el bien?, ¿qué es el hombre?, ¿qué sentido tiene la vida?, ¿qué es la belleza?, entre otra más. Platón con su teoría de las ideas explicó la realidad dividiéndola en dos mundos, el primero, el mundo de las ideas, el cual representa la realidad, la inteligencia, la verdad y la esencia de todo y el segundo, el terrenal donde todo es efímero, corruptible y sensible.

Page 33: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

32

En esa concepción, el hombre es un ser dual, tiene cuerpo y alma, donde lo principal es el alma, por lo tanto, debemos vivir según el bien y la sabiduría.

Para Aristóteles la realidad es un compuesto hilemórfico donde alma y cuerpo están unidos. Cuando le preguntaron ¿acaso Platón no es tu amigo? porque entonces no estás de acuerdo con su filosofía, a lo que él respondió: sí, soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad. Para él la realidad es sensorial, todo lo que vemos es lo que existe, de ahí su interés por conocer todo, experimentar cada manifestación de la realidad con todos los sentidos. Su pensamiento influyó tanto, que Alejandro Magno, rey de Grecia se dio a la tarea de viajar por todo el mundo para conocerlo y experimentarlo. En la Edad Media, la filosofía se ve influenciada por la religión y por el pensamiento de los griegos, San Agustín rescata la teoría de las ideas y postula los dos mundos, el celeste donde está Dios y el terrenal que habita el hombre, pero claro lo gobierna Dios. En la teoría de la Revelación Dios les mostraba a los elegidos la verdad, mediante una luz que descendía en su cabeza, así, desde esta perspectiva la fe nos lleva a Dios y la razón nos lleva al pecado.

San Agustín plantea que la filosofía no es otra cosa que la verdad, en la que se

contempla y posee el sumo Bien. La filosofía es la ciencia de las cosas divinas y humanas. El verdadero filósofo es el que ama a Dios.

Otro pensador de la Edad Media es Santo Tomás de Aquino quién retoma el pensamiento de Aristóteles, rescata la idea de la unidad de materia y forma, la expresa en la constitución de las personas, la esencia está creada por Dios y la materia es nuestro cuerpo, por eso afirma que el alma es una sustancia que habita en el cuerpo. Razón y fe no se contraponen, al contrario, se complementan, se conoce desde los sentidos y va evolucionando hasta lo más alto: conocer el mundo implica conocer a Dios.

Santo Tomás de Aquino propone que la filosofía es la inteligencia de los principios y la ciencia de las conclusiones. La filosofía tiene como objeto de estudio el ente (concepto filosófico que remite a lo que es, existe o puede existir).

En el Renacimiento todo cambia, se queda atrás la religión y la superstición, se retoman nuevamente a los griegos, pero ahora desde otra perspectiva: desde la ciencia. Aunque los pensadores de la época son creyentes esto no impide que analicen la realidad y busquen las leyes que gobiernan el universo. Copérnico, Kepler y Galileo son los mejores representantes de la época, pues consolidan las bases de la nueva ciencia, con la observación como punto de partida, la postulación de un método objetivo y el sustento de la nueva ciencia, es decir, la aplicación de la matemática. Quizás, el ideal renacentista fue Leonardo da Vinci, ya que él fue un gran pensador, hombre de ciencia, investigador, artista, innovador, con un espíritu analítico, crítico, y humanista. Los cambios y avances del Renacimiento no sólo fueron en la ciencia, también la política se renueva, con Nicolás Maquiavelo se genera la reflexión sobre la importancia del gobierno y del gobernante. Fue el primero en postular las bases del buen gobernante, analizó las bases de un Estado y las funciones del príncipe. Su frase “El fin justifica los medios” revela la importancia de un buen gobernante; desde esa postura el gobernante debe hacer lo que sea con tal de llevar a buen puerto a su pueblo.

Page 34: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

Por ejemplo, con motivo de la contingencia sanitaria el Estado dicta ciertas acciones que el pueblo debe acatar para garantizar el bien común, en este sentido, el gobernante tiene que ser una persona que tome buenas decisiones para el bien común, si bien es cierto que el fin de la política que hoy se vive es el poder, también es cierto que debe buscar el bien general, la protección de los ciudadanos, y la salvación de la patria. Aquí surge la pregunta, ¿cómo controlamos ese poder?, Montesquieu nos respondería que el gobernante no debe tener el poder absoluto, como lo tenían los reyes, ya que se consideraba que su palabra era ley, por eso propone que debe existir la división de poderes. El poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial, sólo así le pondremos límites al gobernante. De ahí la importancia que cada poder sea autónomo e independiente del gobernante, por eso hoy día se busca que cada poder se aleje de los partidos, para garantizar su autonomía y su influencia en el control del poder. Con respecto al siglo XX tomando en cuenta las dos guerras mundiales, la filosofía busca dar respuesta a una nueva situación, donde el ser humano se encuentra desamparado, donde los ideales y valores de la sociedad han cambiado, donde la herida del Holocausto y la depresión humana están a flor de piel, es ahí campo fértil para el surgimiento del Existencialismo, una corriente que quiere dar un nuevo sentido a la vida del ser humano, una puerta que le permita encontrarse a sí mismo, un lugar donde pueda vivir el ser humano tal y como es. Heidegger es un buen representante de esta búsqueda, él nos da un camino diferente, nos propone vernos como somos realmente, deja atrás las interpretaciones teóricas, la vida y el ser humano no es un concepto, es lo que vivimos a diario, lo que nos pasa cada día, en la casa, en la escuela, en el trabajo, el plano óntico es la realidad, es nuestras vivencias, en una palabra, es nuestra existencia.

Heidegger, La filosofía es la pregunta por el ser, partiendo del ser existente

(Dasein) que es el hombre. Éste es “existencia”, lo cual significa estar en el mundo, en la temporalidad, en la historia.

Al igual que Heidegger, Sartre es un existencialista, pero ateo, él propone que no tenemos esencia, que somos nuestra existencia, no existe Dios ni el alma, porque esto nos determinaría a vivir no nuestra vida, sino un plan dado. Somos un ser libre, somos nada y por eso podemos ser lo que queramos ser, no tenemos esencia, “El hombre está condenado a ser libre” todo lo que hacemos es por nuestra decisión, no le podemos echar la culpa a alguien más, cuando matamos clases elegimos no entrar a clases, pero cuando el maestro nos reprueba, entonces decimos: es que Mario nos dijo que no entráramos a clases. Para Sartre esto es actuar de mala fe, solo nosotros decidimos qué hacer, sólo nosotros somos culpables de nuestras acciones.” Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace”. Con esta frase nos indica la importancia de nuestras acciones, cada uno de nosotros puede encontrar su camino en la medida que estemos conscientes de nuestra libertad y de nuestro proyecto, pues nadie nos puede definir, somos un proyecto en construcción, somos seres incompletos, nuestra vida es una historia que escribimos día a día.

Actividad 1. Reflexión sobre el concepto de autoconciencia.

Lee con atención el siguiente texto.

Subraya las ideas principales y las características de la autoconciencia que

proponen Platón, Aristóteles y Hegel.

Page 35: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

34

Realiza una reflexión de cómo podrías aplicar el concepto de autoconciencia

en tu vida cotidiana. Usa emplos de situaciones personales, familiares o de tu

comunidad y propuestas sugerentes

La Filosofía y su vivencia: Vamos a iniciar el curso de introducción a la filosofía planteando e intentando resolver algunas de las cuestiones principales de esta disciplina. Ustedes vienen a estas aulas y yo a ellas también, para hacer juntos algo. ¿Qué es lo que vamos a hacer juntos? Lo dice el tema: vamos a hacer filosofía. La filosofía es, por de pronto, algo que el hombre hace, que el hombre ha hecho. Lo primero que debemos intentar, pues, es definir ese «hacer» que llamamos filosofía. Deberemos por lo menos dar un concepto general de la filosofía, y quizá fuese la incumbencia de esta primera lección la de explicar y exponer qué es la filosofía. Pero esto es imposible. Es absolutamente imposible decir de antemano qué es filosofía. No se puede definir la filosofía antes de hacerla; como no se puede definir en general ninguna ciencia, ni ninguna disciplina, antes de entrar directamente en el trabajo de hacerla. Una ciencia, una disciplina, un «hacer» humano cualquiera, recibe su concepto claro, su noción precisa, cuando ya el hombre ha dominado ese hacer. Sólo sabrán ustedes qué es filosofía cuando sean realmente filósofos; Por consiguiente, no puedo decirles lo que es Filosofía. Filosofía es lo que vamos a hacer ahora juntos, durante este curso en la Universidad de Tucumán. ¿Qué quiere esto decir? Esto quiere decir que la filosofía, más que ninguna otra disciplina, necesita ser vivida. Necesitamos tener de ella una «vivencia». La palabra vivencia ha sido introducida en el vocabulario español por los escritores de la Revista de Occidente, como traducción de la palabra alemana «Erlebnis». Vivencia significa lo que tenemos realmente en nuestro ser psíquico; lo que real y verdaderamente estamos sintiendo, teniendo, en la plenitud de la palabra «tener». Voy a dar un ejemplo para que comprendan bien lo que es la «vivencia». El ejemplo no es mío, es de Bergson. Una persona puede estudiar minuciosamente el plano de París; estudiarlo muy bien; notar uno por uno los diferentes nombres de las calles; estudiar sus direcciones; luego puede estudiar los monumentos que hay en cada calle; puede estudiar los planos de esos monumentos; puede repasar las series de las fotografías del Museo del Louvre, una por una. Después de haber estudiado el plano y los monumentos, puede este hombre procurarse una visión de las perspectivas de París, mediante una serie de fotografías tomadas de múltiples puntos de vista. Puede llegar de esa manera a tener una idea regularmente clara, muy clara, clarísima, detalladísima de París. Esta idea podrá ir perfeccionándose cada vez más, conforme los estudios de este hombre sean cada vez más minuciosos; pero siempre será una mera idea. En cambio, veinte minutos de paseo a pie por París, son una vivencia. Entre veinte minutos de paseo a pie por una calle de París y la más larga y minuciosa colección de fotografías, hay un abismo. La una es una mera idea, una representación, un concepto, una elaboración intelectual; mientras que la otra es ponerse uno realmente en presencia del objeto, esto es: vivirlo, vivir con él; tenerlo propia y realmente en la vida; no el concepto que lo substituya; no la fotografía que lo substituya; no el plano, no el esquema que lo substituya, sino él mismo. Pues, lo que nosotros vamos a hacer es vivir la filosofía. Para vivirla es indispensable entrar en ella como se entra en una selva; entrar en ella a explorarla. Pero vivir, vivir la realidad filosófica, es algo que no podremos hacer más que en un cierto número de cuestiones y desde ciertos puntos de vista. De vez en cuando, en estos viajes nuestros, en esta peregrinación nuestra por el territorio de la filosofía, podremos detenemos y hacer balance, hacer recuento de conjunto de las

