8
CONSTRUCCION DE FLUJOS DE CAJA EN EVALUACION DE PROYECTOS Un proyecto no es más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana. Cualquiera que sea la idea que se busca implementar, la inversión, la metodología o la tecnología por aplicar, ella conlleva necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las necesidades de la persona humana. Otra definición nos indica que un proyecto propone la producción de algún bien o la prestación de algún servicio con el empleo de alguna técnica dada, y con miras a obtener algún determinado resultado o ventaja económica o social. Así, podemos decir que un proyecto busca: a.- Solucionar un problema propio. Ejemplo: reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de producción ineficiente, etc. b.- Aprovechar una oportunidad de negocio (generalmente la solución de un problema de terceros). Ejemplo: demanda insatisfecha de un producto, sustituir importaciones, etc. “En esencia, la técnica de preparación y evaluación de proyectos consiste en la identificación de los flujos esperados de ingresos y egresos que con mayor probabilidad enfrentará una actividad económica o proyecto”. Ahora bien, preparar y evaluar un proyecto no solo consiste en la identificación de los flujos esperados de este, sino que además se deben realizar una serie de pasos anteriores a dicha identificación. Esta etapa 1

Introduccion a Evaluacion de Proyectos Ipp

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Indice general.

Citation preview

Page 1: Introduccion a Evaluacion de Proyectos Ipp

CONSTRUCCION DE FLUJOS DE CAJA EN EVALUACION DE PROYECTOS

Un proyecto no es más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al

planteamiento de un problema que tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana.

Cualquiera que sea la idea que se busca implementar, la inversión, la metodología o la tecnología

por aplicar, ella conlleva necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a

resolver las necesidades de la persona humana.

Otra definición nos indica que un proyecto propone la producción de algún bien o la

prestación de algún servicio con el empleo de alguna técnica dada, y con miras a obtener algún

determinado resultado o ventaja económica o social.

Así, podemos decir que un proyecto busca:

a.- Solucionar un problema propio. Ejemplo: reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una

línea de producción ineficiente, etc.

b.- Aprovechar una oportunidad de negocio (generalmente la solución de un problema de terceros).

Ejemplo: demanda insatisfecha de un producto, sustituir importaciones, etc.

“En esencia, la técnica de preparación y evaluación de proyectos consiste en la identificación de

los flujos esperados de ingresos y egresos que con mayor probabilidad enfrentará una actividad

económica o proyecto”.

Ahora bien, preparar y evaluar un proyecto no solo consiste en la identificación de los flujos

esperados de este, sino que además se deben realizar una serie de pasos anteriores a dicha

identificación. Esta etapa (la de identificación de los flujos esperados) se conoce como estudio

económico - financiero del proyecto. Los demás pasos a seguir son: estudio de mercado, estudio

técnico de los requerimientos de equipos y maquinarias, estudio organizacional y, finalmente, el

estudio económico – financiero ya mencionado. Sin embargo, dependiendo del tipo de proyecto del

cual se trate, algunas de estos pasos pueden ser obviados, como es el caso de proyectos de

reemplazo.

1

Page 2: Introduccion a Evaluacion de Proyectos Ipp

Evaluación: Estimación v/s medición objetiva

Si se encarga la evaluación de un mismo proyecto a dos especialistas diferentes,

seguramente el resultado de ambas será diverso, por el hecho de que la evaluación se basa en

estimaciones de lo que se espera sean en el futuro los beneficios y costos que se asocian a un

proyecto.

Más aún, el que evalúa el proyecto toma un horizonte de tiempo, normalmente diez años, sin

conocer la fecha en que el inversionista pueda desear y estar en condiciones de llevarlo a cabo, y

“adivina” qué puede pasar en ese período: comportamiento de los precios, disponibilidad de

insumos, avance tecnológico, evolución de la demanda, evolución y comportamiento de la

competencia, cambios en las políticas económicas y otras variables del entorno, etc. Difícilmente

dos especialistas coincidirán en esta apreciación del futuro. Pero aun si así fuera, todavía tienen

que decidir qué forma tendrá el proyecto: elaborarán o comprarán sus insumos, arrendarán o

comprarán los espacios físicos, usarán una tecnología intensiva en capital o en mano de obra,

realizarán el transporte en medios propios o ajenos, se instalarán en una o más localizaciones,

implantarán sistemas computacionales o manuales, trabajarán a un turno con más capacidad

instalada o a dos turnos con menos inversión fija, determinarán cuál será el momento óptimo de la

inversión y el abandono, venderán a crédito o sólo al contado, aprovecharán los descuentos por

volumen y pronto pago o no, etc.

