38
1 Estudio del Sistema de Estudio del Sistema de Información Ambiental de la Información Ambiental de la CAR de Cundinamarca y CAR de Cundinamarca y interés de los productos interés de los productos profesionales existentes profesionales existentes para la gestión de los para la gestión de los servicios públicos y lo servicios públicos y lo ambiental ambiental

INTRODUCCION

  • Upload
    vicki

  • View
    28

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio del Sistema de Información Ambiental de la CAR de Cundinamarca y interés de los productos profesionales existentes para la gestión de los servicios públicos y lo ambiental. INTRODUCCION. Instituciones Locales, Regionales, Nacionales. Desarrollo. SIG. Administración y gestión - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

1

Estudio del Sistema de Estudio del Sistema de Información Ambiental de la CAR Información Ambiental de la CAR

de Cundinamarca y interés de de Cundinamarca y interés de los productos profesionales los productos profesionales

existentes para la gestión de los existentes para la gestión de los servicios públicos y lo ambientalservicios públicos y lo ambiental

2

INTRODUCCION

SIG

Desarrollo

Administración y gestión de información territorial

Manejo y administración

de recursos naturales

Instituciones Locales,Regionales,Nacionales

Aplicación, monitoreo

AnálisisPolíticas

SolucionesControl de gestión

3

OBJETIVOS

Objetivo Generalo Promover una perspectiva técnica y metodológica para el

proceso de ejecución y seguimiento del Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca (POMCA) de UBATE-SUAREZ, en lo referente a la gestion de las empresas publicas de agua potable y alcantarillado.

Objetivos específicos:o Presentar la información básica requerida para conciliar las

necesidades de información entre empresas de servicios públicos y su responsabilidad dentro del proceso de gestión y manejo del recurso hídrico y la CAR como entidad ambiental encargado de la preservación del agua.

o Mostrar la necesidad de una aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) que vincule todo el proceso del manejo de agua desde el punto de vista ambiental y desde el punto de vista de manejo y gestión de empresas de servicios públicos.

4

ANALISIS DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA CAR CUNDINAMARCA

La CAR ha integrado una base de datos donde se incluyen 79 coberturas, de estas, algunas son pertinentes para la gestión de servicios públicos (40), otras lo son para temas ambientales (20) y otras son solo bases cartográficas regionales o nacionales (19)

5

ANALISIS DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA CAR CUNDINAMARCA

o Las coberturas entregadas fueron utilizadas para el desarrollo del POMCA de la Cuenca Alta del Río Ubaté-Suárez

o Toda la cartografía base se encuentra en la base de datos pero las capas con los indicadores ambientales generados dentro de este POMCA no se encuentran dentro de la base de datos ni las coberturas producto de procesos de análisis

6

Propuesta del Sistema de Información

Ambiental para Colombia (SIAC)

MAVDTSINCHI

INVEMARID

EAM

IAvHCAR’s

IIAP

DAMAS

InfraestructuraDe

Informacionó

DANE

IGA

C

INGEOM

INAS

DN

P

Centros deInvestigación

Red

esN

acio

nale

sS

ecto

rial

es

Redes

Internacionale

s

Com

unidad E

n general

Com

unidadC

ientíficaí

Municipios

Y/o

Gobernaciones

Entorno integrado mediante protocolos, estandares y normas

SistemasRegionales

Nivel Nacional

Nivel Regional

Niv

el L

ocal

MAVDTMAVDTSINCHI

SINCHIINVEM

AR

INVEMARID

EAM

IDEAM

IAvH

IAvHCAR’sCAR’s

IIAPIIAP

DAMAS

InfraestructuraDe

Informacion

InfraestructuraDe

Informacionó

DANEDANE

IGA

CIG

AC

INGEOM

INAS

INGEOM

INAS

DN

PD

NP

Centros deInvestigación

Red

esN

acio

nale

sS

ecto

rial

es

Red

esN

acio

nale

sS

ecto

rial

es

Redes

Internacionale

s

Redes

Internacionale

s

Redes

Internacionale

s

Com

unidad E

n general

Com

unidadC

ientíficaí

Municipios

Y/o

GobernacionesMunicipios

Y/o

Gobernaciones

Entorno integrado mediante protocolos, estandares y normas

SistemasRegionales

Nivel Nacional

Nivel Regional

Niv

el L

ocal

7

Propuesta del Sistema de Información Ambiental para Colombia (SIAC)