Page 36: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

experiencias, de las vivencias que hayamos tenido; y entonces podremos formular alguna definición general de la filosofía, basadas en esas auténticas vivencias que hayamos tenido hasta entonces. Esa definición entonces tendrá sentido, estará llena de sentido, porque habrá dentro de ella vivencias personales nuestras. Así, por ejemplo, es posible reducir los sistemas filosóficos de algunos grandes filósofos, a una o dos fórmulas muy pregnantes, muy bien acuñadas. Pero ¿qué dicen esas fórmulas a quien no ha caminado a lo largo de las páginas de los libros de esos filósofos? Si les digo a ustedes, por ejemplo, que el sistema de Hegel puede resumirse en la fórmula de que «todo lo racional es real y todo lo real es racional», es cierto que el sistema de Hegel puede resumirse en esa fórmula. Es cierto también que esa fórmula presenta un sentido inmediato, inteligible, que es la identificación de lo racional con lo real, tanto poniendo como sujeto a lo racional y como objeto a lo real, como invirtiendo los términos de la proposición y poniendo lo real como sujeto y lo racional como predicado. Pero a pesar de ese sentido aparente e inmediato que tiene esta fórmula, y a pesar de ser realmente una fórmula que expresa en conjunto bastante bien el contenido del sistema hegeliano, ¿qué les dice a ustedes? No les dice nada. No les dice ni más ni menos que el nombre de una ciudad que ustedes no han visto, o el nombre de una calle por la cual no han pasado nunca. En cambio, si se ponen a leer, a meditar, los difíciles libros de Hegel; si se sumergen y bracean en el mar sin fondo de la Lógica, de la Fenomenología del Espíritu, o de la Filosofía de la Historia Universal, al cabo de algún tiempo de convivir por la lectura con estos libros de Hegel, ustedes viven esa filosofía; estos secretos caminos les son a ustedes conocidos, familiares; las diferentes deducciones, los razonamientos por donde Hegel va pasando de una afirmación a otra, de una tesis a otra, ustedes también los han recorrido de la mano del gran filósofo y entonces, cuando lleven algún tiempo viviéndolos y oigan decir la fórmula de «todo lo racional es real y todo lo real es racional», llenarán esa fórmula con un contenido vital, con algo que han vivido realmente, y cobrará esa fórmula una cantidad de sentidos y de resonancias infinitas que, dicha de primera vez, no tendría. Por eso me abstengo de dar ninguna definición de la filosofía. Solamente, repito, cuando hayamos recorrido algún camino, por pequeño que sea, dentro de la filosofía misma, entonces podremos, de vez en cuando, hacer alto, volver atrás, recapitular las vivencias tenidas e intentar alguna fórmula general que recoja, palpitante de vida, esas representaciones experimentadas realmente por nosotros mismos. Así, pues, estas Lecciones preliminares de filosofía van a ser a manera de viajes de explo-ración dentro del continente filosófico. Cada uno de estos viajes va a ir por una senda y va a explorar una provincia. Las demás, serán objeto de otros viajes, de otras exploraciones, y poco a poco irán ustedes sintiendo cómo el círculo de problemas, el círculo de reflexiones y de meditaciones, algunas amplias de vuelo, otras minuciosas y como por decirlo así, microscópicas constituyen el cuerpo palpitante de eso que llamamos la filosofía. Y el primer viaje que vamos a hacer va a ser, por decirlo así, en aeroplano; una exploración panorámica. En Heródoto, en Tucídides, quizá en los presocráticos, alguna que otra vez, durante poco tiempo, tiene este significado primitivo de amor a la sabiduría. Inmediatamente pasa a tener otro significado: significa la sabiduría misma. Hay un saber, pues, que tenemos sin haberlo buscado, que encontramos sin haberlo buscado, como Pascal encontraba a Dios, sin buscarlo; pero hay otro saber que no tenemos nada más que si lo buscamos y que, si no lo buscamos, no lo tenemos.

Page 37: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

36

En la filosofía antigua, esta duplicidad de sentido en la palabra «saber» responde a la distinción entre la simple opinión y el conocimiento bien fundado racionalmente. Con esta distinción entre la opinión y el conocimiento fundado, inicia Platón su filosofía. Distingue lo que él llama «doxa», opinión (la palabra «doxa» la encuentran ustedes en la bien conocida de «paradoxa», paradoja, que es la opinión que se aparta de la opinión corriente) y frente a la opinión, que es el saber que tenemos sin haberlo buscado, pone Platón la «episteme», la ciencia, que es el saber que tenemos porque lo hemos buscado. Lo que pasa es que Aristóteles es un gran espíritu, que hace avanzar extraordinariamente el caudal de los conocimientos adquiridos reflexivamente. Y entonces la palabra filosofía tiene ya en Aristóteles el volumen enorme de comprender dentro de su seno y designar la totalidad de los conocimientos humanos. El hombre conoce reflexivamente ciertas cosas después de haberlas estudiado e investigado. Todas las cosas que el hombre conoce y los conocimientos de esas cosas, todo ese conjunto del saber humano, lo designa Aristóteles con la palabra filosofía. Y desde Aristóteles sigue empleándose la palabra filosofía en la historia de la cultura humana con el sentido de la totalidad del conocimiento humano. La filosofía, entonces, se distingue en diferentes partes. En la época de Aristóteles la distinción o distribución corriente de las partes de la filosofía eran: lógica, física y ética. La lógica en época de Aristóteles, era la parte de la filosofía que estudiaba los medios de adquirir el conocimiento, los métodos para llegar a conocer el pensamiento humano en las diversas maneras de que se vale para alcanzar conocimiento del ser de las cosas. La palabra física designaba la segunda parte de la filosofía. La física era el conjunto de nuestro saber acerca de todas las cosas, fuesen las que fuesen. Todas las cosas, y el alma humana entre ellas, estaban dentro de la física. Por eso la psicología, para Aristóteles, formaba parte de la física, y la física, a su vez, era la segunda parte de la filosofía. Y en tercer lugar la filosofía contenía ética. La ética era el nombre general con que se designaban en Grecia, en la época de Aristóteles, todos nuestros conocimientos acerca de las actividades del hombre, lo que el hombre es, lo que el hombre produce, que no está en la naturaleza, que no forma parte de la física, sino que el hombre lo hace. El hombre, por ejemplo, hace el Estado, va a la guerra, tiene familia, es músico, poeta, pintor, escultor; sobre todo es escultor para los griegos. Pues todo esto lo comprendía Aristóteles bajo el nombre de ética, una de cuyas subpartes era la política. Pero la palabra filosofía abarcaba, repito, todo el conjunto de los conocimientos que podía el hombre alcanzar. Valía tanto como saber racional. La filosofía en la Edad Media. Sigue este sentido de la palabra filosofía a través de la Edad Media; pero ya al principio de ésta, se desprende de ese «totum revolutum» que es la filosofía entonces, una serie de investigaciones, de disquisiciones, de pensamientos, que se separan del tronco de la filosofía y constituyen una disciplina aparte. Son todos los pensamientos, todos los conocimientos que tenemos acerca de Dios, ya sea obtenidos por la luz natural, ya sea recibidos por divina revelación. Los conocimientos nuestros acerca de Dios, cualquiera que sea su origen, se separan del resto de los conocimientos y constituyen entonces la teología. Puede decirse así, que el saber humano durante la Edad Media se dividió en dos grandes sectores: teología y filosofía. La teología son los conocimientos acerca de Dios y filosofía los conocimientos humanos acerca de las cosas de la Naturaleza. Sigue en esta situación, designando la palabra filosofía a todo conocimiento, salvo el de Dios. Y fue así hasta muy entrado el siglo XVII. Y todavía hoy existen en el mundo algunos residuos de ese sentido totalitario de la palabra filosofía. Por ejemplo, en el siglo XVII, el libro en que Isaac Newton expone la teoría de la gravitación universal, que es un libro de física, diríamos hoy, lleva por título "Philosophiae naturalis principia mathematica", o sea Principios matemáticos de la filosofía natural.

Page 38: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

Es decir, que, en tiempos de Newton, la palabra filosofía significaba todavía lo mismo que en tiempos de la Edad Media o en tiempo de Aristóteles: la ciencia total de las cosas. Pero aun hoy día hay un país, que es Alemania, donde las facultades universitarias son las siguientes: la Facultad de Derecho, Facultad de Medicina, la Facultad de Teología y la Facultad de Filosofía. ¿Qué se estudia, entonces, bajo el nombre de Facultad de Filosofía? Todo lo que no es ni derecho, ni medicina, ni teología, o sea todo el saber humano en general. En una misma Facultad se estudia, pues, en Alemania, la química, la física, las matemáticas, la ética, la psicología, la metafísica, la ontología. De suerte que todavía aquí queda un residuo del viejo sentido de la palabra filosofía en la distribución de las facultades alemanas. La filosofía en la Edad Moderna. Pero en realidad, a partir del siglo XVII el campo inmenso de la filosofía empieza a desgajarse. Empiezan a salir del seno de la filosofía las ciencias particulares, no sólo porque se van constituyendo esas ciencias con su objeto propio, sus métodos propios y sus progresos propios, sino también porque poco a poco los cultivadores van también especializándose. Todavía Descartes es al mismo tiempo filósofo, matemático y físico. Todavía Leibniz es al mismo tiempo matemático, filósofo y físico. Todavía son espíritus enciclopédicos. Todavía puede decirse de Descartes y de Leibniz, como se dice de Aristóteles, "el filósofo", en el sentido que abarca la ciencia toda de todo cuanto puede ser conocido. Quizá todavía de Kant pueda decirse algo parecido, aunque, ya Kant no sabía toda la matemática que había en su tiempo: ya Kant no sabía toda la física que había en su tiempo, ni sabía toda la biología que había en su tiempo. Ya Kant no descubre nada en matemáticas, ni en física, ni en biología mientras que Descartes y Leibniz todavía descubren teoremas nuevos en física y en matemáticas. Pero a partir del siglo XVIII no queda ningún espíritu humano capaz de contener en una sola unidad la enciclopedia del saber humano, y entonces la palabra filosofía no designa la enciclopedia del saber, sino que de ese total han ido desgajándose las matemáticas, por un lado, la física por otro, la química, la astronomía, etc. ¿Y qué es entonces la filosofía? Pues entonces, la filosofía viene circunscribiéndose a lo que queda después de haber ido quitando todo eso. Si a todo el saber humano se le quitan las matemáticas, la astronomía, la física, la química, etc., lo que queda, eso es la filosofía. Las disciplinas filosóficas. De suerte que hay un proceso de desgajamiento. Las ciencias particulares se van constituyendo con autonomía propia y disminuyendo la extensión designada por la palabra filosofía. Todavía hay psicólogos que quieren conservar la psicología dentro de la filosofía; pero ya hay muchos psicólogos, y no de los peores, que la quieren constituir en ciencia aparte, independiente. Pues lo mismo pasa con la sociología. Augusto Comte, que fue el que dio nombre a esta ciencia (y al hacerlo, como dice Fausto, le dio vida) todavía considera la sociología como el contenido más granado y florido de la filosofía positiva. Pero otros sociólogos la constituyen ya en ciencia aparte. Hay discusión. Por ahora, nosotros no vamos a resolver esta discusión, y entonces diremos que en general todas esas disciplinas y estudios que he enumerado: la ontología, la metafísica, la lógica, la teoría del conocimiento, la ética, la estética, la filosofía de la religión, la psicología y la sociología, forman parte y constituyen las diversas provincias del territorio filosófico. Podemos preguntarnos qué hay de común en esas disciplinas que acabo de enumerar; qué es lo común en ellas que las contiene dentro del ámbito designado por la palabra filosofía; qué tienen de común para ser todas partes de la filosofía. Lo primero y muy importante que tienen de común, es que son todo el residuo de ese proceso histórico de desintegración. La historia ha pulverizado el viejo sentido de la palabra filosofía. La historia ha eliminado del continente filosófico las ciencias particulares. Lo que ha quedado es la filosofía. Ese hecho histórico, con sólo ser un hecho, es muy importante. Es ya una

Page 39: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

38

afinidad extraordinaria la que mantienen entre sí esas disciplinas, por sólo ser los residuos de ese proceso de desintegración del viejo sentido de la palabra filosofía. Pero apuremos más el problema. ¿Por qué han quedado dentro de la filosofía esas disciplinas? Voy a contestar esta pregunta de una manera muy filosófica, que consiste en invertir la pregunta. Del mismo modo que Bergson ha dicho muchas veces que una de las técnicas para definir el carácter de una persona no sólo consiste en enumerar lo que prefiere, sino también y sobre todo en enumerar lo que no prefiere; del mismo modo, en vez de preguntarnos por qué han sobrevivido filosóficamente estas disciplinas, vamos a preguntarnos por qué las otras no han sobrevivido. En vez de preguntarnos por qué están la lógica y la teoría del conocimiento y la metafísica en la filosofía, vamos a preguntarnos por qué se han marchado las matemáticas, la física, la química, y las demás. Así, por ejemplo, pertenece a la realidad el número y la figura. ¿Qué es lo que ha pasado? Pues ha pasado que grandes sectores del ser en general, grandes sectores de la realidad, se han constituido en provincias. ¿Y por qué se han constituido en provincias? Pues precisamente porque han prescindido del resto; porque deliberadamente se han especializado; porque deliberadamente han renunciado a tener el carácter de objetos totales. Es decir, que una ciencia se sale de la filosofía cuando renuncia a considerar su objeto desde un punto de vista universal y totalitario Pues bien: según esto, la filosofía podrá dividirse en dos grandes capítulos, en dos grandes ciencias: un primer capítulo o zona que llamaremos ontología, en donde la filosofía será el estudio de los objetos, todos los objetos, cualquier objeto, sea el que fuere; y otro segundo capítulo, en el que la filosofía será el estudio del conocimiento de los objetos. ¿De qué conocimiento? De todo conocimiento, de cualquier conocimiento. Tendremos así una división de la filosofía en dos partes: primero, ontología, o teoría de los objetos conocidos y cognoscibles; segundo, gnoseología (palabra griega que viene de "gnosis", que significa sapiencia, saber) y que será el estudio del conocimiento de los objetos. Distinguiendo entre el objeto y el conocimiento de él, tendremos estos dos grandes capítulos de la filosofía. La ética no trata de todo objeto pensable en general, sino solamente de la acción humana o de los valores éticos. Y la estética no trata de todo objeto pensable en general. Trata de la actividad productora del arte, de la belleza y de los valores estéticos. (García Morente, 1938)

Reflexión sobre el concepto de autoconciencia

Page 40: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

Autoconciencia

Para comprender este concepto es necesario abordar la propuesta de Hegel

planteada en La fenomenología del espíritu, dado que ahí nos describe cómo se desarrolla el ser humano.

