41
INTRODUCCIÓN Se presenta la siguiente monografía que abarca el estudio del ENFOQUE POLITICO DE LA REALIDAD NACIONAL PERUANA. El primer capítulo abarca todo lo referente al Estado Peruano. Siendo dividido en cinco puntos esenciales. En el primer punto se habla sobre el Estado en general, dando a conocer su concepto en general, los tipos de Estados modernos existentes, las Características del Estado Peruano Actual, y la Estructura del Estado. En el segundo punto se habla sobre el Derecho en general, dándose a conocer un concepto básico, su origen y finalmente se ha tocado el tema del Derecho Peruano dándose ha conocer como aun continua dependiendo del sistema de derecho románico. En el tercer punto se informa sobre la democracia y su sistema de Gobierno, a la cual nuestra Soberanía pertenece, también sobre el fundamento esencial de todos los sistemas Democráticos y por último los problemas que afecta a la democracia. En el cuarto punto se habla sobre el Estado de Derecho mencionando sus principios y elementos que éste abarca. En el quinto punto se refiere a las instituciones del Estado de Derecho con sus respectivas funciones. En el segundo capítulo se habla sobre la Soberanía mencionando el concepto, características y elementos de la Soberanía Peruana. Se realizó una búsqueda avanzada a través de diversas páginas de la Web, para poder hacer esta monografía.

INTRODUCCIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

realidad historica

Citation preview

INTRODUCCIN Se presenta la siguiente monografa que abarca el estudio del ENFOQUE POLITICO DE LA REALIDAD NACIONAL PERUANA. El primer captulo abarca todo lo referente al Estado Peruano. Siendo dividido en cinco puntos esenciales. En el primer punto se habla sobre el Estado en general, dando a conocer su concepto en general, los tipos de Estados modernos existentes, las Caractersticas del Estado Peruano Actual, y la Estructura del Estado. En el segundo punto se habla sobre el Derecho en general, dndose a conocer un concepto bsico, su origen y finalmente se ha tocado el tema del Derecho Peruano dndose ha conocer como aun continua dependiendo del sistema de derecho romnico. En el tercer punto se informa sobre la democracia y su sistema de Gobierno, a la cual nuestra Soberana pertenece, tambin sobre el fundamento esencial de todos los sistemas Democrticos y por ltimo los problemas que afecta a la democracia. En el cuarto punto se habla sobre el Estado de Derecho mencionando sus principios y elementos que ste abarca. En el quinto punto se refiere a las instituciones del Estado de Derecho con sus respectivas funciones.

En el segundo captulo se habla sobre la Soberana mencionando el concepto, caractersticas y elementos de la Soberana Peruana. Se realiz una bsqueda avanzada a travs de diversas pginas de la Web, para poder hacer esta monografa.

CAPITULO II. ANTECEDENTESEste campo tiene como finalidad obtener una visin global del pasado y del presente, as como las proyecciones futuras del Per como Estado; es decir, mostrar la trayectoria histrica del Per en todas sus pocas y mostrar, asimismo, la posible imagen del futuro, siempre y cuando las tendencias que presentan regularidades se mantienen:1.1. El Per Republicano (1821-2011) y el proceso de construccin del nuevo estadoEtapas del Per Republicano; Frustracin temprana; Oportunidad perdida y prosperidad falaz; Realidad Poltica en tiempos del Per guanero; La guerra con Chile. 1.2. Etapas del Per Republicano1.2.1. Primer militarismo: Se llama as al fenmeno poltico protagonizado por los oficiales del Ejrcito Peruano, quienes se sienten con derecho a gobernar el Per y dirigir los destinos. Este deseo de gobernar el Per surge por las victorias obtenidas en Junn y Ayacucho y tambin ante la crisis del grupo social civil (aristocracia, burguesa).El historiador peruano Jorge Basadre la denomina Militarismo despus de la victoria[footnoteRef:1]. [1: Jorge Basadre Per Problema y Posibilidad Pg. 53]

Este periodo se divide en 2 etapas:A. La poca del caos (Gobiernos entre 1827 y 1845) Jos de la Mar (1827 - 1829) Agustn Gamarra (1829 - 1833): Primer gobierno Luis de Orbegoso (1833 - 1835) Felipe Santiago Salaverry (1835 - 1836) Andrs de Santa Cruz (1836 - 1839): Confederacin Per-Bolivia Agustn Gamarra (1839 - 1841): Segundo gobierno Manuel Menndez (1841 - 1842) Torrico, Vidal, Figueroa, Vivanco, Nieto, Castilla (1842 - 1844): Anarqua Militar Manuel Menndez B. La poca del auge guanero (Gobiernos entre 1845 y 1872) Ramn Castilla (1845 - 1851): Primer gobierno Jos Rufino Echenique (1851 - 1855) Ramn Castilla (1855 - 1858): Provisional Ramn Castilla (1858 - 1862): Segundo gobierno San Romn (1862 - 1863) J. Pezet (1863 - 1865) Mariano I. Prado (1865 - 1867) Jos Balta (1868 - 1872) (1844 - 1845)1.2.1.1. Estado Caudillista (1821-1845)El fenmeno del caudillismo est relacionado con el caos que provoc las guerras de independencia en los nacientes estados de Hispanoamrica. En el Per es conocida como el Primer Militarismo a esta inaugural etapa emergida de la independencia poltica criolla contra el colonialismo espaol: el Virreinato. Precisamente lo que caracteriza a este periodo fue en caudillismo militar. Aparece as, el caudillo:El caudillismo es el paradigma de cualquier liderazgo poltico exitosoEn el caudillismo argumenta Jorge Basadre hay que tomar en consideracin, tanto su propia capacidad arrolladora, como la pasividad de la sociedad[footnoteRef:2]. [2: Introduccin de Jos Carlos Balln en La tradicin autoritaria. Violencia y democracia en el Per Pg.: 11]

El caudillismo republicano naci asociado con los jvenes militares que, como Gamarra o santa Cruz, lucharon por la Independencia, pero luego adquiri vida propia y se convirti en el paradigma de cualquier liderazgo polticoSin caudillo no existe posibilidad de eficacia en la poltica nacionalEl caudillismo asent sus races antes que en un mesas, de un salvador, de un hombre providencial (Galindo, 1999: 33).As es como Lynch define al caudillo que surge en Latinoamrica despus de las guerras de independencia. Seala que las guerras emancipadoras nutrieron al caudillo como una nueva figura poltica. Para Lynch:Los caudillos (con su capacidad de controlar a las clases populares) representaban la solucin al desorden social, sealando asimismo que la agenda poltica que ellos tenan molde a la nacin. (Lynch 1992: 35)[footnoteRef:3] [3: Cristbal Aljovn de Losada. Caudillos y Constituciones. Pg.: 43. Nos dice el mismo autor que el primer caudillo statu sensu fue Jos de la Riva-Agero y Snchez Boquete que a la vez fue tambin el primer presidente del Per (En notas Pg.: 30).]

Finalmente, el caudillo se haba convertido en el mximo representante del Estado en los pases emancipados, que en un futuro cercano formaran las naciones en Hispanoamrica; por consiguiente, los territorios fueron exclusivos slo para el caudillo. Lynch nos dice respecto a esto: Paradjicamente los caudillos tambin pudieron actuar como defensores de los inters nacionales contra incursiones territoriales, las presiones econmicas y otras amenazas externas, fomentando, asimismo, la unidad de sus pueblos y elevando el grado de conciencia nacional. Los caudillos eran representantes y a la vez enemigos del estado nacin (Lynch, 1993: 181). En estos primeros aos de la Repblica, hubo varios caudillos, entre ellos, Santa Cruz se pint a s mismo como un legislador y describi la Confederacin como un nuevo tipo de organizacin estatal que creara una cultura de paz. El se vea al mismo tiempo como un Simn Bolvar y un Napolen Bonaparte[footnoteRef:4] . [4: Cristbal Aljovn de Losada. Una ruptura con el pasado? Santa Cruz y la Constitucin. Conferencia dada en el Museo Nacional de Arqueologa, Antropologa e Historia del Per. Marzo del 2004.]

