24

INTRODUCCIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

respecto a los gastos públicos en el peru

Citation preview

INTRODUCCINLa importancia y el eficaz manejo de losbienespblicos de un pas sern pilares y parte fundamental deldesarrolloy crecimiento de ste; es de suma importancia para los estudiantes y profesionales relacionados con laeconomaconocer la implicancia que el gasto pblico tiene en el crecimiento de un pas; su correcto manejo, su adecuada y eficientedistribucinlograr que losrecursoseconmicos recaudados por el pas sean canalizados y utilizados en el sector ms necesitado y a desarrollar gestiones impecables en relacin a ello .El presentetrabajopretende brindar un aporte valioso al vasto contenido de lasfinanzaspblicas en el mbito delgasto pblicocon la idea que nos permita unir lateoracon la realidad. Por ello el presente trabajo est constituido de conceptos esenciales del gasto pblico, como son, lanaturalezay posibilidad delgobierno,principios, efectos, causas del incremento del gasto pblico, laleypresupuestal y loslmitesdel gasto pblico.

CAPITULO II1. TEORA DEL GASTO PBLICOEl gasto pblico es una erogacin monetaria realizada por laautoridadcompetente, en virtud de una ley, con fines de intereses pblicos, dirigidos a desarrollar el bienestar y desarrollo econmico social.Son losgastosoficiales de un pas. Es el gasto que realiza el sector pblico, especificado en elpresupuesto; cuando los gastos superan losingresosel gobierno debe tomardineroprestado para cubrir el dficit, y es de esta manera cuando surge la deuda pblica llamada a veces deuda nacional.Tambin podemos definirla como la aplicacin de la definitiva de las riquezas obtenidas deldominiofiscalo de los particulares para laproduccinde losserviciospblicos. Su medida y extensin se halla en cada momento determinado por lasfuncionesdelestadolas cuales resultan lascienciaspolticas, porque cadaservicioimplica generalmente unconsumode bienes econmicos. La ms importante realidad sobre el gasto pblico es sudinmicaprogresiva.Se clasifica por: La forma del gasto, en especie o en dinero, y este para retribuciones personales o gasto decarcterreal. En el lugar donde se efecta en gasto, en el interior o exterior del pas. Eltiempo, es decir, previsibles o no y ordinarios o extraordinarios. La urgencia econmica, gasto necesarios y tiles.2. CLASIFICACIN DE LOS GASTOS PBLICOS:2.1. CLASIFICACIN ADMINISTRATIVA: Clasificacin Orgnica: Es la que corresponde al cuadro administrativo de los servicios pblicos, es decir de losministerios. Los gastos que no estn comprendidos en esta clasificacin, como los del parlamento o presidencia dela repblica, figuran como gastos de los poderes pblicos. Clasificacin Funcional: Corresponde a una tcnica moderna, clasifica los gastos segn elcostode las funciones que realizael estadopara apreciar realmente el rol que cumple el estado en los diferentes campos de la actividad humana (educacin,justicia,comunicaciones, defensa,salud, etc.) sta se ha extendido en la comprensin de ser mejor forma de relacionar el coste de laadministraciny su rendimiento.2.2. CLASIFICACIN ECONMICA: Gastos efectivos yGastosde transferencia. Los gastos efectivos son los que constituyen enconsumoefectivo o real, como adquisicin debienesyservicios, elserviciode la deuda, pago a los servicios deadministracin pblica, etc. Los gastos de transferencia se refieren al simple desplazamiento de rentas de un sector a otro. Como los gastos deseguridadsocial, subvenciones, etc. Gastos de funcionamiento Operativos o Comunes: Son aquellos requeridos normalmente para el sostenimiento de la vida o actividad delestadoy la ejecucin de servicios pblicos, como el pago deremuneraciones,mantenimientode material y otros gastos propios de lasfuncionesdel estado. Gastos deCapitalo deInversin: Son los que representan realmente inversin, no se consumen en breve lapso delpresupuesto, tienen cierta durabilidad y afectan la riqueza de lanacinmas no sus rentas. Una explicacin aparte se le dar a los gastos de capital o de inversin ya que se considera relevante suconocimiento.3. GASTO DE INVERSIN O DE CAPITALDEFINICIN: Es la adquisicin de bienes para incorporarlos alprocesodeproduccin. La adquisicin de bienes de equipo es un gasto de inversin pero no es el nico. La inversin no tiene que ser realizada necesariamente en bienes de produccin ni tan siquiera bienesmateriales. La compra de bienes de consumo para almacenarlos es un gasto e inversin y es realizado para un estudio demercadoo una campaa de publicidad, tambin lo es el gasto pblico, que es el que realizan las administraciones pblicas.GASTO DE CAPITAL: Los gastos de capital son aquellos que se utilizan a largo plazo o son convertibles en bienes de capital tales como: estudios, obras, bienes de capital, prstamos, adquisiciones devaloresy otros. Transferencias de capital y bienes de capital no ligados aproyectosde inversin.GASTO DE INVERSIN:Son los gastos corrientes y de capital destinados a proyectos de inversin para incrementar la infraestructurafsicao financiera y elpatrimonionacional. Agrupa los conceptos y valores relacionados con "inversionesfinanciera", "construccinde obras pblicas", etc. Los mismos que son ejecutados conrecursospropios de la entidad o confuentesdefinanciamientointerno o externo.4. PRINCIPIOS DEL GASTO PBLICO4.1. PRINCIPIO