La evaluación de proyectos pretende medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas

que resultan del estudio del proyecto, y dan origen a operaciones matemáticas que permiten

obtener diferentes coeficientes de evaluación. Lo anterior no significa desconocer la posibilidad de

que puedan existir criterios diferentes de evaluación para un mismo proyecto. Lo realmente

decisivo es poder plantear premisas y supuestos válidos que hayan sido sometidos a convalidación

a través de distintos mecanismos y técnicas de comprobación. Las premisas y supuestos deben

nacer de la realidad misma en la que el proyecto estará inserto y en el que deberá rendir sus

beneficios. Sin embargo, cualquiera que sea el marco en que el proyecto esté inserto, siempre será

posible medir los costos de las distintas alternativas de asignación de recursos a través de un

criterio económico que permita, en definitiva, conocer las ventajas y desventajas cualitativas y

cuantitativas que implica la asignación de los recursos escasos a un determinado proyecto de

inversión.

2

Page 3: Introduccion a Evaluacion de Proyectos Ipp

Etapas en el estudio de un proyecto

En función de la calidad de la información con que se cuente, el estudio del proyecto se

puede clasificar en niveles de perfil, de pre-factibilidad y de factibilidad. 

Alcances del estudio de proyectos

Si bien toda decisión de inversión debe responder a un estudio previo de las ventajas y

desventajas asociadas a su implementación, la profundidad con que se realice dependerá de lo

que aconseje cada proyecto en particular.

En términos generales, cinco son los estudios particulares que deben realizarse para

evaluar el proyecto: los de viabilidad comercial, técnica, legal, de gestión y financiera.

Cualquiera de ellos que llegue a una conclusión negativa determinará que el proyecto no se lleve a

cabo, aunque razones estratégicas, humanitarias u otras de índole subjetiva podrían hacer

recomendable una opción que no sea viable financiera o económicamente.

Por lo regular, el estudio de una inversión se centra en la viabilidad económica o financiera,

y toma el resto de las variables únicamente como referencia. Sin embargo, cada uno de los cinco

elementos señalados puede, de una u otra forma, determinar que un proyecto no se concrete en

realidad.

El estudio de la viabilidad financiera de un proyecto determina, en último término, su

aprobación o rechazo. Éste mide la rentabilidad que retorna a la inversión, todo medido en bases

monetarias.

Formulación y Preparación v/s Evaluación

El estudio de proyectos, cualquiera que sea la profundidad con que se realice, distingue dos

grandes etapas: la de formulación y preparación y la de evaluación. La primera tiene por objeto

definir todas las características que tengan algún grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos

monetarios del proyecto y calcular su magnitud. La segunda etapa, con metodologías muy

definidas, busca determinar la rentabilidad de la inversión en el proyecto.

En la etapa de formulación y preparación se reconocen, a su vez, dos subetapas:

una que se caracteriza por recopilar información o crear la no existente, y otra que se encarga de

sistematizar, en términos monetarios, la información disponible. Esta sistematización se traduce en

la construcción de un flujo de caja proyectado, que servirá de base para la evaluación del proyecto.

Por otra parte, en la etapa de evaluación es posible distinguir tres subetapas: la medición

de la rentabilidad del proyecto, el análisis de las variables cualitativas y la sensibilización del

proyecto.

Cuando se calcula la rentabilidad, se hace sobre la base de un flujo de caja que se

proyecta sobre una serie de supuestos. El análisis cualitativo complementa a la evaluación

realizada con todos aquellos elementos no cuantificables que podrían incidir en la decisión de

3

Page 4: Introduccion a Evaluacion de Proyectos Ipp

realizar o no el proyecto. Principal dedicación habrá de darse a la identificación de los aspectos

más débiles del proyecto evaluado; de esta forma, la última subetapa podrá abocarse a sensibilizar

sólo aquellos aspectos que podrían, al tener mayores posibilidades de un comportamiento distinto

al previsto, determinar cambios importantes en la rentabilidad calculada.

