12

Click here to load reader

Introduccion a La Filosofia 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

docuemto de word

Citation preview

Page 1: Introduccion a La Filosofia 1

Bloque Temático 1: ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? Carga Horaria: 15 horasPropósito: Al finalizar el bloque, el estudiante será capaz de identificar las características de la Filosofía, a partir del planteamiento al cuestionamiento: ¿Qué es Filosofía?, tratada por distintos filósofos, para que infiera mediante el diálogo, una noción de Filosofía que pueda relacionar con su formación humana. Desempeños esperados Criterios de evaluación ContenidosEl alumno:1. Compara diversas propuestas formuladas por filósofos, al cuestionamiento ¿Qué es Filosofía?, distinguiendo similitudes y diferencias, para que se reconozca a sí mismo como un ser que filosofa a partir de sus inquietudes y expectativas.2. Identifica las características de la Filosofía, a partir de la revisión al Cuestionamiento ¿Qué es Filosofía?, de tal forma que pueda valorar y expresar la importancia de la Filosofía en su formación humana y en relación con su entorno.

Identifica en diversos textos filosóficos las respuestas alcuestionamiento: ¿Qué es Filosofía? Distingue las similitudes y diferencias al cuestionamiento: ¿Qué es Filosofía? Sintetiza las posturas de distintos filósofos ante el cuestionamiento ¿Qué es Filosofía? Infiere, mediante el diálogo crítico, una noción de Filosofía que pueda relacionar con su formación humana de acuerdo con sus intereses. Identifica sus propios intereses ante el cuestionamiento ¿Qué Es Filosofía? Se identifica a sí mismo como un ser que filosofa a partir de sus inquietudes y expectativas. Participa en una comunidad de indagación. Participa en un diálogo críticopara construir conocimientos. Formula cuestionamientos siguiendo la metodología del pensamiento crítico.

Diversas propuestas formuladas por filósofos, al cuestionamiento ¿Qué es Filosofía?: ¿Cómo se definen los problemas filosóficos? Filosofía y circunstancia histórico-cultural.Las características de la Filosofía: Rigurosa, sistémica, crítica e integral.La importancia de la Filosofía en la formación humana: El ser humano como un Ser que filosofía.

Orientaciones de Enseñanza-Aprendizaje y Evaluación:Como parte de la estrategia general se deben generar las condiciones para la creación de una comunidad de indagación, la cual consiste en la conformación de un grupo de trabajo para identificar un problema, analizarlo y construir propuestas de solución a partir de la reflexión y el diálogo crítico con un propósito de aprendizaje.Secuencia sugerida para el docente:1. Introduce la dinámica de trabajo en grupo o equipos según se considere lo más adecuado, tomando en cuenta el tema que se esté debatiendo, el texto que se va a analizar, o el ejercicio que se va a desarrollar. Disponga a los alumnos de tal manera que exista un diálogo cara a cara.2. Se lee un texto o se revisa un material relacionado con el tema que permita explorar posibles respuestas a las preguntas: ¿Qué es Filosofía?, ¿cómo sabemos que una pregunta es filosófica?, ¿cómo se plantean preguntas filosóficas? El docente tiene que encaminar las respuestas de acuerdo con los desempeños esperados.3. Anima a que los estudiantes formulen preguntas sobre el texto leído. Modera el desarrollo de los debates -recoge temas, sugerencias o cuestiones-, mantiene el turno de palabras pedidas procurando que todos puedan intervenir y evitando abusos y alejamientos del tema tratado -pide aclaraciones, pregunta, plantea cuestiones de enlace, etcétera-. Evita sacar conclusiones definitivas, y pedirá a los alumnos que digan o escriban las conclusiones a las que cada uno ha llegado. Pide razones, argumentos, justificaciones de lo que se dice: cuestiona las posturas dogmáticas e impide las intervenciones que atenten contra los derechos básicos de las personas. Propone actividades y ejercicios que ayuden a precisar o aclarar los conceptos utilizados en el desarrollo de las cuestiones. 4. Se les pide a los estudiantes que formulen preguntas que correspondan a las vivencias que les haya

Page 2: Introduccion a La Filosofia 1

Bloque Temático 2: LA FILOSOFÍA COMO SABER REFLEXIVO Y SISTEMÁTICO: DISCIPLINAS Y MÉTODOS FILOSÓFICO.