DE LA MXIMA OCUPACIN Consiste en queel estado, al realizar supolticade gasto, debe tratar que la mayor parte de lapoblacineconmicamente activa, es decir lafuerzalaboral, quede plenamente ocupada. Tenindose en cuenta para ello, si se trata de mano de obra calificada o no calificada.4.2. PRINCIPIO DEL MINIMO GASTO Parte de la premisa que no debe existir exceso de gastos, pero sin dejar de atender las necesidades bsicas de la poblacin.4.3. PINCIPIO DEL MXIMO BENEFICIO De cada unidad monetaria invertida, se debe obtener el mayor provecho posible. Hay que optimizar los recursos y tratar de racionalizarlos, economizando esfuerzos, planificando el gasto para as permitir por ejemplo, laeconomaen la recaudacin.4.4. INTERVENCIN DEL ESTADOSe refiere a la intervencin o no del estado. Elliberalismocontra el proteccionismo. En trminos pragmticos sera como ensear a pescar y entregar simplemente pescado a la poblacin, quienes sostienen lademandaen un mercado.5. EFECTOS ECONMICOS DEL GASTO PBLICOPoca duda puede caber acerca de que ciertos gastos pblicos influyen no poco en el mejoramiento del tono y la elevacin del nivel de consumo en unacomunidad. Su influencia es en parte directa y en parte indirecta. Eleva directamente el nivel en cuanto proporciona facilidades recreativas y decentes para todos.5.1. EFECTOS EN LA PRODUCCIN:Es completamente concebir la produccin privada haciendo caso omiso del estado. Los papeles de la economa privada y la pblica son en alto grado complementario. Especialmente a travs de susprogramasdeenseanzay salubridad desarrolla y conserva elgobiernolosrecursos humanosque proporcionan la fuerza detrabajo, ladirecciny losclientesdela empresa,el trabajo, el capital y elempresario, es un factor de produccin nada despreciable.El gobierno se dedica tambin a la produccin directamente. Elvalorde sus servicios se tiene en cuenta al hacerse elclculode losingresosnacionales. Toda vez que no hay mercado para medir este valor, la contribucin ha de tomarse alcosto, como se indica en la declaracin del gobierno.5.2. EFECTOS EN LA DISTRIBUCIN: Los gastos del gobierno alteran ladistribucinde la riqueza y de la renta, en el sentido de una mayorigualdad. Los beneficios de los gastos pblicos pueden inclinar la balanza a favor de los pobres en relacin con losimpuestosque stos pagan. Adems, las adecuadas facilidades en la enseanza permiten el suministro de talentos para las profesiones liberales y de artesanas, lo cual tiende a reducir las diferencias existentes entre as clases altas y bajas de lasociedad, o sea, entre quienes cuentan con muchos ingresos y los que cuentan con ingresos escasos.Algunos observadores expresan la preocupacin de que el cupo de graduados universitarios aumente de modo tal, que no pueda haber posiciones "remuneradoras" para todos. Lgicamente, al menos, ello reducir la remuneracin que se espera de este tipo de trabajo. Del mismo modo, si hubiera un exceso de mdicos, el costo de laatencinmdica se pondra al alcance de losmediosde ms gente.Uno de los partidarios de una mayor igualdad econmica, R. H. Tawsey, estima aconsejables los gastos pblicos como el principal instrumento para alcanzar esa meta: "Lo que importa no es que todos los hombres perciban igual ingreso pecuniario, sino que los recursos excedentes de la sociedad sean manejados con economa y, aplicado este principio, es cosa de importancia secundaria quien los reciba o no". Si se proporcionasen a expensas de la comunidad la enseanza, la vivienda, la atencin mdica y laalimentacin, o si pudiera asegurar el contribuyente en esos campos, niveles adecuados como un "ningn nacional", quedaran aseguradas ladignidady las posibilidades culturales delindividuo. En tales circunstancias, perderan las desigualdades mucha de su actual importancia.6. CAUSAS DEL INCREMENTO DEL GASTO PBLICOLas causas se dividen en tresgrupos: aparentes, relativas y reales.6.1. CAUSAS APARENTES.Disminucin delpoderadquisitivo de la moneda odevaluacin. Cambios en lossistemasdecontabilidad, como en el caso de la modificacin de las reglas presupuestales, fundamentalmente para estar a tono con el estndar internacional en cuanto a laadopcinde unsistemade contabilidad que presente y evale los aspectos econmicos y hacendarios de manera homognea.6.2. CAUSAS RELATIVASModificaciones territoriales (anexiones), pues a ms territorio, ms gasto. Es relativa, pues tambin a ms territorio ms produccin agrcola, minera, etc.Aumento de la poblacin. Tambin aumenta la produccin al incrementarse la fuerza laboral.Aumento de la riqueza. Al incrementarse la riqueza hay una mayor capacidad de gasto, pero demanda mayores servicios.Desarrollo delprocedimientopara cubrir los gastos. El estado moderno es diferente al Feudal, se ha humanizado y ha aumentado el campo deaccinde sus actividades, esto se ve a travs de la requisicin y la compulsin.La requisicin, antiguamente para cubrir sus gastos, el Estado requisaba los bienes de sus sbditos, esto es, se los quitaba sin retribucin. Actualmente, en vez de requisicin, se realiza la exploracin, que es una requisa retribuida pues el Estado debe pagar primero en efectivo el justiprecio y luego se exprpiale bien.6.3. CAUSAS REALES6.3.1 De orden general:Desenvolviendo progresivo del espritu de previsin. Se hacen gastos de previsin o prevencin en casos comodelito,salud, etc.

