6
INTRODUCCIÓN Los límites de cuenca muy rara vez coinciden con las fronteras políticas, creando un conflicto para la elaboración de políticas públicas. El enfoque integrado de cuencas bus- ca demostrar que la restauración y el manejo sustentable del ciclo hidrológico es respon- sabilidad de todos: desde lo más alto de los Andes hasta las áreas costeras del Pacífico y el Atlántico. Y, a nivel de cada cuenca, desde las zonas de recarga de agua en las tie- rras altas, pasando por su zona intermedia donde frecuentemente tienen lugar las pro- ducciones agrícolas y ganaderas, hasta las más bajas altitudes donde se encuentra lo- calizada la mayoría de los centros urbanos. La cuenca del Río Chone cubre un área de aproximadamente 2.267 Km² y la altitud varía desde el nivel del mar hasta los 700 msnm. A lo largo de la cuenca se distinguen 3 áreas, (zona alta, media y baja), cada una con distintas vocaciones y vulnerabilidades. El enfoque de cuencas en el marco de un contexto inter-municipal promueve la responsabilidad colectiva para el manejo de los recursos naturales, misma que debería ser compartida mediante esquemas de pagos (o compensaciones) por servicios ambientales. LOCALIZACIÓN La cuenca del río Chone es uno de los cantones ganaderos más importantes del Ecuador, con un número aproximado de 198.082 cabezas de ganado bovino, que corresponde al 25,30 % de la producción en la Provincia de Manabí y el 5,42 % del país. La parte alta de la cuenca tiene un clima tropical megatérmico seco, distibuido en una franja de unos 60 km de ancho que parte desde el norte de Manabí y se dirige al sur recorriendo el este de la zona. Las precipitaciones anuales varian desde los 500 hasta los 1000 mm anuales, con una estación lluviosa de enero a abril y un verano muy seco y de temperaturas elevadas. El paisaje de mesa predomina, con una altitud de hasta 700 msnm. Esta zona es propensa a movimientos de masa (que aceleran procesos erosivos), así como a inundaciones y sequías. En esta parte de la cuenca viven alrededor de 200 familias. Hay unas 1500 hectá- reas aproximadamente de 3 a 4 cuadras por familia y alrededor de 60 familias no poseen tierra y laboran como jornaleros en la zona. La actividad económica predominante es la agropecuaria y el cultivo de cítricos tales como mandarinas, naranjas, toronjas, maracuyás. Los meses de mayor producción son junio, julio, agosto y septiembre. Por ello, tanto las sequías como las inundacio- nes tienen graves implicaciones para la seguridad alimentaria de las comunidades que se encuentran río abajo en la parte media de la cuenca. La zona media de la cuenca está caracterizada por relieves colinados suaves y algunas áreas de valles fluviales, con relieves abruptos que van tomando presencia entre los 100 y los 400 msnm. La topografía en esta zona favorece la formación de áreas de inundación durante el invierno. Aquí, el sector pecuario constituye la actividad predominante y las sequías e inundaciones consti- tuyen el principal riesgo. En esta zona se produce el 29.12% de leche (96 mil litros por día), misma que es obtenida en su mayor parte (85%) por pequeños productores, los cua- les producen alrededor de 40 200 lts diarios, Además, la producción de carne bovina con 220 mil reses lo han convertido en el cantón más ganadero del país. En la zona baja de la cuenca, las altitudes son de hasta 100 msnm, y el ecosistema man- glar se encuentra a lo largo de la franja costera. Este ecosistema es de gran im portancia, puesto que desempeña como el control de inundaciones, la estabilización de la línea costera, el control de erosión y la desalinización del agua que ingresa a tierra firme, entre otros. En esta zona, la principal actividad económica es la pesca, y en particular la producción de camarón, desde épocas ancestrales, el manglar ha abastecido a poblacio- nes de pescadores y recolectores artesanales y se ha constituido en la principal fuente de provisión de proteínas para las comunidades locales, que también se benefician de su co- mercialización. Por su ubicación, el clima se caracteriza por una época invernal fuerte coin- cidente con los primeros meses del año y un verano extendido de mayo a noviembre, con promedios máximos anuales de entre 1.500 y 1.750 mm en la franja occidental de la cuen- TCP/RLA/3112 TCP/RLA/3217 ASISTENCIA A LOS PAISES ANDINOS EN LA REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES EN EL SECTOR AGROPECUARIO BUENAS PRÁCTICAS: MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL CHONE ECUADOR Buenas prácticas de manejo de recursos naturales y fortalecimiento institucional para la reducción de riesgos y desastres en el contexto del cambio climático 1

