60
María de Lourdes Oliver Conde César Darío Fonseca Bautista Brenda García Oliver Luz Marina Ibarra Uribe Pilar Torres Guevara Areli Jocabed Barrera Alcalá Estudio Socioeconómico de la cohorte de alumnos 2019

Introducción...desarrollar políticas acordes con el tipo de estudiante que se atiende (García, 2008). El presente documento1 se encuentra estructurado de la siguiente manera, en

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • María de Lourdes Oliver CondeCésar Darío Fonseca Bautista Brenda García OliverLuz Marina Ibarra UribePilar Torres Guevara Areli Jocabed Barrera Alcalá

    Estudio Socioeconómicode la cohorte de alumnos 2019

  • 2

    Introducción

    El presente documento es un estudio socioeconómico sobre los estudiantes del

    CBTis No.76 pertenecientes a la cohorte 2019. Un estudio socioeconómico permite

    explorar el entorno de una persona en el que convergen como aspectos principales

    el económico, social, cultural y laboral del individuo. Su contenido varía de acuerdo

    con el objetivo establecido previo a la elaboración del instrumento que se aplica

    para la recolección de datos.

    El estudio socioeconómico ofrece diversas ventajas ya que, en el caso de una

    institución educativa, permite obtener una comprensión más amplia sobre el tipo de

    estudiantes que ingresan a realizar sus estudios, sus condiciones materiales, las

    herramientas con las que cuentan o de las que carecen y en qué tipo de situación

    familiar viven, entre otras. Este tipo de estudios no es únicamente un reporte

    estadístico sobre cuántos estudiantes poseen cierto tipo de características, sino que

    además, es un análisis más detallado sobre cómo tales rasgos podrían afectar de

    manera negativa o positiva las trayectorias escolares de los estudiantes, y puede

    ser un buen antecedente para tomar decisiones que aporten al cumplimiento de un

    objetivo específico, y particularmente en el caso del CBTis No.76, implementar

    estrategias más apegadas a la realidad que enfrentan los estudiantes, con el

    objetivo de contrarrestar el abandono escolar.

    La realización de este trabajo, parte tanto del interés de la administración del plantel

    como de los miembros de la Red de Investigación del CBTis No. 76, por los elevados

    indicadores de abandono escolar que presenta el tipo educativo, el subsistema y

    particularmente este plantel. Para ello, se elaboró una encuesta mixta, cuyo objetivo

    fue recabar datos relacionados con la situación económica, familiar y material de los

    estudiantes de nuevo ingreso pertenecientes a la cohorte 2019; conocer su

    procedencia geográfica, las escuelas secundarias de las que egresaron, la

    escolaridad de los padres, su ocupación, entre otros aspectos. Y como ya se señaló,

    el propósito fue aprovechar las ventajas de este tipo de estudios, ya que es una

    herramienta analítica, a través de la cual se identifican características significativas

  • 3

    de la población estudiantil, y a partir de allí se abre la posibilidad de definir y

    desarrollar políticas acordes con el tipo de estudiante que se atiende (García, 2008).

    El presente documento1 se encuentra estructurado de la siguiente manera, en un

    primer apartado la metodología empleada en la encuesta, el contexto de

    procedencia de los estudiantes de nuevo ingreso, aspectos relevantes de la

    institución como son su historia y zona de influencia. En relación con los estudiantes

    de nuevo ingreso, sus condiciones materiales, el tipo de familia a la que pertenecen,

    datos generales sobre su seguridad alimentaria y algunas condiciones de

    vulnerabilidad. En un segundo apartado se expone la definición de abandono

    escolar, así como una breve contextualización de este problema educativo en

    México; un breve análisis centrado en la importancia de la relación entre la práctica

    docente, la permanencia y el logro escolar de los estudiantes, y finalmente las

    conclusiones.

    1 El surgimiento de la pandemia en marzo del 2020 postergó tanto la culminación del reporte como la entrega de este a las autoridades educativas del plantel, toda vez que hubo información que la dinámica impuesta por el confinamiento dificultó su obtención.

  • 4

    Metodología

    La metodología empleada para realizar este estudio socioeconómico fue

    cuantitativa descriptiva, es decir, cumple con la función de describir el objeto de

    investigación, en este caso los estudiantes de la cohorte 2019, a través de

    observaciones y conclusiones directamente derivadas de los datos recabados en la

    encuesta, además se combinó con técnicas cualitativas para analizar y procesar la

    información de una manera que permita dar un tratamiento más detallado a los

    datos.

    La encuesta es considerada una técnica primaria del análisis cuantitativo, sin

    embargo, la encuesta referida fue enriquecida con preguntas abiertas, las cuales

    permiten no solo obtener datos numéricos y estadísticos de cada individuo, sino

    otros rasgos que involucran sus emociones y posturas respecto a la elección de

    vida que han tomado, es decir, que se recuperan no solo datos cuantitativos que

    etiquetan a los estudiantes como un grupo homogéneo, sino que muestra parte de

    su individualidad y la diversidad de motivaciones que los impulsaron a ingresar a la

    institución, y que en este caso podrían ser aprovechadas para reforzarlas y lograr

    su permanencia dentro del plantel hasta que concluyan su formación media

    superior.

    Se expone también a grandes rasgos la estructura familiar del o la estudiante, así

    como el nivel de escolaridad de sus padres y su ocupación laboral, además de las

    actividades adicionales que realizan los estudiantes. El instrumento no solo permite

    explorar las condiciones materiales en las que se desenvuelve su vida cotidiana,

    sino que además muestra la calidad de su alimentación y la posibilidad que tienen

    de acceder o no al uso de herramientas fundamentales para su formación como es

    el contar con una computadora y además tener acceso a internet. Otro de los

    objetivos de este estudio es analizar con qué recursos dispone la institución para

    subsanar las precariedades que pudieran presentar los estudiantes y un propósito

    que resulta clave para contener los índices de abandono escolar, es poder analizar

    las desventajas y detectar a los o las estudiantes que se encuentren en condiciones

  • 5

    desfavorables para lograr la meta de concluir sus estudios. Lograrlo, permite dar

    seguimiento a estos estudiantes y armar estrategias que faciliten su permanencia.

    La encuesta cubrió a un total de 911 estudiantes de nuevo ingreso, mismos que

    pertenecen a la cohorte 2019. Va dirigida a esta población en específico por los

    siguientes motivos; al ser estudiantes de nuevo ingreso se podrá iniciar un

    seguimiento a su trayectoria a través de un estudio longitudinal durante los tres años

    que permanezcan en la institución, ello permitirá al plantel tener una mayor

    comprensión y conocimiento de su población escolar, así como una perspectiva más

    amplia de sus condiciones y cómo estas afectan su trayectoria escolar.

    La captura de datos se realizó con el programa Access, el cual permite la creación

    de una plantilla del cuestionario aplicado, para ir capturando los datos de cada

    encuesta y así crear una base de datos. Una vez que la captura de las encuestas

    fue concluida se procedió a exportar la base de datos a Excel, y de este al software

    de análisis estadístico SPSS; finalmente se hizo el análisis de datos cualitativos con

    el software Atlas. Ti. El software SPSS permite hacer un análisis práctico y efectivo

    de los datos cuantitativos que aporta la encuesta, a partir de la creación de una serie

    de códigos en la sintaxis, que al ejecutarse permiten no solo ordenar la información

    sino también realizar cruces de variables para potenciar la obtención de información

    relevante a partir de los datos. Por su parte, Atlas Ti. fue utilizado para analizar la

    pregunta abierta ¿Por qué decidió ingresar al CBTis 76? Las respuestas obtenidas

    son enriquecedoras y amplían la perspectiva sobre el impacto del plantel no solo en

    municipios de influencia sino también en el concepto de educación y formación que

    tienen varias generaciones en la familia de un estudiante, entre otras cosas.

    Descripción de la muestra

    El tipo de muestreo fue no probabilístico, es decir, que la población fue previamente

    seleccionada debido a que tiene características específicas y son un grupo

    homogéneo, además de que este tipo de muestreo al no ser aleatorio reduce la

    posibilidad de errores y además facilita un análisis más científico y detallado de los

  • 6

    resultados. La muestra comprende un total de 911 estudiantes, los cuales se

    distribuyen en un total de 18 grupos, de entre 45 y 55 estudiantes, divididos en las

    cinco especialidades que oferta la institución: Laboratorista clínico, Producción

    industrial de alimentos, Mecánica industrial, Contabilidad y Electrónica. En dicha

    muestra el 52.5% corresponde a estudiantes mujeres, y 47.5% son hombres, cuyas

    edades oscilan entre los 14 y los 16 años, cabe señalar que además todos son de

    nacionalidad mexicana.

    Contexto de procedencia de los estudiantes de nuevo ingreso

    De acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

    (INEGI) en Morelos en 2017 en promedio la población registró 9.2 años de

    escolaridad, esto se traduce como que, en la entidad el promedio de años de

    escolaridad que alcanza la población es equivalente al tercer grado de secundaria;

    además solo 40.9% de la población de 15 años y más cuenta con educación media

    superior (INEGI, 2018). Sumado a ello, el porcentaje de la población en situación de

    pobreza en Morelos es del 50.8%, es decir, la población cuyo ingreso es inferior al

    valor de la línea de bienestar y padece al menos una carencia social (INEGI, 2018),

    mientras que 7.4% se encuentra en pobreza extrema, ciertamente estos son datos

    que inciden directamente en las oportunidades de desarrollo educativo de los

    jóvenes que ingresan al tipo medio superior y que afectan de diversas maneras su

    permanencia en la escuela. Retomando el porcentaje de abandono escolar, ese

    16.2% se enfrentará a pésimas condiciones laborales, debido a que en el estado la

    tasa de informalidad se encuentra en el 66.83%, INEGI describe la informalidad

    como:

    […] La población ocupada laboralmente vulnerable, ya sea por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan o por carecer de un vínculo laboral no reconocido por su fuente de trabajo de acuerdo con el orden legal vigente. En esta categoría se incluyen: i) los ocupados que laboran en unidades económicas no registradas (sector informal); ii) los trabajadores del servicio doméstico remunerado que no tienen seguridad social; iii) los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia; iv) los trabajadores no remunerados; v) los trabajadores subordinados y remunerados cuyos servicios son utilizados por unidades

  • 7

    económicas registradas y que laboran sin la protección de la seguridad social (INEGI, 2018).

