38
TEMA 2 1 INTRODUCCIÓN Para que un ser humano sea capaz de hablar, deben darse ciertas condiciones biológicas ya que sólo podemos hacer lo que nuestra biología nos permite; no podemos traspasar los límites de nuestras capacidades biológicas. Sin la estructura particular del sistema nervioso humano, y sin los desarrollados sentidos con los que están equipados los seres humanos, no tendríamos la capacidad de oír y hablar en la forma en que lo hacemos. Pero el lenguaje no es generado por nuestras capacidades biológicas. Los «niños-lobo» (aquellos niños criados en la selva por los lobos y no por seres humanos), que tienen todas estas capacidades biológicas, no desarrollan aquello que conocemos como el lenguaje humano. El lenguaje, no es desarrollado por un ser humano aislado. El lenguaje nace de la interacción social entre los seres humanos. En consecuencia, el lenguaje es un fenómeno social, no biológico. Es en la interacción entre diferentes seres humanos particulares donde aparece una precondición fundamental del lenguaje: la constitución de un dominio consensual. Hablamos de consensualidad dondequiera que los participantes de una interacción social comparten el mismo sistema de signos (gestos, sonidos, etcétera) para designar objetos, acciones o acontecimientos en orden a coordinar sus acciones comunes. Sin un dominio consensual no hay lenguaje. Una vez que aceptamos lo anterior, no podemos seguir considerando al lenguaje como una propiedad individual. El dominio consensual se constituye en la interacción con otros en un espacio social. La diferencia principal entre la capacidad lingüística de los seres humanos y la que muestran otras especies vivientes es, primero, nuestra capacidad para abarcar un número muy grande de signos consensuales y, especialmente, para crear nuevos.

INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

1

INTRODUCCIÓN

Para que un ser humano sea capaz de hablar, deben darse ciertas condiciones biológicas ya que sólo podemos hacer lo que nuestra

biología nos permite; no podemos traspasar los límites de nuestras capacidades biológicas.

Sin la estructura particular del sistema nervioso humano, y sin los

desarrollados sentidos con los que están equipados los seres humanos,

no tendríamos la capacidad de oír y hablar en la forma en que lo hacemos. Pero el lenguaje no es generado por nuestras capacidades

biológicas. Los «niños-lobo» (aquellos niños criados en la selva por los lobos y no por seres humanos), que tienen todas estas capacidades

biológicas, no desarrollan aquello que conocemos como el lenguaje humano. El lenguaje, no es desarrollado por un ser humano aislado. El

lenguaje nace de la interacción social entre los seres humanos. En consecuencia, el lenguaje es un fenómeno social, no biológico.

Es en la interacción entre diferentes seres humanos particulares donde

aparece una precondición fundamental del lenguaje: la constitución de un dominio consensual. Hablamos de consensualidad dondequiera que

los participantes de una interacción social comparten el mismo sistema de signos (gestos, sonidos, etcétera) para designar objetos, acciones o

acontecimientos en orden a coordinar sus acciones comunes. Sin un

dominio consensual no hay lenguaje. Una vez que aceptamos lo anterior, no podemos seguir considerando al lenguaje como una

propiedad individual. El dominio consensual se constituye en la interacción con otros en un espacio social.

La diferencia principal entre la capacidad lingüística de los seres

humanos y la que muestran otras especies vivientes es, primero, nuestra capacidad para abarcar un número muy grande de signos

consensuales y, especialmente, para crear nuevos.

Page 2: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

2

Decimos, ahora, que el lenguaje humano es lenguaje recursivo; esto

significa que nosotros, los seres humanos, podemos hacer girar el lenguaje sobre sí mismo. Podemos hablar sobre nuestra habla, sobre

nuestras distinciones lingüísticas, sobre nuestro lenguaje, sobre la

forma en la que coordinamos nuestra coordinación de acciones. Y podemos hacerlo una y otra vez. Podemos decir, por ejemplo, «¿qué

quieres decir con esto?» o «¿de qué puerta estás hablando?»

Esta capacidad recursiva del lenguaje humano es la base de lo que llamamos reflexión y es la base de la razón humana. La razón, sin

embargo, es una función del lenguaje. Somos seres racionales porque somos seres lingüísticos viviendo en un mundo lingüístico.

¿Cómo es posible que los seres humanos hayan desarrollado esta capacidad especial para el lenguaje?

Esta es una pregunta que puede ser respondida al menos de dos maneras:

1) De manera estructural

2) De una manera histórica.

1. Cuando la contestamos de una manera estructural, debemos examinar las condiciones biológicas que nos permiten operar en el

lenguaje. Esto nos conduce a examinar la estructura de nuestro sistema nervioso y de nuestros órganos vocales y auditivos.

2. En el sentido de una explicación histórica o evolutiva, sería el que

sugería que el desencadenamiento de factores evolutivos que conducen al surgimiento del lenguaje en los seres humanos. Hay múltiples teorías

sobre este campo, ninguna de ella puede ser corroborada completamente pero una de ella es que puede deberse ai abultamiento

de los glúteos de las hembras.

Este es un rasgo físico que distingue a los humanos de los otros

primates. Los glúteos de la hembra humana, podrían haber sido el factor desencadenante que contribuyó a alterar nuestro equilibrio físico

y a facilitar la posición erecta. A su vez, unos glúteos más abultados pueden haber contribuido a la expansión de la pelvis femenina,

permitiendo el nacimiento de niños con una mayor capacidad craneal y, por lo tanto, con cerebros más grandes.

Page 3: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

3

Como dijimos antes, el lenguaje no es una capacidad individual, sino un

rasgo evolutivo que, basándose en condiciones biológicas específicas, surge de la interacción social.

LOS ORIGENES DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

La comunicación es tan antigua como el ser humano. En su evolución

los seres humanos han ido creando familias, tribus, grupos y sociedades que requerían la generalización de las relaciones comunicativas. De este

modo han ido ampliando las formas de comunicarse.

EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE EN EL SER HUMANO

El Homo erectus, que vivió desde hace millón y medio de años hasta

120.000 años a. de C. no poseía un lenguaje hablado bien establecido, aunque tenía ya un cerebro que no difería esencialmente del nuestro en su

estructura fundamental, con todas las funciones cerebrales primarias bien conseguidas, y se comunicaba exclusivamente por gestos y voces no bien

articuladas. La vida en grupos familiares cada vez más complejos crea la asociación tribal y, con ella, aparece la imperiosa necesidad de una

comunicación más rica.

El lenguaje hablado bien estructurado se desarrolla en la época del llamado Homo neardenthalensis, entre 120.000 y 40.000 años a. de C,

lo más probable es que tenga entre 60.000 y 40.000 años de antigüedad. Al tratar de encontrar una fecha precisa se incurre en una

discusión bizantina, pues la aparición del lenguaje constituye un acontecimiento de perfeccionamiento progresivo que puede remontarse

imprevisiblemente en la noche de los tiempos.

Page 4: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

4

El lenguaje hablado comienza cuando aparece el entendimiento

diferenciado y estable de los signos sonoros. Se ha constituido un lenguaje cuando se establece la convención de que un sonido quiere

decir una cosa y este acuerdo se mantiene en el tiempo, es decir,

cuando las mismas voces designan siempre los mismos conceptos. La continua necesidad de ampliar la comunicación lleva a una expansión

del primitivo lenguaje hablado elemental, y con ello las voces se van haciendo cada vez más elaboradas y complejas, pasándose de los

fonemas a las palabras, y del empleo aislado de estas a su utilización después de estar organizadas sintácticamente en frases.

