15
INTRODUCCIÓN El creciente pasó de la urbanización y la creciente escala de las actividades urbanas e industriales, están exacerbando la degradación ambientalen ciudades de países en desarrollo e incrementandola vulnerabilidad de pobladores urbanos, tanto a desastres naturales tecnológicos. La vulnerabilidad, no es más que la incapacidad de resisten de las personas y comunidades cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que a ocurrido un desastre. ! nivel de nuestra carrera administración de desastres la toma d decisiones dentro de estas áreas, son de suma importancia ya que nuestra ayuda será necesaria antes la prevención de estos posibles eventos que pueden afectar principalmente a las poblaciones con más índices de vulnerabilidades. "ebemos de traba#ar en con#untocon los diferentes organismos, implementando diferentes estrategias para la prevención de los mismos, es allí donde interviene el proceso de análisis de vulnerabilidad consiste en recopilar, analizar y sistematizar, de una forma estructurada lógica, la información sobre la vulnerabilidad de una comunidad a determinada amenaza. Esta información sirve entonces para diagnosticar los riesgos principales y las capacidades actuales de la comunidad y lleva en $ltimo término, a la preparación de actividades dirigidas a r vulnerabilidad de la población ante posibles desastres y a incrementar su capacidad de supervivencia y recuperación, así como también transmitirle a la comunidad en general la importancia de utilizar los indicadore vulnerabilidad en la gestión de riesgos ya que el mismo es un sistema enfocado acia la respuesta y prevención de los desastres. 3

INTRODUCCIÓN-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1.1. VULNERABILIDAD URBANA

Citation preview

INTRODUCCINEl creciente pas de la urbanizacin y la creciente escala de las actividades urbanas e industriales, estn exacerbando la degradacin ambiental en ciudades de pases en desarrollo e incrementando la vulnerabilidad de pobladores urbanos, tanto a desastres naturales como tecnolgicos. La vulnerabilidad, no es ms que la incapacidad de resistencia de las personas y comunidades cuando se presenta un fenmeno amenazante, o la incapacidad para reponerse despus de que ha ocurrido un desastre. A nivel de nuestra carrera administracin de desastres la toma de decisiones dentro de estas reas, son de suma importancia ya que nuestra ayuda ser necesaria antes la prevencin de estos posibles eventos que pueden afectar principalmente a las poblaciones con ms ndices de vulnerabilidades. Debemos de trabajar en conjunto con los diferentes organismos, implementando diferentes estrategias para la prevencin de los mismos, es all donde interviene el proceso de anlisis de vulnerabilidad que consiste en recopilar, analizar y sistematizar, de una forma estructurada y lgica, la informacin sobre la vulnerabilidad de una comunidad a una determinada amenaza. Esta informacin sirve entonces para diagnosticar los riesgos principales y las capacidades actuales de la comunidad y lleva, en ltimo trmino, a la preparacin de actividades dirigidas a reducir la vulnerabilidad de la poblacin ante posibles desastres y a incrementar su capacidad de supervivencia y recuperacin, as como tambin transmitirle a la comunidad en general la importancia de utilizar los indicadores de la vulnerabilidad en la gestin de riesgos ya que el mismo es un sistema enfocado hacia la respuesta y prevencin de los desastres.

