10
UNIVERSIDAD MIUNUTO DE DIOS INFLUJO MUSICAL. Preparado por: Jaime Ferney Trujillo Sáenz

introduccion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hjvl

Citation preview

UNIVERSIDAD MIUNUTO DE DIOS

INFLUJO MUSICAL.

Preparado por:Jaime Ferney Trujillo Senz

Bogot, Colombia Mayo de 2015

En la actualidad, el reggaetn es un gnero musical muy popular en muchos pases de Amrica Latina. Apropsito de las crticas que sealan exclusivamente la orientacin sexual y la denigracin de la mujer como marcas que identifican las letras que se cantan en este gnero 1

La msica de hoy, tiene una influencia muy grande en la sociedad actual, ya que ella genera en las personas inconscientemente hbitos y conductas, el siguiente ensayo va dirigido a la comunidad juvenil de mi barrio, esta comunidad juvenil la encuentro agrupado en una preparacin para el sacramento de la confirmacin, barrio el rincn en suba, parroquia San Agustn, son jvenes de edades entre los 14 y 19 aos, un grupo poblacional, muy frgil a la influencia de las modas y en este caso la moda musical.La msica sin importar el ritmo que se escuche, genera en las personas alegra, nimos, tristezas, sensualidad, erotismo, segn el propsito o inters de la persona o grupo.Digo inters, porque en una poca clsica de la msica, hablo de aquellos artistas de pocas como Beethoven, su deseo era trasmitir un mensaje, de tipo cultural, transmitir por medio de esas notas musicales esa literatura musical, irradiar en el oyente un gusto por la msica, sus ritmos trasmitan tranquilidad, serenidad, aunque este tipo de msica en esa poca era clasista y cierto grupo social tena el privilegio de escuchar estas melodas.Ya en grupos tnicos, o culturas que se consideraron como rechazadas, ejemplo grupos de esclavos, utilizaron la msica como forma de unin de integracin, y de mantener generacin en generacin su cultura, aunque para grupos poblacionales de sociedad pudiente vieran estos ritmos a un nivel de satanizarlos. La historia de la msica es tan grande y difcil de condesarla, por que como hay grupos sociales, tnicos en el mundo as mismo formas de expresin musical.

1. Gallucci, Mara Jos. 2008. Anlisis de la imagen de la mujer en el discurso del reggaetn. Opcin 24: 84-100.Con esta introduccin, busco meterme un poco en el mundo de los jvenes que escuchan, un ritmo musical que est en auge , y que por sus letras, est degradando al ser humano , que en cuanto como persona ya no se est valorando, y le est destruyendo sus valores y su identidad. Cre que la msica es una forma de expresin bonita, que nos une acerca, nos invita a socializar, a dedicar mensajes lindo, porque no romnticos de conquista, de expresar emociones, sensibilizar social polticamente, quiero decir nos puede invitar a llevar una vida con sentido.Encuentro que cuando quieren manipular a un grupo social, comienzan por la msica, estilos de vestir, de hablar, comportar, de socializar, ya si escuchas un tipo de ritmo, la exigencia de tu entorno social musical te exige, apartarte de otros gneros. Si alguien que no pertenece a un estilo influenciado por la msica, lo vern con intruso, enemigo, alguien objeto de desbordar ira y atacar.El grupo al que me refiero de jvenes de la parroquia San Agustn, un porcentaje alto escuchan el ritmo del momento, reguetn.Y los las letras, las imagines que promulgan, los ritmos, invitan a las personas ana sexualidad desbordada, y sin pudor, incitan actos sexuales, siempre buscando a una mujer ideal fsicamente y dispuesta a todo en cuanto al sexo.Estos grupos terminan influenciando tanto a nios, jvenes y noto que hasta adultos, les pregunte a estos jvenes si al bailar, o escuchar este tipo de msica le genera una excitacin, la respuesta fue clara y contundente, SI.Les pregunte por que creen que les genera estos grados de emocin, ellos indicaron, que el ritmo, la letra, la imagen, que todo ese conjunto lo lleva a uno a un frenes, y ese frenes puede muchas veces terminar en actos sexual con un desconocido - desconocida.El inters econmico prima sobre la moral, parece ser la visin actual, la moral no da plata, no da fama, no sirve es antiguo, la castidad es retroceso, es de pocas retrogradas y aburridoras, parece ser el pensamiento de los grupos que comercializan la msica.Esta msica, le propone formas de vestir, de hablar, de expresar, de acariciar, definitivamente es controladora de las jvenes, muchos visten, se cortan el cabello, compran los tenis que usa este artista, llegan y tiene la capacidad de controlar la voluntad del joven.Hay que explotar y sacar el provecho a estos jvenes que estn ansiosos de aventuras, de momentos extremos, que segn ellos los saque de este aburrimiento del da a da.