Carga Horaria: 18 horas

Propósito: Al finalizar el bloque el estudiante será capaz de inferir algunos problemas filosóficos a partir de la caracterización de la Axiología, Ética, Lógica, Estética, Epistemología y Ontología, y de los métodos Mayéutica, Dialéctica, Hermenéutica y Fenomenología, para que analice de forma crítica y dialógica su actuación en su entorno familiar, social y político, con una visión filosófica.

Desempeños esperados Criterios de evaluación ContenidosEl alumno:1. Identifica las características de las disciplinas filosóficas: Axiología, Ética, Lógica, Estética, Epistemología y Ontología, a partir de la revisión y discusión de textos y materiales, en grupos colaborativos, en donde se plantean las preguntas básicas de cada una de ellas.2. Identifica las características de los métodos filosóficos: Mayéutica, Dialéctica, Hermenéutica, y Fenomenología, a partir de la revisión y discusión de textos y materiales, en grupos colaborativos, en donde se aplican.3. Infiere algunos de los problemas fundamentales que plantea la Filosofía en relación con su actuación en el ambiente familiar, social y político, a partir del diálogo respetuoso con sus compañeros

Identifica a la Axiología, Ética, Lógica, Estética, Epistemología y Ontología como disciplinas filosóficas. Caracteriza a la Axiología, Ética, Lógica, Estética, Epistemología y Ontología. Identifica algunas preguntas básicas de la Axiología, Ética, Lógica, Estética, Epistemología y Ontología. Contrasta la noción de método científico con la noción de método filosófico. Identifica a la Mayéutica, Dialéctica, Hermenéutica y Fenomenología como métodos filosóficos. Caracteriza los métodos: Mayéutica, Dialéctica, Hermenéutica y Fenomenología. Infiere algunos de los problemas fundamentales que plantea la Filosofía en relación con su actuación en el ambiente familiar, social y político. Es respetuoso ante las opiniones, respuestas y propuestas de los demás. Participa en una comunidad de indagación. Participa en un diálogo crítico para construir conocimientos. Formula cuestionamientos siguiendo la metodología del pensamiento crítico.

Características de las disciplinas filosóficas: Objeto de estudio y problemáticas de las principales disciplinas filosóficas: Axiología, Ética, Lógica, Estética, Epistemología y Ontología.Características de los métodos filosóficos: Idea de método: diferencia entre el método filosófico y científico. Noción de los principales métodos de la filosofía: Mayéutica, Dialéctica, Hermenéutica y Fenomenología.Algunos de los problemas fundamentales que plantea la Filosofía: La relación de la Filosofía con el entorno familiar, social y político.

