36
Introducción: El siguiente trabajo buscará responder a la problemática planteada, la misma intenta dar cuenta sobre cuántos alumnos comprendidos entre 13 y 16 años, que practican actualmente un deporte específico en el club Gimnasia y Esgrima de la ciudad de Rosario, han atravesado total o parcialmente el programa de formación deportiva básica, y describir el impacto que tiene la aplicación del mismo en dichos alumnos para la futura elección de un deporte. Esta problemática tiene como propósito analizar la cantidad de alumnos, descriptos anteriormente, que han participado en su infancia del programa de formación deportiva básica de dicha institución, y describir cómo impacta éste en la elección de sus prácticas deportivas. Este trabajo se llevó a cabo a través de un diseño metodológico de tipo mixto, cuali-cuantitativo, basado en entrevistas formales semi – estructuradas a profesores de educación física, que estén a cargo de las disciplinas deportivas seleccionadas. Estas se realizaron con el fin de recolectar datos relevantes acerca de los registros realizados tanto por la institución como por los docentes sobre el seguimiento de sus alumnos, y también indagar sobre qué opinan a cerca de la influencia del programa en los niños. Además se realizaron análisis de documento, a cerca del programa infantil de formación y orientación deportiva, que se lleva adelante en el club Gimnasia y Esgrima, para obtener información con el fin de poder comprender, analizar y conocer los fines y objetivos de este proyecto. Asimismo se realizaron encuestas a alumnos, socios del club que se desempeñan en algunas de las prácticas deportivas tales como: futbol, vóley, hockey y básquet, con el propósito de tener información sobre factores que inciden para dicha problemática. Se han considerado otras investigaciones sobre la temática, pertenecientes a autores tales como Miguel Ángel Dávila Sosa (2007), Díaz Suarez y Martínez Moreno (2003) Alex Gordillo (1992) procedentes de distintos campos, ellos son: psicología, pedagogía, el deporte y su iniciación. Las mismas fueron muy productivas en cuanto referentes y modelo cerca del pág. 1

Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

Introducción:

El siguiente trabajo buscará responder a la problemática planteada, la

misma intenta dar cuenta sobre cuántos alumnos comprendidos entre 13 y 16

años, que practican actualmente un deporte específico en el club Gimnasia y

Esgrima de la ciudad de Rosario, han atravesado total o parcialmente el

programa de formación deportiva básica, y describir el impacto que tiene la

aplicación del mismo en dichos alumnos para la futura elección de un deporte.

Esta problemática tiene como propósito analizar la cantidad de alumnos,

descriptos anteriormente, que han participado en su infancia del programa de

formación deportiva básica de dicha institución, y describir cómo impacta éste

en la elección de sus prácticas deportivas.

Este trabajo se llevó a cabo a través de un diseño metodológico de tipo

mixto, cuali-cuantitativo, basado en entrevistas formales semi – estructuradas a

profesores de educación física, que estén a cargo de las disciplinas deportivas

seleccionadas. Estas se realizaron con el fin de recolectar datos relevantes

acerca de los registros realizados tanto por la institución como por los docentes

sobre el seguimiento de sus alumnos, y también indagar sobre qué opinan a

cerca de la influencia del programa en los niños. Además se realizaron análisis

de documento, a cerca del programa infantil de formación y orientación

deportiva, que se lleva adelante en el club Gimnasia y Esgrima, para obtener

información con el fin de poder comprender, analizar y conocer los fines y

objetivos de este proyecto. Asimismo se realizaron encuestas a alumnos,

socios del club que se desempeñan en algunas de las prácticas deportivas

tales como: futbol, vóley, hockey y básquet, con el propósito de tener

información sobre factores que inciden para dicha problemática.

Se han considerado otras investigaciones sobre la temática,

pertenecientes a autores tales como Miguel Ángel Dávila Sosa (2007), Díaz

Suarez y Martínez Moreno (2003) Alex Gordillo (1992) procedentes de distintos

campos, ellos son: psicología, pedagogía, el deporte y su iniciación. Las

mismas fueron muy productivas en cuanto referentes y modelo cerca del

pág. 1

Page 2: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener

información relevante para llevar a cabo ésta.

Para sustentar la perspectiva teórica que atraviesa este trabajo, se ha

realizado una selección y análisis de fuentes bibliográficas. Tomando una

postura en base a la teoría seleccionada, desde una perspectiva pedagógica y

sociológica, dando cuenta de esto en el análisis y en las concepciones

comprendidas en el trabajo, haciendo referencia a autos tales como Galiano

(2012), Diemm (1979), Frigerio, Poggi y Tiramonti (1992) Dicha teoría ha

permitido comprender, analizar y articular los datos obtenidos, actuando como

matriz de la conclusión final.

pág. 2

Page 3: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

Justificación del trabajo:

El motivo por el cual abordamos la realización de este trabajo, es que

dos integrantes del presente grupo, el año pasado (2014) realizaron el curso de

“Preparación física deportiva” nivel 1 en el reconocido grupo de estudio “757”.

En dicho grupo se apreciaba muy significativamente y muy a menudo la

importancia del programa infantil de formación y orientación deportiva del club

Gimnasia y Esgrima de Rosario, denominado P.I.F.O.D.E. A partir de esto,

surgió un interés por parte de los integrantes de este trabajo, de tener mayor

información acerca de este proyecto institucional, que ya tiene varios años de

vigencia.

A su vez, cabe resaltar el interés y gusto por parte de los integrantes ya

sea por las prácticas deportivas como así también por el proceso de

enseñanza- aprendizaje y la relación que existe entre el profesor y el alumno

dentro del deporte propiamente dicho.

Sabiendo que en varios clubes de la ciudad de Rosario, dentro de sus

actividades institucionales, se desarrollan los programas de formación

deportiva básica, se decidió focalizar el siguiente trabajo en el club Gimnasia y

Esgrima de Rosario, por cuestiones de disponibilidad horaria y de accesibilidad

a las instituciones privadas.

Otro motivo que nos llevó a indagar acerca de la existencia de estos

programas que hemos mencionado y de su impacto en los niños, fue a partir de

vivencias propias en cuanto a la denominada especialización temprana

deportiva, ya que se han practicado deportes durante toda la infancia,

adolescencia y algunos persisten hasta la actualidad.

Una vez decidida la temática del presente trabajo, se procedió a plantear

la problemática a investigar, la cual se enfocó en la cantidad de alumnos que

habían asistido al P.I.F.O.D.E años anteriores, y que en la actualidad practican

un deporte especifico, y además describir el impacto de este proyecto en la

elección futura de una disciplina deportiva.

pág. 3

Page 4: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

Tema: Formación deportiva básica en el club Gimnasia y Esgrima de Rosario.

Problemática: Qué cantidad de alumnos de entre 13 a 16 años, que practican

un deporte específico en el club G.E.R de la ciudad de Rosario, ha atravesado

total o parcialmente el programa de formación deportiva básica y describir qué

impacto tiene la aplicación de éste en los alumnos para la futura elección de un

deporte.

Palabras claves:

Educación Física – Formación deportiva básica – Iniciación deportiva –

Entrenamiento precoz.

pág. 4

Page 5: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

OBJETIVO:

General:

- Analizar qué cantidad de alumnos de entre 13 a 16 años, que practican

un deporte específico en el club G.E.R de la ciudad de Rosario, ha

transitado el programa de formación deportiva básica, total o

parcialmente y describir qué impacto ha tenido el mismo en la elección

de un deporte en la actualidad.

Específico:

- Identificar qué cantidad de alumnos, que continúan actualmente

realizando actividades deportivas en el club Gimnasia y Esgrima de

Rosario, ha transitado el programa de formación deportiva de dicho club.

- Describir el impacto e influencia que tiene este programa de formación

deportiva en la futura elección de las distintas actividades deportivas

que se llevan a cabo en el Club Gimnasia y Esgrima de Rosario.

pág. 5

Page 6: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

DISEÑO DE INVESTIGACION

Esta investigación se desarrollará bajo un enfoque metodológico mixto,

ya que se buscará obtener datos significativos que enriquezcan el trabajo y

permitan recopilar información para realizar un completo análisis.