    Además, a esto se suma el que en Morelos el 12.8% de la población ocupada se

    encuentra en lo que INEGI denomina condiciones críticas de ocupación, es

    decir, porque la población ocupada trabaja menos de 35 horas a la semana por

    razones de mercado, o trabaja más de 35 horas semanales con ingresos mensuales

    inferiores al salario mínimo, o bien que labora más de 48 horas semanales ganando

    menos de dos salarios mínimos (INEGI, 2018).

    El panorama en el municipio de Cuautla de donde proviene 60.2% de los

    estudiantes de la cohorte 2019, no es más alentador. De acuerdo con los resultados

    trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) presentados

    por el INEGI, tan solo en Cuautla en el último trimestre del 2019 hubo un aumento

    de 2.1% de la población que se encuentra laborando en el sector informal, en total

    un 67.2% de la población de 15 años, se encuentra inmersa en el empleo informal;

    además de que Cuautla se encuentra catalogado como un municipio en el que el

    mercado informal se mantiene al alza (Gaviña, 2019).

    En consecuencia, el que un estudiante abandone totalmente los estudios, le

    condena a un panorama laboral que no solo es errático e inseguro, sino que

    además, se destaca por pertenecer en su mayoría a la informalidad, lo cual los

    condiciona a diversas situaciones de vulnerabilidad, que van desde sobrexplotación

    a cambio de salarios paupérrimos, en los cuales además no gozarán de seguridad

    social o algún tipo de prestación, condenándolos a impedir su movilidad social y

    permanecer o incrementar los indicies de pobreza.

    Por otra parte, este no es el único reto que podría enfrentar un estudiante que

    abandone los estudios, Morelos no solo tiene problemas en el aspecto laboral,

    también los tiene en cuestión de seguridad, suponer que todos los estudiantes que

    abandonan las aulas irán a trabajar en un empleo, formal o informal, sería bastante

    ingenuo, sobre todo en un estado -como Morelos- que enfrenta una crisis de

    violencia e inseguridad.

  • 8

    De acuerdo con información liberada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema

    Estatal de Seguridad Pública de Morelos, en el primer trimestre de 2019 se catalogó

    la incidencia de delitos en la entidad al alza y, por número de asesinatos ocupó en

    2019 el lugar 11 a nivel nacional, solo por debajo de Guanajuato, Estado de México,

    Baja California, Jalisco, Chihuahua, Guerrero, Ciudad de México, Veracruz,

    Michoacán, Puebla y Nuevo León (Mendoza, 2019). En el siguiente gráfico se puede

    apreciar el aumento de la incidencia delictiva en el estado, que abarca el periodo de

    2010 a 2018, así como los delitos más frecuentes que afectan a la población,

    realizados a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y

    Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Morelos

    (INEGI, 2019), con base en la cual se estima que 39.5% de los hogares en la entidad

    ha tenido por lo menos una víctima de delito (véase gráfico 1).

    Gráfico 1. Incidencia del delito en Morelos

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Victimización

    y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), 2018.

    Ahora bien, contextualizando la situación en materia de seguridad en el municipio

    de Cuautla, los resultados no son menos alarmantes, de acuerdo con el

    Comisionado de Seguridad Estatal, José Antonio Ortiz Guarneros, los municipios

    de Cuautla, Cuernavaca y Jiutepec siguen siendo punteros en la comisión de delitos

  • 9

    (Espinoza, 2019). De este modo, es posible percatarse que, los estudiantes, sean

    o no originarios de Cuautla, se encuentran todos los días rodeados por la violencia,

    y en riesgo potencial -en caso de abandonar sus estudios- de ser incorporados al

    crimen organizado2. Es por ello que, la posibilidad de cursar y terminar estudios en

    el tipo medio superior, no solo les otorga la oportunidad de acceder al tipo educativo

    superior, sino de obtener habilidades necesarias para insertarse en el mercado

    laboral si así lo requieren, y al mismo tiempo, es una barrera que los aparta de las

    dinámicas violentas y delictivas que aquejan a la entidad, de tal manera que con

    ello la escuela evita que esos jóvenes terminen enrolados en actividades ilícitas o

    víctimas de dichas actividades.

    El Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 76

    De acuerdo con su página oficial, el Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y

    de servicios No. 76 es una institución dependiente de la subsecretaría de educación

    media superior, de la Secretaría de Educación Pública. El plantel fundado el 2 de

    octubre de 1975, cuenta con 45 años de trayectoria, y al igual que muchas otras

    instituciones educativas en Morelos, surgió para dar respuesta a la necesidad de

    formación de capital humano, tanto en el nivel técnico-profesional que permita a los

    egresados insertarse en el mercado laboral, así como su orientación propedéutica

    para aquellos casos en que deseen o puedan continuar estudios de tipo superior,

    es decir, ofrece una formación bivalente.

    Es importante mencionar que esta escuela en particular goza de una buena

    reputación y prestigio social en Cuautla y la región oriente de la entidad, debido a

    que, entre otras razones, ha formado en sus aulas a varias generaciones de

    familias, además de mantener un involucramiento social, activo y continuo de sus

    estudiantes en diversos eventos sociales y culturales del municipio. Una

    2 Según estimaciones del gobierno federal, en México a partir del 2010 y a la fecha, alrededor de 460 mil niños y adolescentes han sido reclutados a las filas del crimen organizado, en lo que se ha dado en llamar la “generación desechable”, cuyo lema es, vivir rápido y morir pronto. (Infobae, 23 enero 2020).

  • 10

    consecuencia palpable de esta buena reputación y trayectoria se encuentra en el

    porcentaje de elección, de 911 estudiantes de la cohorte del 2019, un 98.9% afirmó

    que el CBTis No.76 fue su primera opción para continuar estudios de tipo medio

    superior.

    Zona de influencia del CBTis No. 76

    Pese a que Cuautla es el municipio del que proviene la mayor parte de los

    estudiantes (60.2%) del CBTis No. 76, la institución da cobertura a una zona de

    influencia bastante amplia, es decir, es considerada una opción viable para cursar

    el tipo medio superior, por encima de las ofertas educativas que hay en los

    municipios de los que provienen el resto de los estudiantes (véase gráfico 2).

    Gráfico 2. Municipios de procedencia de los estudiantes de la cohorte 2019

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    Es posible apreciar que después de Cuautla, Yecapixtla, Yautepec y Ayala, son los

    municipios de donde provienen la mayor cantidad de estudiantes, sin embargo, eso

    no impide que la zona de influencia de la institución se expanda a 13 municipios

  • 11

    más, es decir, de 363 municipios en el estado (Diario Oficial de la Federación, 2020),

    el CBTis No. 76 cuenta con estudiantes procedentes de 17, lo que significa que su

    zona se extiende a prácticamente el 47.2% del estado y de acuerdo con la

    modificación cartográfica de la entidad, su influencia abarca la zona oriente en su

    totalidad y gran parte de la zona norte.

    Sin embargo, más allá de que esto signifique que la institución cuenta con un

    posicionamiento importante en el estado, ello también quiere decir que, las

    condiciones de los estudiantes empiezan a diferenciarse desde el momento en que

    salen de sus hogares para dirigirse a la escuela, no es lo mismo salir de una colonia

    del centro de Cuautla, que de Casasano, o de alguna colonia de las periferias,

    mucho menos trasladarse desde otro municipio. Deben considerarse varios

    elementos, tiempo de traslado, costo de pasajes, costo de la gasolina en caso de

    disponer de un auto, la posibilidad de desayunar o no en casa etc. En el siguiente

    gráfico es posible apreciar el tiempo que traslado del domicilio a la institución, un

    26.2% de los estudiantes tarda una hora o poco más, mientras que solo un 15.7%

    posee la ventaja de llegar al plantel en menos de media hora (véase gráfico 3).

    Gráfico 3. Tiempo de traslado del domicilio a la institución

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    3 A partir del acuerdo del consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) se aprobó la modificación de la cartografía electoral del estado de Morelos, respecto de los municipios indígenas de Coatetelco, Xoxocotla, Zacualpan y Temoac.

  • 12

    Ahora bien, aun cuando el tiempo de traslado se encuentra estrechamente

    relacionado con el municipio de procedencia, ello no implica que los estudiantes

    originarios de Cuautla no puedan tardar una hora o poco más en su trayecto,

    tomando en cuenta que hay estudiantes que viven en las periferias del municipio,

    en colonias con un servicio de transporte público de mala calidad y calles de difícil

    acceso, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social, Cuautla se ubica en una

    posición de baja marginación, lo cual es cierto, sin embargo, eso no cambia el hecho

    de que existan colonias que poseen un grado alto de marginación, según lo señala

    el catálogo de localidades de dicha dependencia. Por ellos es posible apreciar

    (véase gráfico 4) los municipios de origen de los estudiantes que tardan entre una

    hora y poco más para llegar a la institución, y que hay estudiantes que radican en

    Cuautla que demoran en su traslado tanto como los provenientes de otros

    municipios (véase gráfico 4).

    Gráfico 4. Más de 60 minutos de traslado del domicilio a la institución

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

  • 13

    Gráfico 5. Secundarias de procedencia de la cohorte de alumnos 2019

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    Como se ha mostrado, la zona de influencia de la institución es sumamente amplia,

    producto de más de cuatro décadas de trayectoria y diversas generaciones tanto de

    docentes como de estudiantes que se encargaron de una u otra forma de ampliar

  • 14

    cada vez más la zona de alcance. Otro elemento que proporciona información

    relevante es saber de qué escuelas secundarias provienen los alumnos de la

    cohorte 2019, en el siguiente gráfico se muestran dichas escuelas (véase gráfico 5).

