1
SENSIBILIDAD DE GARDNERELLA VAGINALIS J. Lucena Nemirosky 1 ,J.Pérez Jove 1 , J. Ribas Ruiz 1 , N. Vila Olmo. 1 Centre analítiques Terrassa (CatLab), Laboratorio de microbiología, Viladecavalls. INTRODUCCIÓN Gardnerella vaginalis es uno de los agentes causales de la vaginosis bacteriana (VB), proceso frecuente en mujeres en edad reproductiva. Aunque existen casos asintomáticos, en la VB puede predominar el flujo vaginal abundante con olor a aminas. La VB se ha asociado a aborto, parto prematuro y también a un aumento en el riesgo de contagio de HIV y otras Infecciones de transmisión sexual. Las guías recomiendan el tratamiento empírico con metronidazol o clindamicina por vía oral aunque también existen pautas de tratamiento por vía vaginal. OBJETIVOS Conocer la CMI 50 y CMI 90 de 90 cepas de Gardnerella vaginalis a diferentes antibacterianos para valorar la eficacia de los tratamientos empíricos habituales. MATERIALES Y MÉTODOS Se estudiaron 90 cepas de G. vaginalis aisladas a partir de exudados vaginales (n=70) y de exudados endocervicales (n=20) procedentes de mujeres con sospecha de vaginosis bacteriana. En todas las muestras se realizó visualización en fresco y tinción de Gram (detección de clue cells). Los cultivos se realizaron en agar chocolate y en placas de medios selectivos (Thayer Martin, Brillance Candida y medio Gardnerella de BioMérieux), a 37ºC en atmósfera con CO2 al 5%. Las cepas se identificaron mediante métodos fenotípicos. En las muestras de exudado endocervical se realizó la galería Mycoplasma IST2 (BioMérieux) y el kit PCR DX CT/NG/MG assay (BIO-RAD) que detecta Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y Mycoplasma genitalium. El estudio de sensibilidad a los antibióticos se realizó estudiando la concentración mínima inhibitoria (CMI) mediante E-test, según las recomendaciones de la casa comercial. Los antibióticos estudiados fueron: clindamicina, azitromicina, ciprofloxacino, metronidazol, amoxicilina-ácido clavulánico y penicilina. Las CMIs se leyeron a las 48hs. No existen puntos de corte establecidos para este microorganismo. RESULTADOS El examen directo de la muestra permitió la detección de vaginosis en 48 de los casos (53%). G. vaginalis se aisló en cultivo puro en 60 muestras (67%). En las 30 muestras restantes (33%) se detectaron otros microorganismos coinfectantes (tabla 1). La coinfección más frecuente fue con C. albicans (10/30) seguida de U. urealyticum (5/30). Las CIM 50 y CIM 90 fueron de 0.094 y 0.38 µg/mL, respectivamente, para amoxicilina-ácido clavulánico, 1.5 y >32 µg/mL para ciprofloxacino; 0.023 y 0.25 µg/mL para azitromicina; 0.016 y 0.032 µg/mL para clindamicina; 16 y >256 µg/mL para metronidazol, y 0.023 y 0,25 µg/mL para penicilina (tabla 2). CEPAS (n=90) CIM50 CIM90 AMOXICLAV. 0.094 0.38 CIOPROFLOXACINO 1.5 >32 AZITROMICINA 0.023 0.25 CLINDAMICINA 0.016 0.032 METRONIDAZOL 16 >256 PENICILINA 0.023 0.25 CONCLUSIONES El tratamiento con metronidazol puede no ser efectivo en un número importante de casos debido a que un alto porcentaje de cepas presentan una CIM 90 elevada para este antibacteriano. Es necesario reunir mas datos para conocer la efectividad del metronidazol en el Distribución de las infecciones simples y de las coinfecciones. Tabla 2. CIM 50 y CIM 90 . 1 2 3 4 TOTAL G. vaginalis 60 G. vaginalis C.albicans 10 G. vaginalis U.urealyticum 5 G. vaginalis C.glabrata 1 G. vaginalis S.cerevisiae 1 G. vaginalis C.trachomatis 1 G. vaginalis N.gonorrhoeae 1 G. vaginalis Haemophilus spp. 3 G. vaginalis U.urealyticum M.hominis 3 G. vaginalis U.urealyticum C.albicans 2 G. vaginalis U.urealyticum C.trachomatis 1 G. vaginalis U.urealyticum T.vaginalis 1 G. vaginalis U.urealyticum M.genitalium C.albicans 1

INTRODUCCIÓN

  • Upload
    tuvya

  • View
    39

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SENSIBILIDAD DE GARDNERELLA VAGINALIS J. Lucena Nemirosky 1 ,J.Pérez Jove 1 , J. Ribas Ruiz 1 , N. Vila Olmo. 1 Centre analítiques Terrassa (CatLab), Laboratorio de microbiología, Viladecavalls. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: INTRODUCCIÓN

SENSIBILIDAD DE GARDNERELLA VAGINALISJ. Lucena Nemirosky1,J.Pérez Jove1, J. Ribas Ruiz1, N. Vila Olmo.