Otro famoso caudillo en la historia republicana del Per fue Ramn Castilla. Aunque su figura y trascendencia poltica escapa al arco temporal de este ensayo, es importante recalcar que fue el mayor representante del caudillismo militar de la primera mitad del siglo XIX.El caudillismo se convirti en una empresa cuyo objetivo era la conquista del poder. El estado era el botn a repartirse. Quiz el nico proyecto importante surgido del caudillismo fue la idea de volver a unir Per y Bolivia en 1836: la Confederacin Per-boliviana, ideada por Santa Cruz. Pero el mismo caudillismo, los intereses regionalistas y la intervencin chilena la hicieron fracasar en la batalla de Yungay (1839). De todos estos caudillos falt un dirigente excepcional, alguien capaz de imponer la autoridad de un gobierno central y subordinar las regiones para evitar la anarqua. Entre 1821 y 1845, es decir en 24 aos, se alternaron 53 gobiernos, se reunieron 10 congresos y se redactaron 6 constituciones. Hubo aos, como en 1838, que gobernaron 7 presidentes casi al mismo tiempo.Vemos entonces que la autoridad de estos caudillos no fue resultado de un consenso ni tampoco pudo imponerse de forma estable. Cuando conquistaban el poder concentraban su atencin en satisfacer las demandas de sus allegados polticos. Eran gobiernos de minoras para minoras. No pudieron integrar a la sociedad retrasando el camino de convertir al Per en un estado-nacin.a. La Confederacin Per Boliviana (1836-1839)Basadre estudia la Confederacin dentro de la periodificacin que plantea para La Historia de la Repblica del Per y que figura dentro del perodo que denomina determinacin de la nacionalidad el cual abarca de 1827 a 1841; diremos que ese lapso est dominado por las relaciones internacionales con Bolivia y como dijimos concluye en 1841 con la muerte de Gamarra en Ingavi y el arreglo del problema internacional con Bolivia.En su obra encontramos referencias de Santa Cruz a partir de 1827. Basadre seala un planteamiento acerca del porqu Santa Cruz no fue elegido presidente del Per ese ao explicando que de haberse producido entonces, hubiera sido ms fcil establecer la Confederacin y no despus cuando Santa Cruz era visto como un nacional boliviano que se inmiscua en los asuntos internos del Per. En la primera edicin de La Iniciacin de la Repblica[footnoteRef:5], desarrolla una idea muy importante sobre las razones para la intervencin de Santa Cruz en los asuntos internos del Per, nos habla de razones inmediatas, personales y de carcter permanente; este planteamiento acompaa al autor en todo su estudio acerca de la Confederacin. [5: Basadre, Jorge: La Iniciacin de la Repblica, Editorial E. Rosay, Lima, 1929]

En la concepcin poltica de Bolvar la idea de una federacin que incluyera Colombia, Bolivia y Per est presente en la carta que dirige el Libertador a Antonio Jos de Sucre desde Magdalena el 12 de mayo de 1826, en donde sostiene que la Federacin entre Per y Bolivia es una buena base para lograr la Confederacin con Colombia.[footnoteRef:6] [6: En un comienzo Bolvar se muestra contrario a la implantacin de un gobierno Federal en Per, Co ombia y Bolivia, porque los consideraba estados infantiles que acababan de sellar su Independencia, por lo cual no eran aptos para intervenir en la administracin de asuntos pblicos. En Busaniche, Jos Lus Bolvar Visto por sus Contemporneos, F.C.E. Mxico, 1981, p.221 En una de las cartas de Bolvar a Sucre, fechada el 21 de febrero de 1825, el Libertador le reprocha a ste haber expedido el decreto del 9 de febrero en La Paz, acerca de la creacin de Bolivia y con ello el desmembramiento del Alto y Bajo Per, posteriormente Bolvar aceptara este hecho como una manifestacin de la soberana pblica. En Belande, Javier: Bolvar Editorial Brasa, Lima,1990, p.89Posteriormente escribe a Sucre de cualquier modo que sea es indispensable iniciar el plan de Federacin en Bolivia y Per ya que por sus relaciones y situacin local se necesitan uno ms que el otro, unidos el Alto y Bajo Per, Arequipa sera la Capital de uno de los grandes departamentos que se formen ... que esta reunin interesa al Per especialmente a Arequipa porque adems de que le asegura la preponderancia mercantil que naturalmente iba a perder con la separacin del Alto Per, ganara infinitamente con la reunin de los departamentode Cusco y Puno que estn destinados a formar uno de los Estados de la Unin y cuya Capital debe ser Arequipa . En Simn Bolvar: Escritos Polticos, Alianza Editorial Madrid, Segunda Edicin, 1971, pp.15-155]

b. EL GIGANTE CON PIES DE BARROLas causas del fracaso de la Confederacin consideradas por Basadre son:1. Porque fue impuesta militarmente, la sangre derramada nunca dej de pesar sobre quienes la organizaron.2. Por la intervencin de Chile simbolizada en la carta del ministro chileno Diego Portales al almirante Manuel Blanco Encalada, fechada en 1836, donde advierte que la unin del Per y Bolivia deba ser evitada a toda costa por ser ello una amenaza continental.3. Por la accin de los emigrados peruanos que ha sido estudiada por Elena Villanueva[footnoteRef:7]. [7: Villanueva Chvez, Elena: La Lucha por el Poder entre los Emigrados Peruanos 1836-1839. En Boletn del Instituto Riva Agero, 1963-1965, PUCP, N6, Lima, pp. 7-89]

4. Por la accin del nacionalismo peruano y boliviano.5. Por la fragilidad interna de Bolivia.6. Por la accin de la opinin pblica peruana que estaba dividida: el sur favorable a la Con6. federacin y el norte no.7. Por las guerras civiles en el Per y Bolivia.8. Finalmente por la razn que Basadre ha reiterado con mucha fuerza utilizando el mtodo de Renouvin y Duroselle de anlisis de las relaciones internacionales4 cuando sostiene que la Confederacin era un gigante con pies de barro, un edificio demasiado vasto, una amalgama mal hecha de varias acionalidades y de varios grupos que no poda sostenerse a s misma.1.2.1.2. La Prosperidad Falaz (1845 1872)El boom guanero permiti una etapa de estabilidad poltica y esplendor econmico, pero sin las bases para un crecimiento sostenible. Se fortalece el clientelismo.La riqueza generada por el guano no fue adecuadamente invertida, sino que fue utilizada, principalmente, para expandir la burocracia estatal (civil y militar). Se logr la estabilidad poltica, mediante el perfeccionamiento del sistema clientelista, impulsado por Ramn Castilla.La inversin en ferrocarriles result improductiva, debido a que no enlazaban el mercado interno, sino que eran rutas de unin con los puertos pensando en el mercado exterior. Por ello cuando se produjo la crisis capitalista de 1873, el Per ingreso tambin en un perodo de decaimiento econmico.Se cancel la deuda externa y se implementaron algunas reformas sociales, como la manumisin de los esclavos y la anulacin de la contribucin indgena.Surgi una poderosa lite burguesa que acumul grandes riquezas, debido a su labor como consignatarios guaneros y a la recepcin de riqueza por la consolidacin de la deuda interna y el pago por los esclavos.A partir de 1845, con la llegada de Ramn Castilla a la presidencia, el Per inici un perodo de relativa calma poltica debido a que ahora los gobiernos gozaron de un ingreso econmico inesperado: el guano de las islas. La exportacin de este famoso fertilizante se hizo posible a la gran demanda de Norteamrica y Europa por elevar su produccin agrcola debido al crecimiento demogrfico. 1.2.1.3. Primer Civilismo (1872 - 1879)El programa de reformas liberales que acabaran con el clientelismo colaps ante la crisis econmica que afront el Per, a consecuencia de la crisis capitalista de 1873.

Manuel Pardo, fundador del Partido Civil y primer presidente civil, 18721876. Reproducido con permiso de la Secretara General de la Organizacin de los Estados Americanos.Durante el boom guanero el Estado peruano adquiri excesivos crditos, que no fueron invertidos en generacin de nueva riqueza, dejando a nuestra economa en una situacin inestable. Esta colaps durante el primer ao de gobierno de Manuel Pardo, al producirse la crisis capitalista de 1873.La sobreproduccin industrial europea provoc que la oferta superara a la demanda y los precios comenzaron a caer. El Per export menos guano y los prstamos dejaron de llegar. Se inici un dficit fiscal que oblig al Estado a declararse en bancarrota.La crisis econmica hizo fracasar el programa reformista de Pardo, que vena proponiendo leyes para favorecer la inversin privada. Adems planteaba acabar con el clientelismo y fortalecer las instituciones y la democracia.El ascenso al poder de los civilistas en 1872, gener una violenta reaccin en el sector poltico militar, que se expres en la Revolucin de los Gutirrez contra la eleccin de Pardo, la cual fracas por la oposicin popular y por la buena organizacin del Partido Civil.La reaccin de Pardo ante la revolucin militar y la crisis econmica, fue la reduccin del ejrcito y la no adquisicin de nuevo armamento. Estableci una alianza defensiva con Bolivia en 1873, ante una posible agresin externa (Chile). Estas seran algunas de las condiciones que condujeron a la guerra y la posterior derrota peruana. Otra medida tomada por Pardo, para intentar superar la crisis econmica, fue la expropiacin de las salitreras de Tarapac en 1875. Esta medida gener muchas molestias en el sector empresarial de Chile e Inglaterra, pases que posean las principales empresas en la regin. Para muchos esta es otra causa del posterior conflicto[footnoteRef:8]. [8: Pensamiento poltico peruano 1930-1968, editado por Alberto Adrianzn (Lima, 1990), 47-76.]

