Introducción a Gramática

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Introducción a Gramática

    1/4

    GRAMÁTICA A - PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016

    1

    Introducción a Gramática  

    A. Sistema y norma1. Discutir si las siguientes oraciones presentan algún problema desde el punto de vista de la

     gramática:(1) a. No quieren que haiga problemas.

     b. Traiganlon.c. Me trajo un mogollón de problemas que no me importan nada.d. La mayoría de las personas que fueron a la universidad piensan como yo.e. Son todos una manga de atorrantes.f. ¡Alta remera!

     b) En caso de haber respondido afirmativamente la primera parte de la consigna, discutir si el problema atañe a la competencia lingüística de los hablantes (en el sentido de Chomsky) o a la

    norma.c) Si alguna de las oraciones supone algún problema con la norma, identificar el alcance(social, geográfico, etario, etc.) de la norma en cuestión.

    II. Contrastar los resultados discutidos en la consigna I con los siguientes datos. Para ello,responder las consignas que aparecen a continuación:

    (2) a. se cae tapa (1;7); mirá árbol (2;1); para no te golpies (2;4) b. con la limón; un patitos; nenes juga pelota (2;3)c. yo te cuido la tarjeta para no la se vole la tarjeta; me pongiste el vestido; ¿me leyés?; me

    hació así (2;3)d. es muy enojado (2;3); vení con yo (2;10)

    (3) a. En Taiwan, niños tienen exámenes desde muy pequeño. b. Decidió se quedar en silencio; va a se curarc. De mi hijo su escuela; de mi hermano su chacrad. Malika está casada con un alemano; Es uno turistoe. Nosotros salir fin de semana; yo nunca hacer los platos

    (4) a. La Llorona traía, traía… decía…cuando la Llorona tenía hijos, tenía hijos… y ledecía…pero era, pero hijos eran buenos y la Llorona era mala…entonces se fueron loshijos, se fueron a andar…se llevó con los hijos y la Llorona y mató a los hijos…

    1  b. que la muchacha de la comprar un perro

    y un, y un perroy un gato,

    y la muchacha la asesinó el tiro,y dos muchachos ase- el sen-sesinó muerto,y se murióy le el papá2 

    a. Discutir quién puede haber producido los datos de (2-4) y qué estatuto tendría con respecto ala etiqueta “hablante nativo”.  b. Comparar los datos anteriores con los siguientes casos:

    1 Datos de Centeno, J. G. & J. Obler (2003) “Agramatismo expresivo en Español”, en Matute, E. & F.Leal (eds.)  Introducción al estudio del español desde una perspectiva multidisciplinaria. Guadalajara:

    Universidad de Guadalajara, pp. 469-486.2  Datos de Pietrosémoli, L., M. Vera & S. González (1995) Corpus para el estudio de la afasia.Manuscrito no publicado, Mérida: Universidad de Los Andes.

    1/4

  • 8/18/2019 Introducción a Gramática

    2/4

    GRAMÁTICA A - PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016

    2

    (5) con mi yo sólo solo que yolla y yolla y yollaentre mis subyollitos tan nimios micropsíquicos3 

    (6) Voy a contarlo en español: – ¿Puedo yo sentarme? [...]Sin duda mi acento raro acicateó los deseos de saber de la gorda: – ¿Dónde viene usted de...? – ladró. La pregunta era fuerte, agresiva, despectiva4.

    (7) La condesa que esto vido,llorando empezó de hablar:-¡Triste estades vos, el conde!5 

    III. ¿Qué puede decirse respecto de la norma a partir de los siguientes ejemplos? ¿Y sobre el sistema?

    (8) TK mucho.Me dise el doctor que la Nacion es un diario...

    Haber si me respondés esta:

    IV. ¿Cuál es la concepción de gramática que se desprende del siguiente fragmento delaguafuerte “El idioma de los argentinos”, de Roberto Ar lt? ¿Y en el fragmento del libro (delmismo nombre) de Jorge Luis Borges?

