25
9 Conocer y comprender el desarrollo normal, en todas sus áreas, es funda- mental para poder realizar una valoración que se ajuste y que sea adecuada a las necesidades del niño con diversidad funcional o en riesgo de padecerla. Signos de ausencia o desviación de los hitos del desarrollo normal pueden ser marcadores de patologías importantes, por lo que un buen conocimiento por parte del clínico del desarrollo evolutivo normal y de sus posibles variantes y adaptaciones es cru- cial para la detección precoz de patologías y un mejor tratamiento de las mismas. En el desarrollo humano tanto la genética como el ambiente se influencian mutuamente y de forma constante. En las primeras etapas de vida, especialmente los primeros meses, prima la base genética con la que se nace y, a medida que el niño interactúa con el medioambiente y viceversa, se van produciendo cambios en el desarrollo que van a marcar determinadas tendencias y características espe- ciales de cada individuo 1,3 . En este capítulo nos vamos a centrar en 6 áreas principales de desarrollo: el desarrollo psicomotor, el desarrollo cognitivo, desarrollo psicosocial, desarrollo afectivo, desarrollo de las áreas ocupacionales del niño y desarrollo del juego 2-4 . 1. DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL PRIMER AÑO DE VIDA Se entiende por desarrollo psicomotor a la adquisición de una serie de habilidades funcionales que de forma progresiva le van a permitir al niño la auto- nomía y adaptación al medio. Este desarrollo se adquiere con la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC) y la interacción con su medio ambiente, entre otros factores, y se caracteriza por 2,4 : INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

9

Conocer y comprender el desarrollo normal, en todas sus áreas, es funda-mental para poder realizar una valoración que se ajuste y que sea adecuada a las necesidades del niño con diversidad funcional o en riesgo de padecerla. Signos de ausencia o desviación de los hitos del desarrollo normal pueden ser marcadores de patologías importantes, por lo que un buen conocimiento por parte del clínico del desarrollo evolutivo normal y de sus posibles variantes y adaptaciones es cru-cial para la detección precoz de patologías y un mejor tratamiento de las mismas.

En el desarrollo humano tanto la genética como el ambiente se influencian mutuamente y de forma constante. En las primeras etapas de vida, especialmente los primeros meses, prima la base genética con la que se nace y, a medida que el niño interactúa con el medioambiente y viceversa, se van produciendo cambios en el desarrollo que van a marcar determinadas tendencias y características espe-ciales de cada individuo1,3.

En este capítulo nos vamos a centrar en 6 áreas principales de desarrollo: el desarrollo psicomotor, el desarrollo cognitivo, desarrollo psicosocial, desarrollo afectivo, desarrollo de las áreas ocupacionales del niño y desarrollo del juego2-4.

1. DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL PRIMER AÑO DE VIDASe entiende por desarrollo psicomotor a la adquisición de una serie de

habilidades funcionales que de forma progresiva le van a permitir al niño la auto-nomía y adaptación al medio. Este desarrollo se adquiere con la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC) y la interacción con su medio ambiente, entre otros factores, y se caracteriza por2,4:

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO

Page 2: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

Terapia ocupacional y fisioterapia en las principales patologías pediátricas

10

Reflejo arcaico, tipo orofacial NormalBabinski Hasta la sexta semanaSucción Hasta el tercer mes

Búsqueda Hasta el tercer mesAcústico-fácil o de sobresalto Desde el décimo día y permanece

Óptico-facial Desde tercer mes y permaneceReflejo arcaico, tipo extensor Normal

Tónico-cervical asimétrico Magnus o esgrimista

Desde la décima semana de gestación hasta el cuarto mes de vida

Reflejo tónico simétrico Raro y por lo general patológicoReacción de enderezamiento estática o de

soporte o apoyoDesde el séptimo mes de gestación hasta

el segundo mes de vidaMoro Desde recién nacido hasta los seis meses

Talón palmar Patológico desde el nacimientoTalón plantar Hasta el tercer mes

Extensión primitiva Hasta el tercer mesMarcha automática Hasta el tercer mes

Reflejo arcaico, tipo cutáneo NormalPrensión palmar

Cerrar la mano (grasping) Desde recién nacido hasta los tres meses

Prensión palmarAbrir la mano Desde recién nacido hasta un mes

Prensión plantar Desde recién nacido hasta los nueve meses

Reflejo encorvadura del tronco de Galant Hasta el cuarto mesReacciones de maduración Normal

Paracaídas lateral Desde los seis meses y persisteParacaídas del miembro inferior Desde los seis meses y persiste

Landau Desde los 2,5-3 meses hasta los 12 mesesReacciones asociadas Patológicas

Reacciones de inclinación en sedestación A partir de los seis meses

Tabla 1.1. Reflejos arcaicos y reacciones de maduración2.