La información que se integrara dentro del SIAC tiene cinco ejes específicos como son la Biodiversidad, el recurso Agua, el recurso Aire, Suelos y Tierras y el ser Humano. Esta información será gestionada a través de:

o El estado, el uso y aprovechamiento, la vulnerabilidad y la sostenibilidad del ambiente, en los ámbitos continental, costero y marino del territorio colombiano.

o La planeación y la gestión ambiental de las entidades del SINA.

o Información ambiental contextos nacional, regional y local.

o Datos estructurados como el Programa de monitoreo ambiental (Ej. Agua, bosques, aire, uso del recurso) y los Inventarios y Colecciones biológicas.

o Información no estructurada sobre investigaciones ambientales (Metadatos)

o Datos bibliográficos (Centros de consultas)

8

PROPUESTA DE AMPLIACION DEL LA BASE DE

DATOS ESPACIAL DE LA CAR DE CUNDINAMARCA

o Actualización de la base catastral.o Delineación de los cuerpos de agua .

Río Principal Río orden 2 Río Orden 3 Lagos Nodo de inicio Nodo de vertimiento intermedio Nodo intermedio o de interés Nodo de vertimiento de cuenca

9

PROPUESTA DE AMPLIACION DEL LA BASE DE DATOS ESPACIAL DE LA CAR DE CUNDINAMARCA

o Registro de áreas protegidas.o Presiones y Usos o Indicadores de gestión de las Corporaciones

Autónomas Regionales. (Resolución 0643/04 del MAVDT)

o Indicadores de desarrollo sostenible o Indicadores ambientales o Indicadores de gestión

o Indicadores del Plan de Manejo de Cuenca del Río Magdalena Cauca (PMC)

10

IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES DE UN SIG EN LOS SERVICIOS PUBLICOS

FUNCIONES

Bases de Datos

Aplicación SIG

Gestión con

clientes

Gestión de redes

Captura y edición de

datos

Producción de

mapas Otras Funcione

s

Depto. SIG

Depto Comercial

Otras Funcione

s

Sistema Maestro

de Redes

Planeación Corporativ

a

USUARIOS

Bases de Datos

Externas

INFORMES

Entidades ambientale

s

Operación de

redes

11

IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES DE UN SIG EN LOS SERVICIOS PUBLICOS

Bases de datos. o Orto-fotoso Curvas de Nivelo Manzanaso Red Vialo Predios, localización de clienteso Espacio Públicoo División político administrativao Datos de Calidad de Aguao Zonificación de Usos del Sueloo Zonificación de Amenazaso Información Geotécnicao etc…….

12

IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES DE UN SIG EN LOS SERVICIOS PUBLICOS

Aplicación SIG o La aplicación SIG es la interfase entre unas

bases de datos complejas y los usuarios, que les permite realizar funciones para un control de la gestión, de la tarea que este desarrollando.

o Debe ser fácil de manejar, que integre los indicadores que les exigen a las empresas prestadoras de servicios públicos

o Intuitivao Versátilo Ejemplo :Cart@jour

13

IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES DE UN SIG EN LOS SERVICIOS PUBLICOS

Usuarios y funciones o Sistema maestro de redes: Planificación y construcción de

redes de transmisión es una tarea crítica en donde información geoespacial precisa es necesitada.

o Operación de redes: En la operación de las redes de distribución utiliza el SIG para apoyar sus actividades, una vez son realizadas las tareas de construcción, renovación y mantenimiento de los elementos de la red, la base de datos debe ser actualizada con la información real de campo.

o Departamento comercial: Las tareas de servicio al cliente, facturación y lectura de medidores son planeadas con el SIG.

o Planeación corporativa: La toma de decisiones críticas debe tomar en cuenta problemas de medio ambiente, sociales y económicos. El SIG le permite al equipo directivo de la entidad tener una conciencia “espacial” antes de tomar cualquier decisión.

o Departamento SIG: Actividades como la generación de mapas a partir de coberturas existentes y el análisis de datos espaciales.

o Entidades ambientales: El control de gestión y preparación de medidas de plantación y contingencia a los impactos causados por acueductos y alcantarillados.

14

IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES DE UN SIG EN LOS SERVICIOS PUBLICOS

Las funciones se pueden resumir en:o Presentación cartográfica detallada: permite a los

usuarios generar mapas con configuración de presentación definidas de acuerdo a los estándares definidos (grillas, formatos predefinidos, etc.), según la necesidad.

o Captura y edición de datos generales y temáticos: permite la integración de datos generales y temáticos a la bases de datos.

o Gestión de Redes de Acueducto y Alcantarillado: permite la entrada de nuevos elementos de las redes alas bases de datos, manteniendo actualizada la información, permite coordinar la programación del mantenimiento de los elementos de las redes.

o Gestión con los clientes: Integra y mantiene actualizados los datos de clientes, identificando el tipo de servicio prestado.

o Planeación Corporativa: suministra indicadores de desempeño global que pueden ser representados espacialmente.