INTRODUCCIÓN - Food and Agriculture Organizationmaracuyás. Los meses de mayor producción son junio, julio, agosto y septiembre. Por ello, tanto las sequías como las inundacio-nes

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTRODUCCIÓN - Food and Agriculture Organizationmaracuyás. Los meses de mayor producción son junio, julio, agosto y septiembre. Por ello, tanto las sequías como las inundacio-nes

INTRODUCCIÓN

Los límites de cuenca muy rara vez coinciden con las fronteras políticas, creando un conflicto para la elaboración de políticas públicas. El enfoque integrado de cuencas bus-ca demostrar que la restauración y el manejo sustentable del ciclo hidrológico es respon-sabilidad de todos: desde lo más alto de los Andes hasta las áreas costeras del Pacífico y el Atlántico. Y, a nivel de cada cuenca, desde las zonas de recarga de agua en las tie-rras altas, pasando por su zona intermedia donde frecuentemente tienen lugar las pro-ducciones agrícolas y ganaderas, hasta las más bajas altitudes donde se encuentra lo-calizada la mayoría de los centros urbanos. La cuenca del Río Chone cubre un área de aproximadamente 2.267 Km² y la altitud varía desde el nivel del mar hasta los 700 msnm. A lo largo de la cuenca se distinguen 3 áreas, (zona alta, media y baja), cada una con distintas vocaciones y vulnerabilidades. El enfoque de cuencas en el marco de un contexto inter-municipal promueve la responsabilidad colectiva para el manejo de los recursos naturales, misma que debería ser compartida mediante esquemas de pagos (o compensaciones) por servicios ambientales.

LOCALIZACIÓN

La cuenca del río Chone es uno de los cantones ganaderos más importantes del Ecuador, con un número aproximado de 198.082 cabezas de ganado bovino, que corresponde al 25,30 % de la producción en la Provincia de Manabí y el 5,42 % del país.

La parte alta de la cuenca tiene un clima tropical megatérmico seco, distibuido en una franja de unos 60 km de ancho que parte desde el norte de Manabí y se dirige al sur recorriendo el este de la zona. Las precipitaciones anuales varian desde los 500 hasta los 1000 mm anuales, con una estación lluviosa de enero a abril y un verano muy seco y de temperaturas elevadas. El paisaje de mesa predomina, con una altitud de hasta 700 msnm. Esta zona es propensa a movimientos de masa (que aceleran procesos erosivos), así como a inundaciones y sequías. En esta parte de la cuenca viven alrededor de 200 familias. Hay unas 1500 hectá-reas aproximadamente de 3 a 4 cuadras por familia y alrededor de 60 familias no poseen tierra y laboran como jornaleros en la zona. La actividad económica predominante es la agropecuaria y el cultivo de cítricos tales como mandarinas, naranjas, toronjas, maracuyás. Los meses de mayor producción son junio, julio, agosto y septiembre. Por ello, tanto las sequías como las inundacio-nes tienen graves implicaciones para la seguridad alimentaria de las comunidades que se encuentran río abajo en la parte media de la cuenca.

La zona media de la cuenca está caracterizada por relieves colinados suaves y algunas áreas de valles fluviales, con relieves abruptos que van tomando presencia entre los 100 y los 400 msnm. La topografía en esta zona favorece la formación de áreas de inundación durante el invierno. Aquí, el sector pecuario constituye la actividad predominante y las sequías e inundaciones consti-tuyen el principal riesgo. En esta zona se produce el 29.12% de leche (96 mil litros por día), misma que es obtenida en su mayor parte (85%) por pequeños productores, los cua-les producen alrededor de 40 – 200 lts diarios, Además, la producción de carne bovina con

220 mil reses lo han convertido en el cantón más ganadero del país.