Desde su perspectiva Hegel plantea que “Todo lo racional es real y todo lo real es

racional” para él, el ser humano hace una reflexión de sí mismo y de la realidad, pero desde una integración con lo real. Considera la realidad como un Espíritu que se va desarrollando, en el primer momento, el espíritu subjetivo hace referencia al individuo a su aspecto psicológico, al individuo, en el segundo momento el espíritu objetivo, hace referencia a lo social al derecho, a la mora, el tercer momento, el espíritu absoluto hace referencia al arte, la religión y la filosofía.

Para poder comprender el desarrollo del espíritu es importante analizar la realidad

desde la dialéctica, partir de una afirmación (Tesis) yo soy yo, relacionarlo con su negación o contradicción (Antítesis) yo no soy yo, para después llegar a la superación de la contradicción generando una nueva tesis (Síntesis) yo soy el todo.

La crítica que hace Hegel al pensamiento científico es fundamental para sentar las

bases de la dialéctica, pues afirma que la ciencia se basa en el principio de identidad, una cosa es idéntica a ella misma y no cambia, eso nos lleva a la verdad, a la certeza de conocer la realidad, pero la ciencia es parcial, unívoca, estática, plantea una realidad sin vida. En cambio, la filosofía si rescata la vida, el movimiento, pues nos explica el desarrollo de la realidad, podemos decir que el conocimiento de la ciencia es como un álbum de fotos, una colección de imágenes inconexas de lo que consideramos verdadero, la filosofía nos muestra la realidad como una película donde nosotros somos los protagonistas, cuando siembras una semilla (la tesis), la riegas y le proporcionas nutrientes como el abono, la semilla se supera, (La antítesis) deja de ser semilla y se convierte en una planta , pero sigue siendo semilla, sigue evolucionado y se convierte en un árbol (la Síntesis). La semilla dejó de ser una semilla, para convertirse en una planta, después dejó de ser una planta para convertirse en un árbol, posteriormente el árbol se afirma como tal, llega un leñador y lo convierte en una mesa, pasa el tiempo y esa mesa es usada como leña para calentar la cabaña.

La dialéctica nos muestra el dinamismo de la realidad, sólo así podemos comprender

el desarrollo del espíritu, sólo así el ser humano se da cuenta que es una persona con conciencia, un ser vivo con razón, un ser que al comprenderse a sí mismo se da cuenta que para poder existir tiene que reflexionar, evolucionar, darse cuenta que él vive y existe porque existen los demás, porque es parte de la sociedad, porque es parte del universo, su conciencia lo ha llevado a darse cuenta de su evolución, ha llegado a concebirse como una autoconciencia, se ha dado cuenta que él no es una simple conciencia, es decir, no se reduce a conocerse a sí mismo, es un conocimiento de sí mismo como una parte del todo, como una manifestación de la realidad, el yo se construye con el no yo, con el otro, yo soy lo que no soy, por eso puedo llegar a ser quien soy.

Page 41: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

40

Conciencia social y política.

Analizar nuestra existencia desde la sociedad implica conocernos y reconocernos como individuos y como ciudadanos, es darnos cuenta que vivimos en sociedad, es darnos cuenta de la influencia que tienen sobre mí y darnos cuenta de los aportes que puedo dar a mi comunidad. Cuando escuchamos la frase: “No tienes conciencia social ni política” por lo general lo asociamos con aquellas personas que no participan en política o en personas que son irresponsables con sus acciones, pues las consideramos como personas egoístas. La frase va más allá, podemos decir que nos da “una bofetada con guante blanco”, dado que no somos conscientes de nuestro puesto en la sociedad, de la importancia de ser sujetos críticos y reflexivos. Si Carlos Marx se levantara de su tumba, nos cuestionaría sobre la percepción que tenemos de la sociedad y de nosotros mismos.

Marx: “No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el

contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”.

Él analizó cómo se construye la sociedad a partir de un concepto fundamental, la lucha de clases. Desde los primeros tiempos hasta nuestros días sigue siendo un punto de controversia, aún en pleno siglo XXI continúa la explotación del hombre por el hombre, pues la esclavitud directa o disfrazada aún está presente en el ámbito laboral de la sociedad. Se explota al que menos tiene y el salario mínimo hace referencia a lo que es: el mínimo que se le otorga al trabajador, en cambio, el capitalista obtiene una mayor ganancia.

Marx: “El trabajo es por esencia la actividad carente de libertad, inhumana y

asocial, cuya condición y cuyo resultado es la propiedad privada. La superación de

la propiedad privada, por tanto, solo será realidad cuando se la conciba como

superación del trabajo”.

Tomar nuestro papel en la sociedad implica ser personas críticas, darnos cuenta de nuestra sociedad, cómo funciona y cómo nos determina, nosotros mismos nos ahogamos en este mar de ideologías. Cómo es posible que un jugador de fútbol se cotice en varios millones de euros y no le demos el valor a una vida humana, a una mujer que ha sido abusada y no encuentra justicia. Rescatando la idea de Marx podríamos parafrasear su pensamiento “La religión es el opio de la humanidad” por el fútbol es el opio de la humanidad, estamos enajenados por el fútbol. Hoy, en periodo de pandemia, es más importante reactivar los partidos de futbol para mantener las ganancias de los involucrados, que velar por la salud de las personas. Es aquí donde podemos ver el contraste económico señalado por Marx: la sociedad se mueve por la economía, pero no es equitativo para todos, hay clases sociales. Una empresa transnacional tiene recursos para mantener a sus empleados, mientras las personas que trabajan por su cuenta están desamparadas, nadie las apoya. ¿Cómo podríamos cambiar esa situación? La propuesta marxista plantea la evolución de la sociedad, pasar por el capitalismo, después al socialismo y al final llegar al comunismo donde no habría clases sociales.

Page 42: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

Se ha mencionado que estos son tiempos de cambio por todo lo que acontece en el mundo, las cuestiones políticas, económicas, sociales, de medio ambiente, de salud, etc., muchos consideran que depende de nosotros transformar nuestra realidad, podríamos cambiar nuestro mundo cambiando nosotros, aplicando el materialismo dialéctico modificando nuestra forma de ver y de vivir nuestra realidad, darnos cuenta de nuestra vida, de nuestro mundo, y del mundo de posibilidades que podemos crear.

Actividad 2. Reflexión sobre la conciencia social y política.

Lee con atención el siguiente texto.

Subraya las ideas principales que hacen referencia al concepto de conciencia

social y conciencia política.

Realiza una reflexión de cómo podrías aplicar el concepto de conciencia social

y conciencia política, para participar en nuestra sociedad. Usa ejemplos de

situaciones personales, familiares o de tu comunidad y propuestas

sugerentes.

Democracia y participación. Lo más esperanzador que yo vi en el 15-M fue la relación entre ciudadanos. Salieron a la calle, y aunque no se les ocurrían grandes cosas, se reunían los unos con los otros, y se decían: «Vamos a hablarlo». Era como si pensasen: «En lugar de quedarme en casa a ver un partido de fútbol, y esperara que otros me resuelvan el mundo, voy a salir, voy a mezclarme, voy a ver por mí mismo». Y esta actitud estuvo muy bien. Claro que muchas veces no se encuentra una solución, porque no por ponerte con la mejor voluntad del mundo, vas a encontrar de buenas a primeras una solución a problemas complejos que involucran a tantos colectivos. Pero sí que es verdad que supuso un cambio, nos dimos cuenta de que la política nos concierne a todos. Es muy importante abrir los ojos a que somos una sociedad cuyos asuntos públicos debemos gestionar entre todos. Se llama sociedad por eso, porque somos socios, y no hay ninguna empresa de la que te puedas desligar, no es conveniente dejarlo todo en manos de los ejecutivos. No es práctico ni inteligente. Esto sirvió para darnos cuenta de que la política no era sólo una cosa negativa, un fastidio y una pérdida de tiempo. Por un momento se dejaron de escuchar frases como: «Yo no me meto en política», «Qué mala es la política», «No, no, yo no me quiero poner en política». Los ciudadanos descubrieron que, si no te metes en política, más tarde o más temprano, la política se meterá contigo, que es lo que está pasando ahora, que la política se ha metido hasta el comedor de las personas y las familias. Entonces, ¿es importante que todos participemos en política y no sólo los políticos? El gran invento de la democracia griega fue imponer a todos los ciudadanos que acudiesen a discutir y a votar los asuntos que les concernían. A nadie se le ocurriría someter una teoría científica a una votación; en cambio, tiene sentido debatir cómo organizamos la seguridad social, porque hay varias opciones, y no podemos medirlas para saber cuáles la mejor. Cada una tiene sus ventajas y sus desventajas, y benefician más a unos que a otros. Entonces, lo que hacemos es explicarlas y después decidimos cuál nos parece mejor. Corremos el riesgo de equivocarnos, claro, pero es la única alternativa a una decisión dictatorial. Por eso es tan importante aprender a valorar la democracia.