1Centre analítiques Terrassa (CatLab), Laboratorio de microbiología, Viladecavalls.

INTRODUCCIÓNGardnerella vaginalis es uno de los agentes causales de la vaginosis bacteriana (VB), proceso frecuente en mujeres en edad reproductiva. Aunque existen casos asintomáticos, en la VB puede predominar el flujo vaginal abundante con olor a aminas. La VB se ha asociado a aborto, parto prematuro y también a un aumento en el riesgo de contagio de HIV y otras Infecciones de transmisión sexual. Las guías recomiendan el tratamiento empírico con metronidazol o clindamicina por vía oral aunque también existen pautas de tratamiento por vía vaginal.

OBJETIVOSConocer la CMI50 y CMI90 de 90 cepas de Gardnerella vaginalis a diferentes antibacterianos para valorar la eficacia de los tratamientos empíricos habituales.

MATERIALES Y MÉTODOSSe estudiaron 90 cepas de G. vaginalis aisladas a partir de exudados vaginales (n=70) y de exudados endocervicales (n=20) procedentes de mujeres con sospecha de vaginosis bacteriana. En todas las muestras se realizó visualización en fresco y tinción de Gram (detección de clue cells). Los cultivos se realizaron en agar chocolate y en placas de medios selectivos (Thayer Martin, Brillance Candida y medio Gardnerella de BioMérieux), a 37ºC en atmósfera con CO2 al 5%. Las cepas se identificaron mediante métodos fenotípicos.En las muestras de exudado endocervical se realizó la galería Mycoplasma IST2 (BioMérieux) y el kit PCR DX CT/NG/MG assay (BIO-RAD) que detecta Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y Mycoplasma genitalium. El estudio de sensibilidad a los antibióticos se realizó estudiando la concentración mínima inhibitoria (CMI) mediante E-test, según las recomendaciones de la casa comercial. Los antibióticos estudiados fueron: clindamicina, azitromicina, ciprofloxacino, metronidazol, amoxicilina-ácido clavulánico y penicilina. Las CMIs se leyeron a las 48hs. No existen puntos de corte establecidos para este microorganismo. RESULTADOS El examen directo de la muestra permitió la detección de vaginosis en 48 de los casos (53%). G. vaginalis se aisló en cultivo puro en 60 muestras (67%). En las 30 muestras restantes (33%) se detectaron otros microorganismos coinfectantes (tabla 1). La coinfección más frecuente fue con C. albicans (10/30) seguida de U. urealyticum (5/30). Las CIM50 y CIM90 fueron de 0.094 y 0.38 µg/mL, respectivamente, para amoxicilina-ácido clavulánico, 1.5 y >32 µg/mL para ciprofloxacino; 0.023 y 0.25 µg/mL para azitromicina; 0.016 y 0.032 µg/mL para clindamicina; 16 y >256 µg/mL para metronidazol, y 0.023 y 0,25 µg/mL para penicilina (tabla 2).

  CEPAS (n=90) CIM50 CIM90

AMOXICLAV. 0.094 0.38

CIOPROFLOXACINO 1.5 >32

AZITROMICINA 0.023 0.25

CLINDAMICINA 0.016 0.032

METRONIDAZOL 16 >256

PENICILINA 0.023 0.25

CONCLUSIONESEl tratamiento con metronidazol puede no ser efectivo en un número importante de casos debido a que un alto porcentaje de cepas presentan una CIM 90 elevada para este antibacteriano.

Es necesario reunir mas datos para conocer la efectividad del metronidazol en el tratamiento de las recurrencias.

Tabla 1. Distribución de las infecciones simples y de las coinfecciones. Tabla 2. CIM 50 y CIM 90 .

1 2 3 4 TOTALG. vaginalis 60G. vaginalis C.albicans 10G. vaginalis U.urealyticum 5G. vaginalis C.glabrata 1G. vaginalis S.cerevisiae 1G. vaginalis C.trachomatis 1G. vaginalis N.gonorrhoeae 1G. vaginalis Haemophilus spp. 3G. vaginalis U.urealyticum M.hominis 3G. vaginalis U.urealyticum C.albicans 2G. vaginalis U.urealyticum C.trachomatis 1G. vaginalis U.urealyticum T.vaginalis 1G. vaginalis U.urealyticum M.genitalium C.albicans 1