El Homo erectus tiene bien establecidas todas las funciones cerebrales

primarias en un cerebro que puede considerarse un órgano completamente acabado; pero el Homo neardenthalensts al adquirir una

facultad tan complicada como es el lenguaje hablado debe integrarla morfológicamente en un lugar, para ello sobre el cerebro existente

desarrolla zonas especializadas conformando esta función cerebral secundaria. Así el lenguaje vino a incorporarse, de manera impar, en los

dextros, al hemisferio cerebral izquierdo, originándose no solo la

lateralización de las funciones lingüísticas, sino también una especialización de este hemisferio cerebral dominante.

El invento de la imprenta por Gutenberg, a mediados del siglo XV,

supuso un paso decisivo y un hito histórico al facilitar la posibilidad de transmitir información a muchas personas a la vez en distintas partes

del mundo.

Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances

tecnológicos muy importantes como el invento del teléfono, la radio, el cine, la televisión o internet.

A partir de ahí, la tecnología hace posible que los medios de

comunicación estén presentes en todo el mundo. En la comunicación de

masas, el emisor se dirige, de manera simultánea, a un gran número de receptores. Implica la existencia de una audiencia y de unos medios

técnicos para dirigirse a ella.

Page 5: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

5

DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO

La capacidad de utilizar el lenguaje hablado como medio de comunicación no se hereda, es una función que se aprende. Se aprende

primero a emitirlo por imitación de sonidos y, en segundo lugar, a interpretarlo al conocer que determinados sonidos hacen referencia a

determinadas cosas. Para imitar los sonidos y para codificarlos dando a cada uno el significado correcto es imprescindible una audición normal;

la imitación y la determinación de significados no pueden ejercitarse cuando existe hipoacusia, de tal modo que una sordera discreta va a

conducir indefectiblemente a un retraso en el desarrollo del lenguaje y

una sordera profunda va a imposibilitar completamente su adquisición.

Este criterio, que los autores consideran inamovible, parece estar contestado en cierto modo desde la revolución conceptual que introdujo

la aparición de la fundamental obra Syntactic Structures (Chomsky, 1958) que propugna un modelo de lenguaje universal biológicamente

programado, es decir, que la capacidad para el lenguaje se encuentra preestablecida en el cerebro humano y está destinada a emerger a

medida que el cerebro madura con el crecimiento. Lennenberg (1967) apoya este aserto en la coincidencia entre crecimiento físico del cerebro

y adquisición del lenguaje.

Pensamos que ambas concepciones son ciertas y compatibles: existe una capacidad preestablecida para el lenguaje con unas áreas

cerebrales predestinadas a asumirlo, pero se necesita del aprendizaje

por imitación para que ocurra el desarrollo de esta capacidad.

Dos hechos tienen singular importancia práctica en el desarrollo y la patología del lenguaje: La dominancia y la plasticidad. Para el

lenguaje, como para otras funciones, el hemisferio cerebral izquierdo es dominante, en un 95% de los dextros y en un 50% de los zurdos.

Aunque existen diferencias anatómicas que favorecen al lóbulo temporal del hemisferio izquierdo para la representación del lenguaje, la

localización de la función permanece inestable en el cerebro inmaduro, realizándose la lateralización lentamente y al ritmo de la maduración

cerebral, con lo que no se completa hasta la pubertad.

El cerebro del niño posee una gran capacidad para lograr que cuando alguna zona se deteriora otras áreas no dañadas asuman el cometido

de la zona cerebral lesionada. Esta capacidad, denominada plasticidad,

está perfectamente demostrada en el lenguaje; cuando se lesionan las áreas del lenguaje el niño sufre una afasia, pero que es solo transitoria,

Page 6: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

6

pues reaparece otra vez espontáneamente el lenguaje perdido (la

misma lesión en el adulto presupondría una afasia definitiva). Cuando el niño, tras un daño territorial cerebral sufre una afasia, se habilita una

nueva zona del hemisferio izquierdo o se transfiere la función desde el

hemisferio izquierdo al derecho -con cambio de la dominancia creándose un nuevo área del lenguaje con una recuperación completa

de la función.

CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Desde su nacimiento (Tabla 1), el niño oye los sonidos de su entorno y

la voz de sus seres próximos y produce ruidos que, entre los 6 y los 10 meses, empiezan a tener cierta entonación y ritmo. Sobre los 11 o 12

meses es capaz de repetir sonidos o sílabas y comprender su significado, por ejemplo «papá», «mamá», « nene», «chacha», «caca»,

y entre los 12 y 18 meses surgen -mal pronunciadas- palabras utilitarias como «agua», «pan», «calle» o descriptivas como «coche»,

«perro» o «tren».

Entre el primer y el segundo año de vida, en un período ecolálico, el

niño repite todo lo que oye, principalmente la última sílaba o palabra de cada frase. Entre los 18 y los 36 meses comienza a construir frases de

dos elementos, primero volitivas («quiero pan») y luego negativas («dormir no») o interrogativas («¿por qué?»), y después frases de tres

elementos de forma telegráfica sin artículos ni preposiciones y sin referencia a si lo citado es singular o plural, masculino o femenino. Al

final de este período las frases son ya de cuatro elementos que empiezan a aparecer coordinados con artículos, preposiciones y

adverbios, y a enriquecerse con el singular o plural y el masculino o femenino.

A partir de los 3 años el niño aprende a utilizar oraciones complejas

manejando bien los recursos esenciales de su idioma y hasta los 5 años

las perfecciona, llegando hasta la completa adquisición del lenguaje alrededor de los 7 u 8 años.

El criterio de completa adquisición del lenguaje es relativo. Si se

considera el grado de culturización, puede hablar mejor un niño de 6 años muy culturizado que un adulto situado culturalmente en el polo

opuesto. Depende también de que consideramos lenguaje completo, teniendo en cuenta que durante toda la vida estamos adquiriendo

Page 7: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

7

nuevas palabras, perdiendo otras y modificando la construcción de las

oraciones. En el cada vez más obligado modelo políglota de sociedad, la comunicación se va ampliando con el uso frecuente de dos o más

idiomas, complicándose así el concepto de adquisición completa del

lenguaje.

Se establece una curiosa similitud entre el desarrollo del lenguaje en el niño y la evolución filogenética del lenguaje, pero lo que en uno ocurre

en cinco o seis años en la otra acontece en millones de años. Desde los ruidos inarticulados similares a los de muchos animales con que el niño

comienza a comunicarse, pasa a emitir sonidos con cierto ritmo, entonación y cadencia de repetición parecidos a los de animales más

evolucionados; desde entonces perfecciona su comunicación con palabras sueltas, frases de dos, tres o cuatro palabras para terminar

con el perfeccionamiento sintáctico, de modo parecido a lo que se supone que ocurrió en el desarrollo del lenguaje desde Homo erectus a

Homo sapiens en el transcurso de miles de años.

TABLA 1 Relación lenguaje/crecimiento encefálico

Edad Emisiones sonoras previas al

lenguaje

Peso del

encéfalo

Nacimiento Llanto 335 g

3 meses Arrullo y llanto 516g

6 meses Balbuceo 660 g

9 meses Jerga entonada 750 g

12 meses Aproximación a la primera palabra 925 g

18 meses Primeras denominaciones 1.024 g

24 meses Combinaciones de dos palabras 1.064 g

Así pues, podemos sacar unas primeras conclusiones de lo que es el lenguaje, las cuales son las siguientes:

El lenguaje nace de la interacción social entre los seres humanos.