En la zona baja de la cuenca, las altitudes son de hasta 100 msnm, y el ecosistema man-

glar se encuentra a lo largo de la franja costera. Este ecosistema es de gran im

portancia, puesto que desempeña como el control de inundaciones, la estabilización de la línea costera, el control de erosión y la desalinización del agua que ingresa a tierra firme, entre otros. En esta zona, la principal actividad económica es la pesca, y en particular la producción de camarón, desde épocas ancestrales, el manglar ha abastecido a poblacio-nes de pescadores y recolectores artesanales y se ha constituido en la principal fuente de provisión de proteínas para las comunidades locales, que también se benefician de su co-mercialización. Por su ubicación, el clima se caracteriza por una época invernal fuerte coin-cidente con los primeros meses del año y un verano extendido de mayo a noviembre, con promedios máximos anuales de entre 1.500 y 1.750 mm en la franja occidental de la cuen-

TCP/RLA/3112 TCP/RLA/3217

ASISTENCIA A LOS PAISES ANDINOS EN LA REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES EN EL SECTOR AGROPECUARIO

BUENAS PRÁCTICAS: MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL CHONE

ECUADOR

Buenas prácticas de manejo de recursos naturales y fortalecimiento institucional para la reducción de riesgos y desastres en el contexto del cambio climático

1

Page 2: INTRODUCCIÓN - Food and Agriculture Organizationmaracuyás. Los meses de mayor producción son junio, julio, agosto y septiembre. Por ello, tanto las sequías como las inundacio-nes

DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

El enfoque integrado de cuencas busca demostrar la importancia de elegir buenas pr’acticas tomando en cuenta su ubicación en la cuenca, y los impactos de las mismas río abajo.

BUENAS PRÁCTICAS. MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL CHONE

2

Cuenca alta: Sistema Diversificado Frutícola para incrementar la resiliencia

El sistema frutícola diversificado es una estrategia que había sido abandonada por el monocultivo debido a las ventajas económicas que éste último presentaba. Sin embargo, la alta vulnerabilidad a pestes e insectos favo-recía el uso de pesticidas, y causando pérdidas a los fruticultores difíciles de superar. En este contexto se inició una práctica de resiliencia productiva de huertos frutales diversificados, para mitigar con éxito eventos naturales como pestes, e incluso sequías e inundacio-nes, ya que la la composición frutícola permite cubrir el terreno a la vez que prolonga la humedad. También se ha organizado el cultivo de cacao tradicional, que por su aroma y facilidad de entrada en el mercado internacional se ha desarrollado rápidamente. Este incrementando de resiliencia y productividad ha resultado beneficiosa no sólo a las comunidades ubicadas en la parte alta de la cuenca, sino a las que se ubican río abajo, puesto que una mayor resiliencia a eventos como deslaves o la re-ducción en el uso de pesticidas favorece al mismo tiem-

po, la zona media.

Cuenca media: Experiencia de resi-

liencia silvopastoril

El sistema silvopastoril ha sido introduci-do con el objetivo de mejorar el manejo de los anmales, ya que la sombra que generan los árboles protege tanto a los animales como al suelo, permitiéndole conservar la humedad e incrementa su capacidad de rebrote. Asimismo, esta humedad favorece la multiplicación de microorganismos que descomponen la materia orgánica y mejoran la fertilidad del suelo. Adicionalmente, el estiércol que aportan los animales a su paso por los potreros es aprovechado por los mi-crorganismos del suelo para incorporarlo al suelo. Plantas como el algarrobo aportan nitrógeno atmosférico al suelo mejorando ampliamente los niveles de fertilidad. Un ventaja adicional es la re-ducción de incidencia de plagas y enfer-medades provocadas por la deshidrata-ción en invierno y como consecuencia, se incrementa la producción de leche. Esta zona es propensa a sequías y fuer-tes vientos, ambos mitigados por la pre-sencia de árboles que retienen la hume-dad y actúan como cortinas rompevien-tos y alojamiento de biodiversidad local (aves, insectos, mariposas, etc).

Page 3: INTRODUCCIÓN - Food and Agriculture Organizationmaracuyás. Los meses de mayor producción son junio, julio, agosto y septiembre. Por ello, tanto las sequías como las inundacio-nes

BUENAS PRÁCTICAS. MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL CHONE

3

Cuenca baja: Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Islas Corazón y Fragatas

El 3 de octubre del 2002, mediante Acuerdo Ministerial 133, legalmente se declarara esta zona como área protegida Refugio de Vida Silvestre a la Isla Corazón e Isla Fragatas con la finalidad de conservar y proteger uno de los últimos remanentes del ecosis-tema de manglar ubicado en la desembocadura del estuario del río Chone pasando a formar parte del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales del Estado. En una apuesta de desarrollo sustentable en esta parte de la cuenca se planteó la implementación de un plan de manejo como un modelo de gestión para la restitución y restauración del ecosistema manglar a través de la refores-tación, protección de las orillas de las islas y del cauce del Río Chone. Este plan fue un esfuerzo comunitario e institucional de organizaciones de base, gobiernos locales y ONGs ambientalistas, que tratan de viabilizar los acuerdos interinstitucionales para el manejo de los recursos naturales de las islas Corazón y Fragatas, ubicados en el estuario del Río Chone. El plan tiene una vigen-cia de 5 años; sin embargo, puede ser objeto de ajustes y modificaciones que no alteren su esencia de conservación y recupera-

ción del ecosistema y su enfoque participativo y comunitario.