Page 3: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

11

Introducción al desarrollo del niño

• Progresión céfalo-caudal y de axial a distal.• Evoluciona progresivamente desde respuestas amplias y globales a actos

precisos y concretos.• La secuencia del desarrollo es la misma para todos los niños, aunque la

edad de adquisición es variable.• Algunos reflejos primitivos o reacciones arcaicas deben desaparecer an-

tes de que se desarrolle el movimiento voluntario (Tabla 1.1).A continuación se presenta un resumen de los principales hitos del desarro-

llo en el primer año de vida del niño2-4.

a) Primer trimestre (0-3 meses)En decúbito supino el recién nacido presenta una postura asimétrica e ines-

table, no puede estabilizar la postura desde ninguna parte del cuerpo por lo que su interacción con el medio y su respuesta a estímulos es indiferenciada y son respuestas exageradas y globales.

En los dos primeros meses todas las extremidades del niño se encuentran en un patrón de flexión, la columna está sin extender en el eje y las grandes articulaciones como los hombros y las caderas están descentradas. El contacto con el entorno es muy limitado por esos movimientos en masa y su inestabilidad postural.

La inestabilidad postural del recién nacido pone de manifiesto el conocido reflejo de moro (fig. 1.1) ante estímulos repentinos (fase holoquinética).

Figura 1.1. Reacción de Moro. Tomada de “Terapia ocupacional en la infancia. Teoría y práctica”4.

Page 4: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

Terapia ocupacional y fisioterapia en las principales patologías pediátricas

12

A partir del segundo mes comienza la fase distónica apareciendo contacto motor con el medio y desde este momento comienza la coordinación mano a mano con la liberación de las extremidades superiores como movimientos globa-les con las manos y elevación asociada de las piernas.

En decúbito prono las extremidades también se presentan en flexión, los brazos están retraídos hacia atrás, por lo que no hay ninguna posibilidad de apoyo y por tanto, no puede cambiar apenas la posición de la cabeza (fig. 1.2).

Hasta el mes y medio el apoyo de la cabeza es simétrico, el CG está a nivel del ombligo y la superficie de apoyo va desde la mejilla hasta el ombligo. La cadera se encuentra en flexo de más de 90º con una hiperlordosis lumbar. A partir del mes y medio-dos meses, se produce la elevación transitoria de la cabeza para la orientación óptica y apoyo transitorio de antebrazos mediante la liberación de los brazos. El CG se desplazada hacia la pelvis y empieza a desaparecer la flexión

Figura 1.2. Decúbito prono niño 3 semanas. Tomada de “Terapia ocupacional en la infancia. Teoría y práctica”4.

Figura 1.3. Niño de seis semanas. Inicio función apoyo. Tomada de “Terapia ocupacional en la infancia. Teoría y práctica”4.

Page 5: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

13

Introducción al desarrollo del niño

Figura 1.4. Posición del esgrimidor. Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6.

y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio de la función de apoyo de los brazos al servicio de la orientación de la cabeza hacia el estímulo visual o auditivo que llama la atención del niño (fig. 1.3).

En el primer mes y medio de vida los movimientos son totales, hay un pataleo primitivo con pies en eversión y flexión de dedos y antepié. A partir de la 6-7 semana adopta posición del esgrimidor (fig. 1.4).

La mirada consigue fijarla transitoriamente durante 2-3 segundos (fenó-meno de los ojos de muñeca) y cerca del segundo mes ya consigue una orienta-ción espacial con giro de la mirada y de la cabeza simultáneamente.

El recién nacido presenta un Rooting muy positivo con búsqueda positiva en zona del trigémino. Esta zona cambia al final del primer mes a la zona perioral.

A los 3 meses, en decúbito supino, la posición se convierte ya en una pos-tura estable donde puede jugar con sus manos en el centro del campo visual, man-teniendo elevadas las extremidades inferiores a 90º con flexo dorsal de cadera y pies en posición media (patrón de coordinación mano-mano). Es una postura en la que está incluido todo el cuerpo, con la columna completamente alineada en el eje, incluido el cuello, las articulaciones de hombros y caderas están centradas

Page 6: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

Terapia ocupacional y fisioterapia en las principales patologías pediátricas

14

en leve rotación externa y todas las articulaciones de codos, muñecas, rodillas y tobillos están alineadas en posición neutra. La instauración de esta postura simé-trica y equilibrada da paso a la diferenciación de las extremidades superiores para la prensión (fig. 1.5).

En decúbito prono el apoyo se realiza ya en los codos como postura esta-ble. Desde esta postura mantiene la cabeza y los hombros enderezados en contra de la gravedad y de forma estable para orientar su cabeza en el espacio. Desde este momento la cabeza pasa a ser su “órgano de orientación”. El apoyo en los codos es la condición cinesiológica necesaria para que la columna se alinee en el eje axial del cuerpo y la cabeza pueda mantenerse enderezada fuera de la base de apoyo permitiendo rotaciones de 180º. Esto supone un verdadero control cefálico para el niño y que determina un patrón postural global que define al niño sano a

Figura 1.5. Coordinación mano-mano.Tomada de “Terapia ocupacional en la infancia. Teoría y práctica”4.