Page 43: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

42

En un mundo donde el 80% de la humanidad vive en una dictadura, bajo el dominio del fanatismo…, los que tenemos la suerte de vivir en la zona privilegiada del mundo no podemos pasarnos el día quejándonos como si habitáramos un infierno. A mí me parece que la nuestra es una democracia ficticia. Todas lo son. Nos hacen creer que tenemos derecho a votar y que somos nosotros los que elegimos, pero cuando se acaban las elecciones hacen lo que les conviene a ellos. Con la democracia puedes hacer lo que quieras menos descansar. La democracia es un régimen para no quedarse quieto, por el contrario, hay que estar siempre atento y vigilante, dispuesto a actuar. La democracia te da la posibilidad de intervenir, de controlar, de echar al gobernante que has puesto, porque te ha defraudado, porque descubres que es un corrupto, porque consideras que no es lo bastante competente. Pero si te cansas, estás vendido. La democracia es una motivación permanente para que intervengas en la sociedad. Pasa como en las reuniones de vecinos, yo no asisto nunca porque no me apetece discutir sobre el ascensor. Delego en otra persona para que vaya por mí, y si luego se decide una tontería o algo que no me gusta, pues tengo que aguantarme. Sé que lo hago mal, como lo hace mal quien a mayor escala hace exactamente lo mismo. Pero hay gente que va a las reuniones de vecinos, y tampoco le sirve para nada. Eso es la excusa de los que nunca van. La primera crítica a la democracia ateniense la encuentras en un texto político que llamamos Anónimo ateniense. Probablemente lo escribió un oligarca espartano, y allí ya puedes leer las mismas objeciones de las que estamos hablando: «La gente no sabe de lo que habla». «Da igual lo que digas, porque siempre hay otro que gritará más.» Y piensa que en Atenas se juntaban quince mil personas, sin micrófonos ni altavoces, así que es natural que no se oyeran. En Grecia pagaban a los más pobres para ir a la asamblea, a pesar de que la diferencia entre los más ricos y los más pobres era escasísima si la comparas con hoy. Y se les pagaba porque se consideraba imprescindible que fuesen todos, así los más pobres se quedaban sin la excusa de que si acudían se quedarían sin comer. Pero ese pequeño sueldo fue suficiente para que se empezase a sospechar de soborno, que se votaba lo que les apetecía a los más ricos. Todas estas objeciones que se hacían a la democracia en tiempos de Pericles deben ser verdad, estoy convencido de que la corrupción no es algo que nos haya pasado a nosotros por descuidar las esencias, sino que las corruptelas formaron parte de la democracia desde su origen. Y, pese a todo, los atenienses sentían que valía la pena defenderla ante la amenaza de la única alternativa política que se les ofrecía en su tiempo, que era la dictadura espartana. Igual ya conocen una frase muy famosa de Churchill: «La democracia es el peor sistema político, exceptuados todos los demás». Y tiene razón, la democracia es un sistema político lleno de agujeros, de faltas y deficiencias, que nos cobra mucho tiempo y nos penaliza con un estrés tremendo si nos lo tomamos en serio. Y que, además, si no te lo tomas en serio seguro que funcionará fatal. No tiene otra ventaja que ser mejor que los otros sistemas disponibles. Yo creo que no todos somos políticos, porque hay gente que prefiere dedicar su tiempo a estar con sus hijos, con sus familias… No se meten en la pelea, ya les viene bien que les sometan un poco. Por desgracia, yo también creo que eso es lo que hace la mayoría. Lo que pasa es que por mucho que tú quieras pasar de la política, la política no tiene ninguna intención de pasar de ti. Esos hijos con los que juegan necesitan una educación, una sanidad… Su matrimonio se rige por unas leyes de unión y de separación… Los impuestos que gravan su trabajo, las pensiones que cobrarán cuando se jubilen, incluso sus sueldos… Todo eso depende de las medidas políticas, lo deciden unos

Page 44: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

representantes elegidos por todos, en unas elecciones de las que dicen «pasar», porque ni les va ni le viene, porque según ellos no está en juego «nada suyo». En democracia no puedes escoger ser un sujeto político o no, estás dentro de una polis, perteneces a un mundo que está haciendo política todo el tiempo. Naturalmente, muchas organizaciones te premiarán porque te desentiendas de la política, porque estás regalando tu participación a alguien que la usará a favor de sus intereses. Así que te van a decir que haces muy bien, que con la que está cayendo tiene mucho sentido que te dediques a lo tuyo. Los atenienses tuvieron esa intuición tan buena de obligar a participar a todos los ciudadanos en política. Y si se generaba un conflicto fuerte y alguno, para mantenerse al margen, se defendía diciendo que él no era político, entonces le aplicaban una palabra específica para designarlo, una que nosotros empleamos para otras cosas. Le llamaban idiota. El idiota era idion, el que sólo quiere ser él mismo. El idiota es el que piensa que puede vivir sólo para sí mismo, desentendiéndose de la refriega política. Pero ¿cómo podemos hacer para que la gente se implique más en política? En Grecia sabemos que los esclavos mantenían el sistema, porque les dejaban a los ciudadanos tiempo libre para dedicarse a los amigos y a los asuntos públicos. Pero hoy en día la gente tiene que trabajar. La mayoría de los ciudadanos atenienses también trabajaba. Sobre todo, los más pobres, ésos no podían pasarse el día contemplando el cielo. Les retribuían para que no pudieran excusarse. Con el nivel de vida que hemos alcanzado en Europa ahora mismo, eso de que no puedo intervenir en política porque tengo que trabajar es una excusa. Es como la gente que se disculpa de no leer porque no encuentra el momento. Para pensar, para intervenir en política, hay que buscar ese tiempo, sacarlo de cualquier sitio. Las cosas más importantes de la vida no están escritas en el horario de la agenda, no las vas a encontrar en el plan del día. El horario y el plan te dicen: «desayuno», «primera lección», «reunión con los directivos» … pero nunca te van a indicar a qué hora tienes que enamorarte, en qué franja del día te irá mejor reflexionar sobre la vida… El tiempo para dedicar a las cosas verdaderamente importantes para nosotros hay que arrancarlo a las obligaciones corrientes, y la política es una de esas cosas decisivas para las que nunca encontraremos un aviso en la agenda. En Grecia ha dicho que eran veinticinco mil habitantes, en España somos cuarenta millones y la población va a más. Es cierto que disfrutamos de mejores medios de comunicación que entonces, pero ellos tenían representantes y portavoces que se ajustaban más a la realidad porque al ser un grupo menor de personas… Bueno, no siempre tenían representantes. La boulé erala que tomaba decisiones, sí era más representativa, pero laekklesía era de todos, se reunían los veinte mil. Además, hoy tenemos mejores mecanismos que nunca para la participación. En Atenas eran sólo quince o veinte mil personas, pero tenían que hacerse oír sin medios para proyectar la voz al aire libre, así que daban berridos. Hoy somos millones, pero disfrutamos de tecnología para conectarnos entre nosotros, con lo que los atenienses no podían ni soñar. Pero aquí no podemos meter a cuarenta millones para que discutan uno o varios temas, de manera que la democracia ya no es un sistema válido. Por eso se han inventado los partidos políticos. Los griegos no tenían partidos políticos porque todos los ciudadanos eran agentes políticos, así que no hacía falta. Los partidos han nacido porque parten la sociedad en visiones políticas generales, y así todo se vuelve más manejable. Tú no conoces a todos los políticos que se presentan,

Page 45: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

44

pero como se presentan bajo unas siglas determinadas, con un programa político detallado, tienes una idea clara de quiénes son y lo que piensan hacer. Los partidos sirven para orientarte, te señalan la ideología básica que tienen las personas que concurren a las elecciones y de las que puedes desconfiar porque no las conoces personalmente. Claro que ahora te puedes informar mucho mejor sobre ellos. Antes todas las campañas se basaban en los mítines en las plazas de toros, en los pueblos; iban personas con ideas bien distintas, el político decía lo que le parecía, y podía convencer a unos, y a otros, no. Hoy en día, con la posibilidad de darse a conocer por Internet parece absurdo seguir convocando mítines en las plazas de toros, la prueba es el volumen tan escaso de gente que acude, se sigue haciendo por inercia; hay tantas cosas en la sociedad y en la política que sólo se hacen ya por motivos simbólicos... ¿Tú crees que puede interesar algo de lo que dice el candidato en la plaza o en el teatro cuando todos los que han ido allí son amigos y afiliados que vienen a apoyarle? La verdad es que podrían suprimir estos actos parar reducir gastos, imagínate el ahorro que significaría utilizar bien las posibilidades de Internet durante las campañas políticas, o incluso para debatir leyes. Pero las ideologías son estereotipos. Sería muy importante conocer bien a esas personas que van a representarnos. El estereotipo no está mal, es una forma de conocimiento tentativo, a medio camino entre la comodidad y la pereza mental. El esfuerzo de la madurez intelectual se basa en intentar cuestionar el estereotipo, ir un poco más allá, probar si podemos transformarlo en un instrumento de análisis más fino. Pero como no somos sólo espectadores, estas objeciones pueden motivarnos a actuar. Es cierto que la sociedad de masas se presta al intercambio de lugares comunes y de estereotipos. Pero también es verdad que el área de conocimiento mutuo que ha abierto Internet no había existido antes, que hace sólo unas décadas se hubiese considerado un sueño la posibilidad de conocer a tanta gente y poder intercambiar opiniones. Ahora disponemos de esa ventaja tecnológica, la cuestión es ver cómo vamos a desarrollarla. Pero yo veo que los partidos políticos no luchan por el beneficio general, sino que pelean por acumular poder para ellos, que engañan a la sociedad para que les voten. Ése es un riesgo real. Pero en democracia tiene solución. Si se te pudren las zapatillas, vas y te compras otras. Pues en la vida hay cosas que empiezan muy bien y poco a poco se van estropeando por lo que sea, y entonces hay que cambiarlas. Los romanos tenían un aforismo: corruptio optimi pessima, que significa que cuando lo que se corrompe era bueno, el resultado será peor que si sólo hubiese sido malo. Así que cuando los políticos se estropean hay que cambiarlos por otros. Y hay que ofrecerse y participar para seguir viviendo en un sistema que nos permite sustituirlos. Nos hacen creer que hay personas que piensan mejor que nosotros. Nos dicen que pueden solucionar mis problemas, pero si esos problemas son míos y me afectan a mí, no hay nadie mejor que yo para solucionarlos. Hay cosas que me afectan personalmente que es mejor dejar en manos de especialistas. Cuando tu cuerpo falla y tienen que operarte no coges el cuchillo y te abres la carne tú mismo. Vas a buscar a un experto que merezca tu confianza y te pones en sus manos. La sociedad está llena de profesionales especializados. Pueden pilotar el avión por ti, hacerte tu casa… Pero nadie puede ser tú por ti. Hay una serie de cosas importantes que no puedo delegar. Debo ser yo quien hable, quien decida, quien actúe, aunque luego sea para adherirme a la mayoría, es igual, lo tengo que decidir yo, no lo puede decidir otro.

Page 46: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

Y hay que estar alerta, porque es un derecho que constantemente van a querer comprarte o suprimir. Pero la democracia no es válida si los políticos nos engañan. Es que no nos engañan, nos dejamos engañar. No podemos ser tan inocentes, los seres humanos vivimos engañándonos en sociedad. La palabra nos ha sido concedida para ocultar nuestros pensamientos. La política, como cualquier relación social, establece un juego entre la verdad, la mentira, la veracidad y la falsedad. Hay políticos que dicen más verdades que otros, partidos que mienten más, y otros que menos, pero el juego nunca es completamente limpio. Si nadie está interesado en señalar las falsedades que intentan que nos traguemos, podemos ofrecernos para decir las verdades que nadie quiere escuchar. Ése es el campo de batalla de la democracia. En la Edad Media, al sitio donde se decidían los torneos se le llamaba «el campo de la verdad». Y ese campo es ahora el espacio público de lo político, donde jugamos, debatimos y luchamos. ¿Y qué podemos hacer cuando no nos escuchan? Para eso están las elecciones. Ésa es la gracia de la democracia, que todos somos políticos. Y si los que mandan lo hacen mal, será responsabilidad nuestra si no los cambiamos por unos que lo hagan mejor. A mí me hace gracia cuando gritan: «No nos representan», claro que nos representan y deciden por nosotros, lo quieras o no. Así que como sin política no se puede vivir, es importante hacer política antes de que otro la haga por ti. Lo que pasa en este país es que a despotricar ya se lo considera hacer política. Quien critica ya cree que ha entrado en política. Hasta los treinta años viví en una dictadura donde todo el mundo criticaba a Franco en el bar, y después se iban al trabajo sin mover un dedo, no tenían la más mínima intención de actuar. Y claro, Franco se murió de viejo en la cama. Al político, digan lo que digan de él en el bar, no se le va a mover ni un pelo del bigote. Ahora pasa lo mismo, se prefiere despotricar antes que arriesgarse a buscar una solución, al compromiso personal. Se ha mencionado que los dioses griegos eran un ejemplo a seguir para los griegos, mientras que personas de otras creencias como los cristianos no soportaban su comportamiento y cómo abusaban de su poder. ¿Se podría aplicar este reproche a los políticos actuales? Bueno, los dioses griegos no eran un ejemplo para nadie. Ningún griego decía: «Voy a comportarme como Zeus». Los griegos tenían muy claro que los dioses llevaban una vida propia de seres inmortales y que difícilmente podrían enseñarles a unas criaturas mortales como los humanos a comportarse. Las mujeres en Grecia no escuchaban los relatos míticos para aprender del ejemplo de Venus. Los mitos no están hechos de ejemplos morales, no se trata de una religión moral. A Aristóteles, cuando escribe la Ética Nicomáquea, no se le ocurre mencionar a ningún dios como ejemplo, recurre a héroes, a hombres famosos. Más allá de la opinión que nos merezca como dogma, el acierto del cristianismo fue inventarse la idea de un Dios que quiere volverse mortal para saber cómo sufren los hombres, porque ésa es la única manera de entendernos. Los dioses griegos tomaban a veces apariencia humana para divertirse, pero era un disfraz, no les podías dañar ni matar. Al convertirse en hombre, Dios comprende la naturaleza mortal lo suficiente como para constituirse en ejemplo moral. La idea de que la religión puede ser fuente de moralidad la introdujo el cristianismo. No creo que mucha gente interprete la acción de los políticos en términos de ejemplaridad, ni que busque una guía moral en su desempeño público. Tampoco pienso que los políticos se consideren por