El Plan de Manejo Comunitario contiene una serie de objetivos específicos, a los cuales corresponden acciones precisas, inclu-yendo la generación de capacidades locales para garantizar la conservación del área protegida y el fortalecimiento de las comuni-dades y de sus organizaciones para locales; orientar la creación del comité de gestión como herramienta básica de participación y gestión para promover derechos, obligaciones y responsabilidades compartidas de sus actores; promover la gestión integral del área protegida, con la finalidad de garantizar su sostenibilidad organizativa, social, ambiental y económica; incorporar mecanis-mos de: socialización, cumplimiento, monitoreo y evaluación. Se prevé alcanzar los objetivos arriba mencionados a partir de dos

sub-programas: uno socio-organizativo y otro de actividades productivas y artesanales sustentables.

Para el Sub Programa socio-organizativo, las actividades previstas incluyen reuniones de Constitución del Comité de Gestión y validación de la propuesta de reglamento, reuniones establecidas según reglamento y reuniones de Planificación y Evaluación Anual. Para el Sub Programa de Actividades Productivas y Artesanales Sustentables, el objetico es diversificar y/o consolidar las

principales actividades económicas de las comunidades del área que contribuyen a la sostenibilidad ambiental y social.

Page 4: INTRODUCCIÓN - Food and Agriculture Organizationmaracuyás. Los meses de mayor producción son junio, julio, agosto y septiembre. Por ello, tanto las sequías como las inundacio-nes

BUENAS PRÁCTICAS. MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL CHONE

RESULTADOS E IMPACTOS

El sistema diversificado frutícola demostró importantes beneficios económicos a nivel local a través de la generación de empleo

estable para la comunidad local y la economía familiar por la reducción en el uso de pesticidas. Las frutas cultivadas se consumen a diario y ayudan a la manutención de los aguados para el trabajador. Con la venta de los frutos se compran aquellos alimentos que no estén disponibles en la finca, como la sal o el azúcar. Asímismo, el núcleo familiar se beneficia con ganancias estables que

les permite generar ahorros y disminuye su vulnerabilidad ante eventos extremos como sequías o inundaciones.

Desde el punto de vista ambiental, esta práctica mejora la fertilidad de suelos a través de la incorporación de abono orgánico y las hierbas que se deja podrir en el mismo terreno, lo que mejora la capacidad de retención de humedad en el suelo en periodos de sequía y permite el crecimiento de microorganismos que descomponen la materia orgánica. Además, la diversificación incrementa la resiliencia a pestes o insectos, reduciendo la necesidad de pesticidas. En caso de inundaciones, se encontraron menores niveles de erosión del suelo, tanto por la composición como por el ordenamiento de los árboles en el terreno, ya que se excavan drenajes en el terreno y en los linderos se construyen muros con hierba que impiden el arrastre del suelo. Finalmente, la presencia del siste-ma frutícola ofrece una belleza escénica que estimula la iniciativa para que otros productores de la zona emulen este tipo de estra-

tegias y piensan en convertir estos fincas en lugares agro-turísticos.

Experiencia de resiliencia silvopastoril

Le experiencia silvopastoril ha demostrado beneficios económicos sustanciales: los animales que crecen en ambientes donde dis-ponen de sombra están expuestos a menor estrés, con beneficios en la producción de leche y grasa. La producción media de litros de leche por vaca incrementó alrededor del 80%, (de 5 a 8 litros/día). Asimismo, el incremento de ganancia en peso por animal es del 10%. El incremento productivo en un hato ganadero no sólo es resultado de la presencia del árbol en los potreros -sistema sil-vopastoril-, sino también, de prácticas como el manejo genético de los animales, alimentación complementaria, infraestructura ade-cuada, mecanización del sistema y disponibilidad de agua, entre otros. La disponibilidad de árboles no sólo provee sombra a los animales. El sistema también actúa como proveedor de madera para pos-tes. Las ramas de algarrobo que son podadas se utilizan como postes en la explotación de maracuyá para cerramiento de los po-treros, como leña o para la construcción de establos y viviendas entre otros. Otros ingresos pueden ser generados a través de la venta del maracuyá, dependiendo de la época o estación a un precio promedio de US$0,18 a US$0,20 por kilo; del plátano con un precio entre US$1,60 yUS$5,50 la caja; el cacao con precio entre US$80 y US$120 el quintal, dependiendo de la temporada de producción. La presencia del sistema silvopastoril da un paisaje agradable a la vista, estimulando una iniciativa de convertir estos espacios en lugares turísticos.