1.2.1.4. La guerra de Chile contra Per y Bolivia (1879-1883)a. LA GUERRA DEL PACFICO El origen de la Guerra del Pacfico se encuentra en el desierto de Atacama, improductivo pero rico en minerales, un gran espacio vaco y rido que se extiende unos mil ochenta kilmetros a lo largo del ocano Pacfico. Al descubrirse depsitos de nitrato all, la regin pas a ser el centro de las conflictivas pretensiones territoriales de Per, Bolivia y Chile. El primero reclamaba una tira de cuatrocientos veinte y tres kilmetros de desierto que inclua las provincias costeras de Tacna, Arica y Tarapac, Bolivia los siguientes cuatrocientos treinta y dos km al sur, comprendiendo la provincia de Antofagasta y desde el ro Loa hacia el sur, hasta el paralelo veinticinco. Chile, sin embargo, cuestionaba estas pretensiones, proclamando su soberana hacia el norte, hasta el paralelo veintitrs. Los tres pases vean los depsitos de nitrato del desierto como una fuente potencial de ingresos importantes, en un momento de gran presin financiera durante la dcada de 1870.

Mapa1: Gua de la expansin chilena. Llave: A. Frontera original entre Chile y Bolivia; B, Reclamado por Chile en 1842; a. Establecido por tratado en 1866, pero los ingresos del nitrato se dividieron equitativamente en AB; C. Frontera original entre Per y Bolivia; D. Frontera de Chile gracias a la Guerra del Pacfico, 1883, quedando DE ocupado por ste por diez aos; d. Frontera chilenoperuana por el acuerdo de 1929. Fuente: William Jefferson Dennis, Tacna and Arica (New Haven 1931).

El 5 de abril de 1879 Chile declar la guerra al Per e inmediatamente bloque el puerto salitrero de Iquique. As empezaba la llamada Guerra del Pacfico, una contienda larga, sangrienta y agobiante. En 1873 se haba preparado en desenlace definitivo cuando el Per firm un tratado secreto de alianza con Bolivia, documento que fue el pretexto para que el Per ingresara al lado de este pas, en el conflicto contra Chile.Quizs la guerra estaba perdida desde que el Per qued en franca desventaja militar frente a Chile cuando en 1874 el presidente Manuel Pardo, por medidas de austeridad debido a la crisis econmica, autoriz la reduccin de los efectivos del ejrcito y la marina, y no llev adelante la construccin de un par de buques blindados contratados por su antecesor Jos Balta. Soldado peruano y su esposa hacia 1880. Cortesa de la Biblioteca del Congreso y Deborah Poole.

Pero la derrota no slo se debi a la dbil condicin militar sino tambin, como lo escribi alguna vez Jorge Basadre, al desorden poltico, a la falta de integracin social y al despilfarro econmico del siglo XIX que convirtieron tan vulnerable a un pas con grandes posibilidades de desarrollo.Las causas del conflicto armado entre Per, Bolivia y Chile fueron bsicamente econmicas: el control del salitre. Se trataba de un nitrato que se exportaba como fertilizante y como insumo para explosivos. De un lado estuvo Chile intentando apoderarse del rico territorio salitrero en el desierto de Atacama que en el derecho internacional no le perteneca; y del otro, Per y Bolivia, intentando, dramticamente, de defenderlo. Pero esta situacin no fue circunstancial. El control territorial del Atacama estuvo, desde los inicios de la explotacin salitrera, en manos de empresarios chilenos y capitales britnicos. La distancia geogrfica, la anarqua poltica y la endmica crisis econmica hicieron que el control peruano y boliviano sobre su riqueza salitrera fuese poco efectiva o incluso inexistente en el caso de Bolivia. Iniciado formalmente el conflicto el Per tuvo su primer revs en el mar. En los combates de Iquique y Angamos se perdieron a los dos nicos acorazados que tenamos para defender 4.800 kilmetros de litoral: la fragata Independencia y el monitor Huscar. Tambin perdimos a Miguel Grau, el mximo hroe nacional. Una vez controladas las rutas marinas las fuerzas chilenas se apoderaron de las provincias del sur, incluyendo Tarapac, muy rica en salitre. A pesar de estar poltica y militarmente arruinado el Per se neg a capitular. Por ello un potente ejrcito de 3 mil hombres al mando de Patricio Lynch fue enviado a invadir la costa norte para castigar y someter a la poblacin saqueando las plantaciones de caa de azcar privando al Per del nico recurso econmico que le quedaba para continuar la guerra. An as los peruanos continuaron el combate y luego de las batallas de San Juan y Miraflores 25 mil chilenos ocuparon Lima pero la encontraron sin gobierno alguno con el que negociar la rendicin. Nicols de Pirola, quien haba asumido poderes dictatoriales tras el polmico viaje de Mariano I. Prado a Europa, se retir a la sierra (Ayacucho) para continuar su gobierno y resistir al invasor. El pas no lo apoy y, en Lima, una asamblea de notables eligi presidente al civil Francisco Garca Caldern. ste se neg a firmar la paz con Chile con entrega de territorios. Garca Caldern, como muchos otros lderes polticos, termin cautivo en Chile. En la sierra central Andrs A. Cceres inici una feroz resistencia comandando tropas campesinas en la clebre Campaa de la Brea. Tras algunas victorias termin derrotado en Huamachuco. Por su lado Miguel Iglesias, luego de su triunfo en San Pablo, pidi al pas desde Montn (Cajamarca) firmar la paz con Chile bajo cualquier condicin. Ya proclamado presidente, Iglesias firma con el enemigo en Tratado de Ancn (1883) donde se ceda definitivamente Tarapac y se entregaba, por espacio de 10 aos, las provincias de Tacna y Arica. Un plebiscito, que nunca se realiz, deba decidir el futuro de ambas. Las tropas chilenas recin dejaran nuestro territorio en 1884.1.2.2. Segundo Militarismo El primer militarismo se extendi desde la guerra de la emancipacin hasta 1872, ao en el que Manuel Pardo se convirti en el primer presidente civil de nuestra historia. El segundo militarismo sigui a la guerra del Pacfico y continu hasta la revolucin pierolista de 1895[footnoteRef:9]. [9: Los militares en el Per: su poltica en la insurgencia y democratizacin (1980-1989) (Lima, 1989).]