A partir de métodos cuantitativos, específicamente a partir de la

utilización de encuestas, se obtendrán datos numéricos que podrían medirse

en escala de porcentaje; a través de veinticinco (25) encuestas realizadas a los

asociados que cumplan con el rango de edad de 13 a 16 años y realicen un

deporte específico en el club Gimnasia y Esgrima de Rosario. La muestra

seleccionada será de tipo intencional, respondiendo a las edades determinadas

en la teoría acerca de la formación deportiva básica, propuesta por Galiano

(2012). Según la misma, los alumnos que comprendan estas edades deberían

estar en condiciones de seleccionar y poder desempeñarse en un deporte

específico, con una previa y amplia vivencia motriz.

Para este trabajo se ha seleccionado la entrevista y análisis de

documentos, basadas en el marco de una metodología cualitativa, las primeras

con el fin de obtener información relevante y significativa para el trabajo a partir

de las respuestas que se pretenden obtener de los profesores a cargo de cada

deporte específico. Se presentarán entrevistas formales de tipo semi-

estructuradas, ya que tienen como característica principal ser más flexibles y

abiertas; a partir de las cuales se pretenderá que los entrevistados respondan a

las indagaciones acerca de la posición tomada de los docentes encargados de

los deportes específicos frente al programa de formación deportiva básica, y

cómo impacta éste en los alumnos para su futura elección de la práctica

deportiva específica. El análisis de documentos aportará información pertinente

a cerca del tipo de institución en la que se desarrollara este trabajo y los

propósitos, fines y objetivos a cumplir por parte del programa de formación

deportiva básica.

A partir de la problemática planteada,, la muestra seleccionada será de

tipo intencional, debido a que el presente trabajo se desarrollará en una

institución de la ciudad de Rosario, a pesar de que existen varias instituciones

deportivas en la ciudad que incluyen en su gama de actividades la formación

pág. 6

Page 7: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

deportiva básica. Un criterio principal que se determinó para la selección de la

muestra fue que, entre la gran variedad de instituciones deportivas que

incluyen en su programa de actividades los llamados “programas de formación

deportiva básica”, se mencionan el Club Regatas de Rosario, Club

Universitarios de la ciudad de Rosario y Gimnasia y Esgrima de Rosario, se

seleccionó uno de ellos por cuestiones de disponibilidad horaria que se

requiere para el desarrollo de este trabajo, además de la dificultosa

accesibilidad a las instituciones privadas. El club que se eligió fue G.E.R., y se

orientó a chicos de entre 13 a 16 años, que practican los deportes vóley,

básquet, hockey y fútbol. Se consideró necesario también recortar las prácticas

deportivas que se difunden en dicho club por la dificultad para hallar a chicos

que comprendan estas edades y coincidir con sus días y horarios de

entrenamiento.

Respecto a los adolescentes que se desempeñan en las distintas disciplinas se

han considerado aquellos que llevan a cabo el deporte de manera federada o

no.

Acerca de los profesores encargados del aprendizaje de cada deporte en el

club G.E.R, se cree necesario que los mismos sean profesores de educación

física. La fundamentación de esta elección se adapta a la problemática elegida

y a los parámetros que se desean investigar.

Las fuentes de recolección de datos que se utilizaran serán:

-“Encuestas” a los alumnos de 13 a 16 años, que practiquen distintos deportes

en el club G.E.R (hockey, básquet, vóley y fútbol) con el objetivo de obtener

datos cuantitativos y articularlos con la teoría y así poder realizar un análisis de

los mismos.

-“Entrevistas” a los profesores a cargo de las distintas disciplinas: hockey,

básquet, fútbol y vóley, que se desarrollan en el club.

-“Análisis de documento” que posibilitara comprender ante qué tipo de

institución se desarrollara este trabajo y conocer los propósitos, fines y

objetivos que tiene este programa.

pág. 7

Page 8: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

El siguiente trabajo de investigación tiene una metodología de tipo

Exploratorio.

Estas investigaciones pretenden dar una visión general, de tipo

aproximativo, respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación

se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y

reconocido, y cuando más aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o

de cierta generalidad. Suele surgir también cuando aparece un nuevo

fenómeno que por su novedad no admite una descripción sistemática o cuando

los recursos del investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo

más profundo.

Según Dankhe (1986) los estudios exploratorios nos sirven para

aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos

o poco conocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una

investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real,

investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los

profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables

promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir

afirmaciones (postulados) verificables. Este tipo de estudio es común en la

investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay poca

información.

Se considera que dicha investigación es de tipo exploratorio ya que en la

misma se pretenderá dar un resultado aproximado del porcentaje de alumnos

que en su infancia formaron parte del P.I.F.O.D.E, y que en la actualidad

desarrollan en un deporte especifico, y a su vez describir qué impacto tiene

éste en los alumnos, para la futura elección de un deporte.

pág. 8

Page 9: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

Estado del arte:

Luego de realizar una ardua selección de antecedentes y de verificar

que se adecuen con las características que debe tener un trabajo de

investigación, ya que muchos de ellos no cumplían con los requisitos

necesarios, pero aun así sirvieron para obtener mayor información acerca de la

problemática planteada.

Como base para pensar el estado de la cuestión se ha tomado la

postura de Dávila Sosa (2007), quien intenta mostrar una diferencia entre el

deporte y la educación física en el contexto de la educación básica y desde un

alcance pedagógico, y también reflexionar sobre los efectos y consecuencias

de los medios masivos de comunicación en la especialización temprana de los

niños.

Según su concepción, los medios masivos de comunicación han

contribuido en gran proporción al suponer que el deporte es parte constitutiva

de la educación física, al desencadenar, a partir de los años cincuenta, el auge

del deporte espectáculo, profesionalizándolo, otorgándole valor social. En esta

situación se ha pretendido legitimarlo como contenido básico de la

especialidad, incluso promoviendo su enseñanza en edades tempranas.

Afirma que la educación física debe promover en el niño un desarrollo

corporal y motriz mediante diferentes actividades que se consolidan durante los

primeros años de vida. El docente debe brindarle al niño un sinfín de

actividades y ejercicios en donde el alumno sienta disfrute, gozo y se sienta

contento, en donde no se deje de lado el juego, la cooperación y la motivación.

Haciendo hincapié en que la especialización, o enseñanza de deportes a

edades tempranas deja de lado a muchos niños, ya que solo se quedan con los

más aptos, dándole la espalda a la integración.

El docente, dentro de la sesión de educación física, debe brindar un saber que

sea significativo para el niño, en donde éste pueda aprender, cuestionarse,

participar, jugar, estimular sus capacidades, impulsar la cooperación, resolver

problemas referidos al movimiento, incluir a todos, superar retos, etc. En este

sentido “el deporte sería educativo, ya que permite el desarrollo de sus

pág. 9

Page 10: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

aptitudes motrices y psicomotrices, en relación a los aspectos afectivos,

cognitivos y sociales de su personalidad”, según menciona Le Boulch.(1991)

En concordancia con lo descripto anteriormente a cerca de la especialización

temprana, Galiano (2012) hace su aporte complementando acerca del

entrenamiento precoz, definiendo a este concepto como: “alistar al niño

tempranamente, para la práctica deportiva” y destacando que este tema en

algunos casos se ve relacionado con la “búsqueda de talentos”. Además

ratifica que la especialización temprana del deporte en cuestión, el sacrificio –

seriedad y dureza en los entrenamientos, la planificación rígida y estricta, la

búsqueda de objetivos resultadistas y logro del máximo rendimiento a edades

tempranas, son algunas características específicas de este proceso, las cuales

no ponderan las etapas evolutivas del niño.