    Tabla 1. Escuelas secundarias de procedencia de los estudiantes de la

    cohorte 2019 del CBTis 76

    Nombre de la secundaria Población Porcentaje

    Secundaria Antonio Caso 115 12.6

    Secundaria Cuautli 105 11.5

    Secundaria Cuitláhuac 84 9.2

    Telesecundaria Plan De Ayala 68 7.5

    Secundaria Felipe Carrillo Puerto 41 4.5

    Secundaria Técnica 40 39 4.3

    Secundaria Gabino Barreda 32 3.5

    Secundaria Técnica 5 27 3.0

    Secundaria Técnica 19 25 2.7

    Secundaria Ignacio Allende 20 2.2

    Secundaria Tlahuili 18 2.0

    Secundaria Técnica 25 15 1.6

    Telesecundaria Emiliano Zapata 13 1.4

    Secundaria Técnica 31 12 1.3

    Secundaria Luis Donaldo Colosio 11 1.2

    Colegio Del Norte 10 1.1

    Secundaria Técnica 24 10 1.1

    Secundaria Álvaro Gálvez Y Fuentes 9 1.0

    Secundaria Técnica 6 9 1.0

    Colegio El Peñón 9 1.0

    General Emiliano Zapata 8 0.9

    Secundaria Ramón López Velarde 8 0.9

    Colegio La Paz 8 0.9

    Colegio Miguel Ángel 7 0.8

    Colegio Español 7 0.8

    Secundaria Totolli 7 0.8

    Secundaria 10 De Mayo 6 0.7

    Secundaria Miguel Hidalgo 6 0.7

    Secundaria Quetzali 6 0.7

    Secundaria Técnica 7 5 0.5

  • 15

    Colegio Valle De Cuautla 5 0.5

    Secundaria Juventud Democrática 5 0.5

    Secundaria Técnica 33 5 0.5

    Colegio Teresa Martin 5 0.5

    Alianza 4 0.4

    Secundaria Octavio Paz 4 0.4

    Telesecundaria Sor Juana Inés De La Cruz 4 0.4

    Secundaria Virginia Fábregas 4 0.4

    Secundaria Yaolli 4 0.4

    Secundaria 10 de Abril 4 0.4

    Secundaria 17 de Marzo 4 0.4

    Secundaria Andrés Quintana Roo 4 0.4

    Colegio Bilingüe de Morelos 4 0.4

    Secundaria Gloria Almada 4 0.4

    Secundaria Mariano Matamoros 4 0.4

    Colegio Cristóbal Colón 3 0.3

    Secundaria Juan de la Cruz Pineda Ocampo 3 0.3

    Secundaria Juana de Asbaje 3 0.3

    Colegio María Teresa 3 0.3

    Secundaria Mariano Abasolo 3 0.3

    Secundaria Tierra y Libertad 3 0.3

    Colegio Japonés de Morelos 3 0.3

    Colegio Superación 3 0.3

    Secundaria Himno Nacional Mexicano 3 0.3

    Instituto Padeia 3 0.3

    Secundaria Josefa Ortiz 3 0.3

    Secundaria Manuel Noceda Barrios 3 0.3

    Colegio Monte Olimpo 3 0.3

    Secundaria Niños Héroes 3 0.3

    Secundaria Quetzalcóatl 3 0.3

    Secundaria General De Atlatlahucan 3 0.3

    Secundaria Técnica 10 3 0.3

    Colegio Tomas Alva Edison 3 0.3

    Colegio Nicolás Bravo 2 0.2

    Secundaria Jesús Bejarano Núñez 2 0.2

    Secundaria Álvaro Pacheco 2 0.2

    Colegio Oaxtepec 2 0.2

    Secundaria Hermanos Serdán 2 0.2

    Secundaria Ing. Cesar Uscanga 2 0.2

    Secundaria Jesús Reyes Heroles 2 0.2

  • 16

    Colegio Montefalco 2 0.2

    Secundaria Profesor Otilio Montaño 2 0.2

    Colegio Stradfort 2 0.2

    Secundaria Técnica 15 2 0.2

    Secundaria Técnica 17 2 0.2

    Secundaria Titlasaloa 2 0.2

    Colegio Tlamantini 2 0.2

    UNIVAC 2 0.2

    Colegio Albert Einstein 1 0.1

    Secundaria Cuauhtémoc 1 0.1

    Secundaria Dr. Jorge Jiménez Cantú 1 0.1

    Secundaria Técnica 114 1 0.1

    Telesecundaria Benito Juárez 1 0.1

    Secundaria Carmen Serdán 1 0.1

    Secundaria Ce-Actl 1 0.1

    Centro Universitario Morelos 1 0.1

    Colegio Guadalupe 1 0.1

    Generalísimo Morelos 1 0.1

    Secundaria Ignacio Manuel Altamirano 1 0.1

    Secundaria Ismael Villaseñor 1 0.1

    Secundaria Jesús Barreto y Molina 1 0.1

    Secundaria José María Morelos y Pavón 1 0.1

    Secundaria Juan N Alvares 1 0.1

    Secundaria Justo Sierra 1 0.1

    Secundaria Lázaro Cárdenas 1 0.1

    Secundaria Pablo Galeana 1 0.1

    Secundaria 53 1 0.1

    Secundaria Técnica 29 1 0.1

    Secundaria Técnica 35 1 0.1

    Secundaria Técnica 37 1 0.1

    UNILA 1 0.1

    TOTAL 911 100.0

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    Al agrupar las secundarias destaca que casi la mitad (45.7%), corresponde a

    diversas escuelas de donde provienen el 0.3% o menos de la población escolar de

    la cohorte, de modo que las escuelas que concentran el mayor porcentaje

    representan el 54.3%, el cual se distribuye sobre todo en secundarias ubicadas en

  • 17

    el municipio de Cuautla, salvo la secundaria Felipe Carrillo que se encuentra en

    Yecapixtla, y que corresponde al segundo municipio de donde provienen más

    estudiantes, esta secundaria agrupa al 4.10%. Cabe resaltar que de estas siete

    secundarias provienen poco más del 50% de la población, siendo la Antonio Caso,

    la Cuautli y la Cuitláhuac las que más estudiantes aportan a la cohorte 2019

    (34.1%), prácticamente tres de cada diez estudiantes provienen de alguna de estas

    secundarias.

    Motivaciones y expectativas de ingreso

    Las motivaciones que impulsaron a los aspirantes a ingresar al plantel y las

    expectativas que esperan satisfacer en este, se presentan a continuación en una

    nube de palabras elaborada a partir de la respuesta a la pregunta ¿Por qué decidió

    ingresar al CBTis No?76? (véase gráfico 6).

    Gráfico 6. ¿Por qué decidió ingresar al CBTis No.76?

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    A través de las respuestas de los jóvenes podemos retomar las palabras que más

    repiten, las cuales son en esencia las motivaciones que los impulsaron a elegir la

    escuela. Como puede apreciarse, el nivel académico es una constante, para los

    estudiantes el plantel cuenta con un alto nivel académico, lo que lo convierte en una

    opción atractiva. Pero no solo es eso, también es posible resaltar la importancia que

  • 18

    le brindan a las especialidades técnicas que oferta la escuela. Resalta también el

    hecho de que se considera que el plantel ofrece “buenas bases” para la formación

    de sus egresados, respuesta que se encuentra como una constante en aquellos que

    afirman que continuarán con sus estudios a nivel licenciatura. Por otra parte, otro

    factor importante que incide en la elección es la tradición familiar, inesperadamente,

    gran parte de la cohorte 2019, asegura que sus padres, hermanos y otros familiares

    cercanos cursaron su educación media superior en el CBTis No.76, lo cual refuerza

    las buenas referencias que reciben del plantel y la percepción de excelencia y

    prestigio que de este tienen. A continuación, algunas respuestas de los estudiantes.

    Porque el CBTis 76 tiene buen nivel académico y los conocimientos que obtendré en la carrera de técnico laboratorista me ayudará a mi futura profesión (Mujer, 15 años)

    Porque es uno de los bachilleratos más importantes con un alto rendimiento académico y que me completa para mi carrera universitaria (Mujer, 15 años)

    El hecho de que al graduarme pueda trabajar ya que contaría de una carrera técnica que me da la oportunidad de poder estar en un empleo y a la vez seguir mis estudios (Hombre, 15 años)

    Por la calidad de enseñanza que ofrece la institución porque ahí estudió y egresó mi hermana, además por el ambiente y la seguridad también cumple mi proyecto de vida (Hombre, 15 años)

    Porque me fue recomendada por familiares y amigos como una escuela de calidad, además me interesaron las especialidades que ofrece, principalmente la de contabilidad (Mujer, 15 años)

    Porque ahí estudia mi hermano y tienen la carrera técnica que deseo estudiar; mi tía y mi padre estudiaron ahí y me han comentado que es de las mejores escuelas y tienen el mejor plan de estudios (Mujer, 15 años)

    Como puede observarse, el plantel goza de buenas referencias por parte de sus

    egresados quienes también se han encargado de posicionarla socialmente al

    recomendarla o inscribir a sus propios hijos en el plantel. Sin embargo, no todos los

    estudiantes cuentan con familiares que hubiesen estudiado en esta escuela, pero sí

    tienen referencias respecto a las ventajas que ofrece contar con una carrera técnica,

    en el caso de algunos ven esta posibilidad como una base sólida que les permitirá

    desarrollar habilidades necesarias para aventurarse con mejores condiciones para

  • 19

    a estudiar una carrera profesional, o en todo caso, como un auxiliar para encontrar

    un empleo que les permita solventarse estudios superiores.

    La relación entre carrera técnica y empleo es estrecha, considerando que muchos

    jóvenes no cuentan con la seguridad de poder acceder a estudios de tipo superior,

    de modo que, una carrera técnica es además una estrategia de respaldo, una opción

    para profesionalizarse e ingresar al campo laboral en mejores condiciones que

    alguien que tenga como antecedentes una preparatoria general o, que no cuente

    con certificado de preparatoria.

