4
. INTRODUCCIÓN: El estudio de los anestésicos locales constituye un capítulo importantes en la formación de un odontólogo, pues cualquiera sea la especialidad que vaya a desarrollar tendrá que hacer uso de ellos. El control del dolor ha sido una preocupación constante en la práctica odontológica, afortunadamente es un problema superado gracias a los anestésicos locales, cuyo uso se ha hecho tan rutinario que prácticamente no se efectúa hoy en día, ningún procedimiento odontológico sin que se haga bajo su acción. El logro de una buena anestesia se sustenta en el conocimiento de ciertas normas que de no respetarse conducen a una anestesia insuficiente. Ellas se relacionan principalmente con el conocimiento anatómico de la zona que se va a anestesiar, especialmente de estructuras nerviosas, óseas, recorrido de nervios, barreras anatómicas y estados fisiológicos especiales y transitorios en la zona de infiltración. Por otra parte es importante conocer y familiarizarse con las soluciones anestésicas que la industria farmacéutica pone a nuestra disposición. Estas pueden llevar uno o más anestésicos a distintas concentraciones, con o sin vaso constrictor y también a concentraciones distintas que obligan a diferenciarlos para racionalizar su uso de acuerdo al procedimiento odontológico que se vaya a realizar y al estado de salud del paciente. Los anestésicos locales, como todo medicamento que se ingiere o se infiltra, no están exentos de efectos secundarios atribuibles a ellos o a algunos de los componentes de la solución; estos se pueden producir en el sitio de infiltración o a nivel general debiéndose tener especial precaución en enfermos con problemas cardiovasculares. Debe tenerse presente además que la infiltración de los anestésicos locales constituye un procedimiento invasivo que puede llevar a reacciones de hipersensibilidad, toxicidad e infecciones. Estas reacciones generales pueden evitarse por lo que se hace necesario conocer su etiología y si se llegaran a 2 producir instaurar el tratamiento inmediato pues pueden llegar a ser extremadamente graves. Este libro se ofrece a los estudiantes de odontología con la única intención que sea un manual que les facilite el aprendizaje, uso y manejo de los anestésicos locales y a profesionales que deseen actualizar sus conocimientos sobre esta materia. En él se entrega la experiencia del autor, de los docentes de la Asignatura de Cirugía la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción que viven día a día la enseñanza de ellos y la recopilación de información de otros clínicos e investigadores que por diversos medios han comunicado sus experiencias e investigaciones. Los capítulos de este texto se relacionan con las características farmacológicas de los anestésicos locales y su mecanismo de acción; otro relacionado con la anatomía de la zona donde se va a intervenir y finalmente un capitulo donde se estudia las técnicas anestésicas tanto infiltrativas como tronculares y las complicaciones y accidentes que se pueden provocar tanto a nivel local como general para lo cual se hace un estudio sobre la evaluación de los pacientes que recibirán anestesia, proponiendo protocolos para aquellos casos especiales que lo necesiten. 4. HISTORIA: Historia de la Anestesia

INTRODUCCIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

intro

Citation preview

Page 1: INTRODUCCIÓN

. INTRODUCCIÓN:

El estudio de los anestésicos locales constituye un capítulo importantes en la formación de un odontólogo, pues cualquiera sea la especialidad que vaya a desarrollar tendrá que hacer uso de ellos.El control del dolor ha sido una preocupación constante en la práctica odontológica, afortunadamente es un problema superado gracias a los anestésicos locales, cuyo uso se ha hecho tan rutinario que prácticamente no se efectúa hoy en día, ningún procedimiento odontológico sin que se haga bajo su acción.El logro de una buena anestesia se sustenta en el conocimiento de ciertas normas que de no respetarse conducen a una anestesia insuficiente. Ellas se relacionan principalmente con el conocimiento anatómico de la zona que se va a anestesiar, especialmente de estructuras nerviosas, óseas, recorrido de nervios, barreras anatómicas y estados fisiológicos especiales y transitorios en la zona de infiltración.Por otra parte es importante conocer y familiarizarse con las soluciones anestésicas que la industria farmacéutica pone a nuestra disposición. Estas pueden llevar uno o más anestésicos a distintas concentraciones, con o sin vaso constrictor y también a concentraciones distintas que obligan a diferenciarlos para racionalizar su uso de acuerdo al procedimiento odontológico que se vaya a realizar y al estado de salud del paciente.Los anestésicos locales, como todo medicamento que se ingiere o se infiltra, no están exentos de efectos secundarios atribuibles a ellos o a algunos de los componentes de la solución; estos se pueden producir en el sitio de infiltración o a nivel general debiéndose tener especial precaución en enfermos con problemas cardiovasculares.Debe tenerse presente además que la infiltración de los anestésicos locales constituye un procedimiento invasivo que puede llevar a reacciones de hipersensibilidad, toxicidad e infecciones. Estas reacciones generales pueden evitarse por lo que se hace necesario conocer su etiología y si se llegaran a 2 producir instaurar el tratamiento inmediato pues pueden llegar a ser extremadamente graves.Este libro se ofrece a los estudiantes de odontología con la única intención que sea un manual que les facilite el aprendizaje, uso y manejo de los anestésicos locales y a profesionales que deseen actualizar sus conocimientos sobre esta materia. En él se entrega la experiencia del autor, de los docentes de la Asignatura de Cirugía la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción que viven día a día la enseñanza de ellos y la recopilación de información de otros clínicos e investigadores que por diversos medios han comunicado sus experiencias e investigaciones.Los capítulos de este texto se relacionan con las características farmacológicas de los anestésicos locales y su mecanismo de acción; otro relacionado con la anatomía de la zona donde se va a intervenir y finalmente un capitulo donde se estudia las técnicas anestésicas tanto infiltrativas como tronculares y las complicaciones y accidentes que se pueden provocar tanto a nivel local como general para lo cual se hace un estudio sobre la evaluación de los pacientes que recibirán anestesia, proponiendo protocolos para aquellos casos especiales que lo necesiten.4. HISTORIA:Historia de la AnestesiaEl dolor y la enfermedad han sido unbinomio desgarrante que haacompañado al hombre a lo largo detoda su historia. Desde las épocas másremotas nos han llegado pruebas de lospadecimientos de nuestrosantepasados, y es por esto que no sepueden olvidar los sucesos que directao indirectamente han contribuido a lalucha contra el dolor, ni tampoco a lospioneros que de una u otra formatuvieron una participación importanteen el nacimiento y desarrollo de laanestesia en odontología.El hombre ha buscado los medios paraaliviar el dolor, y vencerlo ha sido elmayor y más constante esfuerzo en sulucha por sobrevivir. Los primerosintentos por evitar el dolor humanocomenzaron 3000 a.C., en lascivilizaciones asentadas a orillas delTigris y el Éufrates, los cuales usabannarcóticos vegetales, como laadormidera, la mandrágora y elcannabis, que se cultivaba en Persia oen la India. Estas plantas también eranutilizadas en la cultura egipcia.Los asirios conocían un método eficaz,aunque no exento de peligro, queconsistía en comprimir la carótida anivel del cuello, con la consiguienteisquemia cerebral y la aparición de unestado comatoso, el cual eraaprovechado para la cirugía.Entre el 460 y el 377 a.C., Hipócrates yGaleno usaron la “esponja soporífera”,que era una esponja impregnada conuna preparación de opio, beleño ymandrágora, entre otras.Se sabe que los griegos usabaninfusiones de hierbas de variosfármacos para provocar el sueño, según lo descrito por Homero en La Odisea.Este brebaje incluía el loto (quizás lafruta del azufaifo africano o el almez delsur de Europa).El mismo Hipócratesdescribe el uso de lacorteza del sauce blanco precursor del ácido.

4.1 HOJAS DE COCA:El descubrimiento y desarrollo de los anestésicos locales se inicia en el año 1884, fecha en que por primera vez se hizo una intervención quirúrgica en ausencia de dolor usando una instilación de cocaína en la zona ocular.La cocaína se extrajo de las hojas de un arbusto conocido con el nombre de eritroxylon coca que crece en el altiplano de Perú y Bolivia. Este arbusto era conocido por los incas antes que Francisco de Pizarro conquistara Perú en el año 1532.