Con intenciones de ahondar en lo que respecta a la iniciación deportiva, Díaz

Suarez y Martínez Moreno (2003), desde una perspectiva pedagógica, la

conciben como un proceso de enseñanza- aprendizaje, que es seguido por un

individuo con el fin de que los alumnos logren adquirir conocimientos y sean

capaces de poner en práctica el deporte. Así también consideran que el

individuo estará iniciado en un deporte, cuando, tras un proceso de

aprendizaje, adquiere los patrones básicos requeridos por la motricidad

específica y especializada de un deporte, lo que les permitirá además conocer

sus reglas y comportamientos estratégicos fundamentales, de tal manera que

los alumnos lograrán leer e interpretar las comunicaciones motrices emitidas

por el resto de los participantes en el desarrollo de las acciones. Por tanto,

ratifican al proceso de iniciación deportiva como una acción pedagógica acorde

a las características del niño y que hará que el alumno tenga una evolución

progresiva, logrando como última instancia el dominio de cada especialidad

deportiva.

A su vez Galiano(2012), entiende a la formación deportiva básica como un

programa de actividad física que tiene incidencia social durante varios años de

la vida del niño, en el cual se persigue que los niños crezcan y se desarrollen

de forma adecuada y acorde a su edad, teniendo en cuenta sus posibilidades y

limitaciones motoras. De lograrse esto se obtendrá una capacidad motriz

suficiente para realizar con cierta aptitud la práctica de cualquier deporte.

pág. 10

Page 11: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

Según afirma, en dicha etapa, es fundamental incorporar la mayor cantidad de

experiencias motrices posibles, ya que lo que no se hace de niño, será muy

difícil incorporarlo como habilidad motora en la adultez. Este proceso se

extiende desde los 3 años hasta los 11/12 años.

Adentrándose en el campo de la psicología y con motivo de socavar sobre la

importancia del sustento psicológico del niño al momento de iniciarse en el

deporte, Gordillo (1992 ) resalta, entre los aspectos más importantes, la

motivación y su importancia en el niño, destacando que tanto padres como

entrenadores deben concientizarse y estar aptos para sustentarlo. Enuncia que

la falta de motivación, ya sea por falta de formación de los profesores o

entrenadores, o falta de información de los padres, termina siendo uno de los

motivos, sino el motivo más común por el cual los niños abandonan el deporte.

Opina que es de mayúscula importancia el apoyo de los padres en esta nueva

etapa para el pequeño, como así también por parte del docente, quien a través

de sus actividades y juegos debe tratar de captar el interés del alumno. Los

intereses del niño y sus objetivos varían según la edad, por lo que se entiende

que el docente a cargo de la iniciación del niño debe tener las herramientas

necesarias para saber hacia dónde orientará sus actividades y objetivos.

Como elementos fundamentales en la iniciación deportiva, Gordillo (1992)

ubica a la familia, el entrenador/a, y al niño como elementos fundamentales en

la iniciación al deporte, citando a su vez a Smoll (1986), quien se refiere a ellos

como un” triángulo educativo”. También cita algunas consignas útiles e

importantes para los padres al momento de explicar el transcurso de esta etapa

de iniciación del niño, ellas son la aceptación del rol del entrenador, aceptación

de éxitos y fracasos, orientación hacia la motivación y la mejora, dedicación e

intereses adecuados, ayuda a que el hijo/a tome sus propias decisiones y ser

un modelo de autocontrol, entre otros puntos.

En lo que respecta a los sustentos psicológicos del niño en los distintos

momentos de su vida, argumenta que, es de fundamental importancia el apoyo

de los padres, familia, amigos, de los entrenadores y más aún a edades

pág. 11

Page 12: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

tempranas donde los progenitores cumplen un papel significativo en el proceso

de enseñanza aprendizaje. En todo momento se debe acompañar al niño,

motivarlo, escucharlo e incentivarlo, ya que la inseguridad conlleva al niño a

abandonar el deporte. El autor realiza su aporte con la intención de clarificar la

importancia que tiene la psicología en las prácticas deportivas, más aun

focalizando en la iniciación deportiva, demostrando que el niño necesita tanto

del entrenador como de los padres un acompañamiento positivo, ayudándolo a

superar y superarse, permitiéndole tener un sustento donde apoyarse ante las

dificultades.

Por lo tanto, padres como entrenadores, serán claves en el proceso educativo

del niño y de ellos dependerá la motivación del mismo hacia la práctica

deportiva.

pág. 12

Page 13: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

MARCO TEORICO

A partir de la problemática planteada, y luego de realizar una lectura de

la bibliografía que se relaciona con ésta, se comenzará definiendo el concepto

de Educación Física tomando a Ángela Aisenstein, quien la define como la

asignatura escolar del curriculum de la escuela moderna.

También la define como el conjunto de prácticas culturales asociadas al cuerpo

y al movimiento presentido. Según Aisenstein existe un paralelo entre

Educación Física y Cultura Física, esta última es el rango de prácticas

concernientes con el mantenimiento, representación y regulación del cuerpo

centrado en tres formas institucionalizadas de educación física: deporte,

recreación física y ejercicio. Esta cultura física varía según las clases sociales,

el origen étnico, la comunidad de pertenencia, el sexo, etc. Esta postura será

tomada para el desarrollo del trabajo, ya que esta autora expone que existen

distintos posicionamientos acerca de la educación física, y hace una diferencia

entre educación física y cultura física, haciendo referencia a que este trabajo se

desarrolla en una institución de tipo no escolar.

El presente trabajo se desarrolla en la institución Gimnasia y Esgrima de

Rosario, y a su vez se enfoca dentro del denominado Programa Infantil de

Orientación y Formación Deportiva.

Se cree necesario definir que un club es una sociedad creada por un

grupo de personas que comparten ciertos intereses y que desarrollan

conjuntamente actividades culturales, recreativas o deportivas. Los miembros

de un club se asocian libremente con la intención de enriquecer su vida social.

En un club pueden desarrollarse actividades muy diversas. Existen clubes

deportivos, clubes culturales y de otro tipo. Estos pueden responder a fines

lucrativos o no. Según Frigerio, Poggi y Tiramonti (1992), hacen referencia a las

instituciones cerradas como aquellas que están replegadas sobre sí mismas,

sus relaciones con el medio, si las hay, son un subproducto. Estas instituciones

son poco o nada sensible a las demandas y expectativas del medio, y pretende

actuar en este sin ser influida por él. Respecto hacia el entorno, existe una

inaccesibilidad y exclusión; la distancia con el medio es el rasgo distintivo.

Mantiene solo circuitos de circulación interno, sin feed-back con el entorno.

Con respecto a las instituciones abiertas, estas se caracterizan por regular su

pág. 13

Page 14: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

acción en una negociación permanente en la que redefine y explicita los

términos del intercambio. Su relación con el medio es uno de los aspectos

destacados del proyecto institucional, además canaliza las demandas

compatibilizándolas con sus actividades sustantivas, por lo que se asegura el

establecimiento de intercambios permanentes y recíprocos.

Acerca de sus rasgos de conducción hacia el entorno se diferencian de las

cerradas por su asociación al medio a su funcionamiento mediante la puesta en

marcha de mecanismos de participación. Siempre discrimina el sentido, objeto

y carácter de la participación, se preocupa por las actividades sustantivas, la

comunidad y la participación, existiendo una articulación entre estas.

Los autores previamente mencionados aportan sobre los conflictos que se

suceden en las instituciones. Estos los diferencian según su carácter, como

previsibles o imponderables. Considerando a los previsibles como aquellos

conflictos recurrentes en las instituciones, estos suelen alterar el

funcionamiento de la cotidianeidad pero no aportan ni conllevan alguna

novedad. Dichas tensiones pueden resultar de las zonas de incertidumbre

dejadas, en ocasiones por las normas, sobre las que los actores despliegan

una variedad no siempre coincidentes de interpretaciones.

Como afirman Frigerio, Poggi y Tiramonti (1992), por el contrario, los

imponderables son aquellos conflictos que provocan una ruptura y son

novedosos en las instituciones. Pudiendo estos adquirir un carácter

retroversivo, es decir formular un deseo de retorno a momentos previos de la

historia institucional o, en contraposición, un carácter proverbio, ó sea proponer

un proyecto innovador para la institución.