Figura 1.6. Patrón de apoyo simétrico en codos.Tomada de “Terapia ocupacional en la infancia. Teoría y práctica”4.

Page 7: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

15

Introducción al desarrollo del niño

los 3 meses de vida. Este patrón fue definido por Vojta como patrón global del apoyo simétrico en codos: alineación cabeza y columna descritas anteriormente, como pelvis extendida, muslos separados entre si 90º, rodillas en flexión de 90º y tobillos en posición neutra. En este patrón el niño puede jugar y tocar objetos (fig. 1.6).

Todo esto favorecer que a los 3 meses la mirada del niño gire libremente.En este momento desaparece el reflejo de búsqueda presente hasta el

momento.

b) Segundo trimestre (4-6 meses)A los cuatro meses comienza la fase de diferenciación de la motilidad gro-

sera y la toma de contacto con el medio se hace más notoria. El niño comienza a emitir sonrisas de júbilo y una vocalización modulada, aparece el reflejo óptico-facial y comienza a morder. En decúbito supino la prensión manual presente en este mes ya va dirigida a objetos, primero con movimientos segmentales aislados del brazo facial, con apertura y prensa ulnar y una rápida desaparición del reflejo prensor de la mano. Los pies se colocan en inversión con una garra plantar diri-gida y los muslos en abducción y rotación externa. Es el inicio para la preparación al volteo de decúbito supino a decúbito prono (fig.1.7)

Avanzando al cuarto mes y medio, en decúbito prono, el niño es capaz de trasladar el peso de su cuerpo, localizado previamente en el centro, sobre uno de los codos para extender el otro brazo en busca de un objeto colocado un poco más lejos dejando a ese brazo y la cabeza fuera del plano de apoyo (patrón global del apoyo asimétrico en un codo). Para no perder el equilibrio en esta postura, el

Figura 1.7. Inicio función de prensión. Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6.

Page 8: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

Terapia ocupacional y fisioterapia en las principales patologías pediátricas

16

niño tiene que realizar un ajuste postural previo, flexionar la pierna del lado del brazo prensor y rotar la columna dorsal hacia el codo de apoyo. Esto significa una diferenciación de las funciones musculares de los hemicuerpos (fig. 1.8).

En decúbito supino también se consigue el desplazamiento del centro de gravedad lateralmente hacia uno de los brazos (hombro y brazo) de manera que se libera la otra extremidad para utilizar la función de prensión sobrepasando la línea media. Esta prensión se realiza con garra radial. La pierna del lado del brazo prensor hace un movimiento de flexión hacia adelante para apoyar la rodilla y estabilizar el tronco como ajuste postural anticipatorio. Al desplazar el CG en dirección lateral y craneal, la cadera tiene posibilidad de situarse en plano frontal diferenciando el niño ambas piernas y dando la posibilidad de iniciar el volteo real a decúbito prono.

A los 5 meses, aparecen ya respuestas activas al medio con identificación de personas conocidas.

Al inicio del sexto mes el niño tiene tanto sus extremidades superiores como las inferiores en rotación externa y abducción. Para ir en busca de la línea media ha de acompañarse de una extensión completa de la columna, y junto a ello se extienden tanto cadera como hombros, a este patrón se le llama “patrón global del nadador”. Esto se produce como respuesta a la frustración de no poder alcanzar un objeto que el niño ve delante. Es algo pasajero y poco a poco la maduración en su función de controlar la postura del cuerpo hacia la vertical es mayor (fig. 1.9).

En decúbito prono el niño cuenta con los mecanismos de equilibrio y ende-rezamiento necesarios para pasar al apoyo simétrico sobre las manos abiertas de manera que así amplíe su campo visual. El CG se desplaza hasta el muslo, y

Figura 1.8. Inicio función prensión decúbito prono. Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6.

Page 9: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

17

Introducción al desarrollo del niño

Figura 1.9. Patrón del nadador. Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6.

manos y muslo son el punto de apoyo, las manos están apoyadas abiertas y con flexión dorsal y radial de muñeca (esto es posible porque el reflejo de prensión de manos ha desaparecido totalmente) los codos se mantienen en extensión relajada, la columna dorsal y lumbar están alineadas en el eje y fuera de la base de apoyo, las extremidades inferiores se mantienen en separación de 90º entre sí con rodi-llas en flexión y tobillos centrados. En esta posición la función de manipulación no es posible pues las manos están en función de apoyo por lo que el niño tendrá que modificar su postura al apoyo en codos para poder manipular (fig. 1.10).

En decúbito supino hay una coordinación mano-genitales, mano-muslos con desaparición del reflejo palmar y el niño cambia objetos de una mano a otra,

Figura 1.10. Enderezamiento sobre las manos.Tomada de “Terapia ocupacional en la infancia. Teoría y práctica”4.