    “Querido señor Monner Sans: La gramática se parece mucho al boxeo. Yo se lo explicaré:  Cuando un señor sin condiciones estudia boxeo, lo único que hace es repetir los golpes que le enseña el

     profesor. Cuando otro señor estudia boxeo, y tiene condiciones y hace una pelea magnífica, los críticosdel pugilismo exclaman: ¡ Ese hombre saca golpes „de todos los ángulos‟ ! Es decir que, como esinteligente, se le escapa por una tangente a la escolástica gramatical del boxeo [...]Con los pueblos y el idioma, señor Monner Sans, ocurre lo mismo. Los pueblos bestias se perpetúan en suidioma, como que, no teniendo ideas nuevas para expresar, no necesitan palabras nuevas o giros extraños;

     pero, en cambio, los pueblos que, como el nuestro, están en una continua evolución, sacan palabras detodos los ángulos, palabras que indignan a los profesores, como lo indigna a un profesor de boxeoeuropeo el hecho inconcebible de que un muchacho que boxea mal le rompa el alma a un alumno suyoque, técnicamente, es un perfecto pugilista. Eso sí; a mí me parece lógico que ustedes protesten. Tienenderecho a ello, ya que nadie les lleva el apunte, ya que ustedes tienen el tan poco discernimiento

     pedagógico de no darse cuenta de que, en el país donde viven, no pueden obligarnos a decir o escribir:„llevó a su boca un emparedado de jamón‟, en vez de decir „se comió un sandwich‟ .”6 

    “Es doctrina de cuantas gramáticas he manejado (y hasta de la inteligentísima de Andrés Bello) que toda palabra aislada es un signo y marca una idea autónoma. Esta doctrina se apoya en el consenso del vulgo ylos diccionarios la fortalecen. ¿Cómo negar que es una unidad para el pensamiento, cada palabra, si el

    diccionario (en desorden alfabético) las registra a todas y las incomunica y sin apelación las define? Laempresa es dura, pero nos la impone el análisis anterior. Imposible creer que el solo concepto  En un lugarde la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme esté organizado por doce ideas. Tarea de ángeles yno de hombres, sería conversar, si esto fuera así. [...] Esta es la doctrina crociana. Croce, parafundamentarla, niega las partes de la oración y asevera que son una intromisión de la lógica, unainsolencia. La oración (arguye) es indivisible y las categorías gramaticales que la desarman son

    3 Extraído de “Yolleo”, en Girondo, Oliverio.  En la Masmédula. Buenos Aires: Losada, 1956.4 Extraído de “Muchacha Punk ”, en: Fogwill, Rodolfo,  Muchacha Punk , Buenos Aires: Sudamericana,1998. 5  Extraído del “Romance del Conde d‟Irlos y de las grandes venturas que tuvo”, en  Cien romances

    escogidos. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1946. 6 Fragmento de Roberto Arlt, “El idioma de los argentinos”, en Aguafuertes porteñas (Losada, 1958: 142-143).

    2/4

  • 8/18/2019 Introducción a Gramática

    3/4

    GRAMÁTICA A - PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016

    3

    abstracciones añadidas a la realidad. Una cosa es la expresión hablada y otra su elaboración póstuma ensustantivos o en adjetivos o en verbos.”7 

    B. Los datos y su tratamiento gramatical

    Restr icciones semánticas en la combinator ia de las expr esiones cuanti f icativas del españolrioplatense  

    V. a.  A partir de  los siguientes datos, describir los contrastes en la distribución. Paraestablecer las restricciones semánticas en la combinatoria de los datos (9-11), tome en cuenta aqué clases de conceptos apuntan los nombres (objetos, personas, eventos) y la valoraciónnegativa o positiva involucrada:

    (9) a. *una seguidilla de delincuentes / letras / guita b. *una manga de libros / problemas; *un choclo de personas

    (10) a. Esos son una manga de delincuentes / amigotes. b. *Esos son una manga de trabajadores / amigos.

    (11) a. Me dio a leer un choclo de libros aburridos. b. *Me dio a leer un choclo de libros divertidos.