Como ya se ha mencionado anteriormente, se cree relevante poder

definir este concepto propuesto por Galiano (2012) en donde sostiene que “la

formación deportiva básica” es un programa de actividad física con incidencia

social, de varios años de duración, que pretende que los chicos crezcan y se

desarrollen concretando las acciones adecuadas y necesarias a cada edad,

siendo su objetivo lograr una capacidad motriz y suficiente para realizar con

cierta aptitud la práctica de cualquier deporte.

pág. 14

Page 15: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

Abarca desde los 3 años hasta los 11/12 años aproximadamente, hasta

la finalización de la escolaridad primaria. A esta etapa se la llama “Etapa

Crítica”.

El proceso de formación deportiva se caracteriza por ser un proceso a

largo plazo, en el cual se distinguen varias etapas o estadios con

características muy bien marcadas propias de cada una de ellas.

Desde esta concepción teórica descripta anteriormente, se llevará adelante el

presente trabajo, y se intentará obtener un acercamiento, lo más aproximado

posible, acerca de la problemática planteada.

El período en que el niño empieza a aprender de forma específica la

práctica de uno o varios deportes se conoce tradicionalmente con el nombre de

“Iniciación deportiva”. Sin embargo no todos los autores comparten el criterio

de que el proceso de “iniciación deportiva” comience en el momento en que el

niño toma contacto directo con los diferentes deportes. Diemm (1979), sostiene

la concepción de que esta iniciación puede producirse desde mucho antes. No

sólo con la práctica directa de esos deportes, sino a través de la estimulación

de actividades que favorezcan la posterior práctica deportiva, siempre y cuando

vayan dirigidas o tengan incidencia en esas actividades. El autor citado afirma:

“En realidad, la capacidad para el juego y la competencia en grupo no

comienza a los diez sino a los cinco o seis años. A esa edad los niños ya

comprenden que el deporte y los juegos en movimiento requieren la

colaboración de otros, y son, aunque en forma elemental procesos grupales”. Y

también “… es importante para la futura capacidad deportiva del niño descubrir

todo el potencial de movimiento que hay en el ser humano mediante tareas

acordes con su grado de evolución biológica. Esto es solo posible a través de

un continuo proceso de aprendizaje, en el cual los estímulos educativos

externos se combinen con la propia auto capacitación”1.

De esta forma, desde el punto de vista educativo, el proceso de

enseñanza deportiva no debe entenderse como el momento en que se empieza

la práctica deportiva, sino como una acción pedagógica que, teniendo en

1L. Diemm, “El deporte en la infancia” Págs. 18 a 26. 1979.

pág. 15

Page 16: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

cuenta las características del niño y los fines a conseguir, van evolucionando

progresivamente.

Es necesario abordar el tratamiento de una de las variables o

indicadores que posee mucha incidencia en este proceso, al estar presente en

cada una de sus etapas y siendo en ocasiones la condición determinante para

orientar acertadamente este proceso, haciendo referencia a la edad.

La edad se encuentra clasificada en etapas por la cual está transitando el

sujeto. Dentro de este proceso se distinguen las siguientes edades: Edad

cronológica, se refiere a la cantidad de años que va acumulando una persona

durante el transcurso de su vida. Edad biológica, está establecida sobre la base

del grado de expresión de determinados indicadores biológicos. Edad

psicológica, se refiere a las diferentes transformaciones que se van advirtiendo

en los diferentes rasgos que conforman la personalidad del sujeto. Edad optima

de selección: según Manso (1996) “… la edad óptima de selección es diferente

para cada modalidad deportiva a pesar de la similitud que se pudiera encontrar

entre bloques de deportes que se sustentan en capacidades condicionales

similares. Para poder determinarla, se hace preciso conocer con profundidad la

duración que debe tener cada fase o etapa de la formación deportiva en cada

modalidad”. Edad de iniciación deportiva, se relaciona directamente con la

edad optima de selección, pues a partir del establecimiento primario de las

posibilidades del niño (física – motrices, orgánicas y psicológicas), para

incursionar en una determinada modalidad deportiva. En este estadio es muy

importante tener en cuenta el grado de predisposición positiva del niño hacia la

práctica del deporte. De igual manera hay que tener en cuenta que el

entrenamiento debe desarrollarse de forma “muy divertida”, es decir con una

significativa presencia de actividades de carácter lúdico. Edad de manifestación

de los máximos rendimientos, viene a convertirse en la cima de la pirámide del

proceso de formación deportiva. Se constituye en la mayor aspiración tanto del

deportista como del entrenador. Su consecución por lo general conlleva un

trabajo de muchos años y sólo se manifiesta cuando están creadas

equilibradamente una serie de condiciones desde el punto de vista físico,

técnico, táctico, psicológico y teórico.

pág. 16

Page 17: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

En contraposición a los objetivos perseguidos por la formación deportiva

básica, se encuentran los fines del “entrenamiento precoz”, que significa para

el niño prepararlo para el entrenamiento competitivo “tempranamente”, no

respetando sus leyes biológicas ni etapas de evolución, entre otras cosas.

Sus características son: especialización temprana, sacrificio, seriedad, dureza,

planificación rígida, búsqueda de objetivos resultadistas, logro del máximo

rendimiento.

Antes de los 10/12 años el objetivo de los niños debe ser adquirir y desarrollar

las conductas deportivas básicas y generales. Hasta ese momento, la

preparación debe enriquecer todas las cualidades perceptivo – motrices y las

destrezas. Debe contar con actividades multilaterales inespecíficas y de largo

plazo, esto quiere decir, actividades en donde no sólo se basen en una

determinada acción específica, sino que reciba un abanico de actividades de

todo tipo, dejando la especialización como última etapa en la que se alcanzará

el pleno potencial.

La especialización prematura, expone una deserción inminente y a la

permanente inseguridad que lleva a iniciar un deporte y cambiarlo

reiteradamente.

Lo que se obtiene con la especialización temprana en el deporte es la

alteración de la salud y del crecimiento de los niños. Esto se debe a que se

toma al niño como a un adulto pequeño, privilegiando la obtención mayores

resultados, siendo que en esta etapa el niño debería “formarse” para el futuro.

Muchas veces bregar por la obtención de mejores resultados influye

desfavorablemente no solo en la salud sino en el crecimiento del niño como se

ha mencionado anteriormente, debido a que no se respetan las características

físicas y psicológicas - evolutivas.

pág. 17

Page 18: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

Desarrollo del trabajo:

Para comenzar con el desarrollo del presente trabajo el cual intenta

obtener una aproximación acerca de la problemática planteada la cual consiste

en analizar qué cantidad de alumnos de entre 13 a 16 años que practican un

deporte especifico en el club Gimnasia y Esgrima de Rosario , han transitado el

programa de formación deportiva básica de manera total o parcial y describir

que impacto ha tenido el mismo en la elección de un deporte en la actualidad,

se ha recurrido a realizar una triangulación de datos entre el análisis

institucional, de las encuestas y entrevistas.

Debido a que el presente trabajo de investigación se desarrollará en la

institución Gimnasia y Esgrima de Rosario, se dará comienzo al análisis

institucional, con el objetivo de recabar información necesaria acerca de qué

tipo de institución es esta, los conflictos que se suceden en la misma, donde se

desempeña, cuál es su influencia, a qué carácter responde y hacia donde están

orientadas sus actividades.

Más allá de las dificultades para acceder al proyecto infantil de formación

y orientación deportiva, el club facilitó información mediante folletería y su sitio

web de los cuales se obtuvieron datos relevantes tales como fines, propósitos y

objetivos a cumplir de este proyecto.

El club Gimnasia y Esgrima de Rosario se fundó el 10 de Septiembre de

1904. Los primeros 10 años de vida estuvo bajo la denominación de Club

Atlético Argentino hasta que la Asamblea del 9 de Agosto de 1914 decidió

cambiar el nombre al actual.