Page 10: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

Terapia ocupacional y fisioterapia en las principales patologías pediátricas

18

ya es capaz de seguir con una de sus manos abierta un objeto hasta el otro hemi-cuerpo. Este seguimiento es posible gracias al volteo coordinado de supino a prono. El decúbito lateral aún es inestable. En este volteo coordinado, el movi-miento es fluido y rápido y aparece la diferenciación de la pelvis con respecto a la cintura escapular. Al finalizar el volteo, en decúbito prono, el niño terminar en la postura de apoyo simétrico en codos donde puede manipular el objeto alcanzado. Además, en decúbito supino, el niño descubre visualmente sus pies y mantiene una coordinación ojos-pies-manos-boca (fig. 1.11)

A los seis meses el niño también comienza su función de masticación.

c) Tercer trimestre (7-9 meses)A partir del séptimo mes se inicia la verticalización lo que va a permitir al

niño ir descubriendo el espacio superior. Todo esto es posible gracias a los hitos

Figura 1.11. Coordinación manos-pies-boca.Tomada de “Terapia ocupacional en la infancia. Teoría y práctica”4.

Figura 1.12. Decúbito lateral estable sobre codo.Tomada de “Terapia ocupacional en la infancia. Teoría y práctica”4.

Page 11: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

19

Introducción al desarrollo del niño

Figura 1.13. Enderezamiento decúbito lateral estable sobre mano.Tomada de “Terapia ocupacional en la infancia. Teoría y práctica”4.

Figura 1.14. Posición de cuadrupedia.Tomada de “Terapia ocupacional en la infancia. Teoría y práctica”4.

del desarrollo conseguidos en el trimestre anterior. Ahora, el decúbito lateral es estable, primero sobre el codo y luego sobre la mano, permitiendo el endereza-miento en la sedestación lateral (fig. 1.12 y fig.1.13).

Se trata de un patrón de postura nuevo donde el peso, por primera vez, se descarga en la pelvis y la cual permite la rotación de tronco y la elevación com-pleta del brazo para la prensión de objetos colocados arriba. Comienzo también de la pinza manual y motricidad fina. La mano ya está totalmente abierta y per-mite la oposición del pulgar con todos los dedos.

En decúbito supino (y también en decúbito lateral) consigue pasar de la postura de enderezamiento sobre las manos, a la posición a cuatro patas diri-giendo los apoyos en las rodillas y en las manos abiertas (fig. 1.14).

Page 12: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

Terapia ocupacional y fisioterapia en las principales patologías pediátricas

20

Esta postura de cuatro patas va a permitir alrededor de los 9 meses iniciar el gateo. El gateo es la primera forma de locomoción humana y es una marcha cuadrúpeda cruzada.

El gateo normal coordinado exige:• Las extremidades se cargan alternativamente y por igual.• Las manos se apoyan sobre la palma con los dedos relajados y extendi-

dos.• Los hombros se mantienen en rotación externa y centrados.• El tronco no se inclina hacia ningún lado y la columna se mantiene ali-

neada, sin lordosis ni cifosis.• La pelvis se mantiene horizontal, sin desviarse hacia la pierna que da el

paso.• Los pies se mantienen en el eje de la pierna.Este mecanismo de gateo va a permitir conseguir la puesta en pie alrededor

del 9-10 mes.Ahora también el niño es capaz de manipular objetos con ambas manos

estando sentado en el suelo con las piernas semiestiradas. El niño ya prescinde del apoyo de las manos y las ocupa en la manipulación (fig. 1.15).

d) Cuarto trimestre (10-12 meses)Entre los 10-12 meses el niño es capaz de controlar el equilibrio en la ver-

tical sobre una base de apoyo de los pies pequeña, aunque todavía algo inestable. A partir de la marcha lateral (alrededor del 11 mes) empieza a ser capaz de ir

Figura 1.15. Sedestación independiente miembros superiores.Tomada de “Terapia ocupacional en la infancia. Teoría y práctica”4.

Page 13: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

21

Introducción al desarrollo del niño

Figura 1.16. Marcha lateral.Tomada de “Terapia ocupacional en la infancia. Teoría y práctica”4.

soltando los apoyos superiores, primero una mano y luego ambas para empezar a controlar la marcha bípeda en el plano frontal (fig. 1.16).

En el inicio la marcha bípeda se realiza con las piernas separas y formando una amplia base de sustentación, con elevación de los brazos para mejorar el equilibrio y con pasos irregulares y con escaso acoplamiento entre los movimien-tos de paso de una y otra pierna. La pelvis del niño se mantiene en ante versión y los pies desviados en leve valgo sin la secuencia talón-punta, mueven el pie en bloque. Esta locomoción supone la capacidad del SNC del niño de controlar y coordinar tres funciones motoras dependientes entre sí:

1. El desplazamiento equilibrado del centro de gravedad alrededor del eje del cuerpo y dentro de la base de sustentación.