    De este modo, es posible comprender que los estudiantes entran con motivaciones

    sólidas, relacionadas con la familia y la tradición, con la perspectiva de una situación

    laboral mejor y la posibilidad de estudiar una profesión, en consecuencia sus

    expectativas son elevadas, es decir, que no solo esperan que la escuela les brinde

    una formación durante tres años que les otorgue un certificado, ellos esperan

    alcanzar una adecuada capacitación para, en caso de ser necesario, ingresar al

    mercado laboral con diversas habilidades adquiridas y desarrolladas.

    Además, aspiran a que el plantel les otorgue la formación académica que les facilite

    el ingreso a la educación superior, como una consecuencia natural del hecho de

    que la escuela posee un alto nivel académico. Y aunque esto resulta conveniente

    para incentivar, involucrar y mantener participativos a los miembros de la comunidad

    estudiantil del plantel, también es sinónimo de que, quién abandona definitivamente

    los estudios, se encuentra plenamente consciente de que ha perdido una gran

    oportunidad de vida, y no porque la escuela por sí misma se los inculque, sino

    porque de antemano ellos perciben la institución como una gran oportunidad para

    impactar positivamente en diversos aspectos de su vida, académicos, económicos

    y laborales. De modo que, los estudiantes que abandonan la escuela no solo llevan

    consigo la decepción o impotencia de no lograr completar un proyecto académico,

    sino también de haber perdido oportunidades de vida de manera permanente.

  • 20

    Condiciones materiales de vida de los estudiantes de nuevo ingreso

    Cuando nos referimos a las condiciones materiales de vida de los estudiantes,

    hablamos de aquellas condiciones generales de su vida cotidiana, las cuales están

    estrechamente relacionadas con su bienestar individual y familiar, la conformación

    de su familia y por supuesto la apropiación del uso de espacios como sería en este

    caso su vivienda. Por otra parte, también se analiza el acceso que tiene esta

    población a diversas herramientas y materiales que les permitan desarrollase

    plenamente como estudiantes, es decir, aquellas condiciones materiales que

    pueden beneficiar o afectar su desempeño escolar, tales como el acceso a internet

    o la posesión de una computadora y aspectos que implican la organización de su

    núcleo familiar como sería quién ejerce el papel de proveedor en sus hogares, o

    cuántos de los estudiantes trabajan y en qué condiciones.

    A continuación, se mostrarán gráficos y tablas en las que se cuantifican las

    condiciones materiales de los miembros de la cohorte de ingreso 2019. El objetivo

    no es solo detectar aquellas generalidades en la población, sino también las

    particularidades que determinan que cierto sector de la cohorte se encuentra en

    condiciones poco óptimas o en todo caso, insuficientes, lo que les podría complicar

    o incluso impedir el objetivo de concluir sus estudios. El siguiente gráfico expone el

    acceso a herramientas básicas para su formación (véase gráfico 7).

    Del total de la población de la cohorte, casi 30% no tiene acceso ni a internet y

    mucho menos posee una computadora, es decir, a tres estudiantes de cada diez se

    les complicará cumplir con la demanda de tareas o proyectos relacionados con el

    uso de computadoras, o con la búsqueda de información en la red, lo cual los coloca

    en desventaja frente al 61.1% que cuenta con dicho servicio. Por otra parte, es

    posible percatarse que poco menos de la mitad, (42.50%) cuenta con ambas

    herramientas.

  • 21

    Gráfico 7. Acceso a internet y posesión de computadora

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    El impacto que tiene el acceso o no a ciertas herramientas se traduce en

    desventajas y en costos adicionales que no siempre se tienen previstos como pagar

    la renta de una computadora con acceso a internet, imprimir, o fotocopiar, etc. Ahora

    bien, se podría tener la idea errónea de que aquellos que no gozan de internet

    provienen de una familia no nuclear, en la que no hay un padre que sea el proveedor

    económico, no obstante, en el siguiente gráfico es posible apreciar que en realidad

    la brecha de acceso según el sostén económico no es significativa. Las condiciones

    económicas y laborales en la entidad son en efecto precarias, hombres y mujeres

    proveedores no presentan una diferencia significativa en el acceso a conectividad y

    los hogares donde ambos padres son proveedores, superan en apenas poco más

    del 10% a los hogares con un solo proveedor. Una diferencia significativa que se

    presenta entre los hogares con ambos padres proveedores es que solo 30.2% de

    este tipo de hogares no cuenta con acceso a internet, este porcentaje se incrementa

    en los hogares con un solo proveedor ya sea la madre (41.9%), o el padre (42.6%).

    (Véase gráfico 8).

  • 22

    Gráfico 8. Acceso a internet en hogares según el sostén económico

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    En la siguiente tabla, por ejemplo, es posible también apreciar que un gran

    porcentaje (57.7%) de las madres jefas de hogar poseen estudios que van desde el

    tipo medio superior hasta el posgrado. Esto podría ser algo positivo ya que

    representa una oportunidad para el apoyo escolar y académico que pueden

    dispensar a sus hijos.

    Tabla 2. Escolaridad de las madres que son sostén económico Escolaridad Porcentaje Frecuencia

    Secundaria 28.2 68

    Licenciatura 24.9 60

    Preparatoria 24.1 58

    No contestó 7.5 18

    Primaria 6.6 16

    Técnico 5.4 13

    Posgrado sin especificar

    1.7 4

    Maestría 1.2 3

    Normal 0.4 1 Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

  • 23

    Condiciones de la vivienda

    Un aspecto importante de las condiciones materiales de vida de los estudiantes, son

    las relacionadas con su vivienda, desde si esta es propia, si tienen acceso a

    servicios básicos, y con qué bienes cuentan dentro del hogar. En el siguiente

    apartado se encuentran los datos más relevantes sobre los hogares de los

    estudiantes. La siguiente tabla muestra el porcentaje de estudiantes que cuentan

    con casa propia, rentada o prestada, un 62.2% cuenta con una vivienda propia ello

    quiere decir que en la vivienda únicamente se pagan los servicios básicos, por su

    parte un 19.1% paga renta además de los servicios, y un 17.7% habita en una casa

    prestada, lo que implica que podrían o no estar pagando una renta, lo cierto es que

    se encuentran en una condición inestable.

    Tabla 3. La casa donde vive es:

    Propia 62.2%

    Rentada 19.1%

    Prestada 17.7%

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    La importancia de que la población de estudiantes tenga acceso a los servicios

    básicos (Luz eléctrica, agua potable, drenaje y gas) significa que la mayoría goza

    de una calidad de vida con las herramientas necesarias para que esta sea higiénica,

    es decir, el que posean drenaje y agua potable, reduce el riesgo de adquirir

    enfermedades gastrointestinales, virus, hongos o bacterias peligrosas para la vida

    humana. Por otra parte, el acceso a la luz eléctrica y el gas también aseguran una

    mejor preparación de alimentos y su conservación. No obstante, aún hay un

    porcentaje de hogares de estos jóvenes que carece de alguno de estos servicios, lo

    cual se traduce en que su salud y calidad de vida se ven comprometidas (véase

    gráfico 9).

  • 24

    Gráfico 9. Acceso a servicios básicos en la vivienda

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    El siguiente gráfico muestra el acceso a bienes en el hogar. Como se puede

    apreciar, el refrigerador, la televisión y la lavadora se encuentran encabezando los

    tres bienes de uso común en un hogar con los más altos porcentajes. Dichos bienes

    se encuentran relacionados con tres aspectos básicos de la vida cotidiana,

    alimentación, entretenimiento y limpieza. Seguidos de estos, se encuentra la

    computadora y el teléfono fijo, dos bienes relacionados directamente con la

    socialización y en el caso de la computadora, también con la educación. Finalmente,

    los porcentajes más bajos, son para bienes como tener acceso a un auto particular

    35.2% lo cual está vinculado no solo con la facilidad para trasladarse, sino también

    con la comodidad para hacerlo. Por su parte, el DVD y el equipo de sonido, bienes

    asociados al entretenimiento, se encuentran entre los menos presentes en esta

    población (véase gráfico 10).

  • 25

    Gráfico 10. Posesión de bienes en la vivienda

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    Respecto al acceso a servicios básicos y ciertos bienes, estos contribuyen a una

    mejora en la calidad de vida. Aunque también influye la cantidad de personas que

    cohabitan en una casa, y si estas contribuyen de alguna manera a los gastos del

    hogar. En el siguiente gráfico, es posible observar que 79.3% de estudiantes

    comparte su hogar con uno o hasta cinco miembros y 20.7% se encuentra viviendo

    en un hogar saturado (véase gráfico 11).

  • 26

    Gráfico 11. ¿Cuántas personas viven en su casa?

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    En el gráfico 12 se muestra que el sostenimiento económico del hogar no recae en

    más de tres personas, y a partir de la tercera el porcentaje cae notablemente. Es

    decir que 48.2% de las familias de los estudiantes depende del sustento económico

    de una sola persona, 36.8% se reparte en dos y tan solo en 9% de los hogares hay

    tres personas trabajando, mientras que el 6% no contestó esta pregunta (véase

    gráfico 12).

  • 27

    Gráfico 12. ¿Cuántas personas aportan al ingreso familiar?

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    Un 9% de los estudiantes afirma que en su hogar trabajan más de dos personas,

    este dato se contrasta con el porcentaje de estudiantes que trabajan (8.8%), por ello

    es posible percatarse de que en la mayoría de esos hogares donde hay un tercero

    que labora, ese tercero es con seguiridad él o la estudiante.

    El hecho de que menos de 10% de los estudiantes trabaje, coloca a ese pequeño

    porcentaje en una situación de riesgo de abandono escolar pues al trabajar como

    una necesidad para contribuir al ingreso familiar, corren el riesgo de desatender sus

    estudios y las cargas de trabajo escolar derivadas de su actividad como estudiante.