Page 47: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

46

encima de la moral, el problema es que con demasiada frecuencia se sienten invulnerables, ajenos al control de los ciudadanos. El problema no está en que haya casos de corrupción, sino en que la corrupción salga impune. Creo que los humanos somos todo lo malos que nos dejan ser. Si alguien cree en algún momento que puede hacer algo para sacar ventaja, y si está completamente seguro de que no van a poder echárselo en cara, pues lo hará. La tarea democrática no es corregir la naturaleza humana, ni su inclinación a las trampas, sino crear una sociedad que nos asegure que los comportamientos antisociales no van a quedarse sin castigo. Kant se dio cuenta de una cosa muy importante mientras investigaba la moral: incluso aquel que miente y roba prefiere que los demás cumplan las normas; desde luego que las personas inmorales quieren seguir haciendo trampas, pero exigen que los demás respeten las normas. El mentiroso prefiere que el resto del mundo diga la verdad, porque si todos mienten, nadie va a creerse nada, y él no podrá sacar ventaja. Lo mismo podemos decir del que no paga impuestos, ¿cómo va a querer que todos hagan como él y se hunda la seguridad social? Muchísimas personas, en un momento determinado, intentamos esquivar las normas para sacar algo de ventaja, pero nadie quiere vivir en una sociedad sin normas. Porque en un sitio donde todos mintiesen, robasen y asesinasen, todos y cada uno de nosotros estaríamos en peligro permanente. Una de las grandes aportaciones de Kant a la ética fue enseñarnos que para reconocer una norma moral hay que preguntarse: ¿quiero yo que todo el mundo haga esto? Si yo veo a un niño que se ha caído al agua, aunque yo sea incapaz de tirarme para salvarlo, lo que quisiera es que todas las personas adultas que pasasen por allí tuviesen el valor de intentarlo. Salvar a un niño que se ahoga es una norma moral, sea yo capaz o no de cumplirla, porque, aunque no pudiese tirarme sé que me gustaría que todos los adultos fuésemos capaces de ayudar a los niños. Los políticos saben que hay normas morales (no robar es una, porque nadie quiere vivir en un mundo donde todos robasen), pero no siempre quieren cumplirlas. En este sentido no son tan distintos a nosotros, claro que es más sencillo ver lo malos que son los demás y hacer la vista gorda ante las corrupciones propias. Hay muchos ciudadanos que se ponen enfermos cuando ven que los políticos roban, pero que se pasan la tarde tranquilamente en Internet robando películas, libros, canciones… Y como les beneficia, y les viene bien seguir así, no creen que su corrupción sea equiparable a la de los políticos. Y ése es un verdadero problema moral: que la crítica a la que somos tan aficionados bien pocas veces la proyectamos hacia nosotros. La autocrítica es una especie muy rara de ver. Lo que ha dicho de las personas que hacen algo inmoral sabiendo que no las van a castigar me ha hecho pensar en la cumbre de las Azores. ¿Lo que allí se decidió puede ser juzgado como inmoral? La moral trata sobre opciones individuales, sobre lo que cada uno hace con su propia libertad. Pero podemos distinguir dos niveles. Hay un nivel general, que se refiere a las obligaciones que tenemos con los otros por el mero hecho de ser humanos. Por ejemplo, no matar al vecino. Son cuestiones morales válidas para todos nosotros. Después están las obligaciones que se derivan de ocupar un cargo público determinado, de la función profesional de cada uno. De manera que hay unas cuestiones morales específicas según el papel que desempeñemos en la sociedad. Los griegos tenían una palabra muy útil, tadeonta, que significa «lo que corresponde», lo que debe ser, lo que toca en cada momento.

Page 48: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

A la hora del aperitivo podemos hacer bromas, contar anécdotas, falsedades, ideas que nos han pasado por la cabeza… hablamos irreflexivamente porque estamos con amigos, pero cuando entramos en el aula y nos ponemos en el papel de educadores, faltaríamos a nuestro deber si dijésemos cosas en las que no creemos sólo por caer simpáticos. En una clase tengo la obligación, por respeto a mis alumnos, de decir lo que creo que es verdad. Hay cosas que, en una reunión o en una tertulia, pueden ser hasta agradables, pero en una clase no se pueden permitir. No pasa nada por difundir un rumor o una falsedad entre amigos, ni por contar mentiras para gastar una broma, pero si trabajas en un medio de comunicación ya no deberías difundir rumores falsos, tu trabajo debería imponerte mayor cuidado. Vosotros mismos sois conscientes de que podéis recibir una educación que la mayor parte de los seres humanos de vuestra edad no podrán disfrutar, que está vedada a los jóvenes en muchos países, y eso os impone unas obligaciones propias, específicas de vuestra edad, que ya no os afectarán cuando cumpláis los cuarenta años, pero que ahora es importante que respetéis. Como veis, hay responsabilidades morales según la edad, el rol o el trabajo. Lo que ocurre con los cargos políticos es que las responsabilidades de su cargo vuelven inmorales actitudes que en la vida corriente no lo son. A todos nos gusta recibir regalos, pero si eres un político con un puesto importante, recibir regalos puede ir contra la tadeonta. Tienes que pagarte tus trajes y tu ropa, porque dado el cargo que ocupas ningún regalo va a salirte gratis, después te van a pedir tu apoyo, van a intentar aprovecharse de tu influencia, vas a perder la neutralidad que exige la gestión del dinero público. Ya sé que he dicho que en una democracia, todos somos políticos, de nosotros depende atribuirles el poder, pero cuando una persona ocupa a título individual un cargo público tiene unas obligaciones propias de su puesto: debe hacer las cosas de manera honrada, por supuesto, pero también debe tener mucho cuidado en no equivocarse. Un político que se equivoca puede hacer mucho daño. La moral es buena intención, pero a un político, como a un cirujano, como a cualquier especialista en el desempeño de su cargo, hay que pedirle algo más, no basta con que tengan las mejores intenciones si después te destrozan el cuerpo o te hunden el país. Ésa es la gran diferencia entre la moral y la política. Al político hay que exigirle una preparación específica. Entonces, desde ese punto de vista, ¿lo de las Azores se pudo decidir con buena intención? No lo sé, yo no puedo dictaminar si esa gente tenía buena o mala intención, que es el dominio propio de la ética. Los resultados ya sabemos cuáles fueron, y es cierto que a un político se le juzga por sus resultados. El presidente Lyndon Johnson de Estados Unidos introdujo una serie de medidas de protección social muy importantes. Con la idea de mejorar la vida en los guetos, se decidió a ayudar con dinero a las madres solteras, que eran muy numerosas, para que pudiesen alimentar a sus hijos… La intención del presidente no podía ser mejor, pero los resultados fueron bastante regulares, porque lo que consiguió con esas medidas fue que la mayoría de los afroamericanos no se casasen nunca. El hombre vivía del dinero del subsidio que recibía la madre soltera, así que tampoco se sentía obligado a trabajar. De esta manera, unas décadas más tarde, el esfuerzo de los coreanos, los griegos o los vietnamitas les había ayudado a progresar socialmente, mientras que los afroamericanos se quedaron atrás. Este desastre económico y social se debió en buena medida a una ayuda bienintencionada que salió mal. También es cierto que Lyndon Johnson acabó con la discriminación en las escuelas,

Page 49: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

48

y que, gracias a su empeño, hoy tenemos un presidente negro en la Casa Blanca, pero en cuanto a resultados aquel plan fue un desastre. Cuando se trata de evaluar la acción política hay que pensar en los resultados, en los beneficios que obtiene el país. Antes ha dicho que, por naturaleza, los seres humanos cuanto más tenemos, más queremos. Entonces los políticos, como lo que tienen es poder, también querrán más poder. Sí, pero me refería, sobre todo, a que queremos más libertad política, más confortabilidad… que cuando hemos conseguido unos derechos, no nos apetece retroceder… Por pesimista que sea uno, tiene que reconocer que se ha producido una mejora de las condiciones de vida. Incluso en la democracia ateniense, que tanto admiramos, había esclavos a los que no se les permitía votar. Y todas las mujeres estaban excluidas de la vida política porque se consideraba que pertenecían al ámbito de la familia, como los animales y las plantas. Las mujeres estaban bajo el dominio de la jerarquía doméstica, que era opuesta a la esfera de la libertad y los iguales, el ágora, donde reinaba el debate. Hoy la mujer se ha ido incorporando al mundo de la política, de hecho, es un triunfo reciente, muy reciente. Y también los pobres disfrutan ahora del derecho al voto. Estas mejoras provienen de un prolongado progreso en el tiempo. Y ahora queremos más libertad, y mejorar la manera como el ciudadano puede participar en las decisiones políticas. Nadie se conforma con lo que tiene; parece un fastidio, pero también ese impulso nos permite mejorar. Yo distinguiría ese querer más con el propósito de mejorar, del querer más en el sentido de acumular, que puede terminar muy mal. No sé si habéis visto la película Ciudadano Kane, va de un hombre que se pasa la vida acumulando, poseído por el deseo de tener más, y al final tiene tantas cajas llenas de cosas, puestas las unas encima de las otras, que ni siquiera puede abrirlas para ver qué hay dentro. A un político le puede pasar como a Kane, con una diferencia: los políticos no tienen poder. El político puede creer que el poder es suyo, pero ese pensamiento es tan real como si se le antoja creer que tiene tres ojos. De hecho, es una ocurrencia que hay que quitarle de inmediato de la cabeza (la del poder, no la de los ojos). El político tiene el poder que le damos los ciudadanos, y sólo durante el tiempo que acordemos dárselo. ¿Qué perfil cree que debería tener un buen político? Recuerdo que me invitaron a participar en un comité de ética a cuyos miembros se nos pidió que determinásemos las condiciones que debía reunir una persona para que se le concediese una autorización especial para tener perros peligrosos, porque un perro así no puede caer en manos de cualquiera. Cuando me tocó el turno de hablar dije que la primera condición para tener un perro peligroso era no querer tenerlo porque me parecía una malísima señal que alguien quisiese tener en casa un arma canina. En La República, Platón dice, no tan irónicamente como parece a primera vista, que lo mejor para ser un buen político es no querer serlo, porque la experiencia nos dice que querer ser político es una malísima señal. El político ideal sería aquel que tuviésemos que ir a buscar nosotros, que lo llevásemos a rastras al Congreso, y que se pasase la legislatura soñando en el día que lo vamos a dejar en paz. El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente, de esto sí que estoy convencido.