15

Conexión del SIG Ambiental y los Servicios Públicos

Indicadores mínimos básicos de interés para el MAVDT

16

Indicadores cuantitativos de gestión

o Eficiencia del recaudo; o Rotación de cartera; o Cobertura; o Continuidad del servicio; o Calidad del agua (acueducto);o Cobertura de medición (acueducto); o Disposición final de residuos sólidos (aseo); o Índice de agua no contabilizada (IANC); o Índice de eficiencia laboral (véase Planes de

Gestión y Resultados).

17

Indicador de proceso.

o Realizar la evaluación de la viabilidad empresarial;

o Efectuar la transformación de su naturaleza jurídica;

o Cuantificar el costo económico del servicio; o Separar la contabilidad de cada servicio;o Implantar el Plan Único de Cuentas;o Organizar el sistema de control interno;o Garantizar la recepción de las peticiones,

quejas y recursos;o Desarrollar el censo de usuarios;o Desarrollar un programa de macromedición

(véase Planes de Gestión y Resultados).

18

Gracias por su Gracias por su AtenciónAtención

19

Reforestación Contaminación / Calidad Restricción de Caudal

Doméstica Agropecuaria Navegación

Hidrología

Materia Materia OrgánicaOrgánica

Nutrientes Nutrientes

DQODQO

Canal NavegableIndustrial

Q LíquidoQ Líquido

Q SólidoQ Sólido

NivelesNiveles

Estabilidad Estabilidad Cauce Cauce

Inundación Estiaje

inundación BVinundación BVCaudal Caudal CríticoCrítico

Nivel CríticoNivel Crítico

inundación AVinundación AV

Riesgo

ProfundidadProfundidad

Control de Erosión

Calidad de las Calidad de las Aguas superficialesAguas superficiales

Áreas Áreas ProtegidasProtegidas

Control de Control de ErosiónErosión

ReforestaciónReforestación

Revegetalización

Indicadores del Plan de Manejo de Cuenca del Río Magdalena Cauca

Fuente:

20

Áreas Áreas protegidasprotegidas

Fuente:

OBJETIVO DE CALIDADOBJETIVO DE CALIDADESTADO ACTUALESTADO ACTUAL

21

ReforestaciónReforestación

Fuente:

OBJETIVO DE CALIDADOBJETIVO DE CALIDADESTADO ACTUALESTADO ACTUAL

22

Control de Control de ErosiónErosión

Fuente:

OBJETIVO DE CALIDADOBJETIVO DE CALIDADESTADO ACTUALESTADO ACTUAL

23

Calidad de aguas Calidad de aguas superficiales superficiales

- Global - - Global -

Fuente:

OBJETIVO DE CALIDADOBJETIVO DE CALIDADESTADO ACTUALESTADO ACTUAL

24

Contaminación Contaminación DomésticaDoméstica

Fuente:

OBJETIVO DE CALIDADOBJETIVO DE CALIDADESTADO ACTUALESTADO ACTUAL

25

Contaminación Contaminación IndustrialIndustrial

OBJETIVO DE CALIDADOBJETIVO DE CALIDADESTADO ACTUALESTADO ACTUAL

Fuente:

26

Contaminación Contaminación AgropecuariaAgropecuaria

(Nitrógeno)(Nitrógeno)

Fuente:

OBJETIVO DE CALIDADOBJETIVO DE CALIDADESTADO ACTUALESTADO ACTUAL

27

Contaminación Contaminación AgropecuariaAgropecuaria

(Fósforo)(Fósforo)

Fuente:

OBJETIVO DE CALIDADOBJETIVO DE CALIDADESTADO ACTUALESTADO ACTUAL

28

Fuente:

29

INDICADORES DE CALIDAD DE CAUDAL LIQUIDO A 5% t

0,0

2000,0

4000,0

6000,0

8000,0

10000,0

12000,0

14000,0

16000,0

18000,0

20000,0

PTE. SANTANDER -

K1+29

2

PURIFIC

ACIÓN -

K1+157

NARIÑO

- K1+

66

ARRANCAPLUM

AS - K0+9

34

PUERTO BERRÍO

- K0+

770

MALD

ONAD

O - K0+

648

SAN PABLO -

K0+61

2

REGIDOR -

K0+45

4

PEÑONC

ITO

EL BANCO -

K0+40

2

CALAM

AR

ESTACIÓN

Q (

m3/S

)

