5
Contenido: La Comercializa- 2 El éxito de la comercializa- 3 Definiciones 4 INTRODUCCION A LA GERENCIA COMERCIAL 10/2012 Volumen 1, nº 1

Introduccion a la Gerencia Comercial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de conocimientos comerciales

Citation preview

Page 1: Introduccion a la Gerencia Comercial

Contenido:

La

Comercializa-

2

El éxito de la

comercializa-

3

Definiciones 4

INTRODUCCION A LA

GERENCIA COMERCIAL 1 0 / 2 0 1 2 V o l u m e n 1 , n º 1

Page 2: Introduccion a la Gerencia Comercial

P á g i n a 2

“La mejor

publicidad es

la que hacen

los clientes

satisfechos”.

Philip Kotler.

LA COMERCIALIZACION Empecemos indicando ¿qué es el Merca-

do?, el Mercado lo constituimos cada uno

de nosotros, personas con una serie de ne-

cesidades y/o deseos, los cuales queremos

satisfacer y lo hacemos a través de produc-

tos y/o servicios que son ofertados ya sea

por particulares o empresas; en el cual se

hace un intercambio de dinero por el bien

o el servicio a adquirir, donde se conoce al

consumidor como la “demanda” y al ven-

dedor como la “oferta”, ambas son las prin-

cipales fuerzas que mueven al mercado.

En relación con lo anterior, es importante

recalcar que nosotros también podemos

jugar el papel del vendedor “oferta”, cuan-

do somos los encargados de ofrecer y ven-

der el bien o servicio. Eso es lo que hace al

mercado tan dinámico, se juegan dos pape-

les al mismo tiempo (Demandante y Ofer-

tante), dando pie al intercambio y al flujo

del dinero.

Sumado al mercado, encontramos un pro-

ceso por el cual

pasan las orga-

nizaciones con

o sin fines de

lucro llamado

Comercializa-

ción, que no es

más que un

conjunto de

actividades

desarrolladas con el objetivo principal de

hacer llegar los bienes y servicios desde el

productor hasta el consumidor, cliente o

usuario.

Así mismo, este proceso implica el vender,

dar carácter comercial a las actividades de

mercadeo, desarrollar estrategias y técni-

cas de ventas y exportación de productos,

compra- venta de materia prima y mercan-

cías al por mayor, almacenaje, la exhibi-

ción de los productos en mostradores, or-

ganizar y capacitar a la fuerza de venta,

logística, compra, entrega y colocación de

productos en las manos de los clientes,

financiamiento entre otros.

Todas las personas pueden estar presen-

tes en un proceso de comercialización,

ya que como explique anteriormente es

un proceso que comprende desde el pro-

ductor hasta el consumidor, todo un

canal y a veces hasta varios, para hacer

llegar el producto hasta su mercado me-

ta; en otras palabras, todos aquellos ac-

tores que se ven implicados en la nego-

ciación comercial. En el caso del trabajo

de comercialización empresarial, es ne-

cesario que haya gente capaz de analizar

las situaciones y funciones relacionadas

con la comercialización, de no poseer un

buen personal en la empresa es necesa-

rio buscar un asesor externo.

Al mismo tiempo, la comercialización se

divide en micro comercialización y ma-

cro comercialización, la primera se refie-

re a la ejecución de actividades que tra-

tan de cumplir los objetivos de una or-

ganización previendo las necesidades

del cliente y estableciendo entre el pro-

ductor y el cliente una corriente de bie-

nes y servicios que satisfacen las necesi-

dades (se aplica igualmente a organiza-

ciones con o sin fines de lucro). La ga-

nancia es el objetivo de la mayoría de las

empresas y los clientes pueden ser con-

sumidores particulares, empresas co-

merciales, organizaciones.

La segunda, y mucho más amplia, la

macro-comercialización, es un proceso

social al que se dirige un flujo de bienes

y servicios de una economía, desde el

productor al consumidor, de una mane-

ra que equipara verdaderamente la ofer-

ta y la demanda y logra los objetivos de

la sociedad.