1.1. LA GESTIN DEL RIESGO COMO CONCEPTO DE PLANIFICACIN.Es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a travs de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluacin de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigacin del riesgo utilizando recursos gerenciales. Las estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular. El riesgo es la probabilidad de una amenaza sobre un sistema de vulnerabilidad dado. La gestin del riesgo sintetiza la perspectiva de los desastres acorde con el desarrollo sostenible y abarca desde la actividad productiva y planificadora hasta la reconstruccin superando la vulnerabilidad pre-existente y aumentando la capacidad organizativa social e institucional para la mitigacin. Las acciones de gestin de riesgo son una actividad compleja que requiere la participacin de todo el estado y de la sociedad civil. No son el trabajo particular de un organismo de emergencia. La gestin de riesgo empieza por impulsar una intervencin armoniosa con las condiciones ambientales lo que implica la evaluacin cuidadosa de los principales procesos creadores de vulnerabilidad. En la mayora de los pases centroamericanos, la gestin de riesgos se ha visto como una tarea, a cargo de instituciones creadas para atender y no para mitigar los desastres. La sociedad civil ha sido vista como usuario final, o como objeto de las acciones de preparativos y mitigacin. Es necesaria una incorporacin activa, en un ambiente participativo real de la sociedad civil en todo el proceso de la gestin del riesgo. En las comunidades se puede desarrollar una gestin del riesgo de manera que estas mismas manejen su relacin con las amenazas que existen alrededor de ellas, en forma tal que los riesgos no necesariamente se conviertan en desastres. Sabiendo que el riesgo se expresa en forma concreta y es percibido por la poblacin, debe haber una organizacin y una planificacin para ejecutar actividades que vayan encaminadas a la creacin de una conciencia preventiva, que pueda beneficiar a toda la comunidad. PREVENCIN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Los trminos prevencin y mitigacin se han utilizado para referirse a las actividades que pretenden reducir los factores de amenaza y vulnerabilidad en la sociedad y as reducir la posibilidad o la magnitud de futuros desastres o daos en general. Los preparativos o las fases de preparacin comprenden las actividades que promueven mejores opciones y practicas durante la fase previa a un desastre o una vez impactada una sociedad por un evento fsico determinado. La respuesta de emergencia o ayuda humanitaria pretende garantizar condiciones de seguridad y de vida para las poblaciones afectadas durante el periodo pos-evento. Y, las actividades de rehabilitacin y reconstruccin pretenden, ptimamente, restaurar, transformar y mejorar las condiciones econmicas, sociales, infraestructurales y de vida en general de las zonas afectadas, dotndolas de mayores condiciones de seguridad en el futuro a travs de esquemas de intervencin que puedan reducir el riesgo. En este sentido la recuperacin (rehabilitacin y reconstruccin) se ha visto imbuida en la idea de la prevencin y mitigacin de futuros desastres. El desarrollo sostenible depende de elementos jurdicos, institucionales, humanos, polticos y financieros, la creacin de circunstancias econmicas que permitan a travs de derechos de propiedad y el ordenamiento legal, los parmetros para poder proteger el medio ambiente a travs de una gestin adecuada en el mejoramiento del entorno urbano, y esto depender de alguna manera en determinar si los beneficios excedan a los costos. La gestin de riesgo es el conjunto de elementos medida y herramientas dirigida la intervencin de la amenaza o la vulnerabilidad, con el fin de disminuir o mitigar los riesgos existentes. Este concepto de prevencin ah jugado un papel delimitador respecto a otro conjunto de elemento medidas y herramienta cuyo objetivo es de intervenir principalmente ante la ocurrencia mnima de un desastre, es decir que conforman el campo de los preparativos para la atencin de emergencias, la respuesta y la reconstruccin. Una vez ocurrido un suceso. La gestin de riesgo tiene como objetivo principal, articular los tipos de intervencin, dndole un papel principal a la prevencin-mitigacin, sin abandonar la intervencin sobre el desastre, la cual se vincula al desarrollo de las polticas preventivas que en el largo plazo conduzcan a disminuir de manera significativa las necesidades de intervenir sobre los desastres ya ocurridos. PERSPECTIVA DE PLANIFICACIN: Los fenmenos de origen natural y antrpicos que afectan severa y continuamente a los asentamientos humanos son el resultado no solo de la ocurrencia de los fenmenos, sino tambin de la alta vulnerabilidad que ofrecen dichos asentamientos como consecuencia de su desordenado crecimiento y del tipo de tecnologa utilizadas en los mismos. El riesgo puede reducirse si se entiende como el resultado de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un suceso, con la vulnerabilidad o la susceptibilidad de los elementos expuestos. Medidas de proteccin, como la utilizacin de tecnologas adecuadas, no vulnerables, son la base para la reducir las consecuencias de las amenazas o peligros naturales y tecnolgicos. El aumento y densificacin de la poblacin en grandes centros urbanos, el desarrollo de tecnologas vulnerables y el deterioro del medio ambiente hacen que cuando ocurren fenmenos naturales tales como sismos, erupciones volcnicas, inundaciones, deslizamientos entre otros, se producen graves daos a las personas, bienes e infraestructura, causando en muchos casos enormes prdidas, que en ocasiones pueden llegar a afectar en forma muy severa el desarrollo econmico y social de regiones o pases que posteriormente tardan muchos aos en recuperarse. La elaboracin de tcnicas de monitoreo y seguimiento de la acumulacin territorial u social de la vulnerabilidad y de la gestacin de procesos detonantes facilitara la aplicacin de tcnicas de planificacin realistas, en forma dinmicas, que se ajusten a los cambios producidos como consecuencia de los procesos de intervencin y planificacin.1.2. LA PERSPECTIVA HOLSTICA DEL RIESGO URBANO En los ltimos aos en la perspectiva holstica de los desastres se ha intentado dimensionar para efecto de la gestin, como lo posible consecuencia econmicas, sociales y ambientales que puede ocurrir en un lugar y un tiempo determinado. Al hacer referencia especficamente a la problemtica de los desastres, aquellas circunstancias o condiciones sociales en que la sociedad haya sido afectada de forma importante por el impacto de eventos fsicos de diverso origen, tales como terremotos, huracanes, inundaciones o explosiones, con consecuencias en trminos de la interrupcin de su cotidianeidad y sus niveles de operatividad normal, estamos frente a una nocin o concepto de riesgo particularizado, lo que podemos llamar riesgo de desastre o riesgo que anuncia desastre futuro. Los ecosistemas urbanos se distinguen debido a que grandes agrupamientos de personas agregan grandes flujos artificiales de insumos y emisiones. El consumo indiscriminado de insumos genera problemas ambientales como el agotamiento de los recursos naturales y depredacin. Los riesgos ambientales en las ciudades son causados principalmente por los estilos de vida, la sobre utilizacin de los sistemas urbanos y el crecimiento urbano no planificado adecuadamente. Los sistemas urbanos que surgen como resultado de las practicas ambientales que las personas e instituciones realizan, generan reacciones no controladas, incrementando los problemas de contaminacin, degradacin y depreciacin que se constituyen en peligros ambientales que al impactar en las familias ms pobre constituyen los desastres urbanos. Los desastres generados por peligros ambientales, se caracterizan por ser poco visibles, permanentes y localizados en sectores de la ciudad (accidentes vehiculares, incendios, epidemias, colapso de viviendas, etc.). Econmicamente constituyen grandes prdidas en vidas y dinero.En el riesgo urbano no solo se ve afectado el ambiente, sino las personas que habitan en el. Para ello debe haber un desarrollo sostenible, el cual satisface las necesidades del presente sin poner en peligro a las generaciones futuras, es decir, que la naturaleza no se convierta en una amenaza para los seres humanos, ni estos se conviertan en una amenaza para la naturaleza.