Esta institución responde a las características planteadas por Frigerio,

Poggi y Tiramonti (1992) al momento de definir lo que es un club, calificándolo

como una sociedad creada por un grupo de personas que comparten ciertos

intereses y que desarrollan conjuntamente actividades culturales, recreativas o

deportivas. Los miembros de un club se asocian libremente con la intención de

enriquecer su vida social. En un club pueden desarrollarse actividades

muy diversas. Existen clubes deportivos, clubes culturales y de otro tipo.

pág. 18

Page 19: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

En base a lo anteriormente planteado, se procede a afirmar que esta institución

es de tipo recreativa, se desempeña en el área social y ejerce su influencia a

nivel local. Es de carácter abierto, respondiendo a un sector social determinado

(elite), ya que su cuota de ingreso y mensual son muy elevadas. A raíz de este

dato, se puede enunciar que esta institución, persigue fines lucrativos. Sus

actividades están orientadas al deporte, siendo reconocidos a nivel regional y

nacional, por brindarle grandes y reconocidos jugadores mundiales a las

selecciones nacionales tanto de hockey como de rugby.

En el club existe un área dedicada a la formación, los deportes y la

recreación, la cual es encargada de organizar, programar y ejecutar todas las

actividades formativas, deportivas, socio culturales, recreativas y de vida en

contacto con la naturaleza, de todos los niños de ambos sexos menores de 13

años socios de la Institución.

El objetivo de la división es brindarle al niño una formación integral

actuando como complemento de la educación recibida en el hogar y la escuela,

permitiendo, al mismo tiempo, que los chicos vivencien los diferentes aspectos

recreativos, formativos y deportivos.

La División Menores está organizada en dos áreas: Formativa - Deportiva y

Recreativa. Dentro del Área Formativa Deportiva existe el P.I.F.O.DE

(Programa Infantil de Formación y Orientación Deportiva.

Los fragmentos que se citaran a continuación dejan en claro la filosofía de

trabajo de este proyecto, estando estrechamente relacionada con lo propuesto

por Galiano (2012) quien sostiene que la formación deportiva básica es un

programa de actividad física que tiene incidencia social, de largo años de

duración y pretende que se desarrollen concretando las acciones adecuadas y

significativas para su edad, con el objetivo de lograr una capacidad motriz

suficiente para poder realizar adecuadamente la práctica de cualquier deporte.

“La formación deportiva básica es el primer eslabón del desarrollo deportivo

para el ser humano que en definitiva se busca: Un ser humano feliz, integrado

a su individualidad y socialmente solidario”.

pág. 19

Page 20: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

“El deporte es un camino para lograrlo y sobre sus variados conceptos

citaremos sólo algunos que nos darán la pauta de su importancia:

… desarrolla la creatividad, mejora la salud, integra la personalidad,

complementa la educación recibida en el hogar y la escuela y es la mejor

opción para contrarrestar los peligros crecientes de la vida urbana.

… otorgamos especial importancia a la práctica del deporte que reviste un

carácter eminentemente formativo, siendo un medio de educación especial y de

adquisición de hábitos de disciplina, así como una serie de virtudes humanas

englobadas en el concepto de deportividad: saber ganar y saber perder,

espíritu de equipo, dominio de sí mismo, ejercicio de mando, etc.

… queremos que el chico logre un compromiso con el deporte, que lo lleve del

juego hasta un estilo de vida, es decir, que lo acompañe el resto de sus días

como parte de su cultura, más allá de que sea un gran campeón o un simple

aficionado”.

El profesor recibe al alumno y debe perfeccionarlo en la faz motriz y técnica al

mismo tiempo, ya que de eso se trata una escuela deportiva y comienza a

tropezar con sus dificultades motrices, sus miedos, sus necesidades afectivas,

intelectuales, destrezas y habilidades, para acomodarse a situaciones nuevas,

para integrarse a un grupo y asumirse como un miembro más del mismo, etc.

Con lo que se va resintiendo el tiempo de aprendizaje técnico en el

acomodamiento de estas situaciones.

Este proyecto tiene distintas etapas y distintos contenidos, que varía según la

etapa en que se encuentra cada alumno. Ellas son:

1. Conocimiento y mejora de la motricidad básica/coordinación motriz básica

2. Iniciación y orientación deportiva

3. Escuela deportiva

4. Deporte federado

5. Alta competencia

pág. 20

Page 21: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

El P.I.F.O.DE está destinado a cumplir las dos primeras etapas a fin de conocer

la motricidad básica (correr, saltar, trepar, arrojar, recibir, pasar, lanzar,

transportar) motivando al niño deportivamente a través de la directa y

controlada práctica de una gama de disciplinas deportivas, preparándolo para

recibir en plenitud enseñanzas de alto nivel.

Simultáneamente el cuerpo de profesores, monitores, etc, evalúa

permanentemente el aprendizaje de cada niño, procesando los datos de

manera que al finalizar el programa se elabora el correcto perfil deportivo del

mismo y se identifican el o los deportes más adecuados para cada uno, para

los cuales está naturalmente mejor dotado. Recién en ese momento el niño

estará en condiciones de ingresar a la etapa Nro. 3 de su desarrollo deportivo,

que son las escuelas deportivas.

El trabajo coordinado y solidario entre los distintos estamentos que engloban a

profesionales que desarrollan las ciencias aplicadas al deporte, dentro de este

programa, les permite por fin acercarse al ideal de orientar al joven hacia una

actividad deportiva específica, de acuerdo a sus mejores aptitudes, lo que

significaría cimentar las bases físicas biomecánicas generales de las distintas

disciplinas deportivas, evitando la especialidad deportiva precoz, sobrecargas

de entrenamientos y competencias inadecuadas al desarrollo psicofísico

armónico del niño/joven, frustraciones y deserciones tempranas de la práctica

deportiva y economía de recursos humanos y materiales.

Con respecto al análisis de encuestas, las cuales se realizaron a alumnos

socios del club de 13 a 16 años y que practican un deporte específico en la

actualidad, estas nos brindaran datos cuantitativos que serán relevantes para

obtener un acercamiento sobre la problemática planteada.

El contenido de las encuestas estará relacionado con los objetivos perseguidos

por este trabajo y de esta manera se utilizaran aquellos grafico que resultaron

relevantes para dicha investigación, por el contrario los datos que resultaron

irrelevantes y poco significativos para la problemática fueron colocados en el

anexo.

En lo que refiere al trabajo de campo al momento de realizar las encuestas se

presentaron dificultades al momento de coincidir en espacio y tiempo con las

alumnas y alumnos comprendidos entre las edades descriptas anteriormente.

pág. 21

Page 22: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

El primer grafico hará referencia a la cantidad de alumnos/as concurrentes al

P.I.F.O.D.E en su infancia, obteniendo como resultado que de los veinticinco

alumnos encuestados quienes se encuentran comprendidos entre los 13 y 16

años de edad, el 60% del total, es decir, más de la mitad concurrió al PIFODE

en su infancia, el 40% restante, por el contrario, nunca formó parte de éste

programa.

60%

40%

Concurrencia a PIFODE

Sì concurrió No concurrió

Este 60% representa 15 alumnos de los 25 encuestados, por lo que el

40% equivale a 10 alumnos.

La gran cantidad de alumnos que concurrieron al P.I.F.O.D.E podría

responder a la gran incidencia que tiene el programa dentro de la institución y

del universo de los clubes, lo cual podría influir, en los padres, al momento de

elegir una institución para que sus hijos (niños) comiencen a desarrollarse

social y deportivamente. Denotando en este grafico el compromiso,

concientización y acompañamiento por parte de los padres respecto a la

formación deportiva de sus hijos tal como lo expresa Gordillo (1992) al

momento de destacar la influencia de los padres y los entrenadores los cuales

deben estar aptos para sustentarlos.