    Por otra parte, los empleos a los que un(a) estudiante menor de edad puede aspirar

    son únicamente en el sector informal (véase gráfico 13).

  • 28

    Gráfico 13. Población de estudiantes -por sexo- que trabaja

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    Pero a todo esto, quiénes son las personas que viven en el mismo domicilio que los

    estudiantes, pero que no trabajan. En la tabla 4 se puede apreciar que el porcentaje

    más elevado es ocupado por personas mayores con un 33.1%, podría suponerse

    que, debido a su edad, se encuentran económicamente inactivos es decir no hacen

    trabajo remunerado, seguido de tíos y de primos.

    Cabe destacar que a estas personas se suman los hermanos y como ya se

    mencionó antes, la carga económica en cada hogar no recae en más de dos

    personas, y menos de un 10% en tres, lo que implica que el ingreso de los

    proveedores es para hacer frente a las necesidades no solamente de él o de la

    estudiante. Sumado a ello, también se encuentra la existencia de los hermanos, ya

    que como se puede apreciar la gran mayoría de los estudiantes tiene de uno a tres

    hermanos (véase gráfico 14).

  • 29

    Tabla 4. Personas viviendo en su casa

    Abuelos 33.1%

    Tíos 14.2%

    Primos 5.8%

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    Gráfico 14. ¿Cuántos hermanos tiene?

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    No obstate, lo más preocupante no es la cantidad de personas que como tal pueden

    o no vivir en una sola vivienda, sino el monto del ingreso que se reparte entre estás,

    en el siguiente gráfico se muestra la cantidad del ingreso mensual de los

    proveedores de cada hogar según lo manifestado por los estudiantes, y como se

    muestra 41% percibe entre 3,000 y 4,000 pesos y 22% entre 6,000 y 8,000 pesos.

    Un salario bajo, repartido entre un gran número de personas no es lo ideal, debido

    a que la gran mayoría de los gastos se destinan a cubrir necesidades básicas, las

    cuales a veces ni siquiera se cubren de manera completa. Por tanto, no es una

  • 30

    sorpresa que aproximadamente tres de cada diez estudiantes no tengan acceso ni

    a internet ni cuenten con una computadora (véase gráfico 15).

    Gráfico 15. Ingreso económico mensual

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    Tipos de familia de los alumnos

    En el siguiente apartado se expondrán los datos más relevantes sobre algunas

    características detectadas en las familias de los estudiantes. La relevancia de la

    familia de los estudiantes no implica solo el apoyo económico que de esta pueden

    recibir o no, sino que es importante porque al igual que la escuela la familia es una

    institución que socializa a los individuos en el hogar, e incluso antes de ingresar a

    la escuela, ello determina en gran medida cómo se desenvolverán no solo en la

    escuela, sino también en la sociedad, de tal manera que gran parte de la toma de

    decisiones, de su capacidad para comunicarse y relacionarse con los demás

    dependen de las habilidades adquiridas y desarrolladas con sus familias. Ahora

    bien, aun cuando lo aprendido en la familia es casi siempre una directriz

    determinante en la vida de los individuos, no es absoluta ni mucho menos

  • 31

    inamovible, por ello la escuela juega un papel importante y complementario en el

    tema de la socialización.

    A continuación, se muestra el gráfico sobre el estado civil de los padres. Esta

    información permite observar que si bien, no todos los padres de los estudiantes de

    la cohorte que viven juntos han contraído matrimonio, eso no cambia el hecho de

    que 63.3% proviene de familias nucleares con ambos padres juntos. Mientras que

    25.9% cuenta con padres divorciados o separados (véase gráfico 16).

    Gráfico 16. Estado civil de los padres

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    De acuerdo con el gráfico 16, solo 7.5% de los padres se encuentran divorciados y

    18.4% separados. Por su parte 4.7% de los jóvenes afirma que su padre o madre

    son viudos(as), finalmente, 3.2% contestó que sus padres viven en unión libre con

  • 32

    una pareja distinta a su padre o madre y 1.3% que ya se encuentra casados,

    significa que hay un total de 4.5% de familias reconstituidas o ensambladas.4

    A continuación, se muestra con quién viven los estudiantes, el 61.7% afirma vivir

    con ambos padres, mientras que un 31.3% con la madre, 3.7% no vive con ninguno

    de sus padres, y solo 3.3% vive con su padre, es decir, más de la mitad de los

    estudiantes pertenecen a familias nucleares, y viven con ambos padres, un menor

    porcentaje vive solo con su madre y en el caso de aquellos que pertenecen a

    familias ensambladas, también con padrastros (véase gráfico 17).

    Gráfico 17. ¿Con cuál de sus padres vive el(a) estudiante?

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    Incluso cuando la gran mayoría de las familias son nucleares, eso no significa que

    hay una mayor presencia de los padres. El 32.9% convive con su familia solo los

    fines de semana, por su parte 29.5% lo hace durante la comida, 18% convive

    4 Se habla de una familia ensamblada cuando los progenitores establecen nuevas relaciones afectivas y deciden formar una familia con los hijos de su anterior matrimonio y su pareja actual, en ocasiones este tipo de familia puede extenderse, dependiendo del número de hijos de matrimonios anteriores o por el nacimiento de nuevos, así como la integración de más miembros a la familia como es el caso de las personas mayores. (Puentes, 2014).

  • 33

    durante la cena, mientras que 19.5% no contestó, por lo tanto, se desconoce en qué

    momento conviven o si conviven con su familia (véase gráfico 18).

    Gráfico 18. ¿En qué momento convive con su familia?

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    Sin embargo, convivir con la familia no es sinónimo de buena comunicación, en el

    siguiente gráfico se muestra la manera en que los estudiantes etiquetan la calidad

    de la comunicación con su familia, de acuerdo con el 58.3% mantiene una buena

    cominicación, 12.5% regular y 28% afirma que es excelente. Según la mayoría de

    los estudiantes la forma en que se comunican con su familia es buena,

    aparentemente, pues como se verá más adelante, por preguntas abiertas que

    fueron recodificadas, puede observarse que no tienen una “buena” comunicación ni

    siquiera con toda su familia, sino con uno o dos miembros de esta (véase gráfico

    19).

  • 34

    Gráfico 19. ¿Cómo considera que es la comunicación con su familia?

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    Se identificó un porcentaje considerable (29.4%) de familias con deficiencias de

    comunicación e interacción, ya que afirman que durante la comida la televisión se

    encuentra encendida, una convivencia, durante la comida, invadida por el televisor,

    la cual demanda atención, genera distracción durante el breve encuentro familiar

    (véase gráfico 20).

    En lo que respecta a la comunicación de los estudiantes con sus familias, esta

    pareciera ser no tan buena como creen o afirman tener, como ya se mostró con

    anterioridad la gran mayoría de los estudiantes pertenecen a familias nucleares.

    Más del 70.6% cuenta con ambos padres los cuales están casados, no obstante,

    solo el 10% pasa la mayoría del tiempo con ambos padres, que de acuerdo con el

    gráfico 17, conviven en su mayoría solo los fines de semana o durante las comidas;

    20.7% convive más con sus hermanos y el 49.9% con la madre, mientras que un

    5.4% con la abuela, superando por 1.1% a quienes conviven solo con el padre

    (véase gráfico 21).

  • 35

    Gráfico 20. ¿Durante la comida la televisión se encuentra encendida?

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    Gráfico 21. ¿Con qué familiar convive la mayor parte del tiempo?

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    El gráfico 22 expone el familiar en quién más deposita su confianza el(a) estudiante,

    quién es a los ojos del estudiante el familiar más confiable. En primer lugar, la

    madre, con 56.1% después hay un descenso considerable al 13.6% para ambos

  • 36

    padres, y a partir de ahí ningún familiar supera el 10%, en pocas palabras la

    confianza recae en su mayoría en la madre.

    Gráfico 22. ¿En qué familiar confía más?

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    Finalmente, podemos notar cómo se distribuye el porcentaje en este gráfico, el cual

    representa la persona o personas a las que acuden los estudiantes cuando

    atraviesan por algún problema. Nuevamente la madre se posiciona en el primer

    lugar y con un amplio porcentaje, seguida de ambos padres, pero con un porcentaje

    mucho menor, tan solo el 20.4% (véase gráfico 23). Esto no quiere decir que los

    estudiantes no sean hábiles comunicándose, sino que en realidad lo que ellos

    denominan buena comunicación con su familia es de hecho una buena

    comunicación con su madre, y en algunos casos con ambos padres. Pocos son los

    que depositan su tiempo y confianza en otros familiares, y cuando esto sucede es

    la abuela quien se convierte en el mayor receptáculo después de ambos padres y

    por encima solo del padre. Pareciera ser que no hay una buena comunicación, ni

    se pasa mucho tiempo con el resto de los familiares. El poco tiempo que convive

    toda la familia suele ser durante las comidas, en las cuales está encendido el

    televisor, mientras que, en otros casos, se reúnen los fines de semana.

  • 37

    Gráfico 23. ¿A quién acude cuando tiene problemas?

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    Sobre la seguridad alimentaria

    La seguridad alimentaria es de suma importancia para el desarrollo de los jóvenes,

    se relaciona con su estabilidad económica, su bienestar físico y su rendimiento

    escolar, se encuentra constituida por buenos hábitos y prácticas alimenticias. En

    zonas rurales, los estudios y análisis de seguridad alimentaria centran su atención

    en el desabasto, la hambruna y la desnutrición. Sin embargo, debido a que Cuautla

    no se considera un municipio con altos índices de marginación y ruralidad, la

    seguridad alimentaria se encuentra más enfocada hacia los malos hábitos. En el

    caso de los estudiantes del CBTis No.76 la inseguridad alimentaria no se justifica

    por la carencia extrema de recursos económicos, o un ambiente hostil e inadecuado

    para producir alimentos, sino que se encuentra ubicado en aspectos más

    relacionados con malos hábitos. De acuerdo con los resultados de la encuesta, es

    posible apreciar que 35% de los estudiantes sale de su casa sin desayunar (véase

    gráfico 24).