La situacin del Per despus de la guerra con Chile fue la ms grave y crtica de nuestra historia. Algunos aspectos que muestran en concreto esta difcil situacin son:a) El problema moral.El Per, como nacin, perdi la confianza en s mismo. Quedo destrozada, por una contienda larga y sangrienta. El Per vio amenazada su existencia misma como nacin. Deba, pues, empezar cuanto antes un periodo de recuperacin, como en efecto ocurri. El Per demostr, a partir de 1884, que era capaz de reponerse de la derrota.b) El estado de pobreza del pas.Las consecuencias econmicas de la guerra con Chile fueron tremendas para el Per. Antes de iniciarse el conflicto blico, el Per ya se encontraba en una situacin de bancarrota. A esta situacin se sumaron las perdidas propias de la guerra: la prdida territorial de Tarapac a perpetuidad, y Arica y Tacna, por unos aos de lugares que eran muy beneficiosos desde el punto de vista econmico, por el salitre y guano que posean.Qu prdidas econmicas sufri el Per durante y como consecuencia de la guerra con Chile? El Per sufri la prdida total de la riqueza del salitre y parte de la de guano. El Estado se vio privado de los ingresos que le proporcionaban estos productos. Como consecuencia de cinco aos de bloqueo de los puertos, tuvo lugar la depresin general de la produccin y del comercio nacionalista. Quedaron destruidas las principales haciendas de la Costa, base de la incipiente economa nacional. Desapareci la moneda, porque el Per quedo con un depreciado billete fiscal. Se perdi el crdito exterior.c) El problema fronterizo.La situacin de Tacna y Arica fue otro de los graves problemas. Debido al posterior incumplimiento de la clusula tercera del Tratado de Ancn por parte de Chile, el Per atraves cerca de cuarenta aos de intranquilidad internacional. Los peruanos de Tacna y Arica sufrieron la agresividad de Chile, hasta que se firm el Tratado de 1929.GOBIERNOS DURANTE EL SEGUNDO MILITARISMO.1883 1885.Gobierno de Miguel Iglesias.1885 1886.Consejo de Ministros presidido por Antonio Arenas.1886 1890.Gobierno de Andrs A. Cceres.1890 1894.Gobierno de Remigio Morales Bermdez.1894.Justiniano Borgoo.1894 1895.Gobierno de Andrs A. Cceres.1895.Manuel Candamo.1.2.2.1. Periodo de la reconstruccin nacional: 1884 1929.La guerra termin completando la destruccin que se haba iniciado con la crisis econmica de la dcada de 1870. En 1879 el sistema bancario peruano estaba quebrado y la agricultura, la minera y el comercio apenas sobrevivan. Las tropas chilenas arruinaron la economa, pusieron en evidencia la fragilidad del sistema poltico peruano, reverdecieron los antiguos conflictos internos y privaron al pas de la vital riqueza salitrera. Luego de firmada la paz haba que reconstruir el Per desde los escombros.Siguiendo a Basadre, este perodo se inicia con el segundo militarismo pues los militares vuelven a ocupar dominar la poltica, ahora en un momento dramtico. Estos caudillos son los vencidos, pero son los nicos que tienen la fuerza suficiente para tomar el poder ante la situacin tan vulnerable en que qued el resto de la poblacin por el desastre ante Chile.El pas segua dividido. Los "hombres de Montn", secundaban a Iglesias, y "los de kep rojo" al hroe de la Brea, el general Cceres. Ambos bandos eran irreconciliables. El problema haba surgido por las condiciones estipuladas en el Tratado de Ancn.Este militarismo comprende los gobiernos de Iglesias (1883-86), Cceres (1886-90) y Remigio Morales Bermdez (1890-94). Llega a su fin en 1895 cuando los civiles, ya reorganizados y cansados del militarismo, expulsan del poder a Cceres que lo ocupaba ilegalmente por segunda vez. Ese ao, tras una sangrienta guerra civil que culmin en las calles del centro de Lima, Nicols de Pirola asume la presidencia. En este difcil perodo el Per tena que recuperarse de la terrible derrota moral y material. Si antes de 1879 el pas estaba ya quebrado imaginemos ahora la situacin. Haba que empezar de la nada. Los aos dorados y felices del guano haban pasado, era necesario replantear el modelo econmico y llevar un manejo del poco dinero disponible con criterios ms austeros.Pero un nuevo modelo no poda iniciarse sin resolver el espinoso problema de la deuda externa que ascenda, con los intereses acumulados, a 51 millones de libras esterlinas. Cceres tuvo que hacerle frente y lo solucion[footnoteRef:10] al firmar con los acreedores el polmico Contrato Grace, en 1889. Recin desde ese momento se pudo dar el marco adecuado para fomentar la inversin, tanto nativa como extranjera. [10: KLAREN, Peter Nacin y Sociedad en la Historia del Per (I.E.P. Lima, 2004)]

Afortunadamente a partir de la dcada de 1890 el mercado mundial estuvo del lado peruano. Los precios de algunos de nuestros principales recursos naturales de exportacin subieron: azcar, algodn, cobre y caucho. Con su venta se inici la recuperacin nacional, especialmente de los empresarios privados y de la clase poltica. De esta manera el militarismo llegaba a su fin y Pirola inauguraba una poca de gran expectativa nacional: el gobierno de las instituciones y no el de los caudillos. La explotacin del caucho signific el auge de Iquitos. La demanda de las industrias de automviles europea y norteamericana impuls la extraccin de este recurso natural que trajo importantes beneficios al tesoro pblico entre 1882 y 1912. Para los aborgenes selvticos represent la quiebra de su mundo material y mental. Por ltimo, la intensa actividad privada empez a transformar el pas. La agricultura de la costa se moderniz, en Lima surgieron las primeras fbricas y se recuper el sistema bancario. El Banco Italiano (hoy Banco de Crdito), el Banco del Per y Londres y el Banco Popular son fundados por estos aos. Aparecen los primeros obreros y se forma una pequea clase media. El Per mostraba entrar con paso seguro al nuevo siglo. 1.3. La Era Republicana1.3.1. La Repblica Aristocrtica (1899 - 1919)La Repblica Aristocrtica fue un perodo de nuestra historia republicana (1899-1919) caracterizado por el gobierno de una oligarqua cuyo poder econmico se fundamentaba en la agro exportacin y el control de extensas tierras de cultivos (latifundios)[footnoteRef:11]. [11: LECAROS , Fernando; Historia del Per y el Mundo Siglo XX pp : 89 y 90]

Esta oligarqua agro exportadora estaba supeditada al capital ingls y tena como brazo poltico al partido civil, que controlaba al poder ejecutivo, legislativo, judicial y la educacin peruana.El sector civilista estuvo ligado a las grandes propiedades rurales (plantaciones y haciendas) y urbanas. Incluy tambin hombres de negocios (grandes comerciantes y banqueros) e intelectuales (profesores de San Marcos) unidos por lazos de amistad, tradicin e inters.Segn la ideologa civilista, la prosperidad del pas descansaba en el desarrollo del sistema capitalista de libre competencia, sin disturbios populares ni agitaciones polticas[footnoteRef:12]. [12: ]

GOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA:Eduardo Lopez de Romaa (1899-1903)Gobierno de Manuel Candamo (1903-1904)Gobierno de Jos Pardo Y Barreda (1904-1908)Gobierno de Augusto B. Legua (1908-1912)Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914)Gobierno de scar R. Benavides (1914-1915)Segundo Gobierno de Jos Pardo Y Barreda (1915-1919)Segundo Gobierno de Augusto B. Legua (1924 1929) 1.3.2. El periodo de la insurgencia social: 1930 -1968A raz de la depresin del capitalismo en 1930 se hicieron evidentes, en toda su diversidad y magnitud, los cambios que la sociedad peruana vena experimentando desde principios de siglo. Estos cambios se manifestaron a travs de una ola de conflictos sociales y polticos que dejaron ver la incapacidad poltica de los diferentes sectores de la clase dominante y del Estado para resolverlos, a fin de recrear legtima y hegemnicamente el estatuto de dominacin social. Tales cambios mostraron tambin la impotencia de los sectores medios, que dirigan a las clases populares movilizadas polticamente, para destruir la dominacin oligrquica e imperialista existente. La crisis poltica que se inici en 1930 result de esta doble situacin.La depresin acarre la drstica cada de las exportaciones e importaciones, mayormente controladas por el capital extranjero; la retraccin de las transacciones comerciales de los terratenientes con el capitalismo costeo; la reduccin de los ingresos fiscales y la paralizacin de las obras pblicas, con la congeneralizada desocupacin y reduccin de los ingresos de las clases populares y sectores medios, as como la ruina econmica de prominentes familias de las clases dominantes.Esta situacin signific que la relativa centralizacin estatal que Legua haba logrado desarrollar se desmoronara y que las tendencias centrfugas latentes en la sociedad se manifestaran plenamente; al mismo tiempo que resultaban evidentes las contradicciones entre clases sociales.En efecto, en este clima de disolucin de las fuerzas capitalistas dominantes, un grupo de terratenientes y sectores medios sureos auspiciaron un Golpe de Estado, encabezado por el teniente coronel Luis M. Snchez Cerro, que recibi un amplio apoyo popular y ninguna oposicin del Gobierno ni de sus mltiples allegados, permitiendo la reaparicin y surgimiento de viejas y nuevas figuras polticas.Conjuntamente con la reaparicin de caudillos militares, resurgieron diversos sectores de terratenientes, ansiosos de recuperar sus prdidas posiciones polticas, as como los civilistas, marginados polticamente por Legua. En esta crtica coyuntura, no poda haber una fraccin que representara a la burguesa nacional, puesto que no exista en la medida que el Capitalismo en el Per se fundaba bsicamente en la actividad de las empresas monoplicas extranjeras.[footnoteRef:13] [13: COTLER, Julio y otros; Nueva historia general del Per, pp. 161 y 162]