QL5 ± 50% QL5 ± 25% QL5 ± 15% QL5

INDICADORES DE CALIDAD DE CAUDAL LIQUIDO A 95% t

0,0

1000,0

2000,0

3000,0

4000,0

5000,0

6000,0

PTE. SANTANDER -

K1+29

2

PURIFIC

ACIÓN -

K1+157

NARIÑO

- K1+

66

ARRANCAPLUM

AS - K0+9

34

PUERTO BERRÍO

- K0+

770

MALD

ONAD

O - K0+

648

SAN PABLO -

K0+61

2

REGIDOR -

K0+45

4

PEÑONC

ITO

EL BANCO -

K0+40

2

CALAM

AR

ESTACIÓN

Q (

m3/S

)

QL95 ± 50% QL95 ± 25% QL95 ± 15% QL95

INDICADORES DE CALIDAD DE CAUDAL LIQUIDO A 50% t

0,0

2000,0

4000,0

6000,0

8000,0

10000,0

12000,0

PTE. SANTANDER -

K1+29

2

PURIFIC

ACIÓN -

K1+157

NARIÑO

- K1+

66

ARRANCAPLUM

AS - K0+9

34

PUERTO BER

RÍO -

K0+77

0

MALD

ON

ADO -

K0+64

8

SAN P

ABLO -

K0+61

2

REGID

OR -

K0+45

4

PEÑO

NCITO

EL BANCO -

K0+40

2

CALAM

AR

ESTACIÓN

Q (

m3 /S

)

QL50 ± 50% QL50 ± 25% QL50 ± 15% QL50

Objetivo de Calidad del Objetivo de Calidad del Caudal LíquidoCaudal Líquido

< +/- 15% Nivel actual: AceptableAceptable

> +/- 15% Nivel actual: No aceptableNo aceptable

> +/- 25% Nivel actual: ProhibidoProhibido

Caudal Líquido – 50% del tiempo

Caudal Líquido – 95% del tiempo Caudal Líquido – 5% del tiempo

Fuente:

30

INDICADORES DE CALIDAD DE CAUDAL SOLIDO A 50% t

0,0

100000,0

200000,0

300000,0

400000,0

500000,0

600000,0

PTE. SANTANDER -

K1+29

2

PURIFIC

ACIÓN -

K1+157

NARIÑO

- K1+

66

ARRANCAPLUMAS -

K0+934

PUERTO B

ERRÍO -

K0+77

0

MALD

ONADO -

K0+64

8

SAN PABLO -

K0+61

2

REGIDOR -

K0+45

4

PEÑONCIT

O

CALAM

AR

ESTACIÓN

QS

(T

on

/d)

QS50 ± 50% QS50 ± 25% QS50 ± 15% QS50

INDICADORES DE CALIDAD DE CAUDAL SOLIDO A 5% t

0,0

200000,0

400000,0

600000,0

800000,0

1000000,0

1200000,0

PTE. SANTANDER -

K1+29

2

PURIFIC

ACIÓN -

K1+157

NARIÑO

- K1+

66

ARRANCAPLUMAS -

K0+934

PUERTO BERRÍO

- K0+

770

MALD

ONADO -

K0+64

8

SAN PABLO -

K0+61

2

REGIDOR -

K0+45

4

PEÑONCITO

CALAM

AR

ESTACIÓN

QS

(T

on

/d)

QS5 ± 50% QS5 ± 25% QS5 ± 15% QS5

INDICADORES DE CALIDAD DE CAUDAL SOLIDO A 95% t

0,0

20000,0

40000,0

60000,0

80000,0

100000,0

120000,0

140000,0

160000,0

180000,0

PTE. SANTANDER

- K1+

292

PURIFIC

ACIÓN -

K1+157

NARIÑO

- K1+

66

ARRANCAPLUMAS -

K0+934

PUERTO BERRÍO

- K0+

770

MALD

ONADO -

K0+64

8

SAN P

ABLO -

K0+61

2

REGID

OR -

K0+45

4

PEÑONCITO

CALAM

AR

ESTACIÓN

QS

(T

on

/d)