Mientras que el 40% no participante, podría ser a raíz de que se dificulta

abonar paralelamente la cuota social y la cuota del P.I.F.O.D.E. según lo

analizado en los documentos. En donde se puede evidenciar que el club

responde a un sector medio alto denominado elite, observándose en los altos

costos de sus cuotas mensuales y de ingreso.

pág. 22

Page 23: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

En el segundo grafico se tomará como referencia la cantidad de años

que los encuestados formaron parte del programa infantil de formación y

orientación deportiva.

Del total de alumnos que concurrieron al PIFODE en su infancia, el

mayor porcentaje formó parte de este programa por más de 3 años,

representando el 40%, el 20% concurrió durante dos años, el 13,33 % participó

durante un año, el 13,33% durante tres y el restante 13,33% no lo recuerda.

13%

20%

13%40%

13%

Cantidad de años

1 2 3

más de 3 No recuerdo

Como se observa en los resultados, casi la mitad de los niños

concurrieron al P.I.F.O.D.E por más de tres años, por lo que se puede

interpretar que el programa está logrando unos de sus objetivos propuestos, el

cual busca que el niño pueda desempeñarse en él, durante varios años de su

infancia y que a su vez, responde a lo propuesto por Galiano (2012) quien

sostiene que, el programa de formación deportiva básica es un programa de

actividad física de varios años de duración que busca que los alumnos crezcan

y se desarrollen realizando las acciones adecuadas a su edad.

En el siguiente gráfico se destacaran la cantidad de deportes realizados

por los alumnos con anterioridad al actual. De los veinticinco encuestados el

28% practicó un deporte, el 24 % dos deportes, el 32% tres deportes, el 4%

cuatro deportes, el 4% cinco deportes, el 4% seis deportes y un 4% restante

ningún deporte. Se contempla que la minoría de la población encuestada no ha

pág. 23

Page 24: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

realizado ningún deporte antes del actual, por el contrario la mayoría ha

practicado al menos un deporte.

28%

24%32%

4%

4%4% 4%

Cantidad de deportes

1 2 3 4

5 6 ninguno

Los datos obtenidos dan cuenta de la gran cantidad de deportes

realizados con anterioridad a la elección del deporte específico actual. Esto

podría responder a la amplia gama de disciplinas deportivas vivenciadas por

los alumnos, dentro del programa infantil de formación y orientación deportiva.

Retomando a Galiano (2012) quien sostiene que la formación deportiva básica

está sustentada por un gran abanico de actividades de todo tipo donde las

mismas no se basan en una determinada acción específica, dejando la

especialización como última instancia.

En lo que refiere al posterior grafico respecto a los motivos que han

desembocado en el abandono deportivo, se puede afirmar que el 25% de los

encuestados abandonó porque no le gustaba, el 45,83% por superposición de

horarios, el 8,33% porque les resultaba difícil, el 4,16% por el grupo, 12,5% por

el profesor, y el 4,16% por otros motivos.

pág. 24

Page 25: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

25%

46%

8%

4%

13%4%

motivo

No te gustaba

Superposicion de horarios

Era aburrido

Era díficil

Por el grupo

Por el profesor

Otros

Se cree necesario destacar que ninguno de los encuestados abandonó la

práctica deportiva por aburrimiento. Aunque se evidencia que, algunos lo

hicieron por el grupo, por el profesor y porque no le gustaba. Remitiéndolo con

lo expuesto por Gordillo (1992), quien plantea que los motivos de abandono

podrían ser a causa de la falta de formación de los profesores o entrenadores

para saber hacia dónde orientar sus actividades y objetivos, la falta de

información de los padres y el gusto propio del niño por tal o cual actividad, ya

que se debe entender al niño como un participante activo del proceso de

enseñanza aprendizaje. Así también esta deserción podría responder a la

especialización prematura planteada por Galiano (2012) la cual genera una

permanente inseguridad en el niño llevándolo a iniciar un deporte y cambiarlo

reiteradamente.

El último gráfico hará referencia a la cantidad de deportes practicados

actualmente por parte de los alumnos

Del total de los alumnos que practican deportes actualmente sólo el 8%

practica más de un deporte y el 92% uno solo.

pág. 25

Page 26: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

92%

8%

Porcentaje de deportes actualmente practicados

1 solo deporte mas de 1 deporte

De la gran variedad de deportes realizados anteriormente, en la

actualidad, los adolescentes enfocaron en los siguientes deportes: hockey,

fútbol, básquet, waterpolo, natación y vóley. Esto podría responder a que estas

edades ya se comienzan con la práctica específica del deporte, aumentando la

carga horaria de los entrenamientos con el fin de obtener buenos resultados,

dificultando la práctica paralela de varios deportes. Esto podría relacionarse por

lo descripto por Galiano(2012) quien argumenta que la formación deportiva

básica se debe desarrollar desde los 3 a los 12 años finalizada esta etapa se

iniciara la etapa de especialización en un deporte específico en la que se

alcanzara el pleno potencial. Paralelamente podría existirá una relación por lo

manifestado por Dávila Sosa (2007) quien intenta mostrar la influencia de los

medios masivos de comunicación en algunos deportes profesionalizándolos y

otorgándole gran valor social, convirtiéndolos a estos en deportes espectáculo.

Así también el enfoque hacia un deporte especifico, podría responder al

cumplimiento de uno de los objetivos primordiales del PIFODE, el cual busca

que el niño pueda elegir una disciplina deportiva y ser continuo en la misma.

Del total de alumnos que asistieron al PIFODE en su infancia (15) el 80%

respondió que sí influyó en su elección de un deporte y el 20% que no.

De la totalidad de alumnos que concurrieron en su infancia al PIFODE

(15), sólo tres respondieron que este programa no los benefició a la hora de

pág. 26

Page 27: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

elegir un deporte, y al momento de justificar sus respuestas fueron: “porque fui

muy poco tiempo”, “porque en el PIFODE no hacíamos mucho hockey” y “no

sé”.

De los doce que respondieron afirmativamente en cuanto a que si influyo al

momento de la elección del deporte, nueve encuestados afirmaron: “haber

practicado varios deportes sirvió para darse cuenta de cuál les gustaba más y

poder tener una continuidad y sentirse cómodos en éste”. A partir de estos

resultados, se podría afirmar que los contenidos transmitidos por parte de los

profesores hacia los alumnos fueron altamente significativos, debido a que los

segundos pudieron aprenderlos y utilizarlos óptimamente al momento de

seleccionar un deporte especifico. Lo anteriormente descripto, podría

vincularse con lo propuesto por Le Boulch (1991) quien sustenta que el saber

brindado por el docente debe ser significativo para el niño, para que este pueda

aprender, cuestionarse, participar, jugar, estimular sus capacidades, resolver

problemas referidos al movimiento, incluir a todo, superar dificultades.

Los 3 restantes no supieron justificar su elección, por lo que se puede entender

en contraposición, que quizás estos niños se vieron impedidos ya que los

saberes brindados por parte de los profesores en el programa no tuvieron la

misma incidencia que en los anteriores o también se puede deber a que los

profesores no supieron utilizar las estrategias necesarias para captar el interés

de los alumnos.

En lo que refiere al análisis de las entrevistas, estas fueron realizadas a

profesores de educación física quienes ejercen su profesión dentro de esta

institución; las mismas serán de tipo semi-estructurado y a partir de las cuales

se intentará obtener información relevante y significativa para el trabajo.

El cuestionario estará orientado hacia el relevamiento y el seguimiento de

aquellos alumnos que participaron dentro del P.I.F.O.D.E por parte de la

institución, como así también en lo que refiere a los profesores. Como última

pregunta se indagara acerca del posicionamiento de los profesores en lo que

corresponde a la influencia del P.I.F.O.D.E en la futura elección de un deporte

en los niños.

pág. 27

Page 28: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

En cuanto a la primer pregunta que refiere a si la institución realiza un

relevamiento acerca de los alumnos que han participado en el PIFODE y

actualmente se desempeñan en un deporte específico, y si los profesores

reciben este informe:

E1: respondió que no estaba seguro, ya que hacía poco tiempo que estaba

trabajando en esta institución, afirmando que a él no le llega ningún informe:

“sólo me llegan las alumnas que quieren practicar y entrenar vóley”.