  • 38

    Gráfico 24. Estudiantes y la práctica del desayuno

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    A partir de los datos del gráfico 24, se presupone que, 35% de los jóvenes se

    encuentra en una situación de inseguridad alimentaria puesto que no logra

    desayunar en su casa. Además, solo 14.4% de la población total que no desayuna

    percibe bajos ingresos, lo que permite deducir que, con excepción de aquellos que

    no contestaron, no desayunar se encuentra más relacionado con malos hábitos

    alimenticios que con bajos ingresos (véase gráfico 25). Curiosamente dicho mal

    hábito alimenticio tampoco se relaciona con quién viven los alumnos, ya que el no

    desayunar es una mala práctica que se presenta sin importar con quién se viva,

    como se puede apreciar en el siguiente gráfico, vivir con ambos padres no es

    garantía de que estos se aseguren de que el estudiante salga de su hogar habiendo

    tomado el desayuno (véase gráficos 25 y 26).

  • 39

    Gráfico 25. Desayuno de acuerdo con el ingreso familiar

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    Gráfico 26. El hábito del desayuno de acuerdo con quién viven los estudiantes

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encueta

    La prevalencia de estos hábitos deriva en una mala nutrición y a su vez en obesidad

    y otras enfermedades e incluso trastornos alimenticios. Principalmente porque en

    esta etapa los jóvenes continúan desarrollándose física y mentalmente, así que una

    correcta nutrición y una dieta balanceada les permite desarrollar todo su potencial.

    Al contrario, una la malnutrición y sus enfermedades derivadas, pueden afectar

    negativamente su pleno desarrollo y en paralelo su rendimiento escolar. Durante

    2019 el Departamento de Nutrición del Sistema DIF Morelos, expuso que uno de

    cada tres niños en edad escolar padece obesidad o sobrepeso, lo que ubicaba a

  • 40

    Morelos en el tercer lugar a nivel nacional en esta epidemia (Ruíz, 2020). Los

    municipios con mayor incidencia de casos de obesidad y sobrepeso en la población

    infantil son Jojutla, Cuautla y Cuernavaca (Ruíz, 2020).

    Sin embargo, también es importante recalcar que la prevalencia de malos hábitos

    alimenticios tiene un impacto a largo plazo y mayor escala, principalmente en el

    sistema de salud pública, debido a que, derivado de los malos hábitos alimenticios

    se corre el riesgo de desarrollar una enfermedad crónico-degenerativa. Este tipo de

    enfermedad no presenta una mortalidad inmediata, por el contrario, es todo un

    proceso de deterioro físico en un plazo indeterminado de tiempo, es decir que, se

    puede vivir décadas con los síntomas de una enfermedad crónico-degenerativa,

    periodo durante el cual el tratamiento, así como las complicaciones de la

    enfermedad tienen un alto costo económico. Las personas enfermas representan

    un gasto constante, y debido a que su calidad de vida se encuentra vulnerada por

    la enfermedad, también dejan de ser actores económicos estables, pues en

    cualquier momento su capacidad para participar activamente en el campo laboral

    puede verse impedida por complicaciones de salud relacionadas con su

    padecimiento. Es conveniente impulsar la importancia de los buenos hábitos

    alimenticios pues, una buena salud se puede traducir en mejores trayectorias

    escolares y laborales y una mejor calidad de vida.

    Abandono escolar, un fenómeno cargado de particularidades y generalizado

    en la Educación Media Superior

    Actualmente las sociedades se han complejizado a tal grado que, la

    profesionalización y especialización de los seres humanos que las conforman se ha

    convertido en un objetivo global común, para asegurar en buena medida un

    desarrollo adecuado y un crecimiento constante que se traduzca en estabilidad y

    bienestar generalizado para dichas sociedades. Empero, para llevar a cabo tal

    empresa, es indispensable la participación del sistema educativo.

    En el caso de México, el sistema educativo se subdivide en tipos, el básico, el medio

  • 41

    superior y el superior y de cada uno de ellos existen niveles. Según Padilla et. al.

    Un rasgo que ha caracterizado a la educación media superior y que la diferencia también de la básica del país es su diversidad organizacional y curricular. Se organiza en tres modelos educativos: uno general – propedéutico para el nivel superior – y otros dos, el tecnológico y la educación profesional técnica que brindan, además de la formación general, capacitación técnica para la incorporación al mercado laboral. (Padilla, et. al. 2018)

    De modo que la educación media superior, no solo se caracteriza por ser una etapa

    de preparación y transición a la universidad, se podría decir que en México, su gran

    diversidad de contextos sociales y económicos parece expresarse en la

    diversificación de ofertas en el tipo medio superior, es decir, se puede optar por

    cursar un bachillerato técnico y adquirir cierto nivel de profesionalización en alguna

    carrera técnica que permita al(a) joven insertarse al mercado laboral, o bien,

    emplear los conocimientos y las habilidades adquiridas durante este transcurso e

    ingresar a la educación superior con el fin de adquirir otro nivel de

    profesionalización. Por supuesto, estas ventajas solo las aprovechan aquellos que

    logran terminar satisfactoriamente el bachillerato, si bien ello no asegura al 100%

    su adecuada inserción en el tipo educativo superior o en el mercado laboral, sí se

    traduce en la posibilidad de acceder a oportunidades o tener más opciones a la hora

    de tomar decisiones importantes en su vida.

    De acuerdo con el Manual para Prevenir el Riesgo de Abandono Escolar que

    enfrenta la Educación Media Superior (SEMS, 2014), por abandono escolar se

    entiende la interrupción definitiva de la trayectoria académica del estudiante, esto

    significa mucho más que dejar una preparación trunca, implica que la escuela está

    dejando ir o expulsando a un individuo que se insertará en la sociedad con

    carencias, con desventajas, por su formación incompleta será considerado alguien

    limitado y poco preparado, a quien no serán encomendados trabajos mejor

    remunerados y con una perspectiva de desarrollo profesional, e incluso en aquellos

    casos en que el(a) joven cuente con habilidades y destrezas, estará condenado a

    la desconfianza por la falta de un documento que acredite y legitime sus

    conocimientos.

  • 42

    Según el citado manual, un(a) joven que se va de la escuela es un(a) ciudadano(a)

    en el que se acentúa la restricción de sus oportunidades de vida (SEMS, 2014).

    Además de ello, el referido documento resalta el papel del sistema educativo,

    aseverando que, si este tiene altos niveles de abandono o registra numerosas

    situaciones de fracasos reiterados en sus alumnos, es un sistema que presenta

    fallas y que no logra dar respuestas sociales para todos los(as) jóvenes (SEMS,

    2014). De tal manera que, los(as) estudiantes que abandonan sus estudios son

    miembros de la sociedad que se involucran con carencias a las dinámicas del

    mercado laboral, lo cual los someterá a una serie de condiciones desfavorables que

    por lo general intensifican la acumulación de desventajas.

    La importancia de que dicho problema sea señalado oportunamente es que existen

    y se desarrollan continuamente diversas estrategias con el propósito de contenerlo

    o en casos más optimistas, reducirlo. Es importante comprenderlo no solo como el

    problema en sí, sino como parte inicial de un proceso de adhesión precipitada a

    distintos roles que la sociedad impondrá al joven, lo que involucra una serie de

    factores interrelacionados que afectarán mucho más que solo sus condiciones

    materiales y económicas, mismas que también se encuentran estrechamente

    vinculadas con las probabilidades de concluir, o no, una trayectoria escolar continua.

    Es por ello que si bien, la escuela no puede intervenir en toda la vida de un

    estudiante, sí puede impactar en su vida de manera permanente, visto así es una

    de las responsabilidades de la escuela encontrar o desarrollar estrategias

    adecuadas según su contexto social, su entorno y sus condiciones.

    Diseñar e implementar estrategias para reducir el abandono escolar, no es un

    trabajo simple, ni mucho menos individual, requiere de la participación y

    colaboración, tanto activa como constante de los implicados. Por otra parte, un

    aspecto vital para mejorar los resultados de tal reto es; conocer a los(as)

    estudiantes, saber de dónde vienen y en qué condiciones, para poder generar

    estrategias más cercanas a su realidad. Conocer las generalidades y

    particularidades de sus estudiantes, debería ser una de las primeras medidas que

  • 43

    implemente la escuela.

    Desarrollar investigaciones de este tipo benefician a la institución, en especial para

    analizar sus fortalezas y debilidades con respecto al servicio educativo que ofrece,

    y facilitar la realización de cambios y acciones pertinentes como; programas de

    intervención, estrategias docentes, mejorar la infraestructura, entre otras, o bien

    analizar los programas institucionales enfocados a la retención de alumnos que lleva

    a cabo el plantel para disminuir el abandono escolar (Ochoa, 2017).

    Para concluir este apartado, se puede decir que estudiar el abandono, y en este

    caso en particular, desarrollar e implementar estrategias para combatirlo, de

    acuerdo con Vincent Tinto (1993), es una propuesta compleja, pues hay una gran

    variedad de tipos y perspectivas sobre el abandono escolar, y es precisamente por

    ello que se vuelve necesario realizar un perfil socioeconómico de los estudiantes.

    Especialmente porque los factores económicos y familiares han demostrado ser

    importantes ya que intervienen en; el logro escolar de una trayectoria concluida,

    irregular o trunca. Por otra parte, es importante señalar que en torno al abandono

    escolar existen y se correlacionan múltiples factores que en el intervienen, de igual

    manera existen condiciones y aspectos que inciden de manera positiva para

    asegurar no solo la permanencia, sino también el logro escolar de los estudiantes.

    Características determinantes que promueven el abandono escolar

    En este apartado se analizan algunas particularidades que podrían colocan a la

    población de la cohorte 2019 en riesgo de abandono escolar. Para definir a la

    población en riesgo se tomó en cuenta que tuvieran rasgos que no se presentan en

    la mayor parte de la población escolar de la mencionada cohorte, características

    que pudieran considerarse una condición de desventaja que obstaculiza la

    posibilidad de concluir el bachillerato. Dicha condición fue trabajar mientras se

    estudia, solo 8.8% de la cohorte de alumnos trabaja y estudia, un total de 80

    estudiante, podría decirse que hay una minoría de estudiantes con dicha

    desventaja.

