6
INTRODUCCIÓN El tabaco es una de las principales causas de muerte prevenible en el mundo y no solo perjudica al que lo consume sino también a quien se encuentra expuesto al humo del cigarro. En las Américas, aproximadamente un millón de personas mueren por enfermedades relacionadas al tabaco al año, superando la mortalidad relacionada con el SIDA, los accidentes y el suicidio, según lo manifestado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en uno de sus informes, donde también señala que cada seis segundos muere una persona a causa del tabaco. Debido a sus efectos nocivos, en 1989 la Asamblea Mundial de la Salud estableció el 31 de mayo de cada año la celebración del Día Mundial Sin Tabaco o Día del No Fumador, con el objetivo de crear conciencia en la población sobre los daños que causa el consumo de tabaco a la salud y alentar a los fumadores a abandonar su consumo. I.1. EL TABACO Se trata de una planta de la familia de las solanáceas, originaria de América, donde se extendió su cultivo y uso durante siglos. El alcaloide contenido en las hojas del tabaco es la nicotina. Su proporción en las hojas es muy variable según las clases de tabaco: el empleado para fumar suele contener un 3% del alcaloide. I.2. COMPONENTES DE LA HOJA DE TABACO Los componentes fundamentales de la hoja del tabaco lo constituyen el agua y la materia seca que lo forman las sustancias orgánicas (nitrogenadas y no nitrogenadas) y las sustancias inorgánicas. Entre las sustancias orgánicas se encuentra la nicotina. La planta del tabaco es la única de la

INTRODUCCIÓ1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BIOQUIMICA

Citation preview

Page 1: INTRODUCCIÓ1

INTRODUCCIÓN

El tabaco es una de las principales causas de muerte prevenible en el mundo y no solo

perjudica al que lo consume sino también a quien se encuentra expuesto al humo del

cigarro. En las Américas, aproximadamente un millón de personas mueren por

enfermedades relacionadas al tabaco al año, superando la mortalidad relacionada con el

SIDA, los accidentes y el suicidio, según lo manifestado por la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) en uno de sus informes, donde también señala que cada

seis segundos muere una persona a causa del tabaco.

Debido a sus efectos nocivos, en 1989 la Asamblea Mundial de la Salud estableció el 31

de mayo de cada año la celebración del Día Mundial Sin Tabaco o Día del No Fumador,

con el objetivo de crear conciencia en la población sobre los daños que causa el consumo

de tabaco a la salud y alentar a los fumadores a abandonar su consumo.

I.1. EL TABACO

Se trata de una planta de la familia de las solanáceas, originaria de América, donde se extendió

su cultivo y uso durante siglos. El alcaloide contenido en las hojas del tabaco es la nicotina. Su

proporción en las hojas es muy variable según las clases de tabaco: el empleado para fumar

suele contener un 3% del alcaloide.

I.2. COMPONENTES DE LA HOJA DE TABACO

Los componentes fundamentales de la hoja del tabaco lo constituyen el agua y la materia seca

que lo forman las sustancias orgánicas (nitrogenadas y no nitrogenadas) y las sustancias

inorgánicas. Entre las sustancias orgánicas se encuentra la nicotina. La planta del tabaco es la

única de la naturaleza capaz de sintetizar en sus hojas esta sustancia y luego conservarla en sus

hojas secas. La nicotina se encuentra en mayor concentración en las hojas superiores de la

planta.

I.3. TABAQUISMO

El tabaquismo es el envenenamiento agudo o crónico por el hábito de fumar cigarrillo, cigarro,

pipa, o por masticar u oler tabaco (Rapé). Incide de diversas maneras sobre los seres humanos, y

sus consecuencias son siempre negativas. Podemos distinguir un contacto directo con el tabaco

y un contacto indirecto, tratándose de personas que sin consumirlo, están constantemente

expuestas a las emanaciones de los que fuman.

El tabaquismo es un daño de características crónicas que se produce en la persona que

consume tabaco en exceso. El concepto también se utiliza para nombrar a la adicción que un

sujeto experimenta por el tabaco, lo que suele generarse por la nicotina. Se trata de

una enfermedad crónica sistémica que pertenece al conjunto de las adicciones y que es una de

las principales causas de mortalidad evitable en todo el mundo.

Page 2: INTRODUCCIÓ1

I.4. EPIDEMIOLOGÍA

Según la OMS existen en el mundo más de 1250 millones de fumadores (2010), lo que

representa aproximadamente un tercio de la población mayor de 15 años. Por sexos el 47 % de

los hombres y un 11 % de las mujeres en este rango de edad consumen una media de

14 cigarrillos/día, lo que supone un total de 5827 billones de cigarrillos al año. El 74 % de todos

los cigarrillos se consumen en países de bajo-medio nivel de ingresos (Banco Mundial) (hay que

tener en cuenta que la mayor parte de la población mundial vive en países de bajo-medio nivel

de ingresos). Tanto para hombres como para mujeres, el segmento de edad en la que fuma

mayor proporción es el comprendido entre 30 y 49 años.