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Islas Corazón y Fragatas

El plan de manejo ha permitido una participación comunitaria en la definición de políticas internas y externas, incluyendo la forma-ción de nuevos líderes comunitarios y guías de turismo con el objeto de conocer las leyes, normas y ejercer los derechos como ciudadanos de acuerdo a la constitución de los derechos de los ciudadanos; mantener firme la organización como organismo vivo de resistencia ante las amenazas permanentes de las empresas camaroneras y buscara alianzas que garanticen apoyos en mo-mentos críticos; continuar con acciones de reforestación con mangle en la isla Corazón y Fragatas, así como en las riberas de las

comunidades, como medida de presencia en el estuario

Económicamente, previo a la llegada de los camaroneros, la pesca era una actividad conveniente, que otorgaba comida y produc-tos para vender. Sin embargo, a partir de la presencia de las empresas camaroneras y la tala de los mangles, la cantidad de pesca disminuyó notablemente, desaparecieron muchas especies de peces y migraron muchas familias de la zona. El rédito 5 años atrás era entre 10 a 20 dólares semanales. Ahora, la cosecha de peces puede llegar a un rédito de 100 dólares a la semana. Además, se genera rédito adicional con el descabezado, que realizan muchas veces dos personas por familia, con un rédito de 1 dólar la hora, quedando en promedio por dos personas por semana entre 16 y 20 dólares. Hay un reducido número de personas que tienen trabajo en las camaroneras como guardias y obtienen alrededor de 100 dólares al mes. Tambien con la actividad de guías turísti-cos se percibe un ingreso adicional de unos 30 dólares mensuales. Además, el plan estimuló la agricultura familiar, que genera ahorro por la disponibilidad de alimentos como el maíz, zapallo habas, maní, plátano, que se suplementa al pescado como base de

la dieta familiar.

Por iniciativa de las comunidades, desde el inicio del Plan se han reforestado unas 35 ha. de mangle nuevo y vigilado para que la reforestación natural crezca adecuadamente. Un dato empírico que la gente del lugar maneja es que, cuando se inició con la refo-restación el área de la Isla Corazón era de 50 ha. Actualmente son 200 ha, lo que demuestra el rol de los mangles como ancla de la tierra que baja por el estuario No solo es el área de manglar restituido con mangle joven, sino, el haber restituido el hábitat de muchas aves viajeras y estaciónales como la fragata y otras aves, recuperado el hábitat para la reproducción del pez chame que

baja al estuario a desovar y luego sube hacia el humedal la Segua, donde crece y los pescadores del lugar lo cosechan.

Page 5: INTRODUCCIÓN - Food and Agriculture Organizationmaracuyás. Los meses de mayor producción son junio, julio, agosto y septiembre. Por ello, tanto las sequías como las inundacio-nes

LECCIONES APRENDIDAS

Es necesario articular los actores de la cuenca con una visión integral, donde cada uno se sienta parte del problema y parte de

las soluciones.

Parte alta de la cuenca La diversificación frutícola ha probado su efectividad para proteger a los campesinos de los dos riesgos principales, los desas-tres naturales y la volatilidad económica. Los cultivos de banana y de cocoa en particular son alternatives productivas a las plan-taciones de monocultivo de cítricos. Es importante desarrollar una política agropecuaria que recoja esta iniciativa y sistematice otras experiencias similares para conformar una red de escuelas de campo que permitan compartir los conocimientos adquiri-dos con otros agricultures interesados en bajar sus costos de producción, además de fomentar una convivencia amigable con el ambiente y un producción agroecológica agradable. Los productores frutícolas requieren desarrollar estrategias para almacenar productos frescos a través de a implementación de empresas asociativas de procesamiento de cítricos, tal como la empresa de acopio y procesamiento de cacao. Es importante contar con el apoyo de instituciones como universidades para el desarrollo y la implementación de actividades de investigación, asesoría técnica, estudios de factibilidad de emprendimientos asociativos de producción y transformación de la producción en los que se incluya el tema de gestión de riesgos. Parte media de la cuenca

Para la implementación de un sistema silvopastoril es necesario desarrollar capacidades para disminuir riesgos, tomando en cuenta el calendario de plantaciones para la zona, identificando especies más adecuadas, de manera que no haya alelopatía con los pastos, elaborando un plan de manejo con base en el uso potencial de suelo y zonificación de áreas de inundación o

sequía, para elegir las especies y densidad más adecuada,entre otros criterios.