Orientaciones de Enseñanza-Aprendizaje y Evaluación

Page 3: Introduccion a La Filosofia 1

Se propone una variante de la actividad anterior, Cafés filosóficos (segunda fase del método de Lipman). El modo de animar los cafés filosóficos variará en función de la formación filosófica de los docentes, para que lleve y guíe la participación de cada uno de los estudiantes, a partir del tipo de exigencia filosófica que éstos propicien y de las expectativas de los propios estudiantes y del propósito de aprendizaje del bloque.La revisión de los textos y los materiales irá en relación con las inquietudes que los estudiantes tengan y expresen en la actividad anterior. Es indispensable que cada estudiante vaya tomando nota de las preguntas realizadas para ser retomadas durante las sesiones y en su momento puedan ser ampliadas por el docente. Igualmente, es indispensable el empleo de algunos conceptos básicos de la filosofía, así como del pensamiento crítico.Como trabajo final se puede solicitar el desarrollo de un programa de radio, video chat, video blog, un trabajo escrito, una acción poética, un meme, etcétera, en el que el alumno evidencie cómo es que infirió algunos problemas filosófico haciendo uso de un método y de las disciplinas filosóficas.En el caso de la revisión de los textos y materiales relacionados con las disciplinas filosóficas, se propone la aplicación y desarrollo de algunos métodos filosóficos, gracias a la guía y el apoyo que el docente proporcione a sus estudiantes, de ahí que se pueda partir de la Mayéutica o método socrático.Elementos a considerarse tanto para el dialogo filosófico como para la elaboración de listas de cotejo para la evaluación:¥ Contar con información pertinente sobre el tema a discutir.¥ Efectuar una exposición clara, razonablemente informativa y de relevancia o de interés.¥ Ser breve y concreto en la exposición en los argumentos, ideas o reflexiones.¥ Se esfuerza por entender los argumentos de los demás.¥ Estar dispuesto a considerar las opiniones de los demás.¥ Abordar el tema de discusión desde distintas perspectivas.¥ Ser respetuoso y tomarse en serio las ideas de los demás.¥ Evitar el abuso a referencias innecesarias.¥ Concentrarse en el tema de la discusión.¥ Conducir la discusión hacia la búsqueda de un consenso.

Bloque Temático 3: FILOSOFÍA Y PRAXIS Carga Horaria: 15 horasPropósito: Al finalizar el bloque el estudiante será capaz de analizar la importancia de la filosofía mediante la reflexión sobre su praxis social y política para que proponga posibles soluciones éticas a problemas de su entorno.

Desempeños esperados Criterios de evaluación ContenidosEl alumno:1. Distingue algunos problemas filosóficos en relación con la praxis social y política, mediante la discusión de textos filosóficos, de forma colaborativa2. Infiere la importancia de la filosofía como un elemento para la praxis social y política, por medio de la reflexión y la discusión con la finalidad de relacionar la noción de filosofía en su contexto social y político,

Identifica diferentes nociones de praxis. Caracteriza a la Filosofía como un factor de transformación social y política. Distingue algunos problemas filosóficos en relación con la praxis social y política. Analiza un problema social y político de su entorno haciendo uso de un método filosófico. Analiza un problema social y político desde el enfoque de

La Filosofía como un elemento para la praxis social y política: ¶ La Filosofía como praxis transformadora, propuesta de solución a problemas sociales y políticos de su entorno con una visión filosófica: ¶ Uso de las disciplinas y métodos filosóficos como instrumentos para la interpretación de la realidad política, social y familiar.

Page 4: Introduccion a La Filosofia 1

con un sentido ético.3. Elabora una propuesta de solución con una visión filosófica a problemas sociales y políticos de su entorno, y la somete a la consideración de sus compañeros en un diálogo respetuoso y tolerante, con la finalidad de comparar y discernir dichas propuestas 4. Contrasta sus ideas con las propuestas de sus compañeros en un diálogo crítico, respetuoso y tolerante, para consensar una propuesta de solución a un problema común que responda a las necesidades del grupo, con un sentido ético.

distintas disciplinas filosóficas. Elabora una propuesta de solución a un problema social y político de su entorno como resultado de su análisis. Somete a la consideración de sus compañeros su propuesta de solución en un diálogo respetuoso y tolerante, con la finalidad de comparar y discernir dichas propuestas. Es respetuoso ante las opiniones, respuestas y propuestas de los demás. Participa en una comunidad de indagación. Participa en un diálogo crítico para construir conocimientos. Formula cuestionamientos siguiendo la metodología del pensamiento crítico.