Page 2: INTRODUCCIÓN

Los indígenas de Perú y Bolivia masticaban las hojas de coca durante siglos debido al efecto de bienestar y euforia que produce y a la estimulación del sistema nervioso central.Su efecto anorexigeno, o sea la disminución del apetito, al reducir la sensibilidad sensorial de las mucosas de la cavidad bucal y del tubo digestivo es otra de sus acciones importantes.La denominación de coca proviene de la lengua aimará, que significa comida o alimento de los viajeros o trabajadores y alude al antiguo conocimiento que se tiene que la masticación de las hojas de coca permite efectuar arduos trabajos o largas caminatas consumiendo una escasa cantidad de alimentos.Hoy se sabe que las hojas de coca son una fuente alimenticia bastante nutritiva; cien gramos de hojas de coca contienen en promedio 305 calorías, 18,5 gramos de proteínas, carbohidratos y cantidades menores de vitamina C así como los requerimientos básicos de vitamina E, calcio, hierro, fósforo, riboflavina y vitamina A.Los indígenas utilizaban también el jugo de las hojas de coca para aplicarlo en forma tópica en zonas sensibles o adoloridas provocando disminución de las sensaciones dolorosas, y las trepanaciones de cráneos que practicaban se ejecutaban bajo la acción de un macerado de estas sustancias con lo cual se disminuía o evitaba el dolor.4.2 Principio activo de las hojas de coca:Estas notables propiedades de las hojas de coca fueron conocidas en Europa durante el siglo XVI, gracias a que los conquistadores españoles que invadieron el imperio incásico informaron acerca del cultivo de estas plantas y su utilización en algunas ceremonias religiosas y políticas.Trascurrieron algunos siglos hasta que se conoció en Europa el efecto que producían estas hojas y luego se aisló el principio activo responsables de estas acciones.En el año 1855, Gaedicke, separó de ellas un alcaloide que denominó eritroxilina, y años después, en 1860, Albert Niemann, empleando alcohol, ácido sulfúrico, bicarbonato sódico y éter, purifica la eritroxilina y obtiene un producto que denomina cocaína.Este investigador describe que la sustancia que él ha descubierto al ser colocada en la superficie de la lengua produce un adormecimiento o efecto anestésico haciéndola insensible a los estímulos.Otros investigadores de la época relatan sus experimentos en cobayos y sapos e incluso en ellos mismos. Hacen notar que al ser colocada sobre la superficie de la lengua les produce una sensación de adormecimiento, sienten estados de euforia, excitación y bienestar y la recomiendan como anestésico.4.4 Detractores de la cocaína:Paralelo a los defensores del uso de la cocaína empiezan a aparecer los detractores que ya habían detectado los efectos nocivos de esta droga; Alexander Shulguin, diseñador y defensor del uso responsable de sustancias psicotrópicas decía al respecto: “La cocaína es una sustancia que despierta la agresividad, es un estimulante que da una sensación de poder, de que estás en la cima del mundo, pero es un poder ilusorio que desaparece cuando se desvanecen los efectos de la droga sin que el individuo haya aprendido nada, provoca un estado muy falso sin aprendizaje que lleva al individuo al escape temporal de si mismo.”Freud insiste y recomienda que es “necesario que los médicos comprendan que la posibilidad de que se produzcan efectos tóxicos no debe impedir la aplicación de cocaína para producir o conseguir un fin deseable“.El libro “Estudios sobre la Cocaína” recibe muchas críticas por parte del estamento médico y se acusa a Freud, de haber desatado el tercer azote de la humanidad después del alcohol y la morfina. Freud, se defiende de estos ataques por algún tiempo pero finalmente opta por dejar el asunto de la cocaína a su colega Koller y termina abandonando sus líneas de investigación con esta sustancia. El uso masivo que se hizo de la cocaína, no solamente demostró que provocaba reacciones adversa a nivel local y sistémico sino que también adicción y dependencia.A nivel cardio vascular, los efectos adversos incluyen infarto al miocardio, disrritmias y accidentes cerebro vasculares.La angina de pecho y el infarto al miocardio se deben al espasmo de la arteria coronaria con disminución de la irrigación del músculo cardiaco. El consumo de esta droga acelera la frecuencia cardiaca incrementa la presión sanguínea y también la necesidad de oxigeno por parte del miocardio.La complicación mas grave y frecuente en que interviene la cocaína es su toxicidad sobre el corazón. Estas razones indujeron a los investigadores a buscar otras sustancias que provocaran insensibilización en las zonas en las se infiltraba pero que no tuviera los efectos tóxicos de la cocaína.11. Técnica del operador- Utilizar un adecuado lenguaje con el niño.- Decirle que va a sentir un pellizco.- No mentirle al decirle que no va a doler- Distraer al niño- La auxiliar es quien pasa la aguja sin mostrársela al niño

Page 3: INTRODUCCIÓN