QU ES RIESGO?Es una condicin latente que, al no ser modificada o mitigada a travs de la intervencin humana o por medio de un cambio en las condiciones del entorno fsico-ambiental, anuncia un determinado nivel de impacto social y econmico hacia el futuro, cuando un evento fsico detona o actualiza el riesgo existente. Este riesgo se expresa y se concreta con la existencia de poblacin humana, produccin e infraestructura expuesta al posible impacto de los diversos tipos de eventos fsicos posibles, y que adems se encuentra en condiciones de vulnerabilidad, es decir, en una condicin que predispone a la sociedad y sus medios de vida a sufrir daos y prdidas. El nivel del riesgo estar condicionado por la intensidad o magnitud posible de los eventos fsicos, y el grado o nivel de la exposicin y de la vulnerabilidad. Los eventos fsicos y la vulnerabilidad son entonces los llamados factores del riesgo, sin los cuales el riesgo de desastre no puede existir.QU SON VULNERABILIDADES?Se refiere a una condicin derivada y causal que se verifica cuando procesos sociales hacen que un elemento de la estructura social sea propenso a sufrir daos y prdidas al ser impactado por un evento fsico peligroso particular. La vulnerabilidad, como se ha explicado, se refiere a la predisposicin de los seres humanos, sus medios de vida y mecanismos de soporte a sufrir daos y prdidas frente a la ocurrencia de eventos fsicos potencialmente peligrosos

POR QU SURGE LA VULNERABILIDAD?

Por la forma en que la sociedad est organizada con factores o relacionados con factores fsicos, ambientales, econmicos, sociales y culturales. Es importante destacar que la pobreza se considera la principal causa de vulnerabilidad ya que esta limita el acceso a una vivienda adecuada salud, educacin, uso de tecnologa entre otros.

1.2. VULNERABILIDAD URBANA

En su sentido etimolgico, el termino vulnerable expresa la susceptibilidad o posibilidad de ser herido, de recibir un dao o de ser afectado por alguna circunstancia. En trmino Urbanos, y aplicada sobre un espacio social, la vulnerabilidad urbana se refera a la potencialidad de que la poblacin de un determinado espacio urbano sea afectada por alguna circunstancia adversa, de modo que el concepto alude no tanto a la existencia de una situacin crtica constatadas en la actualidad como a la de unas determinadas condiciones de riesgo, fragilidad, des favorecimiento o desventajas que haran posible la entrada de esa situacin crtica. El creciente paso de la urbanizacin y la creciente escala de las actividades urbanas-industriales, estn exacerbando la degradacin ambiental en ciudades de pases en desarrollo e incrementando la vulnerabilidad de pobladores urbanos, tanto a desastres naturales como tecnolgicos. En adicin a intensificar los problemas de los pobres urbanos, tales desastres resultan en prdida de productividad debido a infraestructura colapsada, y daos a industrias. La demanda por ms espacio urbano ha empujado a los pobres terrenos marginales, vulnerables ambientalmente. El desarrollo sostenido de areas urbanas requiere una aproximacin balanceada basada en criterios econmicos, sociales y ambientales. Actualmente, existe una creciente consciencia en que la pobreza urbana y el deterioro ambiental estn interrelacionados muy estrechamente. Por ello, la aproximacin econmica requiere de mtodos de prevencin y mitigacin de catstrofes ambientales que sean corto-efectivos, por medio de la mejora de medidas reglamentarias, mecanismos de control basados en el mercado y administracin municipal.

