5
Introducción a la Literatura Hispanoamericana 2º Curso, 8 créditos, optativa Profesora : Virginia Gil Amate (teléfono: 985 104665. E-mail: [email protected] ) 2004-2005 OBJETIVOS La asignatura “Introducción a la Literatura Hispanoamericana” realiza un acercamiento panorámico a la formación de las letras hispanoamericanas. Para ello se estudia el nacimiento y desarrollo de una nueva sociedad en paralelo a la literatura que la acompaña y la expresa. El objetivo del curso consiste en proporcionar al alumno un conocimiento de los principales problemas críticos y tendencias literarias básicas de la literatura hispanoamericana. Cada tema se acompaña de una serie de autores de referencia de los siglo XVI al XIX. PROGRAMA 1. Proceso de formación de la literatura hispanoamericana. Las corrientes literarias en Hispanoamérica. Periodización. 2. Las culturas vernáculas de América. 3. La escritura de la Conquista 3.1. Presupuestos culturales del renacimiento y descubrimiento de América. Autor propuesto para el estudio: Cristóbal Colón. 3.2. Crónicas de Indias. Historia y Literatura. Autores propuestos para el estudio: Hernán Cortés, Bartolomé de las Casas, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Bernal Díaz del Castillo y Garcilaso de la Vega, el Inca. 3.3. La poesía épica. Autor propuesto para el estudio: Alonso de Ercilla. 3. Orden virreinal y literatura 3.1. La poesía durante el siglo XVI. Autor propuesto para el estudio: Francisco de Terrazas. 3.2. La literatura barroca. Poesía, prosa y teatro. Autores propuestos para el estudio: Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de Sigüenza y Góngora, Juan del Valle Caviedes y Juan Ruiz de Alarcón. 3.3. La literatura del siglo XVIII. Autor propuesto para el estudio: Alonso Carrió de la Vandera. El pensamiento criollo en el siglo XVIII. Autores propuestos para el estudio: Juan José de Eguiara y Eguren, Juan Pablo Viscardo y Camilo Torres. 4. Siglo XIX. 4.1. Independencia y Literatura. Las bases ilustradas de la emancipación. Autores propuestos para el estudio: Simón Bolívar y Andrés Bello. 4.2. El romanticismo. La formación de las literaturas nacionales. Civilización y Barbarie. Autores propuestos para el estudio: Esteban Echeverría y Domingo F. Sarmiento

Introducción a la Literatura Hispanoamericana · PDF fileHistoria de América, historia social, historia de las ideas: ... HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, Mario, Historia y literatura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción a la Literatura Hispanoamericana · PDF fileHistoria de América, historia social, historia de las ideas: ... HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, Mario, Historia y literatura

Introducción a la Literatura Hispanoamericana

2º Curso, 8 créditos, optativa Profesora: Virginia Gil Amate (teléfono: 985 104665. E-mail: [email protected] )

2004-2005

OBJETIVOS

La asignatura “Introducción a la Literatura Hispanoamericana” realiza un acercamiento panorámico a la formación de las letras hispanoamericanas. Para ello se estudia el nacimiento y desarrollo de una nueva sociedad en paralelo a la literatura que la acompaña y la expresa. El objetivo del curso consiste en proporcionar al alumno un conocimiento de los principales problemas críticos y tendencias literarias básicas de la literatura hispanoamericana. Cada tema se acompaña de una serie de autores de referencia de los siglo XVI al XIX.

PROGRAMA

1. Proceso de formación de la literatura hispanoamericana. Las corrientes literarias en Hispanoamérica. Periodización.

2. Las culturas vernáculas de América.

3. La escritura de la Conquista

3.1. Presupuestos culturales del renacimiento y descubrimiento de América. Autor propuesto para el estudio: Cristóbal Colón.

3.2. Crónicas de Indias. Historia y Literatura. Autores propuestos para el estudio: Hernán Cortés, Bartolomé de las Casas, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Bernal Díaz del Castillo y Garcilaso de la Vega, el Inca.

3.3. La poesía épica. Autor propuesto para el estudio: Alonso de Ercilla.

3. Orden virreinal y literatura

3.1. La poesía durante el siglo XVI. Autor propuesto para el estudio: Francisco de Terrazas.

3.2. La literatura barroca. Poesía, prosa y teatro. Autores propuestos para el estudio: Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de Sigüenza y Góngora, Juan del Valle Caviedes y Juan Ruiz de Alarcón.

3.3. La literatura del siglo XVIII. Autor propuesto para el estudio: Alonso Carrió de la Vandera. El pensamiento criollo en el siglo XVIII. Autores propuestos para el estudio: Juan José de Eguiara y Eguren, Juan Pablo Viscardo y Camilo Torres.

4. Siglo XIX.

4.1. Independencia y Literatura. Las bases ilustradas de la emancipación. Autores propuestos para el estudio: Simón Bolívar y Andrés Bello.