E2: por su parte sostiene que la institución no lleva el registro de aquellos

alumnos que han participado en años anteriores sino que lleva adelante un

relevamiento de los niños que actualmente participan del PIFODE.

E3: afirma al igual que E2 que la institución sólo realiza un registro de aquellos

alumnos que participan actualmente del PIFODE, y afirma que por consiguiente

no recibe ninguna información previa de sus alumnos.

Coincidiendo con los demás entrevistados, E4 responde:

“la institución no realiza ningún informe, y a mí tampoco me llega ningún dato

respecto de mis alumnos”.

Puede entenderse que, uno de los propósitos del programa el cual contempla

la elaboración de un correcto perfil deportivo del niño no se cumple

adecuadamente, el cual le permitiría no solo al niño, sino a su entorno, estar

apropiadamente informado acerca de los deportes para los cuales están

naturalmente mejor dotados, en donde siempre se debe respetar la decisión

final del alumno.

En lo que respecta a la segunda pregunta, la cual consistía en saber si los

profesores realizaban un registro personal de aquellos alumnos que habían

concurrido al PIFODE:

E1: “no realizo ningún registro, ya que soy un profesor nuevo y no tengo mucho

conocimiento acerca del funcionamiento de la institución”

E2: respondió que no lleva un registro, pero en contraposición a E1 afirma que,

“sabemos qué alumnos concurrieron al PIFODE y cuáles no, porque muchos

de los profesores de los deportes específicos, somos también profesores del

pág. 28

Page 29: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

PIFODE y los vamos observando para ver si tienen tendencias, preferencias o

condiciones para uno u otro deporte, cada profesor tendrá un enfoque hacia su

deporte, en mi caso será para la gimnasia deportiva”

E3: por el contrario a E1 Y E2, responde, que sí realiza un registro de aquellos

alumnos que si han concurrido al PIFODE. Al igual que E2 ,ésta profesora años

anteriores fue parte del staff de profesores del PIFODE, dando clases de vóley

a chicas sub 12 y sub 10, sosteniendo que a las niñas que ella les veía

condiciones para éste deporte las iba aconsejando para que comiencen a

practicarlo. Acá se observa una discordancia por parte de la institución, ya que

existe un paralelo funcionamiento por parte del P.I.F.O.D.E, y las escuelitas

deportivas. Estas últimas deberían comenzar luego de los 11/12 años, según

Galiano (2012) en donde el alumno ya haya concluido el programa de

formación deportiva básica, teniendo de esta manera las herramientas

necesarias para la práctica de un deporte especifico.

Se puede contemplar una vinculación entre lo propuesto por Frigerio, Poggi y

Tiramonti (1992) debido a que los actores dentro de esta institución adquieren

distintos posicionamientos y concepciones a cerca de lo que sucede en la

misma, desembocando esto en un conflicto de carácter previsible, según los

autores citados.

E4 dijo: “sí, realizó un registro personal, pero no de manera formal. Sólo le

pregunto cuándo comenzaron a entrenar, sí concurrieron al PIFODE o no y si

practicaban algún otro deporte para tener una referencia o idea acerca del

alumno”

Aquí se puede observar que aun así cuando la institución no les brinda a

los docentes alguna información o relevamiento del perfil deportivo de los

alumnos, ellos mismos lo realizan por propia voluntad formal o informalmente.

Respondiendo así a la concepción de Dávila Sosa (2007) en la cual hace

referencia que el proceso de enseñanza aprendizaje debe ser seguido por un

individuo, en este caso el docente. De esta manera se persigue el objetivo de

evitar el entrenamiento precoz tal como lo propone Galiano (2012) el cual lo

caracteriza como alistar al niño tempranamente para el entrenamiento

competitivo no respetando las leyes biológicas.

pág. 29

Page 30: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

Respecto a la última pregunta realizada en la entrevista a los docentes,

la cual consistía en la influencia que creen que tienen los talleres de formación

deportiva para la futura elección del deporte específico. Se puede argumentar,

que a pesar de los conflictos y las pujas de poder existentes dentro de la

institución, todos los entrevistados coincidieron en que si influye en la futura

elección de un deporte especifico.

E1 respondió:

“sin dudas que influye en la elección de un deporte, aunque no en su totalidad,

ya que existen distintos factores para que un niño elija un deporte y perdure en

su práctica. Los factores pueden ser el gusto propio, los amigos, la familia, etc.

El permitirle vivenciar varias disciplinas puede llegar a afectar la elección

parcialmente, ya que al conocer su esencia el niño conocerá el deporte,

vivenciará su dinámica de juego, sus reglas, etc. ”

Esto está en estrecha relación con lo planteado por Gordillo (1992), en

donde hace hincapié en temas tales como la motivación y la importancia que

tiene en el niño. Así también resaltando la influencia de los padres, amigos y

entrenadores, los cuales son los encargados de sustentar a los niños en este

proceso. El autor sostiene que la falta de sustentos tanto por parte de los

docentes como de los padres son la principal causa por la cual los niños

abandonan la actividad deportiva. Este autor tiene una perspectiva psicológica

y realiza su aporte desde allí.

E2, en concordancia con E1 considera que, la concurrencia de los alumnos al

PIFODE sí influye en la elección de un deporte específico, justificando:

“ese es el objetivo primordial del PIFODE, el de orientarlo hacia un deporte. Es

la tarea fundamental del programa, para eso fue creado, para brindarle un

abanico de prácticas deportivas adecuadas a las respectivas edades para que

en un futuro decida con el apoyo de sus profesores, compañeros y familia la

elección del deporte”.

pág. 30

Page 31: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

Aquí se encuentra una concordancia con lo planteado por Galiano

(2012) en su libro, donde define a la formación deportiva básica como el

proceso en el cual el alumno adquiere una capacidad motriz suficiente para

realizar con cierta aptitud la práctica de cualquier deporte.

En contraposición con E1 Y E2, E3 considera que la concurrencia de los

alumnos al PIFODE no influye en la elección de un deporte específico,

argumentando: “no se cumple correctamente, el proyecto en sí es muy bueno,

pero en mi opinión no se da como corresponde debido a que se lo toma como

una colonia que dura todo el año, y cada profesor busca tomar alumnos para el

deporte especifico en el cual dictan clases. Hoy en día no formo más parte del

PIFODE, y yo misma tengo que ir a buscar a las nenas o llevarles folletos para

que comiencen a practicar vóley. Aquellas que tienen condiciones o el físico

adecuado quizás no elijen vóley, y otras que no tienen condiciones, entonces

hay que respetar la elección de las alumnas. Ya que por más que sean

aconsejadas, la decisión final es de ellas.”

Se puede afirmar que los conflictos que suceden en la institución no son

imponderables, ya que estos no generan una ruptura en el club y no proponen

un cambio en el mismo, según sostienen Frigerio, Poggi y Tiramonti (1992).

E4 afirma que sí influye, y que esto puede llegar a abrir los ojos a los niños y

despertar el gusto por determinado deporte. Además sostiene que el profesor

debe derivar o aconsejar a sus alumnos de acuerdo a las posibilidades y

características de estos.

“Sin dudas la elección final la tienen los chicos. Es muy importante que reciban

de niños un pantallazo de varias disciplinas deportivas, para luego, cuando

sean más grandes puedan elegir un deporte a gusto y puedan tener una

continuidad en su práctica. Tampoco te asegura que la concurrencia al PIFODE

garantiza la persistencia en el deporte.”

