4
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS SEMINARIO DISCIPLINAR I –PSICOLOGÍA- Ensayo Capítulo I, Introducción a una historia de la Psicología Social Carl Graumann Zully Angélica Fierro Aponte Graumann realiza una introducción a la historia de la Psicología Social indagando primero sobre el sentido y el medio metodológico que requiere la historiografía de una disciplina que ha tenido “un largo pasado pero una breve historia” como lo es la Psicología Social. Posteriormente el autor inicia el recorrido diacrónico alrededor de los enfoques que han sido importantes para la construcción de una Psicología Social moderna y hace hincapié en los diversos movimientos que han separado, mezclado y transformado las formas de acercarse a las sociedades y a los individuos desde los constructos psicológicos. Finalmente ubica los epicentros de tales movimientos en América y Europa, rescatando así la pluralidad de los enfoques y la influencia de acontecimientos socio-históricos de la Psicología Social. A partir de lo anterior se hará un acercamiento reflexivo a los tres momentos que utiliza el autor para organizar sus postulados y se propondrá una serie de preguntas que suscitó el texto, para invitar la discusión en torno a la interdisciplinariedad y al lugar de una Psicología social en entornos sociales conflictivos. Para empezar, los factores que han sido determinantes para estudiar los antecedentes históricos de la Psicología Social se concentran en una falta de identidad disciplinar, en la pluralidad del campo de estudio por sucesos histórico-

Introducción a la historia de la Psicología Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve recuento de la reconstrucción de la historia de la Psicología Social según Graumann

Citation preview

Page 1: Introducción a la historia de la Psicología Social

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

SEMINARIO DISCIPLINAR I –PSICOLOGÍA-

Ensayo

Capítulo I, Introducción a una historia de la Psicología SocialCarl Graumann

Zully Angélica Fierro Aponte

Graumann realiza una introducción a la historia de la Psicología Social indagando primero sobre el sentido y el medio metodológico que requiere la historiografía de una disciplina que ha tenido “un largo pasado pero una breve historia” como lo es la Psicología Social. Posteriormente el autor inicia el recorrido diacrónico alrededor de los enfoques que han sido importantes para la construcción de una Psicología Social moderna y hace hincapié en los diversos movimientos que han separado, mezclado y transformado las formas de acercarse a las sociedades y a los individuos desde los constructos psicológicos. Finalmente ubica los epicentros de tales movimientos en América y Europa, rescatando así la pluralidad de los enfoques y la influencia de acontecimientos socio-históricos de la Psicología Social.

A partir de lo anterior se hará un acercamiento reflexivo a los tres momentos que utiliza el autor para organizar sus postulados y se propondrá una serie de preguntas que suscitó el texto, para invitar la discusión en torno a la interdisciplinariedad y al lugar de una Psicología social en entornos sociales conflictivos.

Para empezar, los factores que han sido determinantes para estudiar los antecedentes históricos de la Psicología Social se concentran en una falta de identidad disciplinar, en la pluralidad del campo de estudio por sucesos histórico-culturales y en la función justificadora como estrategia de validación científica en el pensamiento moderno.

La falta de identidad disciplinar se hace presente porque los estudios en torno al lugar del individuo en el contexto social y la influencia de este último en el individuo han sido abordados desde muchas tradiciones filosóficas, sociológicas, antropológicas, etc.… y de ese compendio se ha creado una amalgama que a finales del siglo XVIII empezó a ser conocida como Psicología Social. En consecuencia, no ha habido una distinción clara en cuanto teoría, método e investigación de los fenómenos.

Asimismo, Graumann sugiere que para estudiar los antecedentes de la disciplina en cuestión, es de suprema importancia comprender el desarrollo transicional de la misma y observar su recorrido histórico sin homogenizar las ramas que ha creado, dando cuenta así de la pluralidad inherente al campo de estudio.

También ha sido un factor determinante “La función justificadora” en la comprensión de la Psicología Social como una ciencia en el contexto del pensamiento occidental

Page 2: Introducción a la historia de la Psicología Social

moderno, puesto que esta busca una relación historiográfica de la investigación actual con los logros más resaltados de pensadores pasados. Es decir, que al relacionar los avances de la disciplina con postulados que han sido reconocidos en la civilización y sostienen bases teórica del interés propio, se dará una noción de progreso y validez científica que urgeen las lógicas de construcción de pensamiento occidental.

El segundo momento que Graumann desarrolla es el de los enfoques que han sido más

importantes para la Psicología Social, todos estos se han basado en dos posturas básicas que

sitúan al individuo como constructo social o lo social como creación de facultades

individuales.

En primer lugar el pensamiento social anterior a la ciencia moderna se dividió en la

rama platónica y la rama aristotélica. Platón afirmó que el estado es necesario sobre el

individuo para que este sea social y de esta postura se desplegó el enfoque centrado en lo

social que fue asumido por Hegel, Hiebsch,Vorwerg y Strickland.

Por otro lado Aristóteles decía que el individuo es un ser social por naturaleza y son

esas facultades propias las que naturalmente darían lugar al estado. De ahí se desprende el

enfoque centrado en el individuo que es asumido por autores como Bentham.

En el siglo XIX con la idea de la validación científica a bordo y la explosión de

nuevas disciplinas, la Sociología y la Psicología evolucionista dieron aportes fundamentales

que iban a sustentar “la psicología de los pueblos” con Lazarus, Steinhal y Wundt y “la

psicología de las masas” con Tarde y Le Bon.

No obstante fueron las guerras las que generaron una enorme transformación a nivel

metodológico y en ese transcurso espacio-temporal, la Psicología se dinamizó entre

Norteamérica y Europa, donde habían intereses diferentes. Al nacer la psicología Social

tenía que tratar con el individuo y con sus procesos intraindividuales y a la vez debía

focalizarse en el papel que el contexto desempeña sobre los procesos individuales

(Graumann, s.f)

Al llegar a Norteamerica la medición de las actitudes y los experimentos, enfocaron la

psicología social hacia una ciencia del individuo y hacia el cognitivismo, sin embargo

cuando volvió a la cuna europea, esta adoptó la dimensión social como modeladora de la

conducta individual y grupal, lo cual es evidente hoy en día cuando se habla de las

corrientes de “La Psicología social psicológica” y “La psicología social sociológica”

Para terminar se hace claro que la discusión historiográfica se ha planteado desde

perspectivas occidentales, sin embargo es urgente proponer desde América Latina nuevos

acercamientos a partir de la interdisciplinariedad y la noción de contínuums sujeto-

Page 3: Introducción a la historia de la Psicología Social

contexto. Cabe preguntarse entonces si la labor de la Psicología social es defender una

postura excluyente de un factor esencial (ya sea contexto o individuo) o si más bien en la

articulación se comprende la dialéctica de las relaciones y esta se encamina a la acepción y

creación de metodologías que correspondan a los conflictos globales y locales de la

actualidad.