4.2. El romanticismo. La formación de las literaturas nacionales. Civilización y Barbarie. Autores propuestos para el estudio: Esteban Echeverría y Domingo F. Sarmiento

Page 2: Introducción a la Literatura Hispanoamericana · PDF fileHistoria de América, historia social, historia de las ideas: ... HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, Mario, Historia y literatura

BIBLIOGRAFÍA Conforme se aborden cada uno de los temas del programa, se facilitará bibliografía específica (artículos o

estudios monográficos). A continuación se ofrece una relación de los principales manuales de literatura hispanoamericana y una bibliografía básica.

MANUALES DE LITERATURA HISPANOAMERICANA:

ANDERSON IMBERT , Enrique, Historia de la literatura hispanoamericana, 2 vols, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

BELLINI, Giuseppe, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1985.

, Nueva historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1997.

FERNÁNDEZ, Teodosio., MILLARES, Selena, BECERRA, Eduardo, Historia de la literatura hispanoamericana , Madrid, Universitas, 1995.

FRANCO, Jean, Historia de la literatura hispanoamericana, Barcelona, Ariel, 1987.

GOIC, Cedomil (comp.), Historia y crítica de la literatura hispanoamericana, 3 vols, Barcelona, Crítica, 1988-1990.

HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro, Las corrientes literarias en la América Hispánica, México, FCE, 1949.

MADRIGAL, Luis Íñigo (coor.), Historia de la literatura hispanoamericana, 2 vols., Madrid, Cátedra, 1982 y1987.

OVIEDO, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana, 4 vols., Madrid, Alianza, 1995-2001.

RODRÍGUEZ , Juan Carlos y SALVADOR, Álvaro, Introducción al estudio de la literatura hispanoamericana , Madrid, Akal, 1987.

SAINZ DE MEDRANO, Luis, Historia de la literatura hispanoamericana (Hasta el siglo XIX incl.), vol. I, Madrid, Guadiana, 1976.

, Historia de la literatura hispanoamericana (desde el modernismo), Madrid, Taurus, 1989.

SÁNCHEZ, Luis Alberto, Historia comparada de las literaturas americanas , 4 vols., Buenos Aires, Losada, 1973, 1974 y 1976.

Historia de América, historia social, historia de las ideas:

BRADING, David, Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492 -1867, México, FCE, 1991.

CÉSPEDES DEL CASTILLO, Guillermo, América Hispánica (1492-1898), Barcelona, Labor, 1983 (Tomo VI de la colección “Historia de España” dirigida por Manuel Tuñón de Lara).

— y CARRASCO, Pedro, Historia de América Latina, 1. América indígena. La conquista , Madrid, Alianza, 1985.

—, (selec.), Textos y documentos de la América Hispánica (1492-1898), Barcelona, Labor, 1986 (Tomo XIII de la colección “Historia de España” dirigida por Manuel Tuñón de Lara).

ELLIOT, John H, El viejo mundo y el nuevo (1492-1650), Madrid, Alianza, 1972.

Page 3: Introducción a la Literatura Hispanoamericana · PDF fileHistoria de América, historia social, historia de las ideas: ... HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, Mario, Historia y literatura

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo, La leyenda negra. Historia y opinión, Madrid, Alianza1992.

HALPERÍN DONGHI, Tulio, Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza, 1990 (13 ed. revisada y aumentada).

KONETZKE, Richard, América Latina. II. La época colonial, México, Siglo XXI, 1981 (1 ed. en español, 1972).

LEONARD, Irving A., Los libros del Conquistador, México, FCE, 1953.

MARAVAL, José Antonio, La cultura del barroco. Análisis de una estructura histórica, Barcelona, Ariel, 1975.

—, Antiguos y modernos. Visión de la historia e idea de progreso hasta el Renacimiento, Madrid, Alianza, 1986.

ZEA, Leopoldo, (comp.), Ideas y presagios del descubrimiento de América, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1991.

Culturas indígenas

ALCINA FRANCH, José, Floresta literaria de la América indígena: antología de la literatura de los pueblos indígenas de América, Madrid, Aguilar, 1957.

LEÓN-PORTILLA, Miguel (ed.), Reverso de la conquista: relaciones aztecas, mayas e incas, México, Joaquín Motriz, 1964.

—, GARIBAY, Ángel María (tr.), Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista , México, UNAM, 1980.

VILLANES, Carlos y CÓRDOBA, Isabel, Literaturas de la América precolombina, Madrid, Istmo, 1990.

Crónicas de Indias

ANADÓN, José, Ruptura de la conciencia hispanoamericana, México, FCE, 1993.

ARROM, José Juan, Imaginación del Nuevo Mundo, México, Siglo XXI, 1991.

ESTEVE BARBA, Francisco, Historiografía indiana, Madrid, Gredos, 1992 (2ª ed. rev. y aumentada).