Augusto B. Legua fue el capitalista por excelencia de comienzos del siglo XX, un hombre que alcanz su alta investidura por sus propios mritos y esfuerzo. Su genio empresarial lo llev a los crculos de negocios de la lite. Provena de una familia de clase media modesta, pero con buenas conexiones en la costa norte.Legua dej su primera huella en el mundo empresarial como agente y administrador de la New York Life Insurance Company. A partir de esta temprana conexin con los intereses econmicos britnicos y estadounidenses, adquiri una duradera fe en lo que un historiador llam el efecto de demostracin extranjero. As, l crea firmemente que la va peruana al desarrollo estaba ligada a su habilidad para atraer capitales, tecnologa, mercados y conocimiento empresarial de los pases avanzados de Occidente, una perspectiva modernizadora que configurara su carrera poltica. Legua emparent, gracias a su matrimonio, con un importante hacendado azucarero britnico llamado Henry Swayne, que el trasformo en la rentable British Sugar Company. Posteriormente, diversific su negocio exportador de azcar en seguros, finanzas, construccin de ferrocarriles y extraccin del caucho. Es ms, a travs del matrimonio de sus hijas con las prominentes familias Chopitea, Ayulo Laos y Larraaga, Legua ciment sus vnculos con un poderoso grupo financiero respaldado por el crdito a gran escala de fuentes britnicas y estadounidenses.Su primer gobierno termin mal, con un partido civilista profundamente dividido. Posteriormente rompi con el partido y fue obligado por Pardo a exiliarse en Londres y Nueva York, donde renov sus vnculos empresariales y financieros con miras a la reconstruccin de la golpeada economa peruana de la posguerra. Percibiendo el vaco poltico de la Repblica Aristocrtica luego de la guerra, as como las posibilidades presentadas por el descontento social que amenazaba con derribar dicho orden, Legua retorn al Per a comienzos de 1919 para convertirse en un candidato independiente a la presidencia.El intenso crecimiento del empleo en el sector pblico tambin se vio reflejado, en distinto grado, en el incremento general de los grupos profesionales del sector medio en Lima en el mismo periodo. Legua los atrajo de diversas formas. Por ejemplo, en 1924 empuj al Congreso para que aprobara la Ley del Empleado, que resolva muchos agravios de larga data de los profesionales. Asimismo, durante sus once aos de gobierno tambin satisfizo el deseo de la clase media de contar con mayores oportunidades educativas reorganizando, expandiendo y modernizando el sistema educativo, con la asesora y ayuda de educadores norteamericanos importados. Durante el Oncenio, el nmero de alumnos del pas se increment en sesenta y dos por ciento.En suma, la Patria Nueva de Legua se bas en un modelo de desarrollo impulsado por la deuda. El capital extranjero y los prstamos brindaran el mpetu necesario, no slo para promover el crecimiento econmico sino para modernizar el pas, esto es promover el capitalismo, algo que Legua impulsaba con fuerza.A. GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE LUIS M. SNCHEZ CERRO 1931-1933El 22 de agosto de 1930 el comandante Luis Snchez Cerro se sublev en Arequipa, Legua fue obligado a renunciar por el general Manuel Ponce. Hasta abril de 1931 el poder estuvo en manos de Snchez Cerro, quien cre un Tribunal para castigar a los colaboradores de Legua. Ante la convocatoria a elecciones hecha por Snchez Cerro, en la cual participara sin dejar el poder, la guarnicin de Arequipa se levant. Ante la negativa de la Marina de movilizar tropas al Sur, Snchez Cerro renunci y se estableci una Junta de Gobierno presidido por David Samanez Ocampo.Se produce un primer atentado contra su vida en Miraflores. Finalmente es asesinado en el Hipdromo de Santa Beatriz (30 de abril de 1933). En lo econmico se produce una fuerte crisis monetaria y econmica en general. (p. 114). El Aspecto Jurdico, se promulga la constitucin de 1933. En el aspecto internacional se produce el conflicto armado con Colombia por la ocupacin de Leticia por los peruanos.B. GOBIERNO DEL GENERAL OSCAR R. BENAVIDES (1933-1939)Se inicia un perodo de apaciguamiento. Se dicta la Ley de amnista, aunque el Apra se mantiene en la ilegalidad. Se convoca a elecciones generales en 1936 y son anuladas. En esta etapa hay una cierta recuperacin econmica. Aumenta las exportaciones. Se crea el seguro Social Obrero. Se establece el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social. Se inicia la construccin de barrios obreros y comedores populares. Se impone una poltica vial (carretera Panamericana, carretera Central hasta Tingo Mara), construccin del terminal martimo y Dique Seco del Callao. Nuevos oficios de Palacio de Gobierno y Palacio de Justicia. Se promulga el Cdigo Civil de 1936. En el aspecto internacional se soluciona el problema con Colombia.C. PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO Y UGARTECHE (1939-1945)El gobierno fue una verdadera dictadura blanda. El Apra continu en la clandestinidad. El Partido Comunista apoya el gobierno. Se forma el Frente Democrtico Nacional, a fines del gobierno. (p. 115). Como consecuencia de la segunda Guerra Mundial, disminuyen las importaciones, incrementndose las exportaciones. Regular inflacin. Hay elevacin del Presupuesto Fiscal. Se produce el conflicto con el Ecuador, Victoria peruana en Zarumilla con la ocupacin de la provincia de Oro. Salta a la gloria el piloto Jos Quiones. Finalmente, el problema limtrofe se soluciona con el Protocolo de Ro de Janeiro (1942).D. GOBIERNO DE JOS LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO (1945-1948)Llega al poder como candidato del Frente Democrtico Nacional, que al poco tiempo de formado se desintegr. El Apra volvi a la legalidad. Se produce una lucha poltica dentro y fuera del congreso; producindose una rebelin de la marina aprista del Callao (3 de octubre de 1948). Es derrocado por el General Manuel A. Odra (27 de octubre de 1948). Hay crisis econmica. Se produce una baja en las importaciones y exportaciones. La disponibilidad de moneda extranjera disminuye. Se produce una fuerte inflacin.E. GOBIERNO DEL GENERAL MANUEL A. ODRAEntre el 31 de octubre de 1948 al 28 de julio de 1956. El gobierno del general Odra comprende dos etapas. La primera fue la ejercida por la Junta Militar de Gobierno, que se form al derrocamiento del Dr. Bustamante; la segunda el Gobierno Constitucional que se inici el 28 de julio de 1950 y que dur hasta 1956. Se incrementa la exportacin. Estableci el cdigo de Minera. Explotacin delas minas de cobre en Toquepala en convenio con la empresa norteamericana Southern Per Cooper Corporation ["Corporacin Cooper del Per del Sur"]. Mediante la Ley Orgnica del Petrleo, dio impulso a su explotacin. Otorg el derecho de voto a la mujer a travs de la reforma constitucional de la carta[footnoteRef:14]. Mejor al ejrcito, creando el CAEM (Centro de Altos Estudios Militares). [14: Edicin Universitaria, 7ma. Edicin Tomo IX]

F. SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y UGARTECHE (1956-1962)En las elecciones realizadas al finalizar el gobierno de Odra, result elegido, con el apoyo del partido Aprista, el Dr. Manuel Prado, asumiendo el gobierno el 28 de julio de 1956. Se produce la fundacin de nuevos Partidos Polticos (Accin Popular, Democracia Cristiana, Movimiento Social Progresista, etc.). A fines del gobierno, en 1962, se convoca a elecciones Generales, en donde ninguno de los 3 candidatos (Haya, Odra y Belande) obtiene la mayora. Accin Popular reclama que se ha producido fraude. Entonces el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, presidido por el General Ricardo Prez Godoy, depuso al presidente Prado (18 de julio de 1962). Al ao siguiente, se convoca a elecciones generales, por el nuevo Comando Conjunto presidido por el General Nicols Lindley, siendo elegido Presidente de la Repblica el arquitecto Fernando Belande Terry.G. PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELANDE TERRY (1963-1968)La Junta Militar, dirigida por Nicols Lindley, convoc a elecciones en 1963. Esta vez el vencedor fue Fernando Belande Terry, con ms del tercio de votos requeridos por la Constitucin; sin embargo, en las elecciones para el Congreso no alcanz la mayora. Los apristas y odristas se unieron y formaron una alianza denominada la coalicin del pueblo.Durante este gobierno, por la falta de mayora en el Legislativo, se produjo el enfrentamiento entre el Ejecutivo, controlado por Accin Popular (aliado al Partido Demcrata Cristiano) y el Congreso, dominado por la alianza APRA-Unin Nacional Odrista. Esta situacin no se pudo salvar y gener constantes pugnas polticas. La consecuencia inmediata fue que muchas iniciativas del gobierno de Belande eran rechazadas o modificadas; adems noventa y tres ministros fueron censurados muchas veces. Adems durante los primeros aos del gobierno de Belande se increment el dficit en la balanza comercial, se redujo la inversin extranjera y se gastaron las divisas; esto gener la crisis de 1967, ante la cual el Gobierno trat de aplicar un ajuste ortodoxo, el mismo que caus profundo descontento entre las clases populares. El proceso de reforma agraria fue lento pues no expropi ms de un milln de hectreas; esto gener conflictos polticos y sociales.IV. GOBIERNO DE FERNANDOGOBIERNO DEL GENERAL JUAN VELASCO ALVARADO (1968-1975)Juan Velasco Alvarado asumi la presidencia de la Junta Militar, y como sealamos anteriormente traz como objetivos de su gobierno terminar la dependencia econmica con respecto al capital extranjero y la dominacin interna ejercida por la oligarqua. A dicho gobierno se le denomin Primera fase que se caracteriz por su tendencia desarrollista en base a reformas que se aplicaron a los principales sectores productivos de nuestro pas. Adems pretendan solucionar los desequilibrios entre clases sociales, mediante la creacin de instituciones de carcter corporativo.El proyecto militar durante El Plan Inca busc combinar la acumulacin del capital estatal con el privado para mejorar la redistribucin de la riqueza. Mediante el Capitalismo de Estado el Gobierno tom el control de las industrias estratgicas (la expropiacin de los yacimientos petroleros de La Brea y Parias a la IPC, por ejemplo) mediante las estatizaciones; sin embargo se mantuvo las puertas abiertas al capital externo.Como parte de este modelo se busc desarrollar la industria nacional a travs de la poltica econmica denominada Industrializacin por Sustitucin de Importaciones (ISI), se promulg una Ley de reforma industrial que otorgaba beneficios a los empresarios en Per. Adems se estimul la participacin de los trabajadores en la administracin de la empresa.3. LA REFORMA AGRARIAEn 1969, durante las celebraciones del Da del Indio, el gobierno militar decidi tomar el control de las haciendas azucareras del Norte. Con esta medida se iniciaba una de las reformas ms importantes del gobierno militar: la reforma agraria. La ley dada por Velasco estipulaba la expropiacin de los latifundios serranos y los modernos complejos agroindustriales de la costa. Con el objetivo de mantener el nivel de produccin, el Gobierno cre las Cooperativas Agrarias de Produccin Social (CAPS) y las Sociedades Agrarias de Inters Social (SAIS) asesorados por tcnicos y funcionarios estatales.4. LA NACIONALIZACIN DE LAS EMPRESASEl gobierno militar tuvo una fuerte influencia del estatismo socialista aplicado en los pases de la rbita sovitica. En 1968 nacionaliz la IPC, y en los siguientes aos expropi la mayor parte de las empresas de capital extranjero. Muchas de ellas pasaron a manos del Estado. As nacieron: Petroper, a cargo de la explotacin y exportacin de Petrleo. Centromin Per, en reemplazo de la Cerro de Pasco Minning Company. Siderper, que control la siderrgica de Chimbote. Moraveco, encargada de la produccin industrial. Enaferper, que administraba los ferrocarriles Entelper, a cargo de la telefona y telecomunicaciones. Hierroper, encargada de la produccin de hierro en Marcona.POLTICA INTERNACIONALCon el lema: Ni capitalista, ni comunista, el rgimen velasquista plante cierta autonoma con respecto a la rbita de los imperialismos norteamericano y sovitico. En este sentido, apoy la iniciativa de los lderes tercermundistas para impulsar el movimiento de los pases No Alineados.Sin embargo, fue notorio el acercamiento comercial, tcnico y diplomtico con los pases socialistas como URSS, Cuba, Hungra y el breve gobierno de SalvadorGOBIERNO DEL GRAL. FRANCISCO MORALES BERMDEZ (1975-1980)El 29 de agosto de 1975 se produjo en Tacna el pronunciamiento de Morales Bermdez, que al parecer fue un golpe militar interno en las Fuerzas Armadas. Francisco Morales Bermdez acus a Velasco de personalizar el rgimen y le exigi renunciar al Gobierno.Juan Velasco Alvarado, debilitado por la crisis econmica, la inestabilidad poltica y la enfermedad, acept retirarse y, en un mensaje a la Nacin pidi apoyar al nuevo Gobierno.SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELANDE TERRY (1980-1985)Fernando Belande Terry asumi por segunda vez la presidencia del Per en el ao 1980, luego de obtener relativamente una cmoda victoria en las elecciones presidenciales de mayo de aquel ao, sobre sus ms importantes contendientes: Armando Villanueva (APRA) y Luis Bedoya (PPC). De esta manera, con la llegada de Belande al poder, llegaba a su fin el controvertido Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, el cual, paradjicamente tom el poder tras derrocar a Belande en 1968. Sin embargo, el Per de 1980 ya no era el mismo pas que Belande dej en 1968; el rostro del pas haba cambiado muchsimo tras los doce aos de rgimen militar en los cuales se haban producido importantes cambios econmicos, polticos y sociales. GOBIERNO DE ALAN GARCA PREZ (1985-1990)Para 1985 la situacin poltica y econmica del pas se presentaba bastante difcil. La popularidad del rgimen haba cado a niveles nunca antes visto. Apenas un 5% de la poblacin respaldaba la gestin de Belande. Es en estas circunstancias en que se llev a cabo el proceso electoral de ese ao. Los candidatos presidenciales con mayores opciones a ganar las elecciones fueron Alan Garca Prez del APRA, Alfonso Barrantes Lingn de Izquierda Unida, Luis Bedoya Reyes de la Convergencia Democrtica y Javier Alva Orlandini de Accin Popular. De ellos, Garca y Barrantes se presentaban como los ms firmes aspirantes a suceder en el cargo a Belande. Ambos candidatos centraron su discurso poltico en hacer crticas al rgimen saliente sobre todo en los aspectos sociales y econmicos.Los comicios electorales se llevaron a cabo el da 14 de abril de ese ao obteniendo la victoria el candidato Alan Garca con el 48% de los votos, seguido de Barrantes con el 25%. A pesar de su triunfo, Garca no pudo ser proclamado Presidente pues era necesario que obtuviera el 50% ms uno de los votos vlidamente emitidos. Por tal motivo el JNE tuvo que convocar a una segunda vuelta, tal y como lo contemplaba la Constitucin Poltica de 1979[footnoteRef:15]. Sin embargo, ante la renuncia del segundo candidato - Alfonso Barrantes - a presentarse a dicha segunda vuelta, Alan Garca fue proclamado como nuevo Presidente del Per. [15: Historia del Per Contemporneo Autores: Carlos Contreras Marcos Cueto]