6.3.2. El progresivo jurdico:La legislacin contempornea se ha ido humanizando como en el aspecto laboral, lo que aumenta el gasto.6.3.3. De orden econmico:Eldesarrollode la riqueza: al aumentar la riqueza aumenta el gasto.El urbanismo: las masas rurales tienden a ir hacia las zonas urbanas, lo que hace que disminuya la produccin agraria y aumente la poblacin urbana, aumentando el gasto por partida doble.La asistencia econmica en losmercadosmundiales: esto aumenta el gasto, aunque hay retorno. A nivel de pases hay una grancompetenciaeconmica, por lo que se deben dilogos y hacer visitas para estrechar vnculos. Asimismo, es bueno acudir a ferias y exposiciones internacionales, donde se darn a conocer losproductosperuanos.6.3.4 De orden social:La elevacin del nivel cultural: esto significa un gasto, ya que todocambiocuestadinero, pero a futuro se pueden obtener grandes ganancias. Loa gastos eneducacintienen uncarcterreproductivo.El temperamento nacional: hay pueblos donde los habitantes tienen un temperamento de iniciativa privada, que al no esperar la asistencia del gobierno para hacer algo necesario, ahorran dinero al Estado. Por otro lado, hay rubros que no trabajan por s mismo, esperando que el gobierno les haga todo, lo que aumentara el gasto en el estado.El espritu desolidaridadsocial: se refiereinstitucionescomo la cesanta, la jubilacin, etc. Estos demandan gastos pero que son necesarios desde el punto de vista social humano.7. LEY DEL PRESUPUESTOART. 14Organizacinde los gastos pblicosLos gastos pblicos se organizan de acuerdo a lo contemplado por el presente artculo y en forma especfica, de conformidad con el clasificador de los Gastos Pblicos que emitan la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico.Su organizacin de acuerdo al nivel de gasto es la siguiente:Categora del gasto: comprende los gastos corrientes, de capital y el servicio de la deuda. Son gastos corrientes los destinados al mantenimiento u operacin de los servicios que presta el estado. Son gastos de capital los destinados al aumento de la produccin o al incremento inmediato o futuro del patrimonio del estado. Son gastos del servicio de la deuda los destinados al cumplimiento de lasobligacionesoriginadas por la deuda pblica, sea interna o externa. Grupo genrico de gastos: agrupa los gastos segn su objeto, de acuerdo a determinados caractersticas comunes. Modalidad de aplicacin: determina as la aparicin de gastos, implica una contraprestacin para el pliego. Son aplicaciones directas aquellas que representan la contraprestacin alguna para el cumplimiento.

CONCLUSIN

BIBLIOGRAFA COLLAO, OSCAR.Formulacin del presupuesto pblico, CICAD (centro deinvestigacinycapacitacinpara el desarrollo).Per, 1985. URRUNAGA, Roberto, HIRAOKA, Tami & RISSO,Antonio.Fundamentos de economa pblica.1eraedicinseptiembre 2005. Lima, centro deinvestigacionesde launiversidaddel pacfico. Per, 2005. MALPICA, Mara del pilar.Elgasto pblicoconjusticiasocial,Bibliotecanacional del Per. Per, 2004. JIMENEZ, Flix.Economa Peruana, 1era edicin febrero, 1989.Per, 1989.