El análisis completo de un proyecto requiere, por lo menos, la realización de cuatro

estudios complementarios: de mercado, técnico, organizacional administrativo y financiero.

Mientras los tres primeros fundamentalmente proporcionan información económica de costos y

beneficios, el último, además de generar información, construye los flujos de caja y evalúa el

proyecto.

Estudio de viabilidad económica

Formulación y preparación Evaluación

Obtenciónde

información

Construcciónflujo

de caja

RentabilidadAnálisis cualitativo

Sensibilización

Estudiode

mercado

Estudiotécnico

Estudio de laorganización

EstudioFinanciero

CONSTRUCCIÓN DE FLUJOS DE CAJA

Una vez que se han realizado cada uno de los cuatro estudios complementarios de un proyecto (financiero, técnico, de mercado, organizacional y legal), toda la información obtenida y procesada debe ser resumida en una tabla o matriz, que recibe el nombre de Flujo de Caja (Flujo Efectivo de Caja).

La importancia del Flujo de Caja es que a partir sus resultados y de la aplicación de una o más medidas de rentabilidad se podrá determinar la conveniencia económica de llevar a cabo un proyecto.

Consideraciones Generales:

Un mismo proyecto tiene flujos diferentes dependiendo del agente que lo evalúa.

Cada inversionista tiene distintos costos de oportunidad del dinero y de los recursos que aporta.

Cada inversionista enfrenta una situación tributaria diferente, debido a la progresividad del impuesto a la renta, si es nacional o extranjero o el área de actividad del proyecto.

Los ingresos y egresos relevantes para elaboración flujo de caja son los marginales o incrementales.

Se debe considerar separadamente un proyecto que se puede descomponer en subproyectos.

4

Page 5: Introduccion a Evaluacion de Proyectos Ipp

No siempre es mejor hacer un proyecto, a veces basta mejorar lo que ya hay.

El horizonte de evaluación y la definición de los períodos de tiempo son determinados por las características del proyecto, generalmente se utiliza un horizonte de 10 años.

El horizonte del proyecto puede ser menor a la vida útil de los activos de inversión en el proyecto, en ese caso se debe considerar al final del proyecto el valor económico de la inversión.

En el cálculo del flujo de cada período se suman los ingresos y egresos que se estiman ocurrirán dentro de él.

El año 0 representa hoy, no es un periodo, sino que un momento instantáneo de tiempo.

La unidad monetaria que se use para elaborar el flujo de caja puede ser cualquiera.

Los valores de ingresos y egresos deben estar netos (sin considerar) de Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Estructura del Flujo de Caja:

Proyecto Evaluado en Forma PuraUn Proyecto Puro es aquel Proyecto que es financiado en un 100% por recursos del inversionista, recursos propios, por ende cuando evaluamos un Proyecto en Forma Pura no consideramos el efecto de financiamiento del proyecto, determinando su conveniencia en base a las características técnicas que posea.

Ingresos afectos a impuesto- Egresos afectos a impuesto- Gastos no desembolsables= Utilidad antes de impuesto- Impuesto a la Renta= Utilidad después de impuesto+ Ajustes por gastos no desembolsables- Egresos no afectos a impuestos+ Beneficios no afectos a impuesto= Flujo de Caja

5

Page 6: Introduccion a Evaluacion de Proyectos Ipp

Proyecto Evaluado en Forma Financiera (Flujo de Caja del Inversionista)Un Proyecto Financiado es aquel en donde parte del Proyecto o su totalidad es financiado con recursos externos, por ende cuando evaluamos un Proyecto Financiado se incorpora en el Proyecto el efecto que tiene sobre él la deuda a través de su amortización de capital e interés.

Ingresos afectos a impuesto- Egresos afectos a impuesto- Intereses del préstamo- Gastos no desembolsables= Utilidad antes de impuesto- Impuesto a la Renta= Utilidad después de impuesto+ Ajustes por gastos no desembolsables- Egresos no afectos a impuestos+ Beneficios no afectos a impuesto+ Préstamo- Amortización de la deuda= Flujo de Caja

.

6