Luego de casi sesenta aos el APRA lograba acceder a la Presidencia de la Repblica, tena presencia mayoritaria en las dos cmaras del Congreso, lo cual le permitira gobernar sin mayores obstculos. Garca encarnaba las expectativas de la gran mayora de los peruanos, los cuales vean en el joven presidente al lder que pudiese sacar al pas de la grave crisis en la que se encontraba sumido.GOBIERNO DEALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (1990-2000)En 1990 se produce el ascenso al poder de un personaje casi desconocido para la poltica peruana, el ingeniero Alberto Kenya Fujimori Fujimori quien slo era recordado por haber desempeado el cargo de Rector de la Universidad Nacional Agraria. Sin embargo, ante el desgaste de la clase poltica peruana, Fujimori logr convertirse en una nueva opcin de cambio de las tradicionales maneras de gobernar el pas; su imagen del exitoso hijo de migrantes japoneses que logr surgir desde abajo logr calar principalmente en los sectores populares.En medio de una crisis generalizada que amenazaba con la descomposicin de la sociedad peruana, el gobierno de Fujimori se inici el 28 de julio de 1990, teniendo como los dos principales problemas a enfrentar: la gravsima crisis econmica dejada por el gobierno aprista de Alan Garca y el sanguinario avance de la violencia terrorista de Sendero Luminoso y del MRTA.GOBIERNO TRANSITORIO DE VALENTN PANIAGUA CORAZAO (2000-2001)El 20 de noviembre del 2000 desde el Japn, el prfugo y tirano Alberto Fujimori enviaba su carta de dimisin al Congreso, y al da siguiente la cmara declara moralmente incapacitado al tirano mandatario culminando as la dcada dictatorial fujimontesinista. El 22 de noviembre, Ricardo Mrquez, segundo vicepresidente dimite asumiendo as el cargo de Presidente de la Repblica, el acciopopulista Valentn Paniagua Corazao. La toma del mando por parte de Paniagua desat una explosin de alegra, alivio y esperanza en el pas.GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE (2001 2006)Entre los aspectos positivos, durante los primeros aos de su gobierno, podemos sealar la obtencin de mil millones de dlares en la conferencia de donantes celebrada en septiembre en Madrid, y de los primeros pasos hacia la institucionalizacin de la Comisin de la Verdad sobre la violencia en los aos de la guerra sucia, que en abril del 2002 inici en Ayacucho sus audiencias pblicas.1.3.3. EL COLAPSO DE LA DEMOCRACIAEl Per se vio afectado, adems, por dos fenmenos dramticos. En primer lugar, a partir de los aos ochenta estallaron movimientos subversivos situados ideolgicamente a la izquierda del Apra y los dems partidos socialistas; su intensidad entre 1980 y 1992 estuvo a punto de hacer colapsar al Estado. Por su lado, el narcotrfico demostr su poder econmico y poltico en amplias regiones del territorio nacional. El Estado termin controlando el primero y, con la ayuda internacional, debe erradicar el segundo.En las elecciones de 1980 Accin Popular, con Fernando Belaunde, obtuvo una mayora del 42%. El Apra, luego de la muerte de Haya de la Torre, logr el 28%, sin duda un revs poltico muy serio. El PPC alcanz un magro 11% y todos los grupos de izquierda sumaron el 16%. Era evidente que Belaunde haba recibido votos de ambos. La escena poltica tena algo de familiar. Belaunde era otra vez presidente pero sin la obstruccin del Apra en el Parlamento. Su reeleccin era tambin una suerte de reivindicacin: los militares lo haban depuesto en 1968 y ahora le garantizaban su vuelta a la presidencia.Belaunde se comport como un poltico de la vieja escuela. Prometa el progreso mediante nuevas obras pblicas: complejos habitacionales y la Carretera Marginal. Tambin propona reducir el papel del estado en la economa, fortalecer la empresa privada y garantizar la inversin externa, especialmente en el tema petrolero. Sus ideas en favor del libre mercado le permitieron refinanciar la deuda y su gobierno pareca bien encaminado al fomentar la diversificacin de las exportaciones.Todo sin embargo era un espejismo. En 1981 el crecimiento del PBI fue de 3,1% pero en 1982 cay a menos del 1% y en 1983 se desplom un 12%. El descalabro se debi a razones externas y a los efectos devastadores del Fenmeno del Nio que provocaron inundaciones en la costa norte y sequas en la sierra sur. El manejo econmico ahora se hizo con criterios de emergencia. Se tuvo que volver a negociar la deuda externa y el rgimen entr en un escenario de ingobernabilidad[footnoteRef:16]. [16: Democracia y derechos humanos en el Per de los 90: los nuevos retos (Lima, 1993).]

La situacin se agrav, adems, por el surgimiento del terrorismo. Sendero Luminoso, movimiento maosta surgido en los aos 70, inici su guerra contra el estado desde la sierra de Ayacucho proponiendo una utopa igualitaria. Asaltaba pueblos, asesinaba autoridades y mantena un absoluto secreto acerca de su estructura interna. Tras lamentables titubeos, Belaunde orden una ofensiva militar que dej una peligrosa huella de represin brutal. Sendero, por el contrario, no se amilan y se extendi por otras provincias hasta Lima. A pesar que en 1984 hubo un repunte en el crecimiento econmico la inflacin se reaviv. En 1985 lleg a un 130%. Belaunde, siempre respetuoso del orden constitucional, nuevamente demostraba poco xito en gestin gubernamental. Con el terrorismo y la crisis econmica a cuestas, y sin haber corregido los vicios legados por el gobierno militar, el camino estaba allanado al Apra. Alan Garca, un lder joven con grandes habilidades retricas, se presentaba como el gran salvador de la nacin. En 1985 obtuvo el 46% de los votos y la izquierda, unida por vez primera, alcanz el 22%. El Apra se hizo con el control del Parlamento lo que le permiti a Garca tener un amplia base poltica. En castigo, Accin Popular casi desapareci del mapa electoral. Hacia 1987 el pas se iba en picada. Garca intent nacionalizar la banca y multiplic su descrdito. Sendero segua en auge y la represin del gobierno tambin. Las matanzas en la sierra y los apagones en Lima demostraban la fuerza creciente del terrorismo, ahora alimentado por la accin de otro movimiento subversivo, el MRTA. La poblacin estaba agotada: ms de 20 mil muertos y prdidas materiales difciles de calcular. Como si esto fuera poco el PBI se desplom, la hiperinflacin alcanzaba el 3.000% y los escndalos de corrupcin saltaban a la luz. El pas se encontraba en bancarrota, la ms grave del continente. La pobreza y la frustracin colectiva eran elocuentes. Nunca la poblacin haba asistido a tanta irresponsabilidad desde la gestin pblica.En 1990 un nuevo salvador estaba dispuesto a rescatar al pas. El famoso escritor Mario Vargas Llosa prometa reformas econmicas neoliberales para reducir el Estado y promover la empresa privada. Pero su discurso fue desvirtuado por el Apra y la izquierda quienes, careciendo de cualquier posibilidad de triunfo, apoyaron la candidatura de un desconocido ingeniero agrnomo descendiente de inmigrantes japoneses, Alberto Fujimori[footnoteRef:17]. [17: El problema de la consolidacin y la ruptura de la democracia con Fujimori lo trata Maxwell A. Cameron, Democracy and Authoritarianism in Peru: Political Coalitions and Social Change (Nueva York, 1994). Otra]

Ya en el poder, Fujimori sorprendi a todos al imponer un plan radical de reestructuracin de la economa: reduccin de aranceles, fomento a la inversin externa y liberalizacin del mercado laboral. Anunci tambin la venta de empresas pblicas para reducir el aparato estatal y generar nuevos ingresos. Se pudo controlar la hiperinflacin y el pas reasumi sus compromisos con la deuda externa. Pero este primer xito econmico pronto se ensombreci con el retroceso poltico. En abril de 1992, Fujimori disolvi el Congreso y anunci una reforma en el poder judicial. Se trataba de un autogolpe respaldado por un oscuro plan militar. La frgil democracia se derrumbaba bajo el pretexto del terrorismo, la injusticia social, la corrupcin y el descrdito de los partidos polticos. Para el desconcierto de la opinin internacional, el golpe goz de amplio apoyo popular.Sendero vio que el golpe y el autoritarismo del rgimen acelerara su revolucin. Sucedi todo lo contrario: Abimael Guzmn, fundador y lder del movimiento, fue capturado y exhibido teatralmente. Misteriosamente, Guzmn cooper luego con el gobierno exhortando a sus seguidores que se rindieran. Hubo ms arrestos de subversivos y el senderismo empez a desintegrarse. Al dejarse el caso en manos del Ejrcito se empez a producir todo un rcord en violaciones en derechos humanos. No importaba: el gobierno exhiba el xito de haber derrotado al terrorismo. Presionado por los organismos internacionales, Fujimori tuvo que convocar a un Congreso Constituyente y dar una fachada ms democrtica. La constitucin de 1993 se dise a su medida y se convocaron elecciones. Controlados el terrorismo, la inflacin y el aparato estatal, Fujimori pudo ganar cmodamente con un 64% su primera reeleccin en 1995 ante el embajador Prez de Cullar.De esta manera el rgimen profundiz su autoritarismo y la corrupcin a su interior. En esta etapa (1995-2000) las crisis financieras mundiales y la falta de respuesta del equipo econmico hicieron que el pas entrara en una recesin profunda desde 1997. El desempleo y el colapso de muchas empresas solo fueron matizados por el xito en la venta de algunas empresas pblicas. Un hecho positivo fue el arreglo fronterizo con Ecuador y Chile. Sin embargo el rgimen demostraba cada vez ms su voluntad de perpetuarse en el poder al aniquilar el estado de derecho (control del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Sistema Electoral y la mayor parte de la prensa). En este contexto cualquier fiscalizacin no prosperaba. La cpula militar, por su lado, era fiel cmplice del autoritarismo y la corrupcin[footnoteRef:18]. [18: CVR. Hatun Willakuy (versin abreviada del informe final de la CVR) - Ed. Navarrete, 1 edicin, Lima, 2004]