Page 50: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

¿Qué es para usted la democracia, entonces? Lo principal de la democracia es que no es el final de la partida, no es un destino al que hay que alcanzar y una vez que llegas se terminaron todos los problemas. Gracias a la democracia, por ejemplo, disfrutamos de medios de comunicación veraces, que pueden seguir adelante si tienen el apoyo del público. Gracias a la democracia podemos defendernos de los piratas que roban bienes ajenos en Internet, que son tan corruptos como los políticos, aunque nos cueste más reconocerlo. La democracia es una herramienta para solucionar problemas, tan útil como la llave inglesa en lo suyo, pero si dejas la llave inglesa sobre la mesa sin tocarla no te apretará una sola tuerca; pues con la democracia pasa lo mismo, por sí misma no resuelve nada. Napoleón decía que con las bayonetas se podía hacer cualquier cosa menos sentarse encima, pues con la democracia igual, no es para sentarse encima y descansar, es un instrumento para luchar por las ideas que nos gustan, y oponernos a las que no nos convienen, y unas veces sale bien y otras mal, pero no podemos echarnos a dormir. La democracia es un sistema de elección, después hay que dotarla de contenidos, que pueden ser muy distintos. Fíjate en la diferencia de democracias tan grande que ha habido en la historia. En la democracia más importante del planeta los candidatos tienen que explicar sus creencias religiosas y dar cuenta de su vida personal, algo que, en las democracias europeas, donde todavía se distingue entre la vida pública y la privada, sería un escándalo. Hemos visto a un presidente de Estados Unidos negro, más tarde o más temprano lo presidirá una mujer, pero no creo que veamos a un presidente ateo o que reconozca que no es religioso, ni tampoco soltero. Y la razón es que ése es el contenido que le da la gente del país, porque la democracia depende de lo que los ciudadanos quieren. (Savater, 2012).

Reflexión sobre la conciencia social y política

Page 51: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

50

¿Cómo usar la filosofía para transformar mi circunstancia?

El principal objetivo de toda interpretación de la realidad es poder cambiarla para nuestro beneficio y para nuestro bienestar, si cambiamos nuestra forma de ver la realidad podemos cambiar nuestras circunstancias de vida.

Marx: Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el

mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.

Para aplicar la filosofía y modificar mi realidad debemos seleccionar una corriente en específico y un filósofo que nos llame la atención o nos interese su postura. Por ejemplo: Vitalismo: esta corriente filosófica surgió a finales del siglo XIX y principios del XX, su principal caracteriza es analizar al ser humano como un ser vivo, un ser real, empírico, material, es decir, vernos como somos en la vida cotidiana dejando atrás las abstracciones, no somos un concepto, somos seres únicos, irrepetibles, nuestra vida es lo que nos define. El autor que me llama la atención es José Ortega y Gasset, filósofo español, pues afirma: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” Él propone la importancia de nuestra vida, no la vida de un concepto abstracto, mi vida real, mis experiencias, lo que sufro, lo que padezco, lo que disfruto, lo que me pasa a diario en mi casa, en la escuela, en la calle ese es el yo, lo que me hace ser auténtico, único. Claro está que no existo solo yo, también existe la realidad, todo lo que me rodea, mi relación con ese universo me afecta y a la vez me permite ser quien soy yo. Quizás el momento que estamos viviendo represente su propuesta, ya que cada uno de nosotros vivimos la pandemia de una forma determinada, quien se ha enfermado podrá decirnos cómo es su vida, en qué ha cambiado, cómo ve ahora su realidad, qué valor le da a su vida. Un médico va a darnos su vivencia de esta pandemia, a él le afectan de otro modo sus circunstancias que son diferentes a las nuestras pues durante estos meses no ha convivido con su familia por el temor de contagiarlos, ha estado en el hospital y en un hotel. Hay quienes afirman que esta enfermedad no existe, porque a ellos no les ha dado, quizás hayan tenido la enfermedad y sean asintomáticos, por eso ellos viven su vida desde esa perspectiva. Por lo tanto, la vida, o mejor dicho mi vida es lo que soy, lo que experimento a cada momento y por consiguiente es lo que hago, el cómo respondo a mis circunstancias día con día; mi vida es reflejo de mi entorno, no existimos alejados de la realidad, somos parte del mundo y el mundo es parte de nosotros, pero al fin y al cabo es mi vida.

Filosofía y praxis

Como consecuencia del pensamiento de Marx, la filosofía centra su atención en la parte práctica, es decir, aplicar lo que sabemos a nuestra realidad, transformar nuestra sociedad a partir de la conciencia social. Quizás en este último siglo la filosofía quiere retomar su papel como una forma de vida, vivir con filosofía implicaría cuestionar mi realidad social y buscar la forma de transformarla, actuar con conciencia de causa, destacar nuestro papel dialéctico a partir

Page 52: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

de una participación ciudadana activa, pero con un fundamento teórico. Cabe señalar que hay dos extremos en la interpretación de la realidad, la primera, es una visión teórica y abstracta donde el individuo se interpreta desde una perspectiva ontológica, es un ser ideal apartado de este mundo material y la segunda, una perspectiva práctica donde lo importante es actuar en este mundo sin un marco teórico, podríamos decir, vivir el momento sin esperar nada, solo actuar de inmediato solucionando el problema de forma práctica. La praxis consiste en unir los dos polos, la teoría para saber de qué hablamos y la práctica para realizar una actividad, podríamos decir que la praxis es nuestra conciencia en acción para transformar nuestra realidad, concebirnos como una unidad, el mundo y yo somos uno. ¿Cómo podríamos combatir la pandemia? Poniendo en práctica la praxis, sabiendo qué es el virus, cómo sobrevive, cómo se puede atacar y a partir de ese conocimiento tomar acciones como lavarnos las manos con jabón porque el jabón elimina el virus de nuestras manos, cambiar el PH de nuestra boca porque así se impide que el virus se instale en nuestro organismo. Actuar sabiendo por qué hacemos las cosas es una forma de poner en práctica el conocimiento teórico, suena tan sencillo, pero realmente cambiar nuestras acciones de una forma consciente cuesta trabajo, aunque el ser humano sea considerado como un ser racional, en ocasiones no ponemos en práctica o no demostramos ese raciocinio. Algo tan sencillo como clasificar en tu casa los desperdicios en inorgánicos, orgánicos, y llevarlos al depósito de basura estás contribuyendo a mantener un equilibrio en el planeta, si esta acción la realizas porque sabes que así ayudas al planeta y te ayudas a ti mismo puedes avanzar con otras acciones en los diversos ámbitos de tu existencia. Si vives en una unidad habitacional puedes y debes participar en las reuniones de asamblea que se realizan cada mes, y no porque alguien te obligue, sino porque sabes que al acudir a las asambleas estarás enterado de los problemas que tiene tu unidad y de las acciones que se deben realizar para su mejora, ahí puedes proponer acciones para mejorar tu unidad, proponer el mantenimiento de los jardines, revisar que no tengan plagas los árboles no para que se vean bonitos, sino para garantizar un ambiente limpio, preservar la naturaleza y con ello formarás parte de un cambio en tu comunidad. También podrías organizarte con tus compañeros para realizar una campaña a favor del respeto y seguridad de las mujeres, pues es un mal que nos aqueja en la actualidad y al parecer nadie puede cambiarlo, pero si aplicamos la praxis podemos hacer algo, darnos cuenta de las ideologías que han denigrado a la mujer desde hace siglos y cómo en nuestra vida cotidiana se han reforzado. ¿Qué podemos hacer? En un primer momento debemos hacer conscientes los roles que tenemos en casa, repartirnos las actividades, tanto los hombres como las mujeres podemos lavar los platos, lavar la ropa, hacer de comer, hacer las labores domésticas, vernos como iguales ante toda tarea, y así la percepción del otro nos lleva a fomentar la igualdad, el respeto y la confianza. Si seguimos avanzando en nuestra reflexión podemos cambiar nuestro entorno, así como lo planteó Marx al descubrir que el eje social estaba sustentado en la economía, así nosotros podemos identificar lo que afecta nuestra sociedad y transformarla.

Page 53: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

52

Actividad 3. Reflexión sobre la Praxis.

Lee con atención el siguiente texto. Subraya las ideas principales que hacen referencia al concepto de praxis. Realiza una reflexión de cómo podrías aplicar el concepto de praxis en tu vida

cotidiana. Usa ejemplos de situaciones personales, familiares o de tu comunidad y propuestas sugerentes.

El marxismo representa una innovación radical en la filosofía. Su novedad estriba en ser una nueva práctica de la filosofía, pero lo es justamente por ser una filosofía de la praxis. Tal es la tesis que queremos sostener. Pero, para evitar ambigüedades y malentendidos, se requiere precisar previamente los conceptos fundamentales que hemos de utilizar, a saber: "filosofía de la praxis “, " praxis”, " práctica”, " teoría" y " unidad y distinción de teoría y praxis”. Veamos, pues, estos conceptos. Filosofía de la praxis: el marxismo, en cuanto hace de la praxis su categoría central. En ese entendido, rechaza las interpretaciones:

a] ontologizante (según la cual el problema filosófico fundamental es el de las relaciones entre el espíritu y la materia);

b] epistemológica (según la cual el marxismo se reduce a una nueva práctica teórica);

c] antropológico-humanista (según la cual el marxismo como proyecto de emancipación se enraíza en un concepto abstracto de hombre). A diferencia de estas interpretaciones, la filosofía de la praxis considera en unidad indisoluble el proyecto de emancipación, la crítica de lo existente y el conocimiento de la realidad a transformar. El gozne en que se articulan estos tres momentos es la praxis como actividad real orientada a un fin. Se trata de transformar el mundo (proyecto o fin) con base en una crítica y un conocimiento de lo existente. El problema teórico (filosófico) fundamental es, por tanto, el problema práctico de la transformación del mundo humano, social; o sea: el de la autoproducción o cumplimiento del hombre, en un contexto histórico social dado, en y por la praxis. Praxis: en el sentido de la Tesis I sobre Feuerbach (de Marx): "Actividad humana como actividad objetiva”, es decir, real; " actividad revolucionaria... crítico-práctica”. Actividad, pues, orientada a la transformación de un objeto (naturaleza o sociedad), como fin, trazado * Ponencia presentada al IX Congreso Internacional de Filosofía, Caracas, Venezuela. Junio, 1977. Por la subjetividad consciente y actuante de los hombres y, por consiguiente, actividad —en unidad indisoluble— objetiva y subjetiva a la vez. Lo determinante en este proceso práctico no es la transformación objetiva (separada de la subjetividad) ni la actividad subjetiva (separada de la objetividad) sino la unidad de ambos momentos. Este concepto de praxis se da cumplidamente en la forma ejemplar de ella que es el trabajo humano, tal como lo define Marx en El Capital, y no puede identificarse con el althusseriano de " práctica" que ve lo determinante en el proceso de transformación mismo haciendo abstracción del momento subjetivo. Práctica: si su significado se amplía, hasta incluir todo proceso de transformación, cualquiera que sea el material, los instrumentos de transformación y el producto, cabe hablar entonces de " práctica teórica" o también de " práctica onírica" o " alucinatoria”, pero en este caso el concepto de práctica desborda (o más bien falsifica) el sentido