Orientaciones de Enseñanza-Aprendizaje y EvaluaciónEn este bloque se pretende que el alumno participe en un coloquio o en un panel de discusión filosófica en donde presente su propuesta de solución a un problema de su entorno. La propuesta escrita será realizada en equipos y sometida al análisis del grupo. Secuencia sugerida:1. De manera individual se realiza la lectura y análisis de los textos filosóficos, mediante el uso de distintas técnicas.2. El profesor puede apoyar este análisis con la proyección de un video, previamente seleccionado, sobre problemáticas sociales y políticos. 3. En equipos de trabajo, los alumnos discuten las distintas interpretaciones así como los elementos que se consideren relevantes para obtener un acuerdo a manera de conclusión sobre el contenido del texto y de los videos o materiales que se hayan revisado. 4. En equipos se presentarán propuestas de problemas filosóficos en relación con la praxis social y política del entorno propio, para seleccionar aquella problemática que se someterá al análisis y la discusión. 5. En equipos de trabajo se seleccionará un problema y se elaborará un escrito en el que se proponga una solución al problema, haciendo uso de disciplinas y métodos filosóficos. Cada equipo tendrá que proporcionar una copia de su propuesta y someterla al análisis de los demás. 6. Una vez que se tengan todas las propuestas, el grupo elegirá aquella que mejor convenga a sus intereses para que sea analizada en un coloquio o panel de discusión. 7. El coloquio tendrá reglas de operación que el profesor establecerá tomando como eje el diálogo crítico. En el coloquio se leerá la propuesta de solución y se discutirá para reflexionar, siempre, desde una perspectiva filosófica. Se sugiere implementar en el salón de clases la estrategia conocida como Seminarios socráticos. Dicha técnica explora profundamente las ideas mediante el diálogo, a partir de la lectura y análisis de un texto determinado.

Page 5: Introduccion a La Filosofia 1

El seminario socrático se centra en:≠ Una conversación que se inicia y gira en torno a una pregunta central, conocida también como pregunta de apertura, y va generando a su vez nuevas preguntas y respuestas que eventualmente conducirán al alumno a descubrir nuevos conocimientos.≠ Crear una comunidad de aprendizaje, en la cual cada miembro debe contribuir con algo al conocimiento general.≠ Desarrollar una comunidad donde el alumno perciba la responsabilidad y la necesidad de ser parte de ésta con sus ideas, generándose por tanto una actitud más proactiva ante sus tareas, pues de él también depende el aprendizaje de los demás.≠ Una conexión entre los conocimientos previos —aquellas ideas, conceptos, imágenes y experiencias que los alumnos traen consigo— y los nuevos aprendizajes. Esta conexión se da cuando el alumno es capaz de dar sentido mediante inferencias, tanto a lo que ya conoce como a aquello que está descubriendo.≠ Relacionar conocimientos recientemente adquiridos con experiencias vitales, con lo que se establece un vínculo emocional entre lo aprendido y aquello que el alumno trae, por lo que la retención es aún mayor, pues uno recuerda mejor aquello que tiene un componente emocional.≠ La comunicación se favorece en sus cuatro dominios: los alumnos aprenden a leer mejor, a escucharse, a exponer sus puntos de vista de manera clara y coherente y a escribir usando la lógica y sustentando sus argumentos. Un aspecto importante por mencionar es que los seminarios promueven mayormente las habilidades verbales: hablar y escuchar.≠ El profesor limita su participación al observar a los alumnos y al pedir explicaciones cuando los argumentos sean incompletos o confusos. Debe evitar a toda costa dar su opinión. A diferencia de la discusión grupal, el diálogo que se produce en el Seminario Socrático enfatiza la reciprocidad mutua ya que la conversación tampoco se da del profesor al alumno o viceversa, sino que hay más participantes y son éstos quienes hablan la mayor parte del tiempo.El objetivo del Seminario Socrático consiste en comprender las ideas de los demás mediante la formulación de preguntas y respuestas, por lo que resulta necesario que los participantes aprendan a generar acuerdos. Un Seminario Socrático resultará exitoso si se toman en cuenta cada uno de sus elementos y se planifica de manera cuidadosa.Los principales elementos del Seminario Socrático son los siguientes:× El texto.× Las preguntas.× Las habilidades intelectuales a desarrollar.× Las actividades previas al seminario.× Las actividades posteriores al seminario.× El protocolo de desarrollo.× La disposición física en la sala de clases.× La observación y evaluación.× La conducción del seminario