El objetivo era la ilegal segunda reeleccin de Fujimori. Se fragu un proceso electoral donde el candidato-presidente cont con todos los recursos del Estado para no dejar el silln presidencial. Nadie, ni dentro ni fuera del pas, pudieron ocultar el atropello cometido. El 28 de julio de 2000 Fujimori inauguraba un nuevo mandato que estaba condenado al fracaso. Luego vendra un cmulo de destapes sobre la corrupcin organizada por el nefasto personaje desde el Servicio de Inteligencia Nacional en la que Fujimori resultaba seriamente comprometido, al menos polticamente. No pudo ms y, aprovechando una invitacin para asistir a una cita internacional de mandatarios, huy al Japn para enviar su renuncia por fax.Su lamentable desercin oblig al Parlamento declararlo moralmente incapaz y suspenderlo de cualquier responsabilidad pblica por 10 aos. El vaco poltico fue cubierto con la eleccin del Presidente del Congreso, Valentn Paniagua, como jefe de estado. En noviembre de 2000 Paniagua asumi un gobierno de transicin cuyos objetivos fundamentales fueron convocar elecciones libres y corregir los vicios dejados por el fujimorismo. Tras dos rondas electorales, el economista Alejandro Toledo result elegido para el periodo 2001-2006.II. DEFINICION DE REALIDAD NACIONALEva Rquez Villarroel (1996) en su texto Realidad Nacional se puede explicar que la como definicin y comprensin a la Realidad Nacional como un todo en un anlisis concreto y objetivo de las transformaciones de la sociedad en el tiempo y espacio histrico, para ello es necesario considerar aspectos importantes como: Aspecto Social, Aspecto Econmico y Aspecto Poltico para construir la Realidad Cientfica del pas.Recordemos lo que deca Jaime Castro Contreras (2000) para definir a la Realidad Nacional como el: Conjunto de hechos sociales que existen y se expresan de un modo manifiesto en un momento determinado, como resultado de las relaciones sociales que sentaban entre los hombres que integran una Estructura social; dice adems que es lo mismo hablar de Realidad Social o Realidad Nacional o Peruana o Realidad Internacional, porque las sociedades ahora se interrelacionan a travs de una tendencia global.La"realidad"es lo que es, todo lo que existe objetivamente y lo que percibimos subjetivamente. La "Realidad Nacional" es esa misma realidad, limitada y referida a una nacin determinada, incluyendo lo poltico, lo social, lo fsico-natural y lo cultural y espiritual, y dentro de este rubro, el Estado como forma organizativa de la Nacin.

LaRealidad Nacionalpuede ser definida en mltiples formas y con variados contenidos, segn los puntos de vista tcticos que se opten. Y, en base a las consideraciones expuestas hasta aqu, es posible definirla en los siguientes trminos:"Es la totalidad de medios, hechos, fenmenos, objetos, recursos, conocimientos, capacidades, situaciones o condiciones multirelacionadas, dinmicas y cambiantes, cualitativas y cuantitativas, actuales y potenciales, positivas o negativas, que presenta el Estado-Nacin, en un determinado momento, como producto de desenvolvimiento histrico".2.1. CARACTERSTICAS ESENCIALES

Es totalLa realidad nacional constituye una totalidad, en el sentido de que abarca o comprende a objetos de toda ndole, esto es, hechos, fenmenos, medios, situaciones, condiciones, que estn o suceden en la naturaleza y en la vida social[footnoteRef:19]. [19: RIQUEZ VILLARROEL, Eva (1996) Realidad Nacional. UIGV. Lima.]

Por qu?Porque es el gran sistema integrador. Todo est dentro de la realidad, nada fuera de ella.

Es multirelacionadaLa realidad nacional muestra un sistema vasto y complejo de conjuntos, de relaciones de muy diversos caracteres o naturalezas, que se establecen entre los individuos, los grupos sociales y la naturaleza en su interior; as como en distintos planos, entre la realidad nacional y otras realidades vecinas, cercanas o remotas de la comunidad internacional. Es dinmicaLa realidad nacional es un amplio proceso eminentemente dinmico, signado por el permanente cambio de los hechos, fenmenos, situaciones o condiciones que ella conforma.No obstante el dinamismo de la realidad nacional, se opta en su estudio por referirla a un momento determinado, es decir, para fijar parmetros de tiempo dentro de los cuales se efecta el anlisis y la sntesis para conocer la situacin de la realidad, tal como ella se encuentra en el momento considerado.Hermenutica[footnoteRef:20] [20: CASTRO CONTRERAS, Jaime. (1990), Sociologa para analizar la Sociedad San Marcos CONCYTEC, Lima.]

La realidad nacional es, en determinado momento, el producto del desarrollo histrico, en el que se han dado sus remotos orgenes, su evolucin, los hechos y las causas explicativas de su conformacin en ese determinado momento; y se encuentran tambin las tendencias, cuyo comportamiento pasado y presente proyectan en perspectiva una posible evolucin futura. Por ser histrica, la realidad nacional impone una visin diacrnica (varios tiempos) y no sincrnica (un tiempo), para su mayor comprensin e interpretacin. Es subjetivaLa realidad nacional, adems de los aspectos cuantitativos y mensurables, contiene otro conjunto de situaciones y atributos que adquieren propiedad, dndole sentido a lo material, tales como la cohesin e integracin nacional, a la tica, psicologa social, identidad nacional de un pas; es decir, a todas aquellas situaciones de carcter psico-espiritual, que tienen una validez comprobable en la reproduccin histrica y en la vida espiritual de las naciones.

2.2. IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD NACIONAL

Es muy importante porque a partir de ese conocimiento es posible: 1. Constatarlas situaciones prevalecientes respecto al bienestar y a la seguridad2. Aprehender el estado en que se encuentran los problemas , temas o asuntos perceptibles en la realidad3. Fijar objetivos de diferente horizonte temporal 4. Trazar y desarrollar estrategias para alcanzarlos5. Apreciar y evaluar cuantitativa y cualitativamente los medios disponibles y los susceptibles de aprovechar en el futuro 2.3. CLASES DE REALIDAD NACIONALA. REALIDAD SOCIALEst asociado a saber cmo se est comportando el conjunto de variables que lo constituyen,La social como problema est asociado a la:- Situacin del crecimiento demogrfico y sus incidencias en el nivel de vida del individuo.- Situacin de ordenamiento poblacional como una forma de convertir a las corrientes migratorias como un instrumento ordenador de la poblacin y del territorio.- El desarrollo social de la educacin en sus diferentes niveles.- Expectativas de vida de la poblacin en funcin al logro de un nivel de vida satisfactoria.B. REALIDAD ECONOMICALo econmico es vital en una Realidad nacional; el diseo de su estructura define un nivel de Desarrollo, su autonoma y su proyeccin social. Esta capacidad puede ser generador de su independencia o dependencia.En general los pueblos del tercer mundo tienen una estructura muy poco desarrollada fundamentalmente a que:- Ofrecen un nivel de industrializacin muy bajo o contradictorio- Tiene bajos ndices de productividad.- Tiene una baja tecnologa.- Baja promocin per cpita.- Mayores importaciones que exportaciones- Bajo valor agregado de los productos.C. REALIDAD POLITICA El campo de lo poltico est muy ligado a lo ideolgico:- Lo ideolgico es el sustento de los partidos polticos.- Una Sociedad se caracteriza porque en ella se desarrollan con independencia o interdependencia, las ideologas de distintos partidos polticos.- Un partido poltico al llegar al Gobierno, por la fuerza electoral, pone en prctica su plan de Gobierno, es a travs de este instrumento en que el partido pone en prctica su ideologa.- Cuando se habla de Realidad poltica, estamos afirmando la posibilidad de conocer el comportamiento de los distintos partidos polticos en el manejo y conduccin de la sociedad.D. REALIDAD GEOGRAFICAComo nocin geogrfica, presenta caractersticas:- Procesos demogrficos como sociedades en la que se ubica, e;- Histricamente, la que a su vez tiene una estrecha relacin con su desempeo econmico, poltico y social global.