La pobreza se considera como la principal causa de vulnerabilidad ya que esta limita el acceso a una vivienda adecuada, educacin, salud, uso de tecnologa, entre otros. La vulnerabilidad debe analizarse frente a las condiciones especficas de cada comunidad, y frente a cada amenaza y bajo la responsabilidad de los diferentes actores sociales que pueden influs en las decisiones polticas y sociales del mbito local y nacional. Los entornos urbanos en grandes ciudades presentan una alta complejidad desde la perspectiva de la gestin pblica para el manejo del riesgo de desastre. La razn bsica de ello radica en el hecho de que el riesgo es una condicin emergente de los propios procesos transformadores de la ciudad segn sus particularidades fsicas, ambientales, econmicas, demogrficas, culturales y polticas. La modificacin del medio ambiente natural, para albergar las actividades necesarias para la vida de los humanos, es en esencia lo que realizan el conjunto de variados actores vinculados al sector econmico de la construccin. La progresiva urbanizacin de la poblacin que a principios de este siglo ya sobrepasa la mitad de la poblacin mundial y que, en 25 aos ms, se acercar a 70% y las modificaciones implcitas en el uso del suelo han llevado a que el medio ambiente modificado pase de la condicin de sistema contenido a la de contenedor de ecosistemas. Venezuela es uno de los pases ms urbanizados del mundo, con casi 90% de poblacin urbana y cerca de 50% de su poblacin viviendo en barrios pobres, lo que de por s implica una muy alta vulnerabilidad en todos sus centros urbanos.

TIPOS DE VULNERABILIDAD: Vulnerabilidad fsica Vulnerabilidad social La vulnerabilidad fsica se ha definido como capacidad o propensin de ser daada que tiene la estructura y funciones del elemento estudiado, en particular cuando se trata de una persona, una edificacin o una comunidad. La vulnerabilidad social est menos precisada en la literatura pero, haciendo un smil con la definicin anterior, diramos que es la capacidad de afectacin de la calidad de vida de un individuo, una familia o una comunidad, ante las amenazas de origen social o natural que le ofrece su ambiente.Los conceptos de vulnerabilidad fsica y social, desde la perspectiva de la evaluacin de riesgos socio naturales, se usan para distinguir la afectacin a estructuras y funciones urbanas de la afectacin a personas y bienes, que en el segundo caso, puede ser tanto fsica como psicolgica. En ltima instancia, la afectacin o dao de estructuras y servicios tambin afecta la calidad de vida FACTORES DE VULNERABILIDADEs un conjunto de factores que permiten a las localidades identificar ya sea la mayor o menor probabilidad de quedar expuesta a un desastre. Este conjunto de elementos observables pueden ser diversos, sin embargo todos ellos tienen una estrecha relacin o vnculo, es decir, que no se presentan de manera aislada. Los factores de vulnerabilidad que ms se destacan: Factores Fsicos:Estn relacionados a condiciones especficas y de ubicacin de los asentamientos humanos, la produccin y la infraestructura. Un factor de vulnerabilidad lo constituye la ubicacin de los asentamientos humanos sobre laderas en faldas de volcanes en la zona costera que sufren inundaciones o huracanes, sobre fallas tectnicas. Factores Ambientales o Ecolgicos:Son aquellos que se relacionan con la manera de cmo una comunidad utiliza de forma no sostenible los elementos de su entorno, con lo cual debilita la capacidad de los ecosistemas para absorber sin traumatismo las amenazas naturales. Factores Econmicos: Se refieren a la ausencia o poca disponibilidad de recursos econmicos de los miembros de una localidad, como la mala utilizacin de los recursos disponibles para una correcta gestin de riesgo. Factores Sociales:Se refieren a un conjunto de relaciones, comportamientos, creencias, formas de organizacin y maneras de actuar de las localidades e instituciones que las coloca en condicin de mayor o menor vulnerabilidad. Entre los factores sociales se encuentran: Polticos, educativos, ideolgicos y culturales, organizativos e institucionales. Es importante sealar que los factores de vulnerabilidad no se presentan de manera simultnea en todos los casos, su presencia puede estar determinada por el tipo de evento (como un terremoto, huracn, tormenta tropical o sequa), las caractersticas y condiciones de la localidad expuesta.