2. El enderezamiento del tronco sobre los puntos de apoyo en las extremi-dades, que van cambiando de forma cíclica.

3. Los movimientos de paso (apoyo y balanceo) de las extremidades, man-teniendo unas trayectorias definidas. La locomoción bípeda la inicia el niño entre los once y trece meses.

A partir de este hito del desarrollo las modificaciones, evoluciones y mejo-ras serán adquisiciones motoras de los años sucesivos, producto de un mayor refinamiento de este SNC. Conocer bien estos patrones posturales descritos en el primer año de vida del niño y su momento de aparición en el desarrollo normal facilita la detección de retrasos en el desarrollo motor o posturas anormales que reflejen una alteración en el mismo.

Page 14: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

Terapia ocupacional y fisioterapia en las principales patologías pediátricas

22

Signos de alarma más significativos en cada trimestre

Aunque solo se ha visto por el momento el desarrollo psicomotor normal del niño, en las tablas adjuntas se añaden también signos de alarma de la esfera cognitiva y socio-comunicativa, áreas que más adelante veremos en profundidad en su desarrollo normal.

Signos de alarma de 0 a 3 mesesÁrea Signos de alarma

Motora gruesa Insuficiente control de la cabeza, asimetría, reflejos pronun-ciados, hiper/hipotonía excesiva.

Motora fina Manos cerradas, brazos no en línea media, hiper/hipotonía excesiva.

Cognitiva No hay fijación de la mirada, seguimientos visuales deficien-tes, no hay respuesta a sonidos, nistagmus.

Socio-comunicativa No hay sonrisa social, ni respuestas comunicativas con la madre, llanto persistente.

Tabla 1.2. Signos de alarma de 0 a 3 meses. Elaboración creada con ayuda de “Terapia ocupacional en pediatría”2.

Signos de alarma de 3 a 6 mesesÁrea Signos de alarma

Motora gruesa Falta de control de la cabeza y el tronco, no inicia la sedesta-ción ni los volteos, alteraciones del tono.

Motora fina No coge objetos ni sus manos, falta de extensión de los bra-zos, estereotipias, falta de coordinación oculomanual.

Cognitiva Seguimientos visuales deficientes, no localiza sonidos, estra-bismo, nistagmus.

Socio-comunicativaNo se ríe ni balbucea, no hay respuesta al espejo, llanto per-sistente, respuestas monótonas e indiscriminadas, empatía pobre.

Tabla 1.3. Signos de alarma de 3 a 6 meses. Elaboración creada con ayuda de “Terapia ocupacional en pediatría”2.

Page 15: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

23

Introducción al desarrollo del niño

Signos de alarma de 9 a 12 mesesÁrea Signos de alarma

Motora gruesaNo inicia la marcha, se mantiene cualquiera de los proble-mas anteriores, mala coordinación, dificultad en cambios de posición.

Motora fina Problemas en la prensión de objetos, dificultad con la pinza digital, no palmotea.

Cognitiva Dificultad en la permanencia del objeto o medio-fin.

Socio-comunicativaNo provoca comunicación, no emite sonidos, no hace imitaciones simples, alimentación indebida, no conoce a las personas que lo cuidan habitualmente.

Tabla 1.5. Signos de alarma de 9 a 12 meses. Elaboración creada con ayuda de “Terapia ocupacional en pediatría”2.

Signos de alarma de 6 a 9 mesesÁrea Signos de alarma

Motora gruesaHiper/hipotonía del trono, no inicia desplazamientos y posi-ción de pie, ausencia de apoyos y reacción de paracaidista, no se mantiene sentado, no se da la vuelta.

Motora fina No inicia la pinza digital, movimiento de barrido. No mues-tra interés por los objetos. Incoordinación oculo-manual.

Cognitiva Problemas con el seguimiento de objetos, y en la localiza-ción de sonidos, no inicia la permanencia del objeto.

Socio-comunicativa Falta de comunicación con el adulto, sin empatía, falta de iniciativa social.

Tabla 1.4. Signos de alarma de 6 a 9 meses. Elaboración creada con ayuda de “Terapia ocupacional en pediatría”2.

2. DESARROLLO COGNITIVO

La teoría cognitiva encargada del estudio del desarrollo cognitivo del niño se centra en el proceso de aprendizaje y se basa en que los pensamientos y los valores de la persona van a condicionar y determinar su perspectiva sobre el mundo. Uno de los principales autores a destacar y en el cual se basa la elabora-

Page 16: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

Terapia ocupacional y fisioterapia en las principales patologías pediátricas

24

ción de esta sección es Piaget, el cual, observando la forma en que los niños se comportaban, elaboró su teoría.

La teoría de Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro estadios los cuales se caracterizan por su constancia del orden de sucesión de las adquisicio-nes, por su carácter integrativo (las adquisiciones de una etapa dan la base para la siguiente y son parte integrante de la misma), por su comprensión del estadio como un conjunto y una distinción clara entre los procesos formativos y el equi-librio final de cada estadio. Estos estadios son2-4:

a) Estadio sensoriomotor, del nacimiento a los 2 añosEl niño aprende a través de los reflejos innatos y sus experiencias sensorio-

motoras mediante la percepción. Este estadio se divide en 6 etapas divididas a su vez en dos. De esta manera tenemos:

Reacciones circulares primarias:• Etapa 1: del nacimiento al primer mes, basada en los reflejos.• Etapa 2: de 1 a 4 meses, basada en las adaptaciones adquiridas al asimi-

lar y coordinar los reflejos.

