2
INTRODUCCIÓN Las transformaciones políticas y socioeconómicas acaecidas en el último tramo del siglo XX han conducido a un cierto vacío teórico en cuanto al análisis de la «cuestión social». Las mutaciones del trabajo, de las formas de producción, de los modos de valorización o de la articulación entre el Estado y el mercado, entre otras, desafían categorías familiares en el análisis social, como, por ejemplo, clase, explotación, alienación o trabajo vivo. Junto a ello, la diagnosticada «crisis del marxismo», como ideología y experiencia histórica, ha sido extendida de forma precipitada a la obra teórica del propio Marx, al conjunto de las categorías filosóficas y sociológicas marxianas. Sin embargo, y frente a los discursos sobre «el fin de la historia», las recientes transformaciones reafirman el problema de la dinámica histórica y reclaman un análisis capaz de comprender e incidir de nuevo en la realidad. Máxime, si atendemos a que este «nuevo» contexto está significando la profundización de las fracturas sociales, donde viejas y nuevas formas de explotación, dominación y exclusión se entremezclan. La sociedad de inicios del siglo XXI presenta una nueva fase del capitalismo, que como tal conserva los elementos sustanciales que fueron objeto del la crítica de Marx (mercancía, plusvalía, sobretrabajo, fetichismo, etc.). No obstante, las evidentes diferencias de las actuales relaciones sociales y de producción, incluso respecto del tipo de capitalismo fordista de cuyo estudio se encargó el marxismo durante el siglo XX, exigen una relectura de la obra de Marx, en ocasiones posiblemente «más allá del propio Marx». En este propósito es necesario dejar de lado toda reificación conceptual, «apear a Marx de su pedestal» y, como hicieron ciertas lecturas no dominantes durante el siglo pasado (desde el consejismo o Socialismo o Barbarie hasta la Internacional Situacionista), volver a hacer emerger los conceptos de la realidad social (y no viceversa) y buscar nuevas formas de unión entre teoría y praxis. Las jornadas Marx en el siglo XXI pretenden contribuir a esa discusión, planteando un acercamiento tanto a las categorías marxianas como a diversas aristas concretas de la realidad social, desde distintos ángulos como la Antropología, la Filosofía política, la Sociología, la Filosofía del Derecho o la Historia. Se trata en definitiva, como planteó Lukács, de repensar las formas de relación social desde la perspectiva teórica de su «totalidad». COORDINACIÓN DE LAS JORNADAS David San Martín Segura, Universidad de La Rioja. Diana Sarkis Fernández, Universitat de Barcelona. Nicolau Escanilla Artigas, Universitat Autònoma de Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de 2007 Universidad de La Rioja Salón de Grados Edificio Quintiliano C/ La Cigüeña, 60, Logroño

INTRODUCCIÓN - Unirioja · análisis de la «cuestión social». Las mutaciones del trabajo, de las formas de producción, de los modos de valorización o de la articulación entre

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTRODUCCIÓN - Unirioja · análisis de la «cuestión social». Las mutaciones del trabajo, de las formas de producción, de los modos de valorización o de la articulación entre

INTRODUCCIÓN

Las transformaciones políticas y socioeconómicas acaecidas en el últimotramo del siglo XX han conducido a un cierto vacío teórico en cuanto alanálisis de la «cuestión social». Las mutaciones del trabajo, de las formasde producción, de los modos de valorización o de la articulación entreel Estado y el mercado, entre otras, desafían categorías familiares en elanálisis social, como, por ejemplo, clase, explotación, alienación otrabajo vivo. Junto a ello, la diagnosticada «crisis del marxismo», comoideología y experiencia histórica, ha sido extendida de forma precipitadaa la obra teórica del propio Marx, al conjunto de las categorías filosóficasy sociológicas marxianas. Sin embargo, y frente a los discursos sobre«el fin de la historia», las recientes transformaciones reafirman elproblema de la dinámica histórica y reclaman un análisis capaz decomprender e incidir de nuevo en la realidad. Máxime, si atendemos aque este «nuevo» contexto está significando la profundización de lasfracturas sociales, donde viejas y nuevas formas de explotación,dominación y exclusión se entremezclan.