1. VIOLENCIA DE GNERO. E n los procesos de reconstruccin democrtica en Amrica Latina, la violencia, la seguridad ciudadana y la vulnerabilidad personal son temas relevantes de la agenda poltica. Las cifras que hablan de aumento de la delincuencia muestran tambin aumento del miedo, de la inseguridad, de la sensacin de precariedad, sentimientos diversos que se traducen en la percepcin de falta de seguridad personal. Vivimos en sociedades preocupadas y sensibilizadas por el tema de la violencia. La poblacin siente temor por su seguridad. En las viviendas se refuerzan puertas y ventanas, se levantan cercos y murallas para impedir que la violencia penetre en los hogares. Sin embargo, si analizamos las denuncias, vemos que existe una mayor probabilidad de que una mujer sea agredida en su casa por su pareja que en la calle por un extrao; que es ms frecuente que un nio sea agredido sexualmente por un conocido en su hogar, que por una persona ajena a la familia. Algunos fenmenos sociales se han hecho cotidianos, se han naturalizado, y en esa medida la poblacin ha dejado de considerarlos problemticos. La violencia familiar es un fenmeno social que no se percibe como tal porque se ha hecho cotidiano, se ha naturalizado. Durante siglos, fue una situacin posible dentro de un determinado contexto y eso ha significado que perdimos la capacidad de asombro y de respuesta. El ser humano tiene sus primeras experiencias de violencia en su familia; a medida que va creciendo aprende que siempre va a existir un menor o mayor grado de violencia en el espacio familiar. Pero tambin aprende a valorar esa violencia, a considerarla parte del afecto o de la preocupacin de sus padres, y una forma de enseanza. Y as, paulatinamente, las conductas violentas se van incorporando como un mecanismo legtimo para resolver los conflictos y para expresar los sentimientos de malestar. 2

2. Alda, Erik, and Beliz, Gustavo, eds. Cul Es la Salida? : La Agenda Inconclusa de la Seguridad Ciudadana. Washington, DC, USA: Inter-American Development Bank, 2007. Accessed May 2, 2015. ProQuest ebrary.Copyright 2007. Inter-American Development Bank. All rights reserved. Quero comenzar esta investigacin con el tema de la violencia de gnero. Ya que muchas de los problemas de nuestros jvenes radican o son nacidos en el seno de los hogares, como dice: Alda, Erik, and Beliz, Gustavo, eds. En su libro Cul Es la Salida? Y esto parafraseando, mucha de la violencia se aprende en casa. Y esa violencia es aceptada de alguna forma, ya sea por costumbre, por cultura, por machismo, por ideologa etc. Violencia la expresamos en nuestra cultura, es ah donde encontramos muchas formas de violencia, explotacin laboral, esclavitud disimulada, esto es la ley propone un salario mnimo, pero es justo? Injusticias sociales, maltrato infantil, abuso de la menor explotacin laboral con ellos, y el abuso de la mujer, de muchas formas, es ms notorio que el abuso de pronto de los hombres, este abuso de la mujer algo apelotardado pero destructor se hace, con la explotacin de la mujer sexualmente.