  • 44

    Compaginar trabajo y estudio puede resultar complicado tomando en cuenta que

    como se mencionó anteriormente, los jóvenes que ingresan al mercado laboral

    siendo menores de edad, y sin contar con un certificado de preparatoria, se exponen

    a ser empleados en trabajos con altas cargas laborales y horarios extendidos, por

    un salario precarizado. Esto supone que los estudiantes que trabajan se encuentran

    frente a un panorama inestable, que además se encuentra silenciado por la

    clandestinidad que implica laborar siendo menor de edad.

    El hecho de que un estudiante reparta su tiempo entre el trabajo y las actividades

    escolares implica que la atención, la energía y el tiempo nunca será del cien por

    ciento para ninguna actividad escolar. El rendimiento de los estudiantes que

    trabajan nunca será pleno, ni aumentará progresivamente con el nivel de dificultad

    de cada semestre, por el contrario, su rendimiento escolar puede verse afectado

    negativamente a medida que los semestres avancen, claro, si es que todos los

    estudiantes que trabajan logran avanzar.

    Y al parecer el ingreso de estos estudiantes no resuelve todos sus problemas ya

    que como puede apreciarse en el gráfico 27, solo 15 de los 80 estudiantes que

    trabajan cuentan con acceso a internet y con una computadora, lo que los coloca

    en una situación de ventaja superior a los demás por el simple hecho de contar con

    ambas herramientas simultáneamente. Ello quiere decir que, pese que deban

    repartir tiempo y atención, no cuentan con herramientas que podrían permitirle

    investigar, comunicarse con otros estudiantes, acceder a blogs y demás materiales

    que les permitan recuperar el tiempo que se pierde en el trabajo, o que les permitan

    reforzar los temas que no han podido ser comprendidos en su totalidad en el aula.

    El hecho de que los estudiantes trabajen es un indicador de que su dedicación a la

    escuela no es prioritaria, o bien, si se quiere tener acceso a la escuela se debe

    trabajar. Sean estas u otras razones, el hecho es que hay 80 estudiantes que no se

    dedican exclusivamente a estudiar, de los cuales 43 se encuentran en condiciones

    de vulnerabilidad.

  • 45

    Gráfico 27. Acceso a internet y posesión de computadora de la población en

    riesgo de abandono

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    Ahora bien, podría considerarse que son las condiciones económicas las que orillan

    al estudiante a trabajar, sin embargo, la conformación de su familia también es

    determinante, el que vivan o no con sus padres, o en este caso la cantidad de

    hermanos, entre los cuales suelen repartirse los ingresos (véase gráfico 28). Tal

    como se muestra en el gráfico, salvo tres excepciones, todos los estudiantes

    cuentan con hermanos, que van de uno a más de tres, lo que implica que los

    recursos deben ser distribuidos entre más personas, así como el dinero que se

    destina educación, ya que posiblemente los hermanos también se encuentren

    estudiando.

  • 46

    Gráfico 28. Número de hermanos de la población en riesgo de abandono

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    En el siguiente gráfico destaca el hecho de que cuatro estudiantes no viven con sus

    padres, otros cuatro solo con su padre, 25 con su madre y solo 47 cuentan con

    ambos padres (véase gráfico 29). Esto quiere decir que cuatro estudiantes podrían

    no contar con el respaldo económico de alguno o ninguno de sus padres, razón por

    la que podrían estar trabajando, lo que los coloca en una situación de alto riesgo,

    no solo por la cuestión económica, sino porque en su condición de menor de edad

    necesita de tutores legales incluso para darse de baja. Es decir, la ausencia de

    padres podría ser causa de un mal proceso de baja temporal que termine

    convirtiéndose en una baja permanente en la que el estudiante deje su trayectoria

    suspendida.

  • 47

    Gráfico 29. Con quién vive la población

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

    El hecho de no vivir con ninguno de los padres podría estar relacionado con la

    orfandad, pero no es sinónimo de que esta orfandad sea por ambos padres, ya que

    no hay ningún caso en el que los estudiantes que trabajan no tengan ambos padres

    con vida, al parecer los estudiantes referidos la pérdida del padre o la madre no se

    constituye en una desventaja más (véase gráfico 30).

    Gráfico 30. Condición de orfandad de la población en riesgo de abandono

    Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

  • 48

    Ahora bien, entre las muchas consecuencias negativas que tiene el que esta

    población abandone definitivamente los estudios, se encuentra no contar con una

    formación ciudadana, y en el mejor de los casos, con una formación incompleta o

    ambivalente. Debe entenderse a la formación ciudadana como el proceso por el

    cual el sujeto actúa consciente y activamente en producir, reproducir o transformar

    lo social, con cual se produce a sí mismo como un ser social (Yurén y Cruz, 2009).

    Sin embargo, cuando las personas están en una situación vulnerable, o por decir lo

    menos, inestable, se encuentra en desventaja para ejercer plenamente su

    ciudadanía, de hacer uso de sus derechos y libertades. Las personas, grupos y

    comunidades en esta situación tienen derechos únicamente en el nivel formal, ya

    que en los hechos no se dan las condiciones (Yurén y Cruz, 2009). Podría decirse

    que los estudiantes en el momento en el que dejen definitivamente los estudios se

    convierten de facto en no ciudadanos y pasarán a formar parte de un grupo

    vulnerable ya que siempre se encontrará en riesgo de no encontrar un empleo

    formal bien remunerado, por dar un ejemplo.

    Aunado a lo anterior, el hecho de que los jóvenes no tengan una formación

    ciudadana sólida los sitúa en actores sociales fácilmente manipulables, poco críticos

    sobre su entorno y autoridades, poco comprometidos con el bienestar social, es

    decir, podrían ir desde la apatía hasta tomar actitudes antisociales, que no

    necesariamente son violentas, pero que afectan el orden y la seguridad pública por

    ejemplo, la usurpación de espacio público con fines de lucro, como podría ser el

    comercio informal y ambulante.

    La formación ciudadana entonces, conlleva mucho más que solo inculcar a los

    jóvenes la importancia de ejercer el derecho al voto, sino que es vital para una

    inserción efectiva en sociedad, es necesaria para que adquieran conciencia desde

    cómo funcionan y cuáles son las instituciones y sistemas que conforman su

    sociedad. Pero también como sus decisiones afectan positiva o negativamente a su

    entorno, de este modo no solo se genera una actitud crítica y reflexiva, sino también

    de corresponsabilidad, pues estaría consciente de lo que su participación u omisión

  • 49

    puede provocar, de tal manera que esta población en riesgo, corre el grave peligro

    de insertarse de manera precipitada en la sociedad, en el mercado laboral y además

    egresar con un nulo, o precario conocimiento sobre cómo funciona esa sociedad a

    la que está ingresando precipitadamente y cuyas consecuencias no solo afectarán

    al estudiante como individuo, sino a la sociedad en general.

    La importancia de la práctica docente en la permanencia y el logro escolar

    El estudio socioeconómico no solo permite a la escuela detectar a los estudiantes

    con determinada acumulación de desventajas económicas, culturales y sociales,

    sino también identificar las ventajas que favorecen o impulsan el logro escolar de

    sus estudiantes, y se traduzcan en la conclusión satisfactoria su trayectoria

    académica con habilidades, conocimientos adquiridos y desarrollados. La

    participación de la escuela en el logro escolar repercute de manera permanente en

    la vida de los(as) estudiantes, ya que puede incluso condicionar o ampliar sus

    aspiraciones educativas, profesionales, laborales e incluso socioemocionales, no

    hay que olvidar que la escuela también cumple un papel determinante en la

    socialización e interacción social de los estudiantes.

    Cuando se habla sobre la relevancia que tiene la escuela en el logro académico de

    los estudiantes, es común que se destaquen más bien variables relacionadas con

    el nivel socioeconómico y familiar del estudiante (Padilla, et,al 2018). Aspectos que

    si bien, son importantes y más adelante se muestra como intervienen de manera

    negativa en los estudiantes, eso no significa que sean los únicos ni los más

    importantes para responder a cómo los estudiantes logran terminar de manera

    satisfactoria su formación. La práctica docente suele pasar desapercibida, los que

    es lamentable al ser un elemento básico y vital en cualquier escuela. Es la práctica

    docente la que nos permite comprender cómo, aún en un contexto desfavorable, la

    escuela puede incidir o potenciar el logro académico del estudiante y de esta

    manera la eficacia de la escuela (Padilla, et al. 2018). Porque no es el plantel quien

    forma a los estudiantes, son los docentes que día a día planifican y coordinan sus

  • 50

    clases, trabajan en conjunto con estudiantes que se enfrentan a toda clase de

    situaciones y que provienen de diversos lugares, en su práctica diaria se encuentra

    la base de la eficacia de la escuela, y buena parte del logro académico de cada

    estudiante.

    Ahora bien, las expectativas de los estudiantes sobre su futuro se encuentran

    estrechamente relacionadas con sus logros académicos, e influirán en la toma de

    decisiones que podrían hacer dentro del ámbito educativo, por supuesto que no se

    puede negar que las expectativas que tienen se ven influidas en gran medida por el

    entorno familiar, social y económico, y en la medida en que estos enaltecen o

    menosprecian ciertas instituciones. Sin embargo, la importancia de las altas

    expectativas recae en que, en determinados contextos escolares, pueden ser

    sostenidas o impulsadas por el clima escolar y las expectativas que la escuela

    genera en sus estudiantes. En consecuencia, se espera que las escuelas eficaces

    fomenten mayores aspiraciones entre sus estudiantes (Padilla, et al. 2018).

