3
Pág.2 ECONOMÍA POLÍTICA – Cátedra Graciela Molle INTRODUCCIÓN al trabajo en esta cátedra: Análisis de una concepción que rechaza la idea de que la economía es una ciencia vinculada a la escasez. Por el contrario, esta concepción entiende que: - La economía en una ciencia histórica y social; - Explica las relaciones que entablan las personas en el proceso de producción; estas son su objeto de estudio. - Esas relaciones permiten entender el problema económico de la sociedad contemporánea: el carácter social de la abundancia, y la existencia de la miseria en medio de la abundancia. - En función de esas relaciones, los productos del trabajo humano son entendidas como mercancías, portan un valor, y solo se puede acceder a estas a través del mercado. - De las formas que toman estas relaciones derivan fenómenos de carácter social la desocupación, la crisis, la escasez en medio de la abundancia, etc. Autores a analizar: 1. PABLO REIZNIK, “Las formas del trabajo y la historia. Una introducción a la economía política”: Sintetiza diez características generales que le atribuye a las ciencias, para finalmente presentar esos rasgos en la ciencia económica. 2. ROSA LUXEMBURGO, “Qué es la economía”: Considera que recién bajo el capitalismo los fenómenos económicos requieren para su comprensión ser investigada científicamente. Sostiene asimismo la imposibilidad de que la burguesía lleve a cabo esa investigación, pues hacerlo los llevaría a aceptar el carácter transitorio y perecedero de la sociedad capitalista.

Introducción a la Economía Política

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve introducción a la materia. Economía Cátedra Molle, UBA.

Citation preview

Page 1: Introducción a la Economía Política

Pág.

2

ECONOMÍA POLÍTICA – Cátedra Graciela Molle

INTRODUCCIÓN al trabajo en esta cátedra:

Análisis de una concepción que rechaza la idea de que la economía es una ciencia vinculada a la escasez. Por el contrario, esta concepción entiende que:

- La economía en una ciencia histórica y social;

- Explica las relaciones que entablan las personas en el proceso de producción; estas son su objeto de estudio.

- Esas relaciones permiten entender el problema económico de la sociedad contemporánea: el carácter social de la abundancia, y la existencia de la miseria en medio de la abundancia.

- En función de esas relaciones, los productos del trabajo humano son entendidas como mercancías, portan un valor, y solo se puede acceder a estas a través del mercado.

- De las formas que toman estas relaciones derivan fenómenos de carácter social la desocupación, la crisis, la escasez en medio de la abundancia, etc.

Autores a analizar:

1. PABLO REIZNIK, “Las formas del trabajo y la historia. Una introducción a la economía política”:

Sintetiza diez características generales que le atribuye a las ciencias, para finalmente presentar esos rasgos en la ciencia económica.

2. ROSA LUXEMBURGO, “Qué es la economía”:

Considera que recién bajo el capitalismo los fenómenos económicos requieren para su comprensión ser investigada científicamente. Sostiene asimismo la imposibilidad de que la burguesía lleve a cabo esa investigación, pues hacerlo los llevaría a aceptar el carácter transitorio y perecedero de la sociedad capitalista.

3. FEDERICO ENGELS, “Anti Dühring”:

Plantea la necesidad de investigar científicamente los períodos históricos previos al capitalismo. Al hacerlo, se descubre que el objeto de estudio de la ciencia económica es cambiante, y esto demuestra que las leyes que explican la sociedad capitalista no sirven para explicar las formaciones sociales del pasado ni las del futuro.

Marca también la relación directa entre la forma de producción y la forma de distribución de los productos del trabajo humano, donde la forma de distribución es consecuencia de las relaciones sociales dentro de las cuales tiene lugar la producción.

Page 2: Introducción a la Economía Política

Pág.

2

4. ISAAC RUBIN, “Ensayos sobre la teoría marxista del valor”:

Hace la distinción entre las relaciones sociales de producción (objeto de estudio de la ciencia económica) y los aspectos técnicos del proceso de producción (materia de estudio de otras ciencias). Es decir, la diferencia entre la forma social (el trabajo asalariado) y la forma técnica del proceso de producción.

5. MARIO BUNGE, “Economía y filosofía”:

Rechaza y discute conceptos que responden a la corriente de pensamiento dominante en el sistema universitario:

- la división de la economía en microeconomía y macroeconomía;

- los supuestos psicológicos en los que se basan las deducciones económicas;

- la cuestión de la elección en condiciones de escasez.

Todo esto, desde la base de que la sociedad no es una suma de individualidades, y que la conducta de los individuos no se puede comprender desligada del contexto social.

1. PABLO REIZNIK, “Las formas del trabajo y la historia”:

Define el objeto de estudio de la economía como la forma social específica e históricamente determinada que asume el trabajo de los seres humanos.

Critica la posición actualmente más difundida que presenta a la economía como una disciplina de lógica abstracta fundada en la relación entre los medios (escasos) y los fines (múltiples).

En base a esto Reiznik plantea que la economía no puede entenderse como una mera técnica de administración eficiente, ni ser considerada ahistórica y genérica. Por el contrario, la economía es el producto de las circunstancias en la que se da una forma de producción (que hoy se identifican con el modo de producción capitalista)