Es importante elegir especies de árboles idóneas a la zona, donde el mejor indicador son los bosques primarios donde se en-

cuentran especies maderables, considerando si la zona es inundable o tierra de secano.

Parte baja de la cuenca

El Plan de manejo del estuario y las condiciones socio productivas de las comunidades constituyen pilares para la construcción de capacidades de gestión local basadas en el análisis y planteamientos desde sus necesidades y aspiraciones, aprovechando las coyunturas legales, técnicas, económicas, políticas y socio-organizativas, para coadministrar los recursos naturales de la

Isla Corazón y Fragatas.

La restauración del ecosistema manglar ha permitido mejorar las condiciones de producción y reproducción de forma natural de peces, cangrejos y conchas entre otros, que representa la base de su dieta. El empleo como pescador les otroga la posibilidad

de mejorar sus ingresos permanentes para seguir viviendo con dignidad e identidad.

Aunque es una iniciativa nueva como comité de gestión comunitaria hay indicios de capitalización de experiencias de más de diez años de trabajo comunitarios de las organizaciones de las riberas del estuario del río Chone, en la ejecución misma de la

coad-ministración del área protegida de la isla Corazón y Fragatas.

BUENAS PRÁCTICAS. MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL CHONE

5

Page 6: INTRODUCCIÓN - Food and Agriculture Organizationmaracuyás. Los meses de mayor producción son junio, julio, agosto y septiembre. Por ello, tanto las sequías como las inundacio-nes

Mayor información: “Sistematización de prácticas para el aprovechamiento de recursos naturales en la cuenca del Chone” TCP/RLA/3217 “Asistencia a los países Andinos en la reducción de riesgos y desastres en el sector agropecuario” http://www.fao.org/climatechange/68070/es Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente (NRC)

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente (NRC) Elaborado por: Jenny Valencia Consultora Nacional FAO Ecuador

Revisión Técnica y Editorial: Tomás Lindemann Oficial de Instituciones y Cambio Climático [email protected]

Daniela Morra Consultora TCP/RLA/3217 [email protected]

RECOMENDACIONES

Ante las amenazas presentes en la zona como inundaciones, sequías, embalses y los sismos es necesario contemplar el tema de gestión de riesgos. Actualmente, los gobiernos locales no tienen políticas de gestión de riesgos y responden ante emergen-cias a través de un modelo asistencialista de desarrollo. La iniciativa de gestión comunitaria para el manejo del ecosistema manglar tiene como ejes de acción el trabajo de restauración y mitigación de los efectos de la tala y contaminación de las aguas del estuario, sin embargo, no contempla un enfoque de gestión de riesgos para trabajar en las amenazas naturales y antrópicas de la zona. El comité de gestión comunitaria deb elaborar un documento complementario donde se analice de manera partici-pativa las amenazas, vulnerabilidades y capacidades para ser incorporado al Plan de manejo del ecosistema manglar con orien-tación de gestión de Riesgos, lo que permitirá complementar las acciones de mitigación y restauración del ecosistema. Asimis-mo, es importante capacitar a líderes comunitarios y guías naturalistas sobre los conocimientos técnicos y operativos de la ges-

tión de riesgos, que permita contribuir a mejorar los resultados esperados en cada programa.

Para hacer cumplir el mandato que demanda a las empresas camaroneras dispongan de un plan de reforestación con mangle y especies nativas de la zona, el comité de gestión podría vender sus servicios técnicos, así como la dotación de plantas y mano de obra calificada para la reforestación, garantizando de esta forma que se cumpla con el mandato y por otro lado se obtendría

un ingreso adicional por esta actividad.

Es necesario vincular la parte media, donde se encuentra un humedal con las comunidades que viven en las partes altas donde se desarrollan actividades productivas como la ganadería, fruticultura y cultivos de ciclo corto, para construir una red de informa-

ción y capacitación sobre la gestión comunitaria para el manejo de los recursos naturales de forma sustentable.

Fotos: Jenny Valencia, 2010

BUENAS PRÁCTICAS. MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL CHONE

6