QS95 ± 50% QS95 ± 25% QS95 ± 15% QS95

Objetivo de Calidad del Objetivo de Calidad del Caudal SólidoCaudal Sólido

< +/- 15% Nivel actual: AceptableAceptable

> +/- 15% Nivel actual: No aceptableNo aceptable

> +/- 25% Nivel actual: ProhibidoProhibido

Caudal Sólido – 50% del tiempo

Caudal Sólido – 95% del tiempo Caudal Sólido – 5% del tiempo

Fuente:

31

INDICADORES DE CALIDAD DE PROFUNDIDAD EN 5% t

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

PTE. SANTANDER -

K1+29

2

PURIFIC

ACIÓN -

K1+157

NARIÑO

- K1+

66

ARRANCAPLUMAS -

K0+934

PUERTO BERRÍO

- K0+

770

MALD

ONADO - K0+

648

SAN PABLO -

K0+61

2

REGIDOR -

K0+45

4

PEÑONCITO

EL BANCO -

K0+40

2

CALAM

AR

ESTACIÓN

PR

OF

UN

DID

AD

(m

)

P5 ± 50% P5 ± 25% P5 ± 15% P5

Objetivo de Calidad de Objetivo de Calidad de los Niveleslos Niveles

< +/- 15% Nivel actual: AceptableAceptable

> +/- 15% Nivel actual: No aceptableNo aceptable

> +/- 25% Nivel actual: ProhibidoProhibido

INDICADORES DE CALIDAD DE PROFUNDIDAD EN 50% t

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

PTE. SANTANDER -

K1+29

2

PURIFIC

ACIÓN -

K1+157

NARIÑO

- K1+

66

ARRANCAPLUMAS -

K0+934

PUERTO BERRÍO

- K0+

770

MALD

ONADO - K0+

648

SAN PABLO -

K0+61

2

REGIDOR -

K0+45

4

PEÑONCITO

EL BANCO -

K0+40

2

CALAM

AR

ESTACIÓN

PR

OF

UN

DID

AD

(m

)

P50 ± 50% P50 ± 25% P50 ± 15% P50

Nivel – 50% del tiempo

INDICADORES DE CALIDAD DE PROFUNDIDAD EN 95% t

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

PTE. SANTANDER -

K1+29

2

PURIFIC

ACIÓN -

K1+157

NARIÑO

- K1+

66

ARRANCAPLUMAS -

K0+934

PUERTO BERRÍO

- K0+

770

MALD

ONADO - K0+

648

SAN PABLO -

K0+61

2

REGIDOR -

K0+45

4

PEÑONCITO

EL BANCO -

K0+40

2

CALAM

AR

ESTACIÓN

PR

OF

UN

DID

AD

(m

)

P95 ± 50% P95 ± 25% P95 ± 15% P95

Nivel – 95% del tiempo Nivel – 5% del tiempo

Fuente:

32

Inundación de Inundación de Baja velocidadBaja velocidad

Fuente:

OBJETIVO DE CALIDADOBJETIVO DE CALIDADESTADO ACTUALESTADO ACTUAL

33

Inundación de Inundación de alta velocidadalta velocidad

Fuente:

OBJETIVO DE CALIDADOBJETIVO DE CALIDADESTADO ACTUALESTADO ACTUAL

34

Mapas de Mapas de navegaciónnavegación

Profundidad Profundidad del canal del canal

navegablenavegable

Fuente:

OBJETIVO DE CALIDADOBJETIVO DE CALIDADESTADO ACTUALESTADO ACTUAL

35

Tabla de contenido de la información disponible o integradaVista general del proyecto

Información especifica del objeto seleccionado

Área de trabajo

Cart@jour

36

Edición de los diferentes elementos de la red de acueducto

Cart@jour

37

Cart@jour

o El uso de Cart@jour es sencillo, amigable, intuitivo y no requiere conocimientos mayores de computación.

o La edición de los diferentes elementos de las redes hidráulicas de servicios públicos, incluso permite agregar información de la gestión, en el caso mostrado en la Figura 6.

o Con la misma versatilidad con la que se integran imágenes y planos, se puede indexar la información catastral, quejas, reclamos, alertas, servicios, facturación y registro de mantenimiento con costos, por lo que facilita la preparación de presupuestos o la programación de cambio de accesorios o tramos.

38

Diagnóstico

o 11 sectores de ríos elegidos para el diagnóstico representativos de las patologías que se encuentran en la cuenca

o Elaboración de fichas diagnóstico para cada río

o Identificación de las patologías

o Diagnóstico : identificación de las causas de las patologías