No obstante, el énfasis de la comerciali-

zación no recae sobre las actividades de

las organizaciones individuales. Por el

Verónica Trujillo

@verotru16

Page 3: Introduccion a la Gerencia Comercial

P á g i n a 3 V o l u m e n 1 , n º 1

do representa un conjunto de vende-

dores y compradores deseosos de in-

tercambiar bienes y/o servicios por

algo de distinción. Si bien la produc-

ción es una actividad económica nece-

saria, algunas personas exageran su

importancia con respecto a la comer-

cialización. Creen que es solo tener un

buen producto, los negocios serán un

éxito.

El caso es que la producción y la co-

mercialización son partes importantes

de todo un sistema comercial destina-

do a suministrar a los consumidores

los bienes y servicios que satisfacen

sus necesidades. La comercialización

se ocupa de aquello que los clientes

desean, y debería servir de guía para lo

que se produce y se ofrece. Utilidad de

posesión significa obtener un producto

El éxito de la comercializa-

ción es las Estrategias de

promoción, como ofertas

especiales consolida y for-

talece las relaciones entre el

proveedor y el distribuidor.

Se optimiza la logística y el

surtido en el punto de ven-

ta. Los negociadores tienen

la posibilidad de compartir

sus conocimientos e infor-

mación. En la que el merca-

EL ÉXITO DE LA COMERCIALIZACIÓN

“Concretar

una venta es

importante,

pero lograr la

fidelidad de

los clientes

es vital”

Stan Rapp

contrario, el acento se pone sobre cómo funciona

todo el sistema comercial.

Esto incluye la observación de cómo influye la co-

mercialización en la sociedad y viceversa. (Toda so-

ciedad necesita un sistema económico). En Venezue-

la, la macro comercialización es dirigida por el Mi-

nisterio del Poder Popular para el Comercio.

Para finalizar, es importante recalcar que toda em-

presa debe tener un buen plan de comercialización,

ya que el mismo es el que le da dirección y la hace

más eficaz y eficiente, en comparación a las demás

empresas del mercado.

Jesmar Castro

@jesmar_castro

y tener el derecho de usarlo o con-

sumirlo Utilidad de tiempo signifi-

ca disponer del producto cuando el

cliente lo desee. Utilidad de lugar

significa disponer del producto

donde el cliente lo desee.

La comercialización es a la vez un

conjunto de actividades realizadas

por organizaciones, y un proceso

social. Se da en dos planos: Micro y

Macro. Se utilizan dos definiciones:

Page 4: Introduccion a la Gerencia Comercial

Micro comercialización observa a los clientes y las

actividades de las organizaciones personales que los

sirven, Es la ejecución de actividades que tratan de

cumplir los objetivos de una organización previendo las

necesidades del cliente y estableciendo entre el

productor y el cliente una corriente de bienes y servicios

que satisfacen las necesidades.

Macro comercialización se considera ampliamente todo

nuestro sistema de producción y distribución. social al

que se dirige el flujo de bienes i servicios de una

economía, desde el productor al consumidor, de una

manera que equipara verdaderamente la oferta y la

demanda y logra los objetivos de la sociedad.

La funciones universales de la comercialización son:

comprar, vender, transportar, almacenar, estandarizar y

clasificar, financiar, correr riesgos y lograr información

del mercado El intercambio suele implicar compra y

venta. La función de compra significa buscar y evaluar

bienes y servicios. La función venta requiere promover

el producto.

El comercio evoluciona de manera simple y desde

el pasado con la cotidianidad de los hechos con las

ventas intercambios locales, donde se procedió a un

periodo dedicado a la mayor producción y

comercialización de los hechos, en donde se transfirió a

la venta de todo aquel intercambio monetario y haciendo

un énfasis en el incremento de competencias y en un

cambio voluptuoso cuando ya entran las políticas y las

integraciones de departamentos administrativos

empresariales, donde lideran las compañías comerciales

donde el planeamiento a corto plazo generando planes

también a largo plazo.