Page 54: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

originario de " praxis" (en la Tesis de Marx antes citada). La teoría pierde su especificidad al convertirse en una forma de praxis y se borra la distinción entre teoría y praxis. En el presente trabajo, " práctica" tiene el sentido de actividad o ejercicio y de acuerdo con él hablarnos de " práctica filosófica" (como forma de la " práctica teórica”) con el significado de modo de hacer, cultivar o ejercer la filosofía. Pero se trata de una práctica que de por sí no es praxis. Teoría: en su sentido originario y amplio es visión, contemplación o descubrimiento; teoría de un objeto que, en cuanto tal, lo deja intacto. Incluso una teoría —como la de Marx— que permita descubrir en una realidad presente sus contradicciones y el sentido de sus fuerzas potenciales contribuyendo así a transformar esa realidad, la deja intacta. Cuando vemos, o teorizamos, no transformamos. Jugando con los dos conceptos anteriores (de " práctica" como ejercicio o actividad y " praxis" como transformación práctica, efectiva, real) cabe decir que " la práctica de la teoría no es de por sí práctica”. Pero, sin dejar de ser contemplación, puede ser calificada de práctica en el sentido de que contribuye a la transformación práctica, efectiva, de la realidad. En esta acepción, no es práctica por abolirse a sí misma, sino por el modo específico de hacerse o ejercerse; en suma, de practicarse como teoría. Así, pues, de la tesis de que la teoría por sí misma no es acción real, transformación efectiva o praxis, no se desprende que haya de ser pura especulación; o sea, que esté desvinculada de la acción real. Teoría y praxis: hay una distinción ontológica de teoría y praxis, en el sentido de que la teoría de por sí no es práctica. Ahora bien, esta distinción, o heterogeneidad ontológica, no significa que la teoría no tenga nada que ver con la praxis. Pero su relación dependerá tanto del tipo de teoría como del tipo de praxis. Una teoría especulativa no por azar sino necesariamente se volverá de espaldas a la praxis (lo que no quiere decir que no tenga consecuencias prácticas); una teoría revolucionaria, en cambio, sólo podrá serlo si se relaciona conscientemente con la praxis. A su vez, una praxis reformista alimentará y requerirá una teoría objetivista separada de la acción real, en tanto que la praxis revolucionaria requerirá y nutrirá una teoría vinculada a la acción real. La distinción entre teoría y praxis no es nunca absoluta ni siquiera en las teorías especulativas que, por su propia naturaleza, se vuelven de espaldas a la praxis. El hecho de que la teoría sea contemplación y no la acción real misma, no significa que no mantenga cierta relación con la praxis, aunque sólo sea por contribuir a que el mundo permanezca como está. Desde el otro lado, el de la praxis, el elemento teórico en sentido amplio no deja de estar presente. Cierto es que en nuestro hacer hay siempre un ver o prever lo que hacemos, el objeto de nuestra transformación o el fin a que tiende nuestro hacer. Hacer implica por tanto un " saber hacer”. En consecuencia, la distinción de hacer y ver, de teoría y praxis, no sólo no excluye, sino que supone cierta relación mutua en virtud de la cual la praxis funda a la teoría, la nutre e impulsa a la vez que la teoría se integra como un momento necesario de ella. Partiendo de estos conceptos previos podemos volver a nuestra tesis: la filosofía de la praxis como nueva práctica de la filosofía. La filosofía de la praxis, hemos dicho, es aquella que hace de la praxis su categoría central; por tanto, su objeto no es el ser en si sino el ser constituido por la actividad humana real. Su objeto para ella es la praxis misma como objeto. Hay, pues, ya una novedad radical al nivel mismo de su objeto, de su

Page 55: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

54

problemática, del campo de su visión, ya que se opera un desplazamiento de la realidad como objeto de la contemplación a la realidad como actividad humana, sensible, real (Tesis 1 sobre Feuerbach, de Marx). Es la estructura misma del ser como objeto de la contemplación (el ser ante nosotros) lo que deja atrás, para captarlo como ser que se constituye en y por la praxis. Ahora bien, si la filosofía de la praxis se redujera a un cambio de objeto sin cambiar radicalmente su práctica, sería una más de las filosofías que " se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos" (Tesis XI sobre Feuerbach) y su supuesta revolución no pasaría de ser una revolución, por importante que fuera, en el campo de la teoría (de la filosofía como interpretación del mundo). Pero tal situación no puede darse en una verdadera filosofía de la praxis que, por serlo, reclama necesariamente una nueva práctica de la filosofía. Así, pues, es justamente en la práctica (en el modo de hacerla) donde está el locus de la novedad (o revolución) en la filosofía. Pero si se considera esa práctica separada de la praxis misma, la filosofía de la praxis quedaría reducida a un cambio de objeto y se eliminaría de ella lo que hay propiamente de nueva práctica de la filosofía. Y eso es precisamente lo que hace Althusser, ya instalado en este terreno no le queda otro camino que considerar ambas como excluyentes: " El marxismo no es una (nueva) filosofía de la praxis, sino una práctica (nueva) de la filosofía " (Lenin y la filosofía, Ed. Era, México, p. 78). No hay por qué asumir esa exclusión, pues si bien es cierto que el destino del marxismo corno filosofía se juega en el modo de hacerse, en su práctica, ello no significa que haya que ignorar el nuevo objeto de esta nueva filosofía. Pero reducida a un cambio de objeto, no sería en rigor una nueva filosofía sino una variante más de la filosofía que toma el mundo como objeto (aunque éste sea la praxis). Cambiaría el objeto de la filosofía, pero su práctica continuaría siendo la misma y la filosofía, sin alterar sustancialmente su práctica, seguiría confinada en un terreno estrictamente teórico. O sea: su función fundamental (al limitarse a interpretar) no dejaría de ser teórica y, por tanto, no obstante, el cambio de objeto, quedaría del lado de acá, de la filosofía tradicional, de acuerdo con la división que establece Marx en la Tesis XI sobre Feuerbach. Y no es que el problema del cambio de objeto (de ser en sí a ser constituido en la praxis) carezca de importancia. La tiene. Sólo que la revolución teórica tiene que ir más allá para que la filosofía deje de moverse exclusivamente en el terreno teórico y sea, bien entendida, lo que no ha sido nunca: filosofía de la praxis. ¿Dónde encontrar, pues, el cambio radical, el punto en el que una verdadera filosofía de la praxis se separa de, y rompe con, toda la filosofía anterior? La Tesis XI, tantas veces citada y muchas otras mal asimilada, lo fija claramente al distinguir entre las filosofías que hasta ahora se han limitado a interpretar el mundo y la filosofía que se ve a sí misma en una relación de transformación con él. Es ésta una filosofía que ve el mundo (insistimos: como teoría siempre es un ver) no sólo como objeto a contemplar o incluso como objeto en transformación (lo cual no cambiaría la relación contemplativa con el objeto), sino como objeto en cuya transformación se inserta —como un momento necesario— la filosofía misma. Todas las filosofías anteriores caen bajo la caracterización de la primera parte de la Tesis XI, y ello independientemente de la conciencia que tengan de sí mismas: filosofías contemplativas, desinteresadas, o filosofías interesadas en la transformación del mundo. Ahora bien, como toda filosofía aun que se presente asépticamente como simple interpretación del mundo, se halla también en cierta relación con la praxis, aunque sólo

Page 56: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

sea porque contribuye a dejar el mundo como está, no basta remitirse a los efectos prácticos de la teoría para sostener que la práctica de la filosofía corresponde a lo que se dice en la segunda parte de la Tesis XI: " de lo que se trata es de transformarlo" (el mundo). El problema no estriba, en este punto, en los efectos prácticos, pues toda filosofía los tiene, en mayor o menor grado; ni tampoco en mantener una relación consciente con la praxis al convertir ésta en objeto de la filosofía, sino que radica ante todo en el modo de practicarla precisamente cuando de lo que se trata es de transformar el mundo. El problema afecta esencialmente el modo de hacer la filosofía y es ahí donde radica la novedad que introduce el marxismo como " filosofía de la praxis”. Para comprender esta novedad hay que partir del reconocimiento de que el motor de esa práctica o lo que lleva a ejercitar la filosofía de un modo específico que rompe con toda la práctica filosófica anterior está fuera de la teoría misma: en la praxis y, más específicamente, en la lucha de clases. La premisa fundamental de la verdadera filosofía de la praxis es verse a sí misma no sólo como una reflexión sobre la praxis sino como un momento de ella y, por tanto, con la conciencia de que siendo teoría sólo existe por y para la praxis. O también: con la conciencia de que su pleno cumplimiento como teoría está fuera (o más allá) de la teoría misma. Su especificidad no está, consecuentemente, en una nueva relación teórica determinada por un cambio de objeto (la praxis como objeto suyo) sino en una relación con la praxis real ya no puramente teórica sino práctica. No se trata, pues, simplemente de la conciencia de la relación teoría-praxis por los efectos prácticos que produce, sino de la inserción de la teoría misma en la transformación del mundo. No puede negarse que el proponerse semejante práctica de la filosofía, representa una opción ideológica, claramente expresada en la segunda parte de la Tesis XI sobre Feuerbach. Se opta por la filosofía de la praxis, como nueva práctica de la filosofía, justamente porque " de lo que se trata es de transformarlo" (el mundo). Ahora bien, el optar ideológicamente no es exclusivo de esa filosofía. Se han registrado y se registran otras opciones ideológicas que determinan otras prácticas filosóficas cuando " de lo que se trata" es de conservar el mundo, o de transformarlo limitadamente de acuerdo con los intereses particulares de una clase social. Marx tenía presente una opción ideológica semejante al calificar la filosofía idealista alemana de teoría de la Revolución Francesa. Pero la transformación a la que se vincula la " filosofía de la praxis" es una transformación radical del mundo social, humano, que responde a los intereses de una clase —el proletariado— interesada en una transformación total. Así, pues, la " filosofía de la praxis" supone una opción ideológica, un punto de vista de clase. Y de acuerdo con esta opción, tiene que dejar de limitarse a contemplar o interpretar el mundo y contribuir a su transformación. La teoría (la filosofía) arranca de esta opción, de la praxis misma y cumple una función práctica, y por esta inserción consciente, buscada, su práctica como filosofía cambia radicalmente. En esta práctica se conjugan diversas funciones, a saber:

a] Función crítica. La " filosofía de la praxis" es crítica en un doble sentido: primero, como teoría de una realidad negativa cuya explicación entraña su negación (“ crítica revolucionaria por esencia, enfoca todas las formas actuales en pleno movimiento, sin

Page 57: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

56

omitir, por tanto, lo que tiene de perecedero y sin dejarse intimidar por nada" , Marx, El Capital, postfacio a la 2a. edición); y, segundo, como crítica de las ideologías que tienden a conciliar el pensamiento con el estado de cosas existente.

b] Función política (deriva de las limitaciones de la función crítica anterior). La filosofía de la praxis, como crítica de la ideología dominante, es consciente de sus límites. Como las ideas que se combaten tienen su raíz en condiciones e intereses de clase reales, la filosofía de la praxis no puede dejarse encerrar en un simple debate ideológico. Tiene que cobrar conciencia de las raíces sociales, de clase, de esas ideas, de las condiciones reales que las engendran y de las soluciones prácticas que permitirán dominarlas. De este modo, la filosofía de la praxis enlaza con la acción real, concreta (con la lucha de clases). En esto consiste propiamente su función política que no implica, por supuesto, la subordinación de la filosofía a las exigencias inmediatas de la política.

c] Función gnoseológica. Función de elaboración y desarrollo de los conceptos y categorías que permiten los " análisis concretos de situaciones concretas" (Lenin) indispensables para trazar y aplicar una línea justa en la transformación efectiva de la realidad política y social.

d] Función de conciencia de la praxis. La filosofía de la praxis no es filosofía sobre la praxis (como si ésta fuera un objeto exterior a ella), sino que es la propia praxis tomando conciencia de sí misma. Pero la praxis sólo existe en unidad con la teoría; por tanto, dicha conciencia lo es de la unidad de la teoría y la praxis (de la fusión del conocimiento de la realidad y de la experiencia del movimiento obrero, de la lucha de clases). Como conciencia de la praxis, así entendida, contribuye así a integrar en un nivel más alto la unidad del pensamiento y la acción, o sea: a elevar la racionalidad de la praxis.

e] Función autocrítica. La conciencia de la praxis tiene que desembocar en una crítica incesante de sí misma, de su capacidad de captación de la praxis y de inserción en ella. Esta función autocrítica tiende a evitar su propia desnaturalización como sucede cuando se reduce a una teoría del objeto (teoricismo), al dejar de ver la praxis como un proceso abierto (dogmatismo) o al sustraerla (en sus fines y fundamento) a la racionalidad (idealismo o voluntarismo). Todas estas funciones se hallan determinadas por una fundamental: la función práctica de la filosofía que, como teoría, se inserta necesariamente en la praxis. Esta función es determinante y en ella arraigan, en definitiva, todas las demás. Justamente es la necesidad de que la filosofía de la praxis se integre en la praxis misma (o sea, cumpla la función práctica que le corresponde) la que determina el cumplimiento de las funciones anteriores: como crítica de la realidad existente y de las ideologías; como compromiso con las fuerzas sociales que ejercen la crítica real; como laboratorio de los conceptos y categorías indispensables para trazar y aplicar una línea de acción; como conciencia de sí misma para elevar la racionalidad de la praxis y finalmente como autocrítica que le impida alejarse de la acción real, paralizarse o arrojarse en la utopía o la aventura. Quien no vea esta función práctica radical no podrá comprender la ruptura radical del marxismo con la filosofía anterior. El marxismo es la filosofía de la praxis no sólo porque ve todo en proceso de transformación, sino porque teoriza en función de la praxis, tratando de contribuir a la transformación del mundo. La praxis es central en un doble plano, íntimamente relacionado. Teóricamente: como objeto de la teoría; prácticamente: en cuanto que determina a la teoría. Pero la praxis no se limita a mostrarse a sí misma como objeto de la teoría, sino que determina a ésta hasta el punto de hacerla suya, de incorporarla a ella. Pero esa