Reacciones circulares secundarias:• Etapa 3: de 4 a 8 meses, basada en la toma de conciencia de las cosas de

manera que el niño responde a las personas y a los objetos.• Etapa 4: de 8 a 12 meses, basada en la coordinación de esquemas se-

cundarios y aplicación a situaciones nuevas. Las respuestas a personas y objetos son más intencionadas.

Reacciones circulares terciarias:• Etapa 5: de 12 a 18 meses, basada en el descubrimiento de medios nue-

vos a través de la experimentación activa. Se constituye la inteligencia sensoriomotora.

• Etapa 6: de 18 a 24 meses, basada en la combinación mental y comienzo de la representación que da lugar a la invención de nuevos medios. El niño piensa antes de hacer y deja atrás el ensayo-error siendo el punto de partida para la inteligencia simbólica o preoperatoria.

En este estadio sensoriomotor el niño comienza el periodo con un ego-centrismo y subjetividad donde no existe diferencia entre el sujeto y los objetos externos y finaliza estableciendo relaciones objetivas con el mundo exterior. El

Page 17: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

25

Introducción al desarrollo del niño

objeto pasará de ser un conjunto de estímulos sensoriales a ser un objeto que per-manece en la mente del niño, pasa a construirse el esquema de objeto permanente, el niño busca un objeto oculto y es capaz de encontrarlo. El comportamiento del niño se convierte en voluntario, refinado, integrado y planificado. La habilidad se desarrolla para poder representar mentalmente el mundo en imágenes y palabras.

b) Estadio preoperacional o de inteligencia simbólica, de 2 a 7 añosSe amplía la visión del mundo a medida que conceptos como el concepto

de espacio, número, color, etc., van desarrollándose. El concepto de conservación de la materia se va adquiriendo poco a poco pero el niño aun no comprende que las cosas cambian y que las acciones son irreversibles, se queda en la realidad actual. El mundo se recrea en el juego y el pensamiento en esta edad es egocén-trico e intuitivo. La representación es de carácter simbólico.

c) Estadio operacional concreto, de 7 a 11 añosEl pensamiento evoluciona y se desarrolla la capacidad para ver el mundo

desde el punto de vista de los otros dejando más a un lado ese egocentrismo. La comprensión de la conservación de la materia se afianza y empieza a comprender que los procesos pueden invertirse y que los objetos pueden cambiar de forma conservando la misma cantidad de materia. También tiene la capacidad de tener en cuenta distintas dimensiones de un problema y una mayor comprensión de las relaciones.

d) Estadio operacional formal, a partir de los 12 añosAparece el pensamiento lógico verdadero donde el niño es capaz de abs-

traer y pensar sobre distintas posibilidades, elaborar, analizar y evaluar hipótesis y deducir e inducir principios.

3. DESARROLLO PSICOSOCIALSe entiende por desarrollo psicosocial el proceso de transformaciones que

se producen por una interacción permanente del niño con su entorno físico y social. Entre los agentes socializadores más potentes del niño se encuentra la familia, la escuela y los iguales, es decir, su entorno social2-4.

La familiaEs el primer agente socializador y el marco de referencia sobre el cual

el niño va construyendo su mundo. Influencian sobre la cultura y la sociedad,

Page 18: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

Terapia ocupacional y fisioterapia en las principales patologías pediátricas

26

las normas según los roles desempeñados, los valores y actitudes familiares, las características socioeconómicas a las que pertenece, principios sobre cómo ser y cómo hacer, etc. En este contexto se producen las primeras relaciones sociales y vínculos afectivos por lo que el apego es considerado como la base del desarrollo social del niño. El apego fue definido por Bowlby (1969) como un vínculo afec-tivo fuerte y duradero entre el niño y su cuidador de referencia. La familia tiene como misión aportar un ambiente acogedor y estimulante para el desarrollo del niño y será una pieza clave durante toda intervención terapéutica.

La escuelaEste contexto será la primera ampliación de relaciones del entorno prima-

rio, que es la familia. Será un nuevo referente social donde el niño aprenderá a ser uno más del grupo con las mismas oportunidades y demandas, a cómo establecer relaciones interpersonales, pautas de comportamiento, nuevos valores sociocul-turales, normas de convivencia y un sinfín más de aspectos nuevos. La escuela será donde pase gran parte de su tiempo por lo que analizar y prestar atención a como se desarrolla la autoestima, el autoconcepto, las relaciones de amistad e interpersonales y el juego con iguales, serán fundamentales también en las inter-venciones.