En conclusión La orientación del cliente los

esfuerzos de la empresa lidera el éxito de las ganancias

como objetivo común dándole una dirección a la

empresa. El concepto de comercialización destaca que los

esfuerzos de la compañía deberían concentrarse en

satisfacer a algunos de los clientes a quienes apunta, por

una ganancia. La mayor parte es preocuparse por

elaborar mezclas comerciales rentables para mercados

metas claramente definidos para así liderar el éxito

común de la relación cliente empresa.

P á g i n a 4

DEFINICIONES Jamger Salero

[email protected]

DEFINICION DE MERCADO

Entendemos por mercado el lugar en que asisten las

fuerzas de la oferta y la demanda para realizar la

transacción de bienes y servicios a un determinado

precio. Comprende todas las personas, hogares, em-

presas e instituciones que tiene necesidades a ser

satisfechas con los productos de los ofertantes. Son

mercados reales los que consumen estos productos y

mercados potenciales los que no consumiéndolos

aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en

el futuro.

Se pueden identificar y definir los mercados en fun-

ción de los segmentos que los conforman esto es, los

grupos específicos compuestos por entes con caracte-

rísticas homogéneas. El mercado está en todas partes

donde quiera que las personas cambien bienes o servi-

cios por dinero. En un sentido económico general,

mercado es un grupo de compradores y vendedores

que están en un contacto lo suficientemente próximo

para las transacciones entre cualquier par de ellos,

afecte las condiciones de compra o de venta de los de-

más.

Page 5: Introduccion a la Gerencia Comercial

P á g i n a 5

DEFINICION DE COMERCIALIZACION

Comercialización es la acción y efecto de comercializar (poner a la venta un producto o darle las condiciones y

vías de distribución para su venta). Por ejemplo: “La empresa norteamericana lanzará la comercialización de un

nuevo producto en los próximos días”, “La comercialización del vino de arroz fue un éxito”, “Tenemos un buen

producto, pero todavía fallamos en la comercialización”.

La noción de comercialización tiene distintos usos según el contexto. Es posible asociar la comercialización a la

distribución o logística, que se encarga de hacer llegar físicamente el producto o el servicio al consumidor final.

DEFINICIÓN DE LA MICRO COMERCIALIZACIÓN

Es la ejecución de actividades que tratan de cumplir los objetivos de una organización previendo las necesidades

del cliente y estableciendo entre el productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que satisfacen las

necesidades. ( Se aplica igualmente a organizaciones con o sin fines de lucro ).

Los clientes pueden ser consumidores particulares, firmas comerciales, organizaciones sin fines de lucro. La co-

mercialización debería comenzar a partir de las necesidades potenciales del cliente, no del proceso de produc-

ción.

DEFINICIÓN DE MACRO COMERCIALIZACIÓN

Proceso social al que se dirige el flujo de bienes i servicios de una economía, desde el productor al consumidor,

de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de la sociedad.

No obstante, el énfasis de la comercialización no recae sobre las actividades de las organizaciones individuales.

Por el contrario, el acento se pone sobre cómo funciona todo el sistema comercial. Esto incluye la observación de

cómo influye la comercialización en la sociedad y viceversa. (Toda sociedad necesita un sistema económico).

Todos los sistemas económicos deben elaborar algún método para decidir qué y cuánto debe producirse y distri-

buirse y por quién, cuándo y para quién. La manera de tomar esas decisiones puede variar de una nación a otra.

Pero los macro objetivos son básicamente similares: crear bienes y servicios y ponerlos al alcance en el momento

y en el lugar donde se necesiten, con el fin de mantener o mejorar el nivel de vida de cada nación.

“El Marketing no es el arte de vender, sino

de saber qué producir”. Philip Kotler