Precondición fundamental del lenguaje: la constitución de un dominio

consensual.

Una vez que aceptamos lo anterior, no podemos seguir considerando al

lenguaje como una propiedad individual.

Podemos hablar sobre nuestra habla por lo que esta capacidad recursiva

del lenguaje humano es la base de lo que llamamos reflexión y es la base de la razón humana.

Page 8: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

8

Podemos hablar, escuchar y relacionar los significados lo que nos lleva a

tener un lenguaje articulado que solo se da en la especie humana.

De los animales nos distingue el uso del lenguaje.

Hay una evolución lingüística tanto a nivel social como biológico.

Aceptando que los seres humanos tienen una capacidad lingüística genética afirmaremos que el desarrollo del lenguaje comienza antes del

nacimiento del niño y termina con la vida de cada ser humano.

ESQUEMA DE LA UNIDAD FORMATIVA

1.1. Conceptos básicos

1.2. Elementos de la comunicación

1.3. Procesos de codificación y decodificación

1.4. Funciones del lenguaje

1.5. Estructura y niveles de estudio del lenguaje

1.6. Dimensiones del lenguaje

1.7. Principales enfoques lingüísticos

1.8. Caracterización de los fonemas

1.9. Fonética

1.10. Transcripción fonética

1.11. Morfología y sintaxis

1.12. Pragmática del lenguaje

OBJETIVOS:

Conocer la importancia del desarrollo del lenguaje

Diferenciar conceptos relacionados entre el lenguaje y la comunicación

Conocer las funciones del lenguaje

Describir los elementos estructurales de la lengua

1.1.- CONCEPTOS BÁSICOS

Comunicación, expresión y lenguaje son tres conceptos

interrelacionados, forman parte de un mismo proceso dentro de cualquier situación comunicativa y para que se produzca una situación

comunicativa, es necesaria la existencia de algún lenguaje o forma de

expresión.

Page 9: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

9

Expresión: Según el Diccionario de uso del español de América y España es la «representación con palabras, o con otros signos externos,

de un pensamiento, una idea, un sentimiento, etc.».

La expresión es la manifestación concreta de uno o varios lenguajes, podríamos decir que la expresión consiste en: exteriorizar, mediante

palabras u otros sistemas; una idea, un pensamiento, sentimiento o emoción que es percibido por otros dándose entonces el fenómeno de la

comunicación.

Comunicación: es un acto de relación humana en el que dos o más participantes intercambian un mensaje mediante un lenguaje o forma

de expresión.

Es decir, es un proceso interactivo y dinámico, y social, en el que se produce en un conjunto de conductas intencionales con el objetivo de

afectar la conducta del otro. La comunicación, implica establecer una correspondencia entre dos hablantes: un transmisor y un receptor.

Se consideran actos comunicativos aquellas conductas que la persona realiza intencionalmente con el objetivo de afectar la conducta del otro

individuo que recibe la información y así pueda actuar en consecuencia.

Existen dos tipos de comunicación:

Comunicación verbal (palabras)

Comunicación no verbal (gestos, miradas, vestimenta...)

Transmisor Comunicación Receptor

Lenguaje: Es un sistema de expresión. Su finalidad es la comunicación

entre individuos. Si bien el lenguaje verbal es el lenguaje humano por excelencia, también utilizamos otros lenguajes y otras formas de

expresión con distintas finalidades comunicativas.

El lenguaje es un sistema de expresión, representación y comunicación

que se apoya en un sistema de signos y reglas formalmente definido (la lengua o idioma).

El lenguaje es una capacidad, una herramienta para comunicarnos. A

través del lenguaje se establecen las relaciones sociales.

Page 10: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

10

Hay multitud de definiciones de lenguaje, pero en la mayoría de ellos llegan a las siguientes conclusiones:

Es un sistema de signos (organizado en distintos códigos) arbitrario y compartido por un grupo, que forman un código compartido.

Con el objetivo de comunicar con los demás (intencionalidad).

Con la posibilidad de manipular mentalmente la realidad en ausencia de

la misma (simbolismo). Tiene carácter simbólico gracias a lo cual podemos hablar de cualquier cosa aunque no esté presente.

Posee intencionalidad comunicativa. El fin del lenguaje es comunicarse con uno mismo o con los demás.

CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE HUMANO

Intencionalidad comunicativa

Cuando queremos trasmitir un mensaje, utilizamos la intencionalidad

comunicativa, que alguien externo a uno mismo pueda realizar una interpretación sobre algo que queremos expresar.

Áreas del Córtex relacionadas con el lenguaje

El lenguaje es una forma de representar los procesos del pensamiento por medio de oraciones y de formular conceptos o ideas mediante

palabras.

Características del lenguaje humano

Intencionalidad comunicativa

Áreas de la corteza cerebral relacionadas con

el lenguaje

Conjunto de signos

Simbólico

Código compartido

Arbitrarios

Page 11: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

11

Las principales áreas corticales relacionadas con el procesamiento del

lenguaje son:

Área de Wernicke

Área de Broca

Fascículo Arqueado / Arcuato

ÁREA DE WERNICKE o área interpretativa general.

Se ubica en la porción posterior del giro temporal superior, en el

giro marginal, y en la porción más inferior del lobulillo parietal inferior, en el giro angular (ésta última área fue descrita posterior

a los primeros estudios realizados por Wernicke).

Corresponde a las áreas 22 y 39 de Brodman.

Está área está especialmente desarrollada en el hemisferio dominante para el lenguaje (el izquierdo en la mayoría de las

personas).

Su desarrollo permite alcanzar niveles de comprensión altos

(inteligencia), al procesar la mayoría de las funciones intelectuales del cerebro. Siendo por ello de gran importancia y objeto de

frecuente estudio.

Es importante para comprensión de palabras y la producción de discursos significativos.

Ésta área se conoce con el nombre de Wernicke en honor al neurólogo que la describió por primera vez. Pero también se le

denomina Área Interpretativa General, Área Cognoscitiva, Área del Conocimiento, Área de Asociación Terciaria, etc.

Las áreas de asociación somática, auditiva y visual, proveen de información al área de Wernicke, para que interprete las

experiencias sensitivas.

Page 12: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

12

Si se lesiona gravemente el área de Wernicke, la persona podrá oír perfectamente bien e incluso reconocer las palabras, pero será

incapaz de organizarse en un pensamiento coherente. De la misma manera, podrá leer palabras, pero no podrá identificar el

pensamiento que quiere trasmitir.

Si se destruye el giro angular (que se confunde con las áreas visuales del lóbulo occipital) y se mantiene intacta el giro marginal

(área de wernicke propiamente tal), la persona podrá ver palabras y saber que lo son, pero no será capaz de interpretar su

significado, al estar bloqueada la vía de paso de la fibras que comunican al giro marginal. Este cuadro se denomina Dislexia

(Dificultad para entender el lenguaje escrito) o Ceguera para las palabras. En este cuadro las palabras escuchadas podrán ser

comprendidas sin ningún problema.

ÁREA DE BROCA o área motora de las palabras

Se ubica en la corteza prefrontal, por delante de la porción inferior de la corteza motora primaria, en la cercanía de la Fisura Lateral.

Está constituida por la porción opercular y triangular del giro frontal inferior.

Corresponde a las áreas 44 y 45 de Brodman.

Su función es permitir la ejecución de los patrones motores para

la expresión de cada palabra, articulando el lenguaje hablado y escrito. Por lo tanto esta área dota de los circuitos nerviosos

necesarios para la formación de las palabras.

Es responsable de la formación de las palabras, al activar simultáneamente los músculos laríngeos, respiratorios y de la

boca, además de músculos auxiliares del lenguaje.

Además se conecta con el área motora suplementaria, que se

relaciona con la iniciación del habla.

Los daños en estas área pueden producir varios tipos de Afasias,

que son dificultades e imposibilidades para entender el lenguaje o incluso emitirlo, a pesar de que nuestros sentidos tanto de la

visión como de la audición estén intactos.

Casi siempre es dominante en el lado izquierdo.

Se Conecta con el área de Wernicke por medio del Fascículo Longitudinal Superior.

Page 13: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

13

FASCÍCULO LONGITUDINAL SUPERIOR O FASCÍCULO ARQUEADO.

Es un fascículo de Asociación que interconecta las áreas de

Wernicke y Broca.

Describe un arco alrededor de la Fisura Lateral, lo que le dio el

nombre de Fascículo Arcuato o Arqueado.

Proceso de Comunicación

El proceso de comunicación presenta 3 etapas:

Etapa de recepción o sensitiva: en esta etapa participan los

oídos y los ojos.

Etapa de procesamiento: donde participan las áreas corticales

especializadas en el lenguaje.

Etapa de emisión o motora: esta etapa abarca la vocalización y

su control.

Page 14: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

14

1. Etapa de recepción o sensitiva

El lenguaje hablado se recibe a través del oído, a nivel de la coclea

del oído interno, para ser trasmitido luego por medio de la porción coclear del VIII par craneal.

El lenguaje escrito es captado a través de los ojos, para ser trasmitido luego por medio del II par craneal.

2. Etapa de procesamiento

El lenguaje hablado percibido en el área auditiva primaria (área 41 y 42 de Brodman) en el giro temporal superior se trasmite al área de

Wernicke adyacente, donde se comprende.

El lenguaje escrito, tras ser conducido al cortex visual (área 17, 18 y 19 de Brodman), es trasmitido al giro angular, donde se transforma

a la forma auditiva correspondiente a la palabra.

3. Etapa de emisión

Esta etapa abarca 2 pasos:

Formación en la mente de las ideas que se van a expresar, y la

elección de las palabras que pretenden emplearse.

Page 15: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

15

Control motor de la vocalización y el acto real de su propia emisión.

Por último queda el acto de articulación, constituido por las actividades musculares de la boca, la lengua, la laringe, las cuerdas

vocales, etc. Que son los responsables de la entonación, ritmo y las

variaciones rápidas de intensidad en los sonidos sucesivos.

Las regiones faciales y laríngeas de la corteza motora, activan estos

músculos, y el cerebelo, los ganglios básales y la corteza sensitiva contribuyen a controlar la secuencia y la intensidad de las

contracciones musculares. El daño de cualquiera de estas regiones puede provocar una incapacidad parcial o total para hablar con

claridad.

Trastornos del Lenguaje:

Los trastornos en la función del lenguaje incluyen alteraciones de la capacidad de comprender (es decir, en decodificar signos), programar

(es decir, en codificar signos para comunicarse) o en ambas.

A estos trastornos, se les denomina en forma global Afasia o Disfasia.

Afasia: se refiere a la incapacidad ya sea para hablar o comprender.

Disfasia: es la dificultad para la comprensión o expresión del lenguaje.

Estos trastornos se pueden producir por lesiones en los elementos que participan en la etapa sensitiva, de procesamiento o motora de la

comunicación:

Lesiones a nivel sensitivo:

Afasia Receptora Auditiva o Sordera Verbal: Es la

incapacidad para entender el lenguaje hablado, por lesión de las áreas auditivas de asociación. Por lo tanto el paciente no entiende

lo que se le dice.

Afasia Receptora Visual o Ceguera Verbal: Es la incapacidad

para entender el lenguaje escrito, por lesión de las áreas visuales de asociación. Por lo tanto ell paciente no entiende lo que ve

escrito.

Lesiones en la Etapa de Procesamiento:

Afasia de Wernicke: En este tipo de trastorno, las personas

entienden el lenguaje hablado o escrito, pero son incapaces de interpretar el pensamiento que expresa, por lesión en el área de

Wernicke del hemisferio dominante. Da como resultado un

discurso fluido pero carente de significado.

Page 16: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

16

Afasia Global: Es aquella que es causada por una lesión amplia,

que afecta las áreas aledañas del área de Wernicke, más el área de Wernicke propiamente tal. Provoca en las personas una

demencia casi total para la comprensión del lenguaje o

comunicación.

Lesiones a nivel motor:

Afasia Motora o Anartria: Es la incapacidad del aparato vocal de emitir palabras, por daño en el área de Broca. Por lo tanto el

paciente es incapaz de expresarse verbalmente.

Agrafía: Incapacidad de expresarse por escrito.

DOMINANCIA CEREBRAL

El examen morfológico de los hemisferios cerebrales muestra que

ellos son muy parecidos. Sin embargo, es sabido que la actividad nerviosa en relación a determinadas destrezas es predominante

en un hemisferio respecto del otro.

La determinación de dominante se hace tomando en consideración el grado de desarrollo de las áreas del cerebro

relacionadas con la capacidad de generar lenguaje. Por lo que el hemisferio que recibe el nombre de no dominante podría ser

dominante para otros tipos de inteligencia.

En más de la mitad de los neonatos, el área de wernicke presenta

un mayor desarrollo en el hemisferio izquierdo, dando como consecuencia un predominio de la dominancia de éste hemisferio

en la población.

Se estima que el 90% de las personas adultas son diestras, por lo

tanto su hemisferio dominante es el izquierdo.

Es importante destacar que si un niño pequeño tiene lesión del hemisferio dominante no tendrá problema para adquirir las

mismas destrezas que un niño sin lesión, debido a que el hemisferio no dominante tomará la función del otro, permitiendo

que el niño con la lesión pueda usar su mano izquierda eficientemente y hablar bien cuando sea adulto (plasticidad).

Esto no es posible si la lesión ocurre en un adulto.

Si se lesiona el área de wernicke en el hemisferio dominante, se

pierden casi todas las funciones intelectuales asociadas al lenguaje o al simbolismo verbal (capacidad para leer, efectuar

operaciones matemáticas, etc.), pero se mantienen algunas

Page 17: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

17

capacidades interpretativas que se desarrollan en el hemisferio

opuesto. Debido a que el área de Wenicke en el hemisferio no dominante, es responsable de comprender el contenido emocional

o la entonación del lenguaje hablado.

Si se lesiona el área de wernicke en el hemisferio no dominante, se produce un lenguaje monótono, amelódico. Éste trastorno se

denomina Aprosodia.

Aprosodia: Pérdida de la variación de la fuerza, tono, y ritmo del

habla, por los cuales se expresan diferentes matices del significado, es decir que permite distinguir una entonación de

pregunta de una de afirmación)

Si bien, las áreas interpretativas (área de wernicke) y muchas

áreas motoras suelen estar muy desarrolladas sólo en el hemisferio izquierdo, reciben información sensitiva de ambos

hemisferios y son capaces de controlar las actividades motoras de las dos (a través de fibras que cruzan por el cuerpo calloso)

El hemisferio no dominante, por su parte, se relaciona con la

capacidad de percepción espacial, de reconocimiento de rostros, expresión musical y la función melódica del lenguaje.

Page 18: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

18

Si se lesiona el hemisferio no dominante se presentan

alteraciones en la capacidad para entender e interpretar la

música, las experiencias visuales de carácter no verbal, las relaciones espaciales entre las personas y su medio, etc.

Simbólico

Las personas que comparten un mismo lenguaje deben de haber

aceptado las reglas que ese mismo lenguaje conlleva para así, poder comunicarse. Por lo que comparten unos símbolos que hacen que se

puedan entender.

Signo

Es la partícula más pequeña dentro del campo de la expresión; y la relación entre el elemento representante y representado es nula, el

signo es por tanto arbitrario, ejemplo, cruz verde de las farmacias.

El conjunto de signos que funciona como sistema de comunicación es

un código.

Símbolo.

Es una unidad de comunicación en las que existe una relación intrínseca

entre elemento representante y representado, ejemplo tenedor en la puerta de un edificio se asocia a un restaurante.

Qué diferencia nuestro lenguaje de los animales?

Desplazamiento: Los seres humanos son capaces de reproducir

mensajes sobre personas, objetos, animales... que no están presentes.

Productividad o creatividad: Los seres humanos son capaces de

comprender y producir un número infinito de enunciados nuevos y crear mensajes que nunca han oído ni visto.

Doble organización/articulación: El lenguaje está organizado en

dos estratos: un número pequeño de fonemas y un gran número de palabras.

Transmisión por tradición: El lenguaje pasa de una generación a otra.

Prevaricación: emitir mensajes falsos.

Page 19: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

19

Adaptabilidad del lenguaje: el ser humano es capaz de según las

circunstancias poder adaptar el código.

Adaptaciones fisiológicas y articulatorias:

Dientes rectos, no inclinados y todos más o menos de la misma altura, lo cual no es necesario para comer pero si

para producir sonidos del tipo de f, z y d.

Labios conectados por un músculo de acciones complejas entre la que destaca la flexibilidad, lo que ayuda a realizar

sonidos como p y b.

Boca relativamente pequeña que puede abrirse y cerrarse rápidamente.

Lengua muy flexible con la que se pueden hacer una gran variedad de sonidos.

Aparición de la faringe.

Tipos de competencias: Existen muchos tipos de competencias pero las más relevantes en cuanto al tema de estudio en el que estamos son

dos:

1. Competencia lingüística: Las capacidades propias que tiene cada individuo para desarrollar el lenguaje.

2. Competencia comunicativa: Se rige a través de la necesidad social

del ser humano para comunicarse con otros, es decir, el interactuar de

manera activa; poniendo así en práctica la competencia lingüística propia, surge como componente fundamental el contexto social, es

decir, el medio natural en el que se produce la interacción sería así pues los conocimientos normalmente inconscientes y necesarios de las reglas

lingüísticas, psicológicas, culturales y sociales de un individuo para utilizar un idioma adecuadamente en cada situación.

Page 20: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

20

LENGUA/HABLA/ VOZ

Lengua: La lengua o idioma es un sistema de signos que establecen arbitrariamente la unión entre significantes y significados. Engloba un

vocabulario y una serie de leyes gramaticales y fonéticas. Es un

producto social del lenguaje, exterior al individuo que aprende un conjunto de convenciones socialmente establecidas por una

determinada cultura.

Las características estructurales de la lengua o idioma son:

• Arbitrariedad: falta de relación directa entre los signos que

componen el sistema lingüístico y sus referentes.

• Los hablantes aprenden las lenguas en el marco de las relaciones

sociales que mantienen con otros hablantes.

• El canal por el que se producen los sonidos suele ser vocal y suele

ser recibido por el sistema auditivo.

• El ser humano está capacitado para comprender y producir un

número ilimitado de enunciados nuevos.

• Dependencia de una estructura: utilizamos el lenguaje de acuerdo

a unas reglas precisas.

• Número de lenguas: En este sentido podemos subrayar que existen más de 6.900 tipos de lenguas en todo el mundo.

Habla: La lengua se materializa en el habla, que es la ejecución

individual de la lengua por parte del sujeto que se comunica mediante la comunicación de dicha lengua.

Es la representación verbal del lenguaje. Es la conducta real que

consiste en utilizar un código lingüístico, empleando los modelos fonológicos apropiados. Es el resultado sonoro final de la combinación

articulada de los fonemas.

Voz: Sonido producido por el aparato fonador humano.

Diferencias entre lenguaje/lengua/habla

El lenguaje es una facultad universal.

La lengua es un código social compartido por una comunidad.

El habla es la utilización individual de una lengua.

Page 21: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

21

Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingüística.

Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos permitan

discernir unos conceptos de otros.

Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta

manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas

manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por

tanto, de "lenguaje español" o de "lenguaje francés". Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen.

Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos

que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita

(que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el

normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace

que se puedan comunicar entre sí.

Y, entonces ¿qué es el habla? Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es

un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los

signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o

de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.

1.2. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Para comprender la importancia de la comunicación en las relaciones

humanas, es necesario tener en cuenta que:

La comunicación se da en un contexto.

Es un proceso en el que se da la siguiente interacción: tiene

efectos en el que comunica y en el que recibe e interpreta.

Page 22: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

22

De esta forma, tiene influencia sobre la otra persona.

Se comunica con la conducta y con la ausencia de esta también hay comunicación.

Los elementos que coexisten en la comunicación son emisor,

receptor, mensaje, código, canal, procesos de codificación y descodificación.

Fuente Destino

EMISOR

Siguiendo el esquema, la comunicación es un proceso de intercambio en

el cual un emisor (inicia el acto comunicativo) elabora y estructura un código conocido por ambos, que puede ser oral, gestual, escrito...

(proceso de codificación) y una serie de pensamientos, ideas... (mensaje) que transmite a través de un determinado canal o medio de

transmisión (auditivo-vocal, visual, táctil, gustativo u olfativo...) a un receptor que recibe, organiza, comprende y reestructura ese mensaje

(proceso de descodificación).

Por lo que el contexto comunicativo es el conjunto de elementos, factores y circunstancias (ambientales, sociales, personales,

afectivos...) que hacen que un acto comunicativo se desarrolle de una determinada manera.

El oyente no adopta un papel pasivo en la recepción, sino que apoya el

proceso realizando tareas de:

Normalización Detección Audición

Segmentación Discriminación Percepción

Agrupación Identificación Comprensión

EMISOR Transmite el mensaje

RECPTOR Recibe el mensaje

CODIGO Conjunto de signos y reglas que conocen el emisor y el receptor,

oral, escrito, gestual …..

MENSAJE Información trasmitida

CANAL Soporte material por el que

circula el mensaje, oral, escrito gestual, gustativo,

olfativo, táctil….

CODIFICA Produce, estructura o

elabora el mensaje

DECODIFICA Recibe y comprende lo

trasmitido

Page 23: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

23

Mediante la Normalización, detecta el mensaje, lo oye.

Con la segmentación lo transforma en unidades de significado,

discrimina el significado de esas unidades, percibe el mensaje.

Mediante la agrupación de esos segmentos identifica y comprende dicho mensaje.

Estas funciones de intuición, de previsión de parte del mensaje es lo

que en audiología se denomina suplencia mental, que es una característica del ser humano resultado de nuestras características

cognitivas y de una propiedad de los códigos lingüísticos la redundancia, utilizamos todos nuestros conocimientos previos para

decodificar lo que oímos.

Se realice como se realice la comunicación, es decir, sea cual sea el sistema de comunicación que se emplee, pueden aparecer defectos que

originen una pérdida de información. Estos defectos o errores se producen en la codificación o en la decodificación del mensaje y se

conocen con el nombre genérico de ruidos.

Para prevenir o solucionar los problemas derivados de la aparición de ruidos está la redundancia.

La redundancia es una propiedad de las lenguas, de los códigos y de los sistemas de signos que se origina por una serie de reglas

que contribuyen a facilitar la comunicación a pesar de todos los factores de inseguridad que puedan surgir.

El mensaje presenta más información de la estrictamente necesaria para su decodificación.

Ejemplo: Estamos manteniendo una conversación en un ambiente

ruidoso y no somos capaces de escuchar todo el mensaje por lo que escuchamos parte pero la redundancia nos ayuda a entender el resto

del mensaje, su proceso se realizaría de esta manera.

El emisor dice: "Fui al circo y vi un elefante"

El receptor no escucha a la perfección la última palabra pero es capaz de entenderla debido a:

Elefan – e

¿Cuántos elementos pueden ocupar ese vacío?

¿Cuántas alternativas existen para ese elemento?

Page 24: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

24

Solo una (t); su probabilidad de aparición es del 100%, la información que transite es igual a 0. Si esta t desaparece el mensaje no sufre

ninguna merma. Entonces el nivel de redundancia es total.

Redundancia: Empleo de palabras innecesarias o repetición de sonidos

para expresar una idea o concepto que ya se ha manifestado, ejemplo: Bajar abajo

1.3. PROCESOS DE CODIFICACIÓN Y DECODIFICACIÓN

"Las señales que se transmiten en la comunicación humana son siempre

modulaciones energéticas (vibración del aire, radiaciones luminosas...) susceptibles de estimular los órganos de los sentidos (audición, visión..)

Las señales constituyen excitaciones sensoriales por cuya percepción identificamos mensajes o expresiones.

Los procesos de codificación, entonces, constituyen procedimientos

operativos en virtud de los cuales se seleccionan mensajes y

referencias, a fin de producir una transmisión de señales por cuyo uso se pueda establecer una interacción con un destinatario; mientras que

los procesos de decodificación constituyen procedimientos operativos en virtud de los cuales, primero, se identifican mensajes o expresiones de

un código y, después, referencias a través de las cuales se participa de una interacción iniciada por un emisor"

Es decir:

La comunicación implica un proceso complejo de decodificación,

transmisión y codificación del mensaje-respuesta en cada una de las interacciones comunicativas.

La codificación: Corresponde al emisor, que es el encargado de

transmitir la información (mensaje). Elige el canal de comunicación y el código de signos a utilizar para enviar la información al receptor.

La decodificación: Corresponde al receptor, que es el encargado de recibir y comprender lo transmitido. Es el proceso en el cual el Receptor

transforma el código utilizado por el Emisor para interpretar los símbolos empleados por lo que "descifra" el código producido por el

emisor de esta forma, los símbolos son asociados a las ideas que el emisor trató de comunicar.

Page 25: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

25

Ejemplo:

a) Un alumno recibe un signo de su profesora (que tiene el dedo índice delante de la boca). El decodificarlo consiste en entender que ese gesto

significa el mensaje de que tiene que estar en silencio y callado.

Los procesos de codificación y decodificación son inversos y se

complementan. Son necesarios para que la comunicación pueda darse.

Otro ejemplo:

Mantengo una conversación oral con mi madre sobre cómo me ha ido el

día.

Como es una conversación oral: yo (emisor) produzco y transmito el

mensaje (cómo me ha ido el día, lo codifico) a través del canal oral y código oral. Mi madre (receptor, recibe el mensaje) lo decodifica. Al ser

mi madre y teniendo una relación socioafectiva normal tendré más cercanía con ella (proceso socioafectivo).

1.4 FUNCIONES DEL LENGUAJE

El lenguaje puede diferentes opciones, según la intención que tenga el hablante:

Instrumental: Para satisfacer deseos.

Regulador: Para controlar la conducta de los otros.

Interaccional: Para aprender a relacionarse con los demás.

Personal: Para afirmar la identidad y la toma de conciencia de uno mismo.

Heurístico: Para aprender y conocer el mundo.

Imaginativo o simbólico: Para crear un mundo simbólico y

fantástico.

Comunicativo o Informativo: Para transmitir propuestas y

opiniones.

Emotiva o expresiva: Expresa sentimientos y emociones el emisor.

Conativa o apelativa: Intención de influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada.

Poético o estética: La intención del emisor es expresar un mensaje de forma bella, teniendo en cuenta el código y sus

recursos.

Page 26: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

26

Fática o de contacto: Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona.

Metalingüística: Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es

decir, a la propia lengua.

1.5 ESTRUCTURA Y NIVELES DEL LENGUAJE

Nivel Componentes Rama 1º Nivel Sonidos o fonemas Fonología y fonética: estudia los sonidos

y sus estructuras.

2º Nivel Palabras o morfemas: unidades lingüísticas con significado propio formadas por combinaciones significativas de fonemas

Semántica: estudia el significado de las palabras.

3º Nivel Oraciones: Combinaciones de palabras con significado completo.

Sintaxis: estudia las diferentes categorías gramaticales y las reglas por las que se forman oraciones.

En el habla, manifestación concreta del lenguaje verbal, nos encontramos con tres niveles de organización de las unidades del

lenguaje:

• 1º Nivel: Sonidos o fonemas

• 2º Nivel: Palabras o morfemas

• 3º Nivel: Oraciones

• Existe un cuarto nivel donde ya no se estudia la estructura del

lenguaje, sino el uso que se hace de éste. La rama que se encarga

de su estudio es la Pragmática, que estudia la funcionalidad del lenguaje.

Que es la pragmática

La pragmática es uno de los campos de estudio de la lengua que se ha desarrollado durante los últimos decenios del siglo XX. Precisamente por

eso, es aún bastante desconocido. Sí es una disciplina lingüística, pero su campo de estudio también se dirige a otros ámbitos extralingüísticos

pero cuya influencia en la comprensión es fundamental.

Page 27: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

27

Ejemplo:

¿Me puedes pasar la sal?: No es tal pregunta, sino una forma cortés de

pedir a alguien que nos haga un favor.

La Pragmática influye, sin duda, en la forma de construir oraciones, por lo que los elementos extralingüísticos desempeñan un papel importante

dentro de lo lingüístico.

Otro caso, por ejemplo es el de la ironía: como reconocemos una

oración irónica frente a otra que no lo es. Esto sucede por el contexto, dependiendo de cómo sea la situación comunicativa adquirirá un

significado u otro.

Los niveles de estudio del lenguaje

Pragmática: estudio del uso del lenguaje en el contexto.

Semántica: estudio del significado de las palabras

Sintaxis: estudio de cómo se estructuran las oraciones

Morfología: estudio de la estructura de las palabras, que son y cómo se forman

Fonética: estudio de los sonidos del lenguaje desde el punto de vista de la producción en los

órganos de fonación, de su constitución acústica y de su percepción.

Page 28: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

28

1.7 PRINCIPALES ENFOQUES LINGÜÍTICOS: Es el estudio científico tanto de la estructura interna de las lenguas naturales y del

conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua, de su

evolución histórica y aspectos relacionados con ellas.

Psicolingüistica Neurolingüistica

Ramas Sociolingüistica

-esencia- Antropología lingüística

Pragmática

Fonética Lingüística Fonología

Teórica Sociolingüistica

Divisiones

- existencia- Gramática Morfología

Sintaxis

Semántica o Lexicología

Lingüística computacional

Lingüística forense

Traductología

Didáctica de las lenguas: enseñanza de una 1ª o 2ª lenguas

Lingüística Aplicada Fonética clínica Lingüística clínica Fonología clínica Gramática, semántica y pragmática clínica

Page 29: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

29

Visión estructuralista:

¿Qué características de la lengua nos permiten considerarla una estructura?

Sus unidades son delimitables, se pueden segmentar, aislar, y

combinar en enunciados distintos conservando idéntica su forma y su significado.

La unidad lingüística es un valor

Parte de la base de que la lengua es "una estructura autónoma de

dependencias internas", es decir:

No es un conglomerado de hechos heterogéneos.

Se puede estudiar en y desde sí misma, aunque sea un hecho biológico, sociológico o psicológico.

Sus partes o elementos no se pueden estudiar aislados, sino que se condicionan recíprocamente, cada uno está en función de los demás.

Visión generativista:

Creada por el lingüista Noam Chomsky (lingüista

estadounidense).

El lenguaje se considera una capacidad biológica del ser humano, con muchos elementos comunes a todas las lenguas.

El sustrato biológico-funcional del cerebro está habilitado para el habla y la organización lógica del lenguaje. La gramática universal

es, pues, el denominador innato común a todas las lenguas y da respuesta a una necesidad vital de la especie humana. Es un

proceso independiente al pensamiento.

Como la capacidad humana para el lenguaje es innata, por ello

podemos aprender un conjunto de reglas que aplicamos para formar estructuras lingüísticas, las cuales nos permiten producir y

comprender un número ilimitado de enunciados nuevos.

Características signo lingüístico:

Solidaridad: Significado y significante están asociados mutuamente, no pueden existir el uno sin el otro.

Arbitrariedad: La relación entre significante y significado es convencional. Los significantes son diferentes en cada lengua. Por

eso tiene que existir un acuerdo entre los usuarios del signo que reconocen la relación entre el significante y el significado y la

respetan cuando emplean ese signo.

Page 30: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

30

Linealidad: El significante por ser de naturaleza articulatoria y acústica, solo se desarrolla en el tiempo, en una sola dimensión.

Inmutabilidad: Respecto de la idea que representa, el signo se

elige libremente, pero respecto a la comunidad lingüística que lo emplea no puede variar, no puede ser modificado a placer por

ningún individuo concreto en un momento específico.

Mutabilidad: A lo largo del tiempo la continuidad de la lengua

puede alterar más o menos rápidamente los signos lingüísticos. Vuestra merced -> usted.

Así pues:

Significante m-e-s-a

Significante:

La huella psíquica que se produce en nuestro cerebro cuando oímos la

palabra “mesa”

Significado:

El concepto, el contenido o idea que todos tenemos de lo que es una

mesa

1.8 CARACTERIZACIÓN DE LOS FONEMAS.

Principio de pertinencia: Nos permite distinguir lo que en cada

lengua o en cada uso es distintivo determinado por el contexto o por diversas circunstancias.

Comba Coba Beso

Oclusica Fricativa

(Komba) (Koba)

Page 31: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

31

En estas tres palabras no se produce en términos de sustancia la misma

"b", que ocurre si cambiamos la b de comba a coba o al contrario. Es decir estaríamos cambiando la pronunciación de cada "b" en cada

palabra, variamos la articulación (como se pronuncia)

Al cambiarla variarían los fonemas obteniendo: [komba] y [koba], en

realidad no ha ocurrido nada muy relevante, debido a que el significado no ha variado y esto se deba a que se ha producido un énfasis o

pronunciación no corrientemente.

Es una diferencia no pertinente o no relevante, debida al contexto.

Si por el contrario en coba ponemos "p" en lugar de "b", obtenemos

[kopa], y obtenemos una palabra de distinto significado. Por tanto la diferencia es pertinente o relevante. Resumiendo:

Si varía el significado: pertinente o relevante

Si no varía el significado: no pertinente o no relevante.

Rasgos distintivos: Características que nos permiten especificar los

componentes individuales de cada fonema. Los rasgos distintivos constituyen un enlace entre las propiedades físicas de los elementos de

la cadena sonora (sonidos) y los elementos lingüísticos abstractos (fonemas)

Cerradas i u

Semiabiertas e o

Abiertas a

Anterior Central Posterior

Page 32: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

32

Consonantes

Esquema que nos ayuda a realizar la transcripción fonética

Oposición: "Dos cosas solo pueden ser diferentes una de otra en la medida en la que se oponen una a la otra, es decir, en la medida en la

que existe entre ellas una relación de oposición". La oposición fonológica es la diferencia que existe entre dos o más unidades

distintas.

La oposición fonológica es la diferencia que existe entre dos o más

unidades distintivas por ejemplo, la diferencia de significación entre casa /kása y gasa /g´ssa/ gasa, se debe a la oposición entre /k/ y /g/;

esta oposición, basada en el rasgo de sonoridad, permite distinguir muchos otros pares de palabras.

Ejemplo: en vino, tino y sino sí hay oposición; en cambio, no hay oposición con cino, porque es una palabra que no existe en español.

1.9 FONÉTICA

Fonética: Es la ciencia que se ocupa del estudio de los sonidos desde el punto de vista de su producción, es decir, el modo en que se producen

por los órganos de fonación; de su constitución acústica y de su percepción. Sus unidades se denominan fonos o sonidos, se

transcriben entre corchetes [ ]

Page 33: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

33

Este estudio de los sonidos produce la aparición de las tres ramas la de

la fonética, que son:

Fonética articulatoria: Se relaciona con el hablante y estudia

cómo se producen los sonidos en el aparato fonador, los órganos que intervienen, posición que adoptan según que la apertura de

aire se produzca por la boca, nariz o garganta. Cuando emitimos una vocal, el aire no encuentra ningún obstáculo mientras que con

las consonantes sí.

Las características de los sonidos vocales son:

Obstrucción mínima o nula a la salida del aire

Vibración de las cuerdas vocales

Poco esfuerzo articulatorio

Son más audibles que las consonantes

Las características de las consonantes son:

Obstrucción considerable a la salida del aire

Mayor esfuerzo articulatorio

Suelen ser sordas (no vibran las cuerdas vocales)

Son menos audibles que las vocales

Además de esta clasificación la fonética articulatoria clasifica los

sonidos según cuatro factores:

Zona o punto de articulación: Son los órganos que

intervienen en la producción de los sonidos

Modo de articulación: Hace referencia a la posición que

adoptan los órganos en la producción de los sonidos y como impiden o dejan libre el paso del aire

Intervención de la cuerdas vocales: Si las cuerdas vocales vibran en la producción del sonido será sonoro, si no vibran

será sordo.

Actividad de la cavidad nasal: Se distinguen sonidos nasales

(si el aíre sale por la cavidad nasal) y orales (si el aíre sale

por la boca).

Page 34: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

34

Las consonantes se clasifican según los cuatro criterios.

Según la zona de articulación los sonidos pueden ser bilabiales

(unión de los labios [p],[b],[n]) labiodentales (el labio inferior contacta con los dientes superiores [f]), interdentales (la lengua

se coloca entre los dientes [c],[z]) dentales (la punta de la lengua contacta con los dientes [d],[t]) alveolares (la lengua

contacta con los alveolos dentarios [n],[s]) palatales (la lengua contacta con el paladar [ch],[LL],[ñ]) y velares (se levanta el

velo del paladar [k],[g],[x]).

Según el modo de articulación pueden ser oclusivas (cuando la pronunciación pasa de un cierre a una explosión) fricativas

(cuando no llegan a cerrarse totalmente los órganos articulatorios y queda un paso estrecho por el que el aire pasa rozando [f])

laterales (cuando el aire sale por los lados de la cavidad bucal [L],[LL]) vibrantes (cuando la lengua está en movimiento [r],

[rr]) africadas (primero hay un cierre y después un

estrechamiento [ch])

Según la intervención de la cavidad nasal pueden ser orales o nasales [ñ] y según la intervención de la cuerdas vocales pueden

ser sonoras [b],[d],[g],[y],[L],[LL] o sordas [p],[t],[c],[z],[ch], [k].

Las vocales se clasifican siguiendo los mismos criterios que las

consonantes, pero como todas las vocales son sonoras y orales en el cuadro de clasificación solo se tienen en cuenta el punto de

articulación y el modo de articulación.

Según el punto de articulación, las vocales pueden ser anterior [i],[e] central [a] o posterior [o],[u].

Según el modo de articulación, las vocales pueden ser cerradas [i],[u] semiabiertas [e],[o] y abiertas [a].

Fonética acústica: Se relaciona con el canal de transmisión,

estudia las características físicas de las ondas sonoras que constituyen el sonido y la relacionan con los movimientos que

tienen lugar en el aparato fonador. Acústicamente los sonidos se clasifican en vocal/no vocal, nasal/oral, grave/agudo. El estudio

acústico de los sonidos se hace con el (espectógrafo).

Page 35: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

35

Fonética auditiva: Se relaciona con el receptor, estudia la

manera en que los sonidos son percibidos y procesados por el oyente. Por una parte estudia como las ondas sonoras se

transforman en un impulso nervioso que se transmite al cerebro y

por otra, el proceso de interpretación de estos impulsos.

Las tres ramas de la fonética están relacionadas entre sí y cada

una de ellas emplea unos métodos y unos instrumentos de investigación diferentes.

1.10 TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA.

La transcripción fonológica: Medio importante que contribuye a

analizar la constitución fonológica de una lengua; por ejemplo, cuando se trata de establecer la estadística del empleo de las

unidades fónicas y de sus agrupaciones, o de examinar su rendimiento funcional.

Para las transcripciones se usan los llamados alfabetos

fonológicos, que tomando, en general, como base las letras del

alfabeto latino, pretenden representar lo más fielmente posible las unidades fónicas de la lengua.

A la hora de clasificar los fonemas, tenemos dos grandes unidades:

Vocales: Emisiones de voz que no encuentran ningún obstáculo en

su recorrido a lo largo de todo el aparato fonador.

Consonantes: Emisiones de voz que tiene más o menos obstáculos en su recorrido a lo largo de todo el aparato fonador.

En español, toda sílaba necesita al menos, una vocal puesto que sin ellas las consonantes no se pueden pronunciar.

Se diferencian en:

Punto de articulación (donde)

Page 36: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

36

Modo de articulación: cómo

Oclusivo: se produce momentáneamente el cierre total del paso del aire. Son los fonemas:

/p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /n/, /m/

Fricativo: se produce un estrechamiento por donde pasa rozando el aire que sale al

exterior. Son los fonemas:

/f/, /z/, /j/, /s/

Africado: se produce una oclusión seguida de una fricación. Son los fonemas:

/ch/, /ñ/

Lateral: se produce un rozamiento del aire

contra los dos Lados de la cavidad bucal. Son los fonemas:

/L/,/LL/

Vibrante: ser produce un rozamiento del aire

contra la punta de la lengua, son los fonemas:

/r/, /rr/

1.11. MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

Morfología: ¿cómo es el proceso?

Al memorizar una palabra, no sólo memorizamos información

relacionada con su pronunciación (información fonética), sino también información relativa a la categoría sintáctica (función

que realiza en la oración), y su significado. En definitiva, aprender una palabra supone la capacidad de nombrar, y ello significa la

capacidad de representar.

En nuestro "diccionario mental" creamos una red lingüística en la

que guardamos nuestra representación mental del mundo, a través de redes de palabras, imágenes y sonidos, referencias

afectivas, experiencias, conocimientos...

No sólo asignamos significados a las palabras, sino que también

se hace el proceso en la dirección contraria: asignamos palabras a sus conceptos respectivos en la medida en que vamos poniendo

palabras a las cosas. Es una relación dinámica y constante entre el lenguaje y el conocimiento de la realidad. Hablamos de lo que

conocemos, pero al aprender palabras nuevas ampliamos el conocimiento de la realidad.

Page 37: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

37

Sintaxis:

En el nivel sintáctico se estudian:

• Las categorías de palabras utilizadas en la oración: la

morfosintaxis e identificación de las secuencias de categorías dentro de la oración (estructuras, sintácticas de la oración).

• La estructura de los mensajes y el tipo de oraciones empleadas.

• La construcción de las oraciones se rige por una serie de reglas

de transformación de las categorías sintácticas. El sistema sintáctico, a su vez, se apoya en un sistema de procesamiento

semántico o léxico que proporcione información sobre las palabras concretas a utilizar.

Reglas que se aplican para analizar y construir oraciones:

1. Oración: Sintagma nominal + sintagma verbal.

2. Sintagma verbal: verbo + sintagma nominal (o complemento).

3. Sintagma nominal: artículo (o determinante) + nombre

1.12 PRAGMÁTICA DEL LENGUAJE

El aspecto pragmático del lenguaje está presente desde el mismo momento en el que se produce la comunicación,

analizando la funcionalidad del lenguaje a través de un sistema de categorías referidas a las funciones que desempeñan los mensajes

verbales en la interacción verbal. Es decir, analizar el contexto en el que ocurren las acciones comunicativas.

El hablante elabora el mensaje a través de las leyes sintácticas y

semánticas, pero hay que situarse en la comunicación para poder interpretar dicho mensaje de forma adecuada.

Ejemplo:

No es lo mismo decir:

¡Qué guapa estás con ese vestido! : con la intencionalidad

de agradar a la persona que lo lleva puesto.

¡qué guapa estás con ese vestido! (tendría una prosodia o

entonación diferente a la anterior) con una intencionalidad de comunicar que ese vestido no le queda bien a la persona

que lo lleva puesto.

Page 38: INTRODUCCIÓN - Lyceum Formación · Con el transcurso de los siglos mejoran las herramientas y ante la necesidad de comunicarse a distancia, se consiguen avances tecnológicos muy

TEMA 2

38

A medida que el niño va adquiriendo mayor dominio del lenguaje,

en comunicaciones interactivas a través del lenguaje verbal o no verbal, se van desarrollando las funciones pragmáticas. El

lenguaje se configura así como una construcción compartida entre

el niño y los adultos que interactúan con él.

En esta unidad formativa deberás de saber identificar de manera clara los siguientes conceptos:

1. Expresión

2. Comunicación

3. Lenguaje

4. Suplencia mental

5. Competencia lingüística

6. Competencia comunicativa

7. Lengua/habla/voz

8. Código

9. Mensaje

10. Canal

11. Codificación

12. Decodificación

13. Niveles del lenguaje

14. Dimensiones del lenguaje

15. Características signo lingüístico

16. Fonología

17. Fonética

18. Pragmática

19. Transcripción fonética

20. Punto y modo de articulación