    Retomando y poniendo especial énfasis en el hecho de que no es la escuela por sí

    misma, sino el trabajo en conjunto de todos los actores escolares que en ella

    intervienen, son los docentes con sus prácticas en quienes recae buena parte de la

    responsabilidad del logro en la formación de los estudiantes, y en la consolidación

    de la eficacia en una escuela. La función del docente es fundamental para construir

    escenarios armónicos en el aula que favorezcan la superación académica de los

    bachilleres y con ello mejorar las condiciones en otros ámbitos en los que participan

    y de los que serán responsables en el futuro cercano (Carranza, 2015). Su influencia

    afecta directamente los procesos de aprendizaje y adquisición de hábitos en los

    jóvenes, como la motivación, la organización, la disciplina y el compromiso con sus

    estudios. De modo que cuando se habla de práctica docente, esta:

    Se define como el conjunto de acciones que realizan para y en el aula; en tanto la práctica educativa, integra elementos que se llevan a cabo en el salón o en cualquier otro espacio, pero que realmente educan. En ese sentido, la práctica docente incluye a la planeación y la evaluación, pasando por la ejecución, como conjunto de procesos que se concretan en un contexto específico. (Carranza, 2015)

  • 51

    Así pues, gran parte del trabajo recae en los docentes y el conjunto de servicios

    educativos que tienen la tarea de contribuir en una formación para los jóvenes,

    esperando que concluyan sus estudios con calidad (Carranza, 2015). Además,

    debido a que, durante su estancia en el plantel, gran parte de los jóvenes alcanzarán

    la mayoría de edad, y con ello todas las implicaciones de la ciudadanía que la ley

    les otorga (…) toman decisiones de trascendencia en su vida, ingresan a la

    educación superior o se incorporan al campo laboral (Carranza, 2015). El ejercicio

    de la docencia en el tipo medio superior se convierte también en un elemento clave

    para la convivencia entre diversas generaciones, aprender a relacionarse con

    figuras de autoridad, así como la adquisición de conciencia sobre determinadas

    problemáticas sociales presentes en su entorno, de modo que:

    Quien educa se convierte en parteaguas de la vida estudiantil cuando sus entornos cercanos son adversos; si (los estudiantes) no tienen a quien recurrir durante esta importante etapa de su existencia el docente es más que un promotor de saberes, se convierte en un orientador y guía que puede acompañar en la toma de decisiones determinantes para el presente y futuro de los nuevos ciudadanos, así que no puede distanciarse de las causas que provocan la no permanencia (Carranza, 2015).

    Es urgente un giro conceptual, que incluya tanto la relevancia de las buenas

    prácticas docentes en la permanencia y logro escolar de los estudiantes, y que a su

    vez permita dejar de culpar al estudiante cuando resulta insostenible su estancia en

    la escuela, porque no es cobarde, ni desleal, ni incapaz o falto de voluntad al no

    concluir un proyecto académico (Carranza, 2015), puesto que el abandono escolar

    es un fenómeno multicausal y silencioso, aun cuando existen muchos tipos de

    abandono, debe tomarse en cuenta que no todos los estudiantes que abandonan

    sus estudios desean hacerlo, puesto que cuando se encuentran en riesgo de dejar

    la escuela, se esfuerzan, resisten, negocian, simulan y se apoyan para seguir en la

    escuela (Carranza, 2015). También debe entenderse que en ocasiones suele

    tratarse de jóvenes que se mantienen a la espera de oportunidades y del apoyo

    indispensable para continuar su proyecto académico (Carranza, 2015).

  • 52

    Conclusiones

    Como ha podido apreciarse, las condiciones materiales en que los jóvenes ingresan

    al CBTis No. 76, en su mayoría son las óptimas, poco más del 60% de la población

    ingresa al plantel siendo Cuautla su municipio de origen, contando con ambos

    padres y una familia nuclear, viviendo en una casa propia, un 42.5% ingresa con

    herramientas como acceso a internet y computadora. Por lo menos poco más del

    80% cuenta con acceso a todos los servicios básicos, lo que quiere decir que

    disminuye el riesgo a nivel salud básica, más del 70% posee por lo menos tres

    bienes básicos en sus viviendas, como lo es el refrigerador, estos estudiantes se

    encuentran con altas probabilidades de concluir satisfactoriamente su trayectoria

    escolar en este este tipo educativo, incluso de continuar su educación superior o

    como técnico superior universitario.

    Lo que también significa que, para poder concluir su formación de tipo medio

    superior, en este caso en concreto, el CBTis No. 76, esto exige una serie de

    condiciones, sino excelentes, cuando menos optimas, en caso de aspirar a llevar a

    cabo tal empresa. Por lo menos un 30% de la población de estudiantes no cuentan

    con una vivienda digna, con acceso a servicios y herramientas, entre otros bienes,

    sino que además carecen de una familia que les ofrezca un sostén económico y

    emocional. Si bien, el plantel por sí mismo no contrarresta todas sus desventajas,

    sí lo hace con la mayoría al ofrecer acceso a equipos de cómputo o laboratorios

    equipados.

    El CBTis No.76 se ha posicionado a lo largo de 45 años de trabajo, como una

    institución que tiene una gran aceptación a nivel regional, siendo un referente en el

    municipio de Cuautla, y como la mejor opción entre las familias que envían ahí a

    sus hijos, ya sea por recomendación o porque cursaron ellos mismos ahí su

    bachillerato, haciendo que en la mayoría de las ocasiones la elección sea más por

    tradición familiar que por haber considerado las otras ofertas educativas en Cuautla,

    o en los municipios de origen de los estudiantes. Un claro ejemplo de lo anterior es

  • 53

    que el CBTis No.76 es la primera opción del 98.9% de los estudiantes de nuevo

    ingreso de la cohorte 2019.

    Ello implica un orgullo para este plantel, pero también exige crear y replantearse

    estrategias que permitan combatir las desventajas que aquejan al 30% de los

    estudiantes –que van desde realizar traslados de su domicilio al plantel por más de

    una hora, hasta tener que trabajar para costearse sus estudios – no solo impulsado

    por una cuestión de prestigio, o reforzar la credibilidad sobre su excelencia, sino por

    la responsabilidad social que conlleva el impacto que ha tenido el plantel, como ya

    se ha comprobado, en 17 municipios del estado y en distintas familias de la entidad

    por generaciones. La manera en que el CBTis No.76 se ha convertido en un

    referente de educación del tipo medio superior, genera confianza y expectativas, en

    consecuencia, demandas por parte de estudiantes, padres de familia y tutores, lo

    que coloca al plantel en una situación en la que tiene que responder de la manera

    más efectiva y responsable, teniendo presente su trayectoria e impacto regional.

    A su vez, las condiciones materiales no son el único reto que impactará en esta

    población, también se encuentran entre esta minoría, estudiantes que provienen de

    familias atípicas, o familias nucleares en las que la comunicación no es buena, en

    la que los estudiantes prefieren contar sus problemas a cualquier persona o a nadie,

    antes que a sus padres o, por el contrario, su madre es su único referente de

    persona confiable. La forma en que los estudiantes seleccionan con quién prefieren

    pasar más tiempo, en quién confían más y a quién cuentan sus problemas, es un

    claro referente que muestra que son jóvenes que apenas están abriendo su núcleo

    social más allá de lo doméstico, lo cual es crucial pues en menos de tres años estos

    jóvenes van a convertirse en ciudadanos, sujetos de derechos y obligaciones ante

    la ley, que tomen decisiones no solo para sí mismos sino para el resto de la

    sociedad, para las generaciones que les preceden y las que les sucederán.

    Es por ello que el panorama es complicado, pues en menos de tres años los

    estudiantes no solo tienen que esforzarse por terminar el bachillerato, sino también

  • 54

    adquirir y desarrollar habilidades que les permitan establecer buenas relaciones con

    su entorno, los otros y la autoridad. Comprender cómo se organizan las

    instituciones, incluida esta escuela, pues durante 15 años han sido sus padres los

    encargados de dirigir y gestionar su educación, así que es recién durante este

    período en el que ellos comenzarán a implicarse y corresponsabilizarse más en ella,

    pues de esto depende que logren obtener una carrera técnica para incorporarse al

    mercado laboral y subsistir, o elegir una carrera y acceder a la educación del tipo

    superior, cuya elección está vinculada con su trayectoria en el bachillerato.

  • 55

    Bibliografía

    Carranza, L. y Sandoval, E. (2015). Docencia, convivencia y permanencia escolar

    en un bachillerato tecnológico. Revista Raximhai, 11(1), pp.83-108. México.

    Diario Oficial de la Federación (2021, 5 de enero). Acuerdo número 15/09/2020, por

    el que se aprueba la modificación de la cartografía del estado de Morelos.

    Recuperado de:

    https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600477&fecha=15/09/20

    20

    Espinoza, O. (12 de julio de 2019) Encabeza Cuautla índices delictivos. El Sol de

    Cuernavaca. Recuperado de:

    https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/encabeza-cuautla-indices-

    delictivos-3889154.html

    García, A. (2008). El perfil socioeconómico del estudiante que ingresa a la

    Universidad Libre-Seccional Cali. Revista Libre Empresa, 5(2) pp.45-109.

    Colombia.

    Gaviña, D. (16 de agosto de 2019) Creció el desempleo en el último trimestre. El

    Sol de Cuautla. Recuperado

    de:https://www.elsoldecuautla.com.mx/finanzas/crecio-el-desempleo-en-el-

    ultimo-trimestre-4048819.html

    INEGI (2018). Indicadores de Bienestar por entidad federativa: Recuperado de:

    https://www.inegi.org.mx/app/bienestar/?ag=17#grafica

    INFOBAE (2020). La generación desechable: niños y adolescentes al servicio del

    crimen organizado, recuperado de:

    https://www.infobae.com/america/mexico/2020/01/23/la-generacion-desechable-

    ninos-y-adolescentes-al-servicio-del-crimen-organizado/

    Mendoza, A. (12 de mayo de 2019) Índices delictivos se disparan con el Cuau,

    Morelos es el quinto lugar en asesinatos. Excelsior. Recuperado de:

    https://www.excelsio