    (12) una {bocha/ banda/ pila/ punta/ ponchada / carrada / chorrera / barrabasada / calamidad};un {toco/ vagón / disparate} de desgracias/ asaltos/ delaciones/ delincuentes/ amigos /libros / problemas / guita / laburo / confianza

    Propiedades sintácti cas de las expresiones cuan ti f icati vas del español r ioplatense  

    V. b.  A partir de los siguientes datos (verificados en el buscador Google), describir lasdiferencias en el comportamiento sintáctico de las expresiones cuantificativas de los tres

     grupos:

    (13) Grupo 1: seguidilla, desfile, chorrera, amasijo, chorrada8 Grupo 2: toco, vagón, choclo, fangote, punta, ponchada, carrada, mangaGrupo 3: bocha, banda, pila

    i. Condiciones de concordancia con el sujeto:

    (14) a.  Una {seguidilla ~ un desfile} de desastres se produjeron/ se produjo ayer. b. Un {toco ~ vagón} de amigos míos piensan/ ?? piensa que es lo mejor.c. Una {bocha ~ banda ~ pila} de personas van/ *va a ir al recital.c‟. Al recital van/ ?? va a ir una {bocha ~ banda ~ pila} de personas. 

    ii. Variedad de funciones sintácticas:

    (16) a. */ # Es una manga ~ una seguidilla ~ una punta ~ un desfile ~ un amasijo ~ unachorrada.

     b. Es un choclo ~ un fangote ~ un vagón ~ un tococ. Es una bocha ~ una banda ~ una pila.

    (17) a. */ # Tuvo una seguidilla ~ un desfile ~ una punta ~ una manga ~ un amasijo.

    7 Fragmento de Jorge Luis Borges, “Indagación de la palabra” en  El idioma de los argentinos (1928, ed.de Alianza, 1996). 8

     A estas expresiones habría que sumar como parte del grupo 1 las expresiones metafóricas que son, en sumayoría, comunes a diversas variedades del español, como racha, ristra, lista, sarta, rosario, bombardeo,campaña, cascada, tsunami, tormenta, huracán, tempestad .

    3/4

  • 8/18/2019 Introducción a Gramática

    4/4

    GRAMÁTICA A - PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016

    4

     b. Tiene/ Cuesta un toco ~ un vagón ~ un fangote ~ un choclo.c. Tiene/ Cuesta una bocha ~ una banda ~ una pila.

    (18) a. */ # Me gustó una seguidilla~ un desfile ~ una punta ~ una manga ~ un amasijo. b. Caminé / Me gustó un toco ~ un vagón.c. Caminé / Me gustó una bocha ~ una banda ~ una pila.

    (19) a. Va una bocha al cine. b. Durmió una bocha.

    (20) a. *una seguidilla ~ un desfile ~un amasijo ~ una chorrera ~ una chorrada más de cosas b. *una manga menos de ladronesc. un toco ~ un vagón ~ un fangote ~ un choclo ~ una punta ~ una ponchada ~ una

    carrada más de guitad. una banda/ una pila / una bocha menos de autos

    iii. Posibilidad de omitir el determinante: 

    (21) a. Tuvo {*(una) seguidilla ~ *(un) desfile} de accidentes b. Compré {*(un) toco ~ *(un) vagón} de hojas.

    (22) a. Vi {bocha ~ banda ~ pila} de películas. b. Es bocha / banda / pila.c. Tiene / cuesta bocha / banda / pila.d. Caminé / me gustó bocha / banda / pila.

    iv. Flexión plural:

    (23) a. Vivimos seguidillas / desfiles de accidentes. b. Recibí {tocos ~ montones ~ vagones} de mensajes.

    c. #Tengo {bochas ~ bandas} de amigos.

    V. c. Sistematizar los datos relevados en el siguiente cuadro:

    Restricciones

    semánticas

    Concordancia

    con el sujeto Variedad de

    funciones

    sintácticas 

    Omisión del

    determinante Flexión

    plural 

    Grupo 1

    Grupo 2

    Grupo 3

    4/4