Page 58: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

superación de la propia filosofía como teoría del objeto provoca un cambio radical de la filosofía: el paso de la filosofía como simple teoría a la filosofía como elemento de la praxis, es decir, a una filosofía que cumple la función práctica de contribuir a la transformación del mundo. Pero este cambio radical en la naturaleza de la filosofía (superación de su función tradicional puramente teórica para cumplir una función práctica) se opera sin que la filosofía deje de ser teoría, y por tanto sin que pueda cumplir por sí sola dicha función práctica. No hay teoría —incluyendo la filosofía de la praxis— que pueda saltar por sí sola de un plano a otro. Lo que Marx dijo en La Sagrada Familia: que las ideas por sí solas no transforman nada, es perfectamente aplicable a ese conjunto de ideas que es la filosofía. La filosofía de la praxis por sí sola no transforma nada; no es acción real, práctica, pero puede contribuir a la praxis. Ciertamente, como hemos venido sosteniendo, no reducida a la versión teoricista de ella: a simple filosofía acerca del objeto praxis, sino como elemento de la praxis misma. En suma, no hay que dejar que sea acorralada en el dilema en que se pretende acorralarla: o bien es teoría y en este caso no transforma; o es transformación, pero entonces queda fuera de la teoría. Falso dilema, pues no se trata de tener que decidir entre interpretación y transformación, o entre teoría y praxis, sino de optar por la teoría adecuada "cuando de lo que se trata es de transformar el mundo”. En este caso: la que sirve a esta transformación. La transformación del mundo, de la realidad humana y social se presenta, pues, como un fin u objetivo último al que han de ajustarse tanto el pensamiento como la acción. Este fin es, en definitiva, la expresión del interés de una clase social —el proletariado— que sólo puede emanciparse —y con ello toda la humanidad— transformando consecuentemente la realidad. Se trata de un fin que nace de la praxis histórica misma y que sólo puede realizarse prácticamente, con una acción práctica que requiere cierta teoría. La racionalidad de esta praxis no radica sólo en el conocimiento del objeto sino también en su ajuste a ese fin último a través de su inserción en la praxis que lo realiza. No cualquier acción real (cualquier movimiento obrero) resulta racional; se requiere que se ajuste al interés de clase fundamental que se expresa en ese fin último. Y para ello la praxis necesita de la teoría. Pero no de cualquier teoría, sino de aquella que implica una transformación: radical en la filosofía misma: no sólo por el objeto que capta (la praxis, o el ser que se constituye en la praxis), o por el modo de captarlo (objetivo, científico) sino muy especialmente por el modo de ejercerse esta filosofía: como teoría que se inserta en la praxis misma. Reducir la filosofía de la praxis a una filosofía del objeto (sobre la praxis); es seguir encerrándola en el marco de una filosofía de la interpretación del mundo. En ambos casos se olvida lo que define, en última instancia, su novedad como nueva práctica de la filosofía: su relación necesaria y racional con la praxis al insertarse en ella y cumplir la función práctica que hace de la filosofía de la praxis la filosofía de la revolución. Sánchez Vázquez (1967).

Page 59: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

58

Reflexión sobre la Praxis

Page 60: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

Lee con atención y detenimiento las siguientes preguntas; y responde.

La resolución de las actividades realizadas ¿contribuyó a tu aprendizaje? ¿por qué lo piensas así?

Consideras que las actividades de aprendizaje que realizaste ¿son ejemplos de cómo aplicarlas a tu vida personal? ¿por qué lo piensas así?

Page 61: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

60

Abbagnano Nicola, (1994), Diccionario de filosofía, México, FCE.

Butler-Bowdon, Tom, (2013), 50 clásicos de la filosofía, España, Sirio. Disponible: http://bvc.cea-atitlan.org.gt/211/1/50%20clasicos%20de%20la%20Filosofia%20-%20Tom%20Butler-Bowdon.pdf

Robinson, Dave y Groves Judy, (2005), Filosofía una guía gráfica de la historia del

pensamiento, España, Paidós.

Rius, (1997), Filosofía para principiantes, México, Grijalbo.

Savater, Fernando, (2012), Ética de urgencia, México, Ariel.

Savater, Fernando, (2004), Los diez mandamientos en el siglo XXI, México, Debate.

Torre L, Fernando, Zarco, Miguel Ángel, Ruíz de Santiago, (2001), Introducción a la filosofía del hombre y de la sociedad, México, Esfinge.

Page 62: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

García Morente, Manuel (1938), Lecciones preliminares de filosofía, México, Nuevo talento.

Sánchez Vázquez, Adolfo, (1980), Filosofía de la praxis, México, Grijalbo.

Page 63: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

62

A fin de conocer el aprendizaje obtenido durante esta asignatura, a continuación, se presenta una serie de reactivos que permitirán valorar tu conocimiento.

I. Identifica la relación entre ambas columnas y registra dentro del paréntesis la letra

de la respuesta correcta.

1. ( ) Es una preocupación del ser

humano que no cambia con el trascurso del tiempo.

a. Sistemática

2. ( ) Su constitución ontológica lo hace un ser único e irrepetible.

b. El asombro

3. ( ) Es el orden que tiene la filosofía y que pretende abarcar todo.

c. La razón

4. ( ) Según Aristóteles es lo que distingue al ser humano de los otros seres vivos.

d. Problema filosófico

5. ( ) Es lo que condujo al hombre a la reflexión filosófica, entorno a su vida ordinaria.

e. Ser humano

II. Lee con atención los siguientes enunciados, y encierra el inciso correspondiente a

la opción que consideres correcta.

6. Brinda los criterios necesarios para precisar lo que puede ser conocido:

a. axiología

b. ontología

c. epistemología

d. ética

7. Disciplina filosófica que estudia las características esenciales del ser:

a. Estética

b. Metafísica

c. Lógica

d. Axiología

Page 64: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

8. Tiene como objeto de estudio el razonamiento: a. Ética

b. Metafísica

c. Lógica

d. Axiología

9. Se conoce también como “teoría de los valores morales”: a. Axiología

b. Lógica

c. Metafísica

d. Epistemología

10 .Disciplina filosófica llamada por Baumgarten “teoría de la sensibilidad”: a. Metafísica

b. Estética

c. Axiología

d. Ontología

11. Su objeto de estudio es el Ser: a. Axiología b. Lógica c. Estética d. Ontología

12. Tiene como objeto de estudio la conducta moral del hombre:

a. Ética b. Lógica c. Epistemología d. Ontología

13. Método filosófico que usó Sócrates para encontrar la verdad de manera conjunta, que

hace referencia al arte de las parteras de la Atenas antigua. a. dialógico b. fenomenológico c. mayéutica d. dialéctico

14. Filósofo que dio un nuevo sentido al método dialéctico en el siglo XIX, y que en la

antigüedad fue utilizado por Platón. a. Marx b. Hegel c. Sócrates d. Aristóteles

15. Paso del método fenomenológico que se refiere a la suspensión de todo tipo de juicio

sobre un objeto.

a. actitud filosófica

b. actitud natural

c. epojé

Page 65: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

64

d. intuición

16. La interpretación de los hechos del mundo es una característica del

método___________ propuesto en principio por Dilthey.

a. hermenéutico

b. dialéctico

c. fenomenológico

d. dialógico

17. Los métodos son las principales formas de reflexión filosófica para dar respuestas a

los problemas humanos de tipo…

a. científicos

b. deductivos

c. inductivo

d. filosóficos

III. Lee con atención los siguientes párrafos y da solución a lo que se solicita.

18. Cuando Hegel nos habla de la dialéctica del amo y del esclavo nos explica que los

dos son una conciencia, pero a la vez se necesita el del otro para existir, la única

diferencia es que el amo arriesga su vida biológica para ser reconocido mientras

que el esclavo prefiere conservar su vida biológica y vivir. El uno sin el otro no

existirían, si no hay un amo no existiría un esclavo y viceversa, uno requiere del

otro, pero a la vez el esclavo se convierte en amo y el amo en esclavo.

Explica a través de un ejemplo como se da la relación dialéctica

19. Si queremos explicar nuestra realidad desde el punto de vista del materialismo

dialéctico tendríamos que reflexionar sobre la importancia de nuestra existencia, de

nuestra conciencia, y como ambos confluyen en la naturaleza. A partir de su relación

es cómo podemos comprender la transformación de nuestra persona y de nuestra

sociedad. De igual forma, si rescatamos la visión del materialismo histórico podemos

explicar la relación existente entre la existencia social y la conciencia social. Nuestra

Page 66: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

Introducción a la Filosofía | 1° Semestre

existencia social está anclada a los modos de producción existente en nuestra era, lo

cual determina nuestra conciencia social, es decir, nuestra vida real, nuestra relación

con los demás.

Si tú fueras la reencarnación de Marx, ¿Cómo explicarías la conciencia social en

nuestro país? y ¿Qué acciones plantearías para transformar la sociedad en un habitat

más justo y equitativo para los ciudadanos de este país?

20. Postular la praxis como una nueva forma de hacer y vivir la filosofía implica una

relación entre los conceptos de emancipación, crítica de la realidad y el conocimiento

de la realidad que se pretende transformar. De este modo la filosofía rebasa el plano

abstracto explicativo de la realidad y se presenta como una actividad real, una vivencia

auténtica orientada a un fin plausible, pues la praxis pretende transformar el mundo

con base en la crítica y en un pleno conocimiento de nuestra realidad, no es la

perspectiva ideológica que nos imponen, es un descubrimiento que hacemos de lo real,

de ahí que podamos transformar nuestro mundo humano y social.

Desde esta perspectiva ¿Cómo podrías transformar tu realidad desde una praxis

filosófica?

IV. Lee con atención los siguientes enunciados, y encierra el inciso correspondiente a la opción que consideres correcta.

21. El concepto de autoconciencia se entiende como:

a. una visión de la realidad histórica, que nos explica la vida b. conocimiento de sí mismo desde un aspecto psicológico c. es una voz interior, la cual nos dice cómo debemos comportarnos en sociedad

Page 67: Introducción a la Filosofía...Introducción a la Filosofía | 1 Semestre La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que adquieras los aprendizajes

66

d. Es la conciencia de sí y de la realidad que nos permite transformarnos

22. La conciencia social es:

a. una visión crítica de la ética, la cual me permite transformar mi vida social b. una forma filosófica de cuestionar la religión, para transformar mi concepción

de dios c. un reflejo de la conciencia del mundo real y mi percepción de un ser social que

transforma mi mundo d. un reflejo de las ideologías existentes que transforman al mundo desde un

interés materialista

23. Algunos factores que inciden en la construcción de una conciencia social y política

son: a. una filosofía crítica, reflexiva y retrógrada

b. una filosofía crítica y reflexiva, que busque la transformación de la realidad a

partir de tener una actitud activa y comprometida consigo mismo y con el

mundo

c. una filosofía histórica que nos explique la realidad a partir del análisis

psicológico, lógico y ético de nuestras acciones

d. una filosofía autocrítica que cuestione a la ciencia y a la política por sus

propuestas lúdicas

24. El concepto de praxis hace referencia a: a. una palabra griega que significa acción del inconsciente con conciencia

b. una ideología política de la edad media

c. una acción práctica que se opone a la teoría, pues hace referencia a un

proceso donde la teoría pasa a formar parte de la experiencia vivida

d. una acción teórica que se convierte en una vivencia filosófica

25. La praxis filosófica propuesta por Carlos Marx quiere: a. presentar una sociedad donde se pueda abolir la esclavitud y restaurar el

orden político neoliberal

b. desarrollar un proyecto de emancipación a partir de la crítica de la existente y

el conocimiento de la realidad, para así transformarla

c. presentar una sociedad politeísta basada en la reflexión filosófica

d. desarrollar un proyecto de partidos políticos democráticos y republicanos para

así llegar al socialismo utópico