3. Influencia musicalLa msica tambin tiene un papel en las relaciones de poder que atraviesan cualquier grupo humano: Puede reforzar imaginarios totalitarios o ayudar a articular resistencias. Puede ser usada por gobiernos para reforzar la adscripcin a unos determinados smbolos y tambin por el capital para facilitar su expansin mediante la manipulacin de los deseos. Al mismo tiempo, puede ser usada para visibilizar y contestar los abusos del poder y sirve como un pegante poderoso de los movimientos sociales. La msica tambin es relevante polticamente. 3En cualquier tipo de sociedad, es muy marcada la influencia de la msica en el comportamiento de una sociedad, en el espacio de la juventud, su influjo es ms marcado, ya que muchos de ellos hacen parte de una determinada cultura de las que llamamos urbanas, esta cultura urbana tienes sus caractersticas especiales, la forma de vestir, de actuar, de hablar, ya que la forma de expresarme me hace y me permite ser aceptado por el grupo al que pertenezco intenten ser parte. Y una delas expresiones caractersticas de los grupos es la msica: en el caso que quiero abordar la msica, canciones, ritmo, letras de las canciones, es el reguetn, caracterizado por sensuales mujeres, temas de tipo sexual , y baile llevado a lo ertico. La violencia vivida en muchos hogares, lleva a los jvenes a refugiarse en un estilo de vida que la sociedad de consumo los impulsa y los obliga casi aceptar, ante la falta de afecto y por la violencia familiar, el joven se refugia, en este tipo de clan que se forma en torno de el reguetn.

3.. Salgar, scar Hernndez1, [email protected]. 2012. "La semitica musical como herramienta para el estudio social de la msica. (Spanish)."Cuadernos De Msica, Artes Visuales Y Artes Escnicas7, no. 1: 39-77.OmniFile Full Text Mega (H.W. Wilson), EBSCOhost(accessed May 3, 2015).La msica segn su objetivo.

Las intervenciones propias del clero, los monjes o el pueblo en la liturgia se distinguen entre otras cosas por el tipo de canto o de aclamacin que corresponde a cada uno. Encontramos en algunos telogos antiguos una distincin interesante: es propio del ser humano cantar salmos o prorrumpir en aclamaciones, al orden anglico, en cambio, le corresponde cantar himnos4. La msica se utiliza segn el objetivo que busquemos, podemos cantar a un ser amado, con melodas inspiradoras y atrayentes, podemos socialmente criticar un estado o un gobiern, podemos cantar a la naturaleza o una determinada regin, podemos exaltar con canticos de alabanza a DIOS.Pero podemos sensorialmente incitar a estado de xtasis, con los ritmos, los golpeteos de instrumentos musicales, o mesclas rtmicas que lleven a las personas a grados de emocin, al punto de hacer locuras o tomar decisiones inadecuadas por la prolongada escucha y e invitacin que las letras de dichos tipos de ritmos musicales no llevan.

4. "Msica y teologa en los escritos de Erik Peterson."Estudios Eclesisticos83, no. 326 (July 1, 2008): 479-501.ATLA Religion Database with ATLASerials, EBSCOhost(accessed May 3, 2015).

La msica y sus estmulos. Durante las sesiones de IRMf se presentaron dos obras de msica instrumental previamente validadas por su efecto emocional.Una pieza fue de msica contempornea original del compositor Jean Prodromids (1927- ), para orquesta sinfnica, coros e instrumentos especiales, que induce sentimientos de inquietud. Es una pieza agitada e impredecible con disonancias y efectos impactantes, ufilizada como pista musical en la pelcula "Danton", del cineasta Pruszak, en 1983. La otra pieza fue la "Invencin", a tres voces, BWV 797, de Johann Sebastian Bach, una pieza suave y delicada escrita originalmente para clavecn e interpretada al piano por el pianista Glenn Gould, en la grabacin de 1959. Esta obra se caracteriza por la induccin probada de sentimientos de tranquilidad. Adicionalmente, como estmulo control, se us ruido blanco extrado de la banda de FM. 5

Los estmulos producidos por las diferentes frecuencias reproducidas por los ritmos, generan cambios en el comportamiento del hombre, desde cambios eufricos pasando por estados de tranquilidad y paz, se ha notado que estos estmulos musicales en muchos jvenes transforma su personalidad, en alguno algo violente, esto ligado con bebidas alcohlicas, y drogas, con estmulos fsicos en los diferentes bailes, es una mezcla atmica. Los estmulos pueden ser incitados de muchas formas, y mesclados, auditivas, visuales, una reaccin en cadena se dispara.

5. Flores-Gutirrez, Enrique Octavio, et al. "Procesamiento de la msica en el primer episodio de trastorno depresivo mayor sin tratamiento. (Spanish)."Salud Mental36, no. 6 (November 2013): 449-457.MedicLatina, EBSCOhost(accessed May 3, 2015).