Los igualesLa experiencia y relación con los iguales es vital en el proceso de socializa-

ción pues con ella el niño aprende a tener en cuenta otros puntos de vista más allá del suyo, a respetar turnos, opiniones, integrar normas de convivencia y respeto, a formalizar el autoconcepto y autoestima, a resolver conflictos, entre otros.

Uno de los autores y teorías centradas en el aspecto psicológico y social es la teoría psicosocial de Erikson (1969), discípulo de Freud. Esta se centra en la relación de la persona con la familia y la cultura, es decir, que los aspectos cultu-ras pueden determinar o establecer aspectos relacionados con el niño como son la libertad y la autonomía que se adquiere a determinadas edades. Divide el ciclo vital del desarrollo psicosocial en 8 etapas (tabla 1.6), cada una de las cuales está caracterizada por una crisis emocional que podrá resolverse de dos maneras dife-rentes. La manera en que se resuelve cada crisis determina el desarrollo posterior. Los factores que explican que se supere o no cada dificultad es la interacción entre las características propias de cada individuo y el ambiente social en el que vive.

Page 19: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

27

Introducción al desarrollo del niño

Área Signos de alarmaEtapa 1 Confianza frente a desconfianza: esperanzaEtapa 2 Autonomía frente a venganza y duda: voluntadEtapa 3 Iniciativa frente a culpa: finalidadEtapa 4 Laboriosidad/industria frente a inferioridad: competenciaEtapa 5 Identidad frente a confusión de roles: fidelidadEtapa 6 Intimidad frente a aislamiento: amorEtapa 7 Progresión/generatividad frente a estancamiento: cuidadoEtapa 8 Integridad del ego frente a desesperación: sabiduría

Tabla 1.6. Etapas teoría Erikson. Elaboración creada con ayuda de “Terapia ocupacional en pediatría”2.

4. DESARROLLO AFECTIVO

El apego, entendido como un vinculo afectivo que el niño establece con una o varias personas del sistema familiar, es el vinculo emocional más impor-tante a lo largo de la primera infancia y durante todo el ciclo vital. Aunque este vínculo forma un todo, se distinguen en él tres aspectos clave: las conductas de apego propias, la representación mental de dicho apego y los sentimientos5.

Desarrollo del apego de 0 a 3 mesesLos niños a esta edad se orientan a las personas pero sin reconocer a cui-

dadores, familiares o entorno próximo, no los diferencia de extraños, aceptan cuidados de cualquiera. Los recién nacidos cuentan con lo que conocemos como sistema afiliativo, que es la tendencia a interesarse por las personas y establecer relaciones, y el sistema explorativo, tendencia a interesarse por el mundo físico y social y conocer sus características.

Desarrollo del apego de 3 a 7 mesesComienza una interacción privilegiada con figuras familiares aunque sin

rechazar a extraños. Su capacidad visual mejora mucho por lo que le ayuda a integrar los rasgos de las personas y comenzar así a distinguir entre familiares y extraños. Dirigen más su atención a familiares a través de sonrisas y otros gestos. A pesar de esa distinción, no rechazan cuidados de otras personas debido al ins-tinto de supervivencia presente.

Page 20: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

Terapia ocupacional y fisioterapia en las principales patologías pediátricas

28

Desarrollo del apego de 8 a 12 meses

En este momento ya hablamos del vínculo de apego: lazo afectivo, estre-cho, con una persona. La discriminación y preferencia por personas familiares es notoria y se incrementa la vinculación con una figura específica (padre, madre, cuidador principal) desarrollando mecanismos de miedo a extraños. El sistema explorativo también se regula cuando está presente la figura de apego, pues el niño solo se siente seguro, o más seguro, explorando cuando esta figura de apego está presente.

Este apego tiene una serie de funciones básicas a destacar: superviven-cia, asegura que el niño se mantiene cerca de esa figura, mantiene la proximi-dad. Seguridad, desde el punto de vista objetivo, el apego genera seguridad, pues cuando el niño se separa, esta situación le genera ansiedad, una ansiedad por separación. Exploración y refugio en momento de aflicción y además, la figura de apego va a ser muy importante porque va a regular la estimulación que el niño recibe, regula sus capacidades de comunicación, de interacción lúdica al jugar con él, ofreciéndole juegos, etc.

A partir de este primer año de vida y durante el ciclo vital el apego sigue siendo muy importante, el sistema exploratorio se generaliza, descendiendo el miedo a extraños progresivamente, proporcionando autonomía, tranquilidad, seguridad afectiva.

5. DESARROLLO DE LAS ÁREAS OCUPACIONALES DE LA INFANCIA

Según la AOTA (2008), el ámbito infantil cuenta con unas áreas ocupa-cionales que hay que evaluar en los niños. Estas son: las actividades de la vida diaria tanto básicas como instrumentales (descanso y sueño, educación, juego/ocio/tiempo libre y participación social). Todas estas áreas van a ir evolucionando y se observa una gran conexión entre las etapas del desarrollo psicomotor previa-mente estudiado y la adquisición de estas áreas ocupacionales dentro de la nor-malidad. Por tanto, el aprendizaje de estas áreas ocupacionales está determinado por la adquisición de una correcta madurez psicomotora.