Se puede afirmar por las respuestas obtenidas, que todos los docentes

coinciden en que el programa influye pero no es determinante, en la elección

de un deporte y su continuidad en éste, ya que como ellos mencionan, existen

muchísimos factores que intervienen en esta decisión, coincidiendo con lo

expresado por Gordillo (1992).

pág. 31

Page 32: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

Conclusión final:

Luego de haber realizado un recorrido teórico, teniendo en cuenta la

problemática planteada, la cual consistía en analizar qué cantidad de alumnos

de entre 13 a 16 años, que practican un deporte específico en el club G.E.R de

la ciudad de Rosario, ha transitado el programa de formación deportiva básica,

total o parcialmente y describir qué impacto ha tenido el mismo en la elección

de un deporte en la actualidad, y a partir de las encuestas realizadas a los

alumnos comprendidos en la franja etaria previamente detallada, de los

distintos deportes tales como: fútbol, vóley, hockey y básquet que se realizaron

tanto a varones como a mujeres, más las entrevistas a cuatro profesores los

cuales desarrollan su trabajo dentro del Club Gimnasia y Esgrima de Rosario,

sumándole el análisis institucional, y la información obtenida gracias al marco

teórico, el cual se fue construyendo a través de la bibliografía consultada y de

los antecedentes, se pudo llegar a la siguiente conclusión final.

Con respecto al análisis institucional, se pudo concluir que existen

conflictos e incoherencias dentro de la misma, y también dentro del programa

de formación y orientación deportiva, con respecto a sus objetivos previamente

planteados y delimitados.

Se concluye en que la institución Gimnasia y Esgrima de Rosario, la

cual fue seleccionada para llevar a cabo el presente trabajo de investigación,

responde a un tipo de institución cerrada, debido a que existe una mínima

influencia del entorno en la misma. Así también se pudo denotar que esta

institución, responde a las características propias de un club, tal como

sostienen Frigerio, Poggi y Tiramonti.

De la misma manera se puede afirmar que dicho club, está orientado a

un determinado sector social medio alto, denominado elite. A través de esto se

llega a la conclusión de que podría ser uno de los motivos por el cual algunos

niños no asisten al programa de formación deportiva, debido a la imposibilidad

por parte de sus padres de sostener paralelamente la cuota social y la de dicho

programa.

En base al análisis realizado del programa de formación deportiva básica

desarrollado en el club Gimnasia y Esgrima de Rosario, denominado PIFODE,

pág. 32

Page 33: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

el cual responde a los objetivos planteados por Mario Galiano, cuyo fin

primordial es orientar al niño hacia una futura práctica deportiva, construyendo

las bases motrices y afectivas que son de vital importancia para la realización

de ésta, pero respetando la elección propia de cada individuo.

Por lo observado en el presente trabajo, haciendo foco en el análisis de

encuestas, se puede afirmar a través del total de alumnos encuestados que

actualmente practican un deporte específico en la institución Gimnasia y

Esgrima de Rosario, que más de la mitad formó parte del PIFODE en su

infancia, impactando en gran medida en su futura elección deportiva. Se

concluye en que la gran incidencia que tiene este programa dentro del

microambiente es motivo en primera instancia de la elección del mismo por

parte de los padres, reflejándose en la alta concurrencia de los niños a dicho

proyecto institucional. Y de la concientización por parte de los padres, a cerca

de la formación deportiva básica de sus hijos, según lo expresado por Gordillo.

Además se pudo llegar a la conclusión que el programa de formación deportiva

básica es uno de los tantos motivos no determinantes que influyen en la

elección de la práctica deportiva, sostenido por las respuestas obtenidas por

parte de los encuestados, ya que el 80% afirmó que sí influyo el haber

transitado por el programa al momento de optar por la práctica deportiva

específica.

Respecto a los datos obtenidos de las entrevistas a los profesores que

desarrollan sus actividades en dicha institución, estos afirman y sostienen que

dicho programa impacta en gran medida favoreciendo y facilitando, en los

niños, la elección de una disciplina deportiva específica, pero no es

concluyente, respetándose como instancia final la decisión del niño. Como así,

en la continuidad de la misma.

Se cree que no es determinante debido a los datos obtenidos como así también

a la bibliografía consultada, ya que, existen otros factores que influyen

claramente en la elección del deporte y su persistencia en el mismo, tales

como: motivación, propia del campo de la psicología, en la cual intervienen el

entorno deportivo y más aún el familiar; el gusto y el interés del propio alumno

por la práctica del deporte; la disponibilidad de horarios, tanto de los alumnos

pág. 33

Page 34: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

como de los padres; las preferencias deportivas propias de cada institución,

entre tantos otros.

Además se puede concluir en que el programa propuesto por dicho club está

bien planteado pero no se lleva a cabo de manera óptima. Justificándolo con la

respuestas obtenidas por los docentes, ya que se pudo contemplar que no les

llega ningún dato o registro previo del trayecto realizado en el club por sus

respectivos alumnos y que muchos de los profesores tampoco realizan un

relevamiento del historial de los mismos. Corroborándolo luego de haber

realizado una ardua lectura y análisis de los objetivos, fines y propósitos del

programa de formación y orientación deportiva. Puesto que el perfil deportivo

no se elabora.

En base a lo planteado con anterioridad, se puede verificar que los conflictos

institucionales son de tipo predecibles, ya que no proponen ni generan una

ruptura dentro del microambiente del club, de esta manera los actores

(profesores) más allá de ser conscientes de que el programa no se está

llevando a cabo de manera óptima, no persiguen ni proponen un cambio, según

Frigerio, Poggi y Tiramonti.

pág. 34

Page 35: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

BIBLIOGRAFIA:

- Mario D. Galiano (2012) “Proyecto de formación básica deportiva”. Ed.

Estudio Metonimia. Argentina – Rosario.- Mario D. Galiano (2013) “Proyecto de formación básica deportiva II en la

Educación inicial” Ed. Estudio Metonimia. Argentina – Rosario.- Jorge Gómez (2002) “La educación física en el patio” Jorge Gómez

Cap. “La educación física, objeto y finalidad” Ed. Stadium. Argentina –

Buenos Aires - Domingo Blázquez Sánchez (1995) “La iniciación deportiva y el deporte

escolar” Domingo Blázquez Sánchez” Parte I. A modo de introducción:

1) el concepto de iniciación deportiva. 2) El concepto de “Deporte

escolar””. Parte II “La edad de iniciación: Vísteme despacio que tengo

prisa” Ed. Inde. Barcelona – España- Domingo Blázquez Sánchez (1986) “Iniciación a los deporte de equipo”

Domingo Blázquez Sánchez Cap. “La iniciación deportiva” Ed. Martínez

Roca S.A. Barcelona – España- Oscar Incarbone (2010) “Iniciación deportiva y educación física en edad

escolar” Oscar Incarbone. Cap. “Aspectos a considerar en la base de la

educación física y el deporte en edad escolar” Ed. Stadium. Buenos

Aires – Argentina.- José Hernández Moreno (2000) “La iniciación a los deporte desde su

estructura y dinámica” José Hernández Moreno Cap. “Iniciación

deportiva” “La iniciación deportiva desde la estructura dinámica de los

deportes” Ed. Inde. Barcelona – España- Jean Le Boulch (n.d) “La trayectoria inicial en el ámbito de la educación

física escolar”. El movimiento en el desarrollo de la persona 1ra edición,

Ed. Psidotribo. Barcelona – España- https://www.youtube.com/watch?v=ke2ssUTKORo. Ángela Aisenstein.- Gordillo A. (1992) “Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva”

www.efdeportes.com – Revista digital – Buenos Aires.

pág. 35

Page 36: Introducción - isef11 · 2016-06-15 · formato de un trabajo de investigación, como así también para obtener información relevante para llevar a cabo ésta. Para sustentar la

- Bottai Alejandro (2007) “Medio pedagógico estratégico de la Educación

Física en primaria” www.efdeportes.com – Revista digital – Buenos

Aires.- Díaz Suarez Arturo y Martínez Moreno Alfonso (2003) “Deporte escolar y

educativo” www.efdeportes.com – Revista digital – Buenos Aires.- Dávila Sosa Miguel (2007) “ La educación física y el deporte : Ámbitos

de intervención” www.efdeportes.com – Revista digital – Ciudad de

México- Luis Daniel Mozo Cañete (2009) “Edad y formación deportiva. Un

enfoque epistemológico” www.efdeportes.com – Revista digital – Buenos

Aires.-

pág. 36