I.5. EL CIGARRILLO

El cigarrillo contiene más de 4000 sustancias químicas diferentes. De estas, por lo menos

cuarenta son fuertemente cancerígenas. Los efectos tóxicos son producidos por:

I.5.1. NICOTINA

El tabaco tiene un alcaloide muy tóxico que resulta de la condensación de la piridina y la

metilpirrolidina, cuya fórmula general es C10H14N2 llamado nicotina, químico venenoso,

sintetizada a nivel de las raíces, se acumula en las hojas, que alcanza el cerebro por vía sanguínea

en menos de siete segundos después de la inhalación del humo del cigarrillo. A nivel de vasos

sanguíneos se produce una vaso constricción, disminuyendo por tanto la cantidad de sangre que

llega al corazón. Además, aumenta la necesidad de oxígeno en el cuerpo, lo que produce

taquicardia e hipertensión arterial. A la nicotina se le considera una droga ya que crea adicción y

esta es una de las razones por las cuales al fumador le es difícil dejar este vicio.

I.6. EFECTOS NOCIVOS EN LA SALUD

El tabaco acelera la frecuencia cardiaca, eleva la presión arterial y aumenta el riesgo de

hipertensión y de obstrucción de las arterias, lo que puede provocar ataques cardiacos.

La acumulación de placas de grasa en las arterias coronarias también afecta las arterias

del cerebro. Se producen, en diverso grado, accidentes cerebrovasculares, como infartos

cerebrales, isquemias, disfunciones vasculares, etc. La persona puede terminar

hemipléjica.

La asociación tabaco-cáncer es una relación bien establecida en causa-efecto y dosis-

efecto; las neoplasias malignas donde esta asociación está comprobada son: cavidad

oral, laringe, esófago, árbol respiratorio y vejiga; siendo posible su asociación con

cáncer de páncreas, pelvis renal, mama, cuello uterino, estómago, entre otros.

Page 3: INTRODUCCIÓ1

Con referencia a los daños gineco-obstétricos, muchas veces desconocidos por la

población, debemos mencionar que son múltiples pues afecta la salud de la madre, la

salud del feto por nacer y al recién nacido.

I.6.1. QUÉ LE SUCEDE A TU CUERPO SI DECIDES DEJAR DE FUMAR?

20 minutos después: L a presión arterial y el ritmo cardiaco comienzan a

normalizarse.

8 horas después: Los niveles de nicotina y monóxido de carbono en la sangre se

reducen a la mitad y el de oxígeno se aproxima al normal.

24 horas después: Disminuye el riesgo de infarto de miocardio y los pulmones

empiezan a remover mucosidad.

48 horas después: Se recupera la capacidad de oler y saborear. La nicotina desaparece

del cuerpo.

3 días después: Aumenta la capacidad pulmonar, reduciéndose la tos y aumentando la

sensación de bienestar.

EL MERCADO DEL TABAQUISMO

La publicidad del tabaco y su consumo es inmoral, pues existiendo todas las evidencias de que

el fumar afecta la salud, las tabacaleras se esmeran por hacer publicidad engañosa, asociándola

a belleza, placer, deporte y salud. Esta práctica es antigua, ya en el siglo XIX teníamos estas

imágenes y en el siglo XX, sin creatividad pero con más tecnología y menos ética, utilizan los

mismos argumentos.

Esta publicidad, que está restringida en muchos países y prohibida en otros, es siempre tema de

observación pues se vulneran las disposiciones legales de la manera más burda o por técnicas y

estrategias sofisticadas, ya sea escondiendo la propaganda en la forma de auspicio a eventos o

con la elaboración de prendas que identifican los logos de estas marcas, o tan burdamente como

sucede en nuestro país con una supuesta defensa contra el contrabando invitando durante todo el

día y hora en la que está prohibida la publicidad al cigarrillo, a comprar cigarrillos legales y no

los de contrabando y en otros momentos a no vender contrabando pero si cigarrillos legales. De

otro lado si uno observa y estudia la publicidad verá que esta es engañosa ya que siempre

pretenden presentarnos espacios de aire puro, asociación al éxito, al glamour, a la juventud

cuando todos sabemos que el cigarrillo envejece, trae problemas de la salud y por último

constituye una puerta abierta para otras adicciones no legales.

MEDIO AMBIENTE Y TABACO

El medio ambiente es el fumador pasivo que más sufre. La producción de tabaco provoca

contaminación de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, incendios forestales,

Page 4: INTRODUCCIÓ1

deforestación de bosques y selvas, aumento del cambio climático y la mala calidad del aire

urbano.

Ningún otro producto de consumo masivo causa tanto daño desde su cultivo, producción, uso y

desecho como el tabaco, como señala un informe del Centro para el Control del Tabaco de la

Organización Mundial de la Salud (OMS). Y no es el único estudio que destaca las

consecuencias de este negativo hábito para la salud humana y la de todo el planeta.

EL TABACO PRINCIPAL RESPONSABLE DE LA DEFORESTACIÓN MUNDIAL

El tabaco se fuma selvas, bosques y cultivos. De ocho árboles talados, al menos tres le darán

espacio a su cultivo o a su proceso de curación, según el informe de la FSU. Las mayores

plantaciones de tabaco se encuentran en países en desarrollo, donde se han convertido en una de

las principales causas de deforestación de las últimas selvas tropicales. Y ello no solo se debe a

los cultivos, sino a la curación posterior de las hojas. Este proceso consiste en secar la planta, de

manera que las hojas verdes se vuelvan marrones y adquieran su característico aroma. Para ello se

necesita aplicar calor a una temperatura de unos