IDENTIFICACIN DE LOS INDICADORES. Uno de los indicadores ms relevantes dentro de una sociedad es la vulnerabilidad, la cual tiene un concepto relativo y dinmico que se relaciona con las capacidades de un individuo o una comunidad para enfrentarse a amenazas especficas en un momento determinado. La vulnerabilidad puede asociarse con elementos de pobreza, pero tambin se relaciona con el aislamiento de las personas, la inseguridad y la indefensin ante riesgos, traumas y presiones. Los esfuerzos en este enrevesado tema, deben estar dirigidos a las personas ms vulnerables Los Indicadores se les han evaluado en dos fases. La primera, de orden cualitativo, es decir se les seleccion en atencin a si cumplan con: objetivo de la consultora, enfoque de los organismos regionales y el enfoque del consultor, que se ha ido construyen con el desarrollo del proyecto. Si los indicadores identificados responden al enfoque, son extrados y luego sometidos a una segunda evaluacin esta vez cuantitativa. La evaluacin cuantitativa se aplica, empleando los criterios que se derivan del Marco Causal (estado, presin, respuesta). Los criterios han sido: Validez cientfica, Representatividad, Sensibilidad a cambios, Fiabilidad de los datos, Relevancia, Comprensible, Predictivo, Metas, Comparable, Cobertura Geogrfica, Coste-eficiencia. Gran parte de los recursos dirigidos a enfrentar el tema de la pobreza se despilfarran, debido a los malos manejos y la impunidad. As, los niveles de corrupcin en cada pas es otro tema a considerar, como parte del enfoque de vulnerabilidad y el acercamiento a una definicin ms global. Los indicadores seleccionados tienen que impactar en la sociedad y ser de utilidad clara, de manera que los tomadores de decisiones y la sociedad civil en su conjunto se alerte ante la lectura simple y la fcil compresin que debe extraerse de los indicadores.

CONCLUSINDurante mucho tiempo una de las mayores preocupaciones de las instituciones, gobiernos, sociedad civil y academia interesada en los problemas de riesgo y desastres, se ha concentrado en cmo reducir los contextos de riesgo existentes: edificios mal construidos, comunidades en lugares inadecuados, evitar deslizamientos utilizando sistemas de terrazas o mecanismos de sostenimiento de pendientes, evitar inundaciones usando sistemas de diques, etc. Estos mecanismos, como un todo, pueden ser descritos o clasificados como de tipo correctivo o compensatorio de condiciones de riesgo ya existentes, producto de la mala ocupacin y uso del territorio. El costo de enfrentar estas situaciones de riesgo es sumamente alto y es por eso que poco se ha avanzado en eliminar el alto nmero de casos de riesgo actual que eventualmente se convertirn en casos de desastre de grande, mediano o pequeo impacto. La intervencin en pro de la mitigacin del riesgo existente se ha conocido ltimamente como gestin correctiva y los mecanismos para logar su fin varan entre reordenamiento territorial de zonas en riesgo, recuperacin ambiental, reestructuracin de edificios y lneas vitales, readecuacin agrcola, etc. Las prcticas enfocadas en garantizar que el riesgo y sus factores no se consoliden en el territorio, mediante la intervencin sobre la aparicin de nuevos factores de riesgo, se ha dado en llamar gestin prospectiva. Los mecanismos disponibles se encuentran en la prctica del ordenamiento territorial en las normas constructivas, en la normatividad en cuanto a inversin pblica y privada y en la consideracin de los anlisis de riesgo.

REFERENCIAS ELECTRNICASHttp://clubensayos.com/Ciencia/LOS-INDICADORES-DEVULNERABILIDAD-URBANISTICA/1401099.htmlhttp://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/cenamb/Vulnera_URB_Jesus_DElg.pdfhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Planificacion-Urbanistica-En-Funcion-De-La/6442318.htmlhttp://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/C88DB66D-8669-497C-BEE4-442AE027E2FB/111287/SOBRE_vulnerabilidad.pdfhttp://www.buenastareas.com/materias/densificacion-y-vulnerabilidad-urbana/0http://www.five.es/cursos-jornadas/urbanos06102011/PONENCIA_JAlguacil.pdf

8