A continuación se presenta un cuadro resumen con el desarrollo normal que han de seguir los niños a partir de los 4 años para una correcta adquisición y aprendizaje de las áreas ocupacionales anteriormente descritas2.

Page 21: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

29

Introducción al desarrollo del niño

Figura 1.17. Desarrollo principales áreas ocupacionales por edades. Tomada de “Terapia ocupacional en pediatría”2.

Page 22: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

Terapia ocupacional y fisioterapia en las principales patologías pediátricas

30

Desarrollo del juego

El juego es una de las áreas ocupacionales primarias del niño y la actividad más importante para él. A través del juego el niño aprende, explora, descubre el mundo que le rodea, aprende a vivir en nuestro mundo, a conocerse a sí mismo. El juego favorece el desarrollo de habilidades coailes, físicas, motóricas y cogni-tivas puesto que expone al niño a moverse, a saltar, correr, pensar y relacionarse, así como adaptarse a las demandas ambientales.

Para Parham y Fazio (2008) el juego es “una actitud o modo de experien-cia que involucra motivación intrínseca, con más énfasis en el proceso que en producto y con más control interno que externo; un elemento de simulación un “como si fuera”; tiene lugar en un ambiente seguro, libre de la amenaza de san-ciones sociales”.

Por tanto, el juego se caracteriza por su motivación intrínseca y placer que genera, porque es libre, espontáneo y divertido, es un fin en sí mismo, permite la autoexpresión, creatividad y el descubrimiento de todo lo que rodea al niño. Es un agente socializador al que el ambiente le influye en gran medida. Hay muchos factores que pueden interferir en el juego del niño, pero el ambiente social es uno de los más importantes. El ambiente social en ocasiones no concede tiempo ni espacio para jugar, es intolerante al movimiento, al ruido, al desorden, contempla el juego como algo frívolo y como una pérdida de tiempo. Por eso es muy impor-tante en cualquier valoración tener este aspecto en cuenta para entender ciertas limitaciones que presente el niño.

Algunas de las teorías que estudian y analizan el juego son:

Modelo del comportamiento ocupacional de Reilly (1969)Defiende que en todo comportamiento ocupacional el juego es la base para

el desarrollo de la vida y que los comportamientos ocupacionales han de pasar por tres etapas jerarquizadas.

Page 23: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

31

Introducción al desarrollo del niño

Etapa exploratoria Etapa de competencia Etapa de logro

La persona aprende, descubre y expresa, generando un sentimiento de curiosidad y excitación. Esta etapa está motivada intrínsecamente. el ambiente debe de ser seguro y de exigencias alcanzables. Por ejemplo, un niño comienza a usar los pedales y frenos y los ruedines de la bicicleta explorando el esfuerzo, el espacio y la dirección.

Se caracteriza por la práctica y repetición del comportamiento, aumen-tando la autoconfianza y la eficacia en las habilida-des. Se construye siempre sobre una exploración previa y aumenta el sentimiento de ser capaz de relacionarse efectiva-mente con el ambiente. Por ejemplo, el niño tiene mayor dominio sobre la bicicleta, sabe frenar, desplazarse de forma más independiente, etc.

Caracterizada por una mo-tivación de excelencia y expectativas de logro/fra-caso. El niño ya planifica estrategias, asume riesgos y realiza esfuerzos mayo-res para mejorar su nivel de desempeño ocupacio-nal. Aumenta su nivel de seguridad personal y el mayor refuerzo es el pla-cer obtenido por el logro. Por ejemplo, en esta etapa el niño hace piruetas, corre riesgos, se enfrenta a nuevos desafíos.

Tabla 1.7. Modelo Reilly. Elaboración creada con ayuda de “Terapia ocupacional en pediatría”2.

Periodos evolutivos y tipos de juegos que los caracteriza de Piaget (1971)

Figura 1.18. Teoría Piaget. Tomada de “Terapia ocupacional en pediatría”2.

Page 24: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

Terapia ocupacional y fisioterapia en las principales patologías pediátricas

32

Etapas lúdicas y tipos de juegos de Nancy Takata (1974)

Clasificación del juego según la edad del niño de Prat (1997)

Figura 1.19. Etapas Nancy Takata. Tomada de “Terapia ocupacional en pediatría”2.

Figura 1.20. Teoría Prat. Tomada de “Terapia ocupacional en pediatría”2.

Page 25: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO · Tomada de “El descubrimiento de la motricidad ideal”6. y comienza la extensión de piernas en rotación externa. Todo ello es el inicio

33

Introducción al desarrollo del niño

Desarrollo de las habilidades del juego de Mulligan (2006)

Figura 1.21. Tabla Mulligan. Tomada de “Terapia ocupacional en pediatría”2.