GERBI, Antonello, La naturaleza de las Indias Nuevas, México, FCE, 1992 (1ª ed. en italiano 1975).

GONZÁLEZ ECHEVERRÍA, Roberto, «Humanismo, retórica y las crónicas de la conquista», en Isla a su vuelo fugitiva, Madrid, Porrúa Turanzas, 1983, pp. 9-26.

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, Mario, Historia y literatura en Hispanoamérica (1492-1980), Madrid, Castalia, 1978.

MIGNOLO, Walter, «Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista», en MADRIGAL, Luis Íñigo, Historia de la literatura..., t. I, pp. 57-116.

ORTEGA, Julio, (ed.), Conquista y contraconquista: la escritura del Nuevo Mundo , México, El Colegio de México, 1994.

PUPO-WALKER, Enrique, La vocación literaria del pensamiento histórico en América. Desarrollo de la prosa de ficción: siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, Madrid, Gredos, 1982.

Periodo virreinal:

Page 4: Introducción a la Literatura Hispanoamericana · PDF fileHistoria de América, historia social, historia de las ideas: ... HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, Mario, Historia y literatura

BECCO, J. Horacio (ed.), Poesía colonial hispanoamericana, Caracas, Biblioteca Ayacucho, núm. 154, 1990.

CARILLA, Emilio, La literatura barroca en Hispanoamérica, Madrid, Anaya, 1972.

, Manierismo y barroco en las literaturas hispánicas , Madrid, Gredos, 1983.

CHIARAMONTE, José Carlos (ed.), Pesamiento de la Ilustración. Economía y sociedad iberoamericanas en el siglo XVIII, Caracas, Biblioteca Ayacucho, núm. 51, 1979.

DÍAZ PLAJA, Guillermo (ed.), Tesoro breve de las letras hispánicas. Serie Ultramar, 3 vols., Madrid, Magisterio Español, 1974-1979.

GERBI, Antonello, La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica, México, FCE, 1982.

LORENTE MEDINA, Antonio, La prosa de Sigüenza y Góngora y la formación de la conciencia criolla mexicana, Madrid, FCE, 1996

MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino, Historia de la poesía hispano-americana, 2 vols., Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1911-1913.

MORAÑA, Mabel, (dir.), «Identidades y conquista en América», Revista Iberoamericana, núms. 170-171, enero-junio, 1995 (número monográfico dedicado a literatura colonial)

PAZ, Octavio, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, Barcelona, Seix Barral, 1982.

PFANDL, Ludwig, Sor Juana Inés de la Cruz, la décima musa, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1963.

SAINZ DE MEDRANO, Luis (ed.), Sor Juana Inés de la Cruz, Roma, Bulzoni, 1997.

SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés, Para leer "Primero Sueño" de sor Juana Inés de la Cruz, México, FCE, 1991.

VV. AA., El barroco en Hispanoamérica. Actas del XVII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2 vols., Madrid, Cultura Hispánica, 1978.

Siglo XIX:

BARRANECHEA, Ana María , Textos hispanoamericanos, de Sarmiento a Sarduy, Caracas, Monte Ávila, 1978.

CARILLA, Emilio, El romanticismo en la América Hispánica, 2 vols., Madrid, Gredos, 1967 (2ª ed. revisada y ampliada).

FERNÁNDEZ, Teodosio, “Andrés Bello: teoría y práctica de la expresión literaria americana”, Letras de Deusto , (I) n. 23, enero-junio 1982; (II), n. 25, enero-abril, 1983.

—, (sel.), Teoría y crítica literaria de la emancipación hispanoamericana, Alicante, Instituto Juan Gil-Albert / V Centenario del Descubrimiento de América, 1997.

JITRIK, Noé, Ensayos y estudios de literatura argentina, Buenos Aires, Galerna, 1970.

PUPO-WALKER, Enrique, «El cuadro de costumbres, el cuento y la posibilidad de un deslinde», Revista Iberoamericana , n. 102-103, 1978, pp. 1-15.

«Originalidad y composición de un texto romántico: El matadero, de Esteban Echeverría», en VV.AA., El cuento hispanoamericano ante la crítica, Madrid, Castalia, 1973.

ROMERO, José Luis (ed.), Pensamiento político de la emancipación , Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977.

Page 5: Introducción a la Literatura Hispanoamericana · PDF fileHistoria de América, historia social, historia de las ideas: ... HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, Mario, Historia y literatura

VV.AA., Revista Iberoamericana, núm. 143, vol. LIV, abril-junio 1988 (número especial dedicado a D. F. Sarmiento dirigido por Beatríz Sarlo).

SOSNOWSKY, Saúl, «Esteban Echeverría: el intelectual ante la formación del Estado», Revista Iberoamericana, n. 114-115, 1981.

EVALUACIÓN Los alumnos matriculados realizarán un examen final que constará de una pregunta teórica y un comentario de texto de alguno de los autores propuestos en el programa.