La sociedad de inicios del siglo XXI presenta una nueva fase delcapitalismo, que como tal conserva los elementos sustanciales quefueron objeto del la crítica de Marx (mercancía, plusvalía, sobretrabajo,fetichismo, etc.). No obstante, las evidentes diferencias de las actualesrelaciones sociales y de producción, incluso respecto del tipo decapitalismo fordista de cuyo estudio se encargó el marxismo durante elsiglo XX, exigen una relectura de la obra de Marx, en ocasionesposiblemente «más allá del propio Marx». En este propósito es necesariodejar de lado toda reificación conceptual, «apear a Marx de su pedestal»y, como hicieron ciertas lecturas no dominantes durante el siglo pasado(desde el consejismo o Socialismo o Barbarie hasta la InternacionalSituacionista), volver a hacer emerger los conceptos de la realidad social(y no viceversa) y buscar nuevas formas de unión entre teoría y praxis.

Las jornadas Marx en el siglo XXI pretenden contribuir a esa discusión,planteando un acercamiento tanto a las categorías marxianas como adiversas aristas concretas de la realidad social, desde distintos ánguloscomo la Antropología, la Filosofía política, la Sociología, la Filosofía delDerecho o la Historia. Se trata en definitiva, como planteó Lukács, derepensar las formas de relación social desde la perspectiva teórica desu «totalidad».

COORDINACIÓN DE LAS JORNADAS

David San Martín Segura,Universidad de La Rioja.

Diana Sarkis Fernández,Universitat de Barcelona.

Nicolau Escanilla Artigas,Universitat Autònoma de Barcelona.

12, 13 y 14 de diciembre de 2007Universidad de La RiojaSalón de GradosEdificio QuintilianoC/ La Cigüeña, 60, Logroño

Page 2: INTRODUCCIÓN - Unirioja · análisis de la «cuestión social». Las mutaciones del trabajo, de las formas de producción, de los modos de valorización o de la articulación entre

VIERNES 14 DE DICIEMBRE

Vigencia de Marx a través de la heterodoxia:huir de la reificación como condición para un análisistransformador del presente.

16:30 h. El fetichismo de la mercancía y la obra de arte:Marx y la vanguardia históricaServando Rocha PérezEnsayista y editor.

17:30 h. De Marx a Debord.El espectáculo o el misticismo de la mercancíaDavid San Martín SeguraInvestigador de Filosofía del Derecho,Universidad de La Rioja.

18:30 h. Descanso.

18:45 h. Michel Foucault: crítico de la economía políticaTamer Sarkis FernándezInvestigador de Antropología y Prehistoria,Universitat Autònoma de Barcelona.

19:45 h. Discusión.

20:45 h. Clausura de las jornadas.

PROGRAMA

MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE

16:30 h. Apertura de las jornadas.Viejos conceptos en nuevas realidades: repensando el marcoteórico marxiano en el devenir socio-histórico

16:45 h. La ciudadanía como mediación.Nuevos lenguajes para la exclusión socialManuel Delgado RuizProfesor Titular de Antropología religiosa,Universitat de Barcelona.Daniel Malet CalvoInvestigador de Antropología,Universitat de Barcelona.

17:45 h. Guerra y compromisoSantiago Alba RicoFilósofo y ensayista.

18:45 h. Descanso.

19:00 h. Ética y política. La arqueología como excusaVicente Lull SantiagoCatedrático de Prehistoria,Universitat Autònoma de Barcelona.

20:00 h. Discusión.

JUEVES 13 DE DICIEMBRE

Clase y acción colectiva en las actuales condiciones objetivasdel capital: Resistencias, desobediencias y transformación social.

16:30 h. Clases sociales, género y acciónEnrico Mora i MaloProfesor de Sociología,Universitat Autònoma de Barcelona.

17:30 h. De Los olvidados a Los lunes al sol.De ser pobres y, pese a todo, precariosRaúl Susín BetránProfesor Titular de Filosofía del Derecho,Universidad de La Rioja.

18:30 h. Descanso.

18:45 h. Desobediencia civil versus sabotaje:¿el final de la utopía revolucionaria?Hourya BentouhamiInvestigadora de Filosofía política,Université Paris VII-Denis Diderot.

19:45 h. Discusión.

INSCRIPCIÓN

La inscripción es gratuita, y sirve únicamente a efectos de obtenerel diploma acreditativo de asistencia a las jorandas y recibir lainformación relativa a las mismas.

Apellidos

Nombre

DNI

Domicilio

Localidad/Provincia

Teléfono

Correo-e

Estudios (si los hubiere)

CP

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

Secretaría del Departamento de DerechoEdificio QuintilianoC/ La Cigüeña 60Universidad de La Rioja26002 LogroñoTlf: 941 299